Está en la página 1de 18

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.NIVELES DE ESTRÉS POSITIVO SEGÚN EL GENERO

PRUEBA DE NORMALIDAD

H0: Los niveles de estrés positivo provienen de una población normal

H1: Los niveles de estrés positivo provienen de una población no normal

S-W: 0.964

P valor: 0.002

Rechazo H0

Conclusión: Que los niveles de estrés positivo provienen de una población No


normal.

Prueba de Normalidad (Shapiro-Wilk)

W p

Estrés positivo 0.964 0.002

Nota. Un valor p bajo sugiere una violación del supuesto de normalidad

PRUEBA DE MEDIANAS

H0: Me1≤ Me2

H1:Me1 > Me2 (Los niveles de estrés positivo en varones es mayor que en
mujeres)

U: 1527

P valor: 0.044

Rechazo HO
Conclusión: Los niveles de estrés positivo en varones es mayor que en mujeres

Prueba T para Muestras Independientes

Estadístico gl p

Estrés positivo T de Student 1.36 127 0.089


U de Mann-Whitney 1527 0.044

Nota. Hₐ μ 1 > μ 2

2.NIVELES DE ESTRÉS NEGATIVO SEGÚN EL GENERO

PRUEBA DE NORMALIDAD

H0: Los niveles de estrés negativo provienen de una población normal

H1: Los niveles de estrés negativo provienen de una población no normal

S-W: 0.989

P valor: 0.3661

No rechazo H0

Conclusión: Que los niveles de estrés negativo provienen de una población


normal.

Prueba de Normalidad (Shapiro-Wilk)

W p

Estrés negativo 0.989 0.366

Nota. Un valor p bajo sugiere una violación del supuesto de normalidad

PRUEBA DE VARIANZAS

H0: VAR1 = VAR2

H1: VAR1 ≠ VAR2


Levene F: 0,485

GL1: 1

GL2: 127

P valor: 0.487

No rechazo H0

Conclusión: Se concluye que la varianza de ambos grupos es igual

Prueba de Levene para homogeneidad de varianzas

F gl gl2 p

Estrés negativo 0.485 1 127 0.487

Nota. Un valor p bajo sugiere una violación del supuesto de varianzas iguales

PRUEBA DE MEDIAS

Formulación de hipótesis:

H0: µ1= µ2

H1: µ1≠ µ2

T student: -1.05

Gl:127

Pvalor:0.298

No rechazo HO
Conclusión: Hay EES para afirmar que no existe diferencias de estrés
negativo según el género.

Interpretación: El género no influye en los niveles de estrés negativo en los


estudiantes

Prueba T para Muestras Independientes

Estadístico gl p

Estrés negativo T de Student -1.05 127 0.298

Nota. Hₐ μ 1 ≠ μ 2

3.COMPARACION DE ESTRÉS POSITIVO SEGÚN LA CARRERA

PRUEBA DE NORMALIDAD

H0: Los niveles de estrés positivo proviene de una población normal

H1: Los niveles de estrés positivo proviene de una población no normal

S-w: 0.970

P valor: 0.005

Rechazo HO

Conclusión: Los niveles de estrés positivo provienen de una población No


normal

Prueba de Normalidad (Shapiro-Wilk)

W p

Estrés positivo 0.970 0.005

Nota. Un valor p bajo sugiere una violación del supuesto de normalidad

PRUEBA DE MEDIANAS
H0: Me1 = Me2 = Me3 = Me4 (Los niveles de estrés positivo según la carrera
son iguales)

H1: Los niveles de estrés positivo según la carrera no son iguales

H ( x 2): 5.98

Gl:3

P valor:0.113

Kruskal-Wallis

χ² gl p

Estrés positivo 5.98 3 0.113

4.COMPARACION DE ESTRÉS NEGATIVO SEGÚN LA CARRERA

PRUEBA DE NORMALIDAD

H0: Los niveles de estrés negativo proviene de una población normal

H1: Los niveles de estrés negativo proviene de una población no normal

S-w: 0.989

P valor: 0.400

No rechazo HO

Conclusión: Los niveles de estrés positivo provienen de una población normal


Prueba de Normalidad (Shapiro-Wilk)

W p

Estrés negativo 0.989 0.400

Nota. Un valor p bajo sugiere una violación del supuesto de normalidad

PRUEBA DE VARIANZAS

H0:VAR1 = VAR2 =VAR3 =VAR4

H1:VAR1 ≠ VAR2 ≠ VAR3 ≠ VAR4

F:1,17

Gl:3

P valor:0,323

No rechazo HO

Conclusión: Las varianzas de todas las carreras son iguales

Prueba de Levene para homogeneidad de varianzas

F gl1 gl2 p

Estrés negativo 1.17 3 125 0.323

ANOVA DE UN FACTOR (COMPARACION DE MEDIAS)

Formulación de hipótesis:

H0: µ1 = µ2= µ3= µ4

H1: µ1 ≠ µ2 ≠µ3 ≠ µ4

F: 4.61

Gl1:3
Gl2:125

P valor:0,004

Rechazo HO

Conclusión: Existe diferencia en los niveles de estrés negativo según las


diversas carreras

ANOVA de Un Factor (Fisher)

F gl1 gl2 p

Estrés negativo 4.61 3 125 0.004

5. COMPARAR LOS NIVELES DE ESTRÉS POSITIVO SEGÚN EL CICLO

PRUEBA DE NORMALIDAD

H0: Los niveles de estrés positivo proviene de una población normal

H1: Los niveles de estrés positivo proviene de una población no normal

S-w: 0.975

P valor: 0.017

Rechazo HO

Conclusión: Los niveles de estrés positivo provienen de una población No


normal

Prueba de Normalidad (Shapiro-Wilk)

W p

Estrés positivo 0.975 0.017

Nota. Un valor p bajo sugiere una violación del supuesto de normalidad

PRUEBA DE MEDIANAS
H0: Me1 = Me2 = Me3 = Me4 (Los niveles de estrés positivo son iguales)

H1: Me1 ≠ Me2 ≠ Me3 ≠ Me4 (Los niveles de estrés positivo No son iguales)

H ( X 2 )= 2.25

GL: 3

P valor: 0.521

No rechazo H0

Conclusión: Los niveles de estrés positivo según el ciclo son iguales

Interpretación: Por tanto, el ciclo no tiene efecto en los niveles de estrés


positivo

Kruskal-Wallis

χ² gl p

Estrés positivo 2.25 3 0.521

6.COMPARAR LOS NIVELES DE ESTRÉS NEGATIVO SEGÚN EL CICLO

PRUEBA DE NORMALIDAD

H0: Los niveles de estrés negativo proviene de una población normal

H1: Los niveles de estrés negativo proviene de una población no normal

S-w: 0.991

P valor: 0.547

No rechazo HO

Conclusión: Los niveles de estrés negativo provienen de una población normal

Prueba de Normalidad (Shapiro-Wilk)


W p

Estrés negativo 0.991 0.547

Nota. Un valor p bajo sugiere una violación del supuesto de normalidad

PRUEBA DE VARIANZAS U HOMOGENEIDAD

H0:VAR1 = VAR2 =VAR3 =VAR4

H1:VAR1 ≠ VAR2 ≠ VAR3 ≠ VAR4

F: 0.481

Gl1: 3

GL2: 125

P valor: 0.696

No rechazo H0:

Conclusión: Por tanto, las varianzas de todos los ciclos son iguales

Prueba de Levene para homogeneidad de varianzas

F gl1 gl2 p

Estrés negativo 0.481 3 125 0.696

ANOVA (PRUEBA DE MEDIAS)

Formulación de hipótesis:

H0: µ1 = µ2 = µ3 = µ4

H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4

Fisher: 1.19
Gl1: 3

Gl2: 125

P valor: 0.316

No rechazo HO

Conclusión: EES para afirmar que no existe diferencia en los niveles de estrés
negativo según el ciclo.

Interpretación: Por tanto, el ciclo no tiene efecto en el estrés negativo del


estudiante.

ANOVA de Un Factor (Fisher)

F gl1 gl2 p

Estrés negativo 1.19 3 125 0.316

7.COMPARACION DE LOS NIVELES DE ESTRÉS POSITIVO SEGÚN SU


SITUACION LABORAL

PRUEBA DE NORMALIDAD

H0: Los niveles de estrés positivo provienen de una población normal

H1: Los niveles de estrés positivo provienen de una población No normal

S- W: 0.973

P valor: 0.011

No rechazo H0

Conclusión: Los niveles de estrés positivo provienen de una población normal


Prueba T para Muestras Independientes

Estadístico gl p

Estrés positivo T de Student 1.48 127 0.143

Nota. Hₐ μ 1 ≠ μ 2

Prueba de Normalidad (Shapiro-Wilk)

W p

Estrés positivo 0.973 0.011

Nota. Un valor p bajo sugiere una violación del supuesto de normalidad

PRUEBA DE MEDIANAS

H0:Me1≤ Me2

H1: Me1≥ Me2

U: 1419

P valor: 0.054

Rechazo H0

Conclusión: El nivel de estrés positivo es mayor en los que trabajan a


comparación de los que no trabajan

Descriptivas de Grupo

Grupo N Media Mediana DE EE

Estrés positivo 1 91 19.0 20.0 4.46 0.467


2 38 17.7 18.0 4.61 0.748

Prueba T para Muestras Independientes

Estadístico gl p

Estrés positivo T de Student 1.48 127 0.071


U de Mann-Whitney 1419 0.054
Prueba T para Muestras Independientes

Estadístico gl p

Nota. Hₐ μ 1 > μ 2

8.COMPARACION DE LOS NIVELES DE ESTRÉS NEGATIVO SEGÚN SU


SITUACION LABORAL

PRUEBA DE NORMALIDAD

H0: Los niveles de estrés negativo provienen de una población normal

H1: Los niveles de estrés negativo provienen de una población No normal

S W: 0.990

P valor:0.516

No rechazo H0

Conclusión: Los niveles de estrés negativo provienen de una población normal

Prueba T para Muestras Independientes

Estadístico gl p

Estrés negativo T de Student -0.699 127 0.486

Nota. Hₐ μ 1 ≠ μ 2

Prueba de Normalidad (Shapiro-Wilk)

W p

Estrés negativo 0.990 0.516

Nota. Un valor p bajo sugiere una violación del supuesto de normalidad


Prueba de Normalidad (Shapiro-Wilk)

W p

Descriptivas de Grupo

Grupo N Media Mediana DE EE

Estrés negativo 1 91 13.5 13.0 4.15 0.435


2 38 14.0 13.5 3.98 0.646

PRUEBA DE VARIANZAS Y HOMOGENEIDAD

Prueba de Levene para homogeneidad de varianzas

F gl gl2 p

Estrés negativo 0.469 1 127 0.495

Nota. Un valor p bajo sugiere una violación del supuesto de varianzas iguales

Formulación de hipótesis:

H0: VAR1=VAR2

H1: VAR1≠VAR2

Levene F: 0,469

GL1: 1

GL2: 127

P valor: 0.495

Decisión: No rechazo HO

Conclusión: Por tanto, las varianzas de los estudiantes que trabajan y los que
no trabajan son iguales.
Prueba de Levene para homogeneidad de varianzas

F gl gl2 p

Estrés negativo 0.469 1 127 0.495

Nota. Un valor p bajo sugiere una violación del supuesto de varianzas iguales

PRUEBA DE MEDIAS

Prueba T para Muestras Independientes

Estadístico gl p

Estrés negativo T de Student -0.699 127 0.486

Nota. Hₐ μ 1 ≠ μ 2

H0: µ1= µ2

H1: µ1 ≠µ2

T de student: - 0.698

Gl2:127

P valor: 0,486

Decisión: No rechazo HO

Conclusión: Afirmamos que no hay diferencias en los niveles de estrés


negativo en ambas condiciones laborales que se han presentado.

9. COMPARAR EL ESTRÉS POSITIVO SEGÚN LA SEDE

PRUEBA DE NORMALIDAD

H0: Los niveles de estrés positivo provienen de una población normal

H1: Los niveles de estrés positivo provienen de una población No normal

S-W: 0.985
P valor:0.160

No rechazo HO

Conclusión: Los niveles de estrés positivo provienen de una población normal

Prueba de Normalidad (Shapiro-Wilk)

W p

Estrés positivo 0.985 0.160

Nota. Un valor p bajo sugiere una violación del supuesto de normalidad

PRUEBA DE VARIANZAS U HOMOGENEIDAD

Formulación de hipótesis:

H0: VAR1 ═ VAR2 ═ VAR3 ═ VAR4 ═ VAR5

H1:VAR1 ≠ VAR2 ≠ VAR3 ≠ VAR4 ≠VAR5

Levene(F): 3.42

gl1: 4

gl2: 124

P valor: 0.011

Rechazo H0

Conclusión: Por tanto, las varianzas son distintas según la sede.

Prueba de Levene para homogeneidad de varianzas

F gl1 gl2 p

Estrés positivo 3.42 4 124 0.011


PRUEBA DE MEDIAS

Formulación de hipótesis:

H0: µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5

H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4 ≠ µ5

Welch: 3.36

Gl1: 4

GL2: 53.24

P valor: 0.016

RHO

Conclusión: EES afirma que existe diferencias en los niveles de estrés


positivo según la sede de estudio

Interpretación: Por lo tanto, la sede si tiene efecto en el estrés positivo del


estudiante

ANOVA de Un Factor (Welch)

F gl1 gl2 p

Estrés positivo 3.36 4 53.2 0.016

10. COMPARAR LOS NIVELES DE ESTRÉS NEGATIVO SEGÚN SEDE

H0: Los niveles de estrés negativo provienen de una población normal

H1: Los niveles de estrés negativo provienen de una población No normal

S-W: 0.990

P valor:0.480

No rechazo HO
Conclusión: Los niveles de estrés negativo provienen de una población normal

Prueba de Normalidad (Shapiro-Wilk)

W p

Estrés negativo 0.990 0.480

Nota. Un valor p bajo sugiere una violación del supuesto de normalidad

PRUEBA DE VARIANZAS U HOMOGENEIDAD

Formulación de hipótesis:

H0: VAR1 ═ VAR2 ═ VAR3 ═ VAR4 ═ VAR5

H1:VAR1 ≠ VAR2 ≠ VAR3 ≠ VAR4 ≠VAR5

Levene F: 0.908

GL1: 4

GL2: 124

P valor: 0.462

No rechazo H0

Conclusión: Por tanto, las varianzas según la sede son iguales

Prueba de Levene para homogeneidad de varianzas

F gl1 gl2 p

Estrés negativo 0.908 4 124 0.462

PRUEBA DE MEDIAS

H0: µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5

H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4 ≠ µ5

Fisher: 1.02

Gl1: 4
GL2: 124

P valor: 0.398

No rechazo HO

Conclusión: Las EES afirma que no existe diferencias en los niveles de estrés
negativo según la sede de estudio

Interpretación: Por lo tanto, la sede no tiene efecto en el estrés negativo del


estudiante

ANOVA de Un Factor (Fisher)

F gl1 gl2 p

Estrés negativo 1.02 4 124 0.398

También podría gustarte