Está en la página 1de 33

PROYECTO FINAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL
EL ESTRÉS ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UTP
2023 - PERÚ
AUTORES

UTRILLA ARELLANO, JOSE ALFREDO U22212098


MARTICORENA AQUIJE, LUIS MARCELO U21305357
ÁNGEL FREDDY RIVERA REYNA U21222717
SANCHEZ LAURENTE, ESTIBEN DREW U20205934
GOMEZ JUAREZ CRISTHIAN ALFONSO U21203874
CORDOVA QUINDE NILTON U21212247
SICHEZ GRADOS KELLY ELIZABETH U22315487
ANLLIELO YELTSIN QUISPE VILCAPUMA U21313291

PROFESOR

BASTIDAS VALDIVIA, JOEL JESÚS


ANTECEDENTES
Según la tesis de Aguilar, Hans et al. (2021), se tiene como
antecedentes el hecho de que el rendimiento académico de
los estudiantes universitarios se ve influenciado por diversos
factores, entre los que se encuentran las emociones. Se
menciona que la importancia de las emociones en el ámbito
educativo ha sido reconocida por diferentes teóricos y estudios
previos, los cuales han demostrado que las emociones pueden
afectar el aprendizaje, la motivación y el rendimiento
académico de los estudiantes.
En este sentido, se destaca la necesidad de investigar la
relación entre las emociones y el rendimiento académico en
estudiantes universitarios, con el fin de identificar posibles
factores que afecten su desempeño y proponer estrategias
para mejorar su calidad de vida y éxito académico.
Se eligió una muestra aleatoria de 129 estudiantes de la población de la UTP
Pruebas de hipótesis estadísticas y análisis de resultados

Comparar los niveles de estrés positivo según el

PRUEBA DE NORMALIDAD
género
H0: Los niveles de estrés positivo son normales

H1: Los niveles de estrés positivo son no normales

S-W=0.9587

P valor =0.0006

Rechazo H0

Los niveles de estrés positivo son no normales

PRUEBA DE MEDIANAS (U de Mann Whitney)

H0: Me1 > Me2

H1: Me1 < Me2

U=1583,5

P valor =0.0544

No rechazo H0

Conclusión:

El estrés positivo en varones es mayor que en mujeres


PRUEBA DE NORMALIDAD Comparar los niveles de estrés negativo según el género
H0: Los niveles de estrés negativo son normales
H1: Los niveles de estrés negativo son no normales
S-W = 0.9897
P valor = 0.4487
No rechazo H0
Conclusión: Los niveles de estrés positivo son normales
PRUEBA DE VARIANZAS
H0: σ12 = σ22
H1: σ12 ≠ σ22
Levene: F = 0.0000
gl: 1
gl2: 128
P valor: 0.9962
No rechazo H0
PRUEBA DE MEDIAS
H0: µ1 ≤ µ2
H1: µ1 > µ2
T student = -2.6666
gl: 128
P valor = 0.0043
Rechazo H0
Conclusión: El estrés negativo en varones es mayor que en mujeres
PRUEBA DE NORMALIDAD
Comparar los niveles de estrés positivo según la carrera

H0: Los niveles de estrés positivo son normales

H1: Los niveles de estrés positivo no son normales

S-W = 0.9666

P valor = 0.0027

Rechazo H0

Conclusión: Los niveles de estrés negativo no son normales

PRUEBA DE MEDIANAS

H0: Me1= Me2 = Me3 = Me4

H1: No todas las medianas de los niveles de estrés positivo según las

carreras son iguales.

H(X^2) = 7.5688

gl=3

P valor = 0.0558

No rechazo H0

Conclusión: Todas las medianas de los niveles de estrés negativo


según

las carreras son iguales.

La carrera no tiene efectos en los niveles de estrés positivo.


PRUEBA DE NORMALIDAD
Comparación en los niveles de estrés negativo según su carrera
H0: Los niveles de estrés negativo son normales

H1: Los niveles de estrés negativo no son normales

S-W = 0.9895

P valor = 0.4339

No rechazo H0

Los niveles de estrés negativo son normales

PRUEBA DE VARIANZAS

H0: σ12 = σ22 = σ32 = σ42

H1: Al menos una de las varianzas de los niveles de estrés negativo según la carrera

es diferente

Levene: F = 1.1181

gl: 3

gl2: 126

P valor: 0.3444

No rechazo H0

PRUEBA DE MEDIAS

H0: µ1 = µ2 = µ3 = µ4

H1: Al menos una de las medias de los niveles de estrés negativo según la carrera

es diferente

Fisher: F = 3.5482

gl1: 3

gl2: 126

P valor = 0.0165

Rechazo H0

Conclusión: Al menos una de las medias de los niveles de estrés negativo según la
carrera es diferente. Por lo tanto, la carrera si tiene efectos sobre los niveles de estrés
negativo.
Comparar los niveles de estrés positivo según el ciclo
PRUEBA DE NORMALIDAD
H0: Los niveles de estrés positivo son normales
H1: Los niveles de estrés positivo no son normales
S-W = 0.9637
P valor = 0.0015
Rechazo H0
Los niveles de estrés negativo no son normales
PRUEBA DE MEDIANAS
H0: Me1= Me2 = Me3 = Me4
H1: No todas las medianas de los niveles de estrés positivo
según la carrera son iguales.
H(X^2) = 3.6434
gl=3
P valor = 0.3026
No rechazo H0
Conclusión: Todas las medianas de los niveles de estrés positivo
según los ciclos son iguales.
Por lo tanto, el ciclo no tiene efectos en los niveles de estrés
positivo
PRUEBA DE NORMALIDAD

H0: Los niveles de estrés negativo son normales Comparar los niveles de estrés negativo según su ciclo
H1: Los niveles de estrés negativo no son normales

S-W = 0.9904

P valor = 0.5078

No rechazo H0

Los niveles de estrés negativo son normales

PRUEBA DE VARIANZAS

H0: σ12 = σ22 = σ32 = σ42

H1: Al menos una de las varianzas de los niveles de estrés negativo

según el ciclo es diferente

Levene: F = 0.7396

gl: 3

gl2: 126

P valor: 0.5304

No rechazo H0

PRUEBA DE MEDIAS

H0: µ1 = µ2 = µ3 = µ4

H1: Al menos una de las medias de los niveles de estrés negativo

según el ciclo es diferente.

Fisher: F = 2.3186

gl1: 3

gl2: 126

P valor = 0.0786

No rechazo H0

Conclusión: Las medias de los niveles de estrés negativo según el ciclo son iguales.

Por lo tanto, el ciclo no tiene efectos en los niveles de estrés positivo


Comparar los niveles de estrés positivo según la situación
laboral

PRUEBA DE NORMALIDAD
H0: los niveles de estrés positivo según la situación
laboral son normal
H1: los niveles de estrés positivo según la situación
laboral es NO normal
S-W = 0.9632
P valor = 0.0014
Rechazo H0
PRUEBA DE MEDIANAS (U de Mann Whitney)
H0: Me1 > Me2 (el estrés positivo de los que SI
trabajan es mayor que los que NO trabajan)
H1: Me1 < Me2 (el estrés positivo de los que SÍ
trabajan es menor que los que NO trabajan)
U= 1307.5
P valor= 0.0225
Rechazo H0
Conclusión: El estrés positivo de los que SÍ
trabajan es menor que los que NO trabajan.
PRUEBA DE NORMALIDAD Comparar los niveles de estrés negativo según la situación laboral
H0: Los niveles de estrés positivo según la situación laboral de
una población normal
H1: Los niveles de estrés positivo según la situación laboral
provienen de una población No normal
S-W: 0.9890
P valor: 0.3874
Decisión: No Rechazo H0
Conclusión: Los niveles de estrés negativo según la situación
laboral provienen de una población normal.

PRUEBA DE HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS


H0: Las varianzas de los datos de los niveles de estrés negativo
son homogéneas según la situación laboral.
H1: Las varianzas de los datos de los niveles de estrés negativo
son no homogéneas según la situación laboral.
Levene (F): 0.1036
gl1: 1
gl2: 128
P valor: 0.7481
Decisión: No rechazo H0
 
PRUEBA DE MEDIAS
H0: µ1 ≤ µ2 (El estrés negativo en los estudiantes que SI
trabajan es menor que en los que NO trabajan)
H1: µ1 > µ2 (El estrés negativo en los estudiantes que SI
trabajan es mayor que en los que NO trabajan)
T student = -1.6382
gl: 128
P valor = 0.0519
No rechazo H0
Conclusión: El estrés negativo en los estudiantes que SI trabajan
es menor que en los que NO trabajan
PRUEBA DE NORMALIDAD
H0: Los niveles de estrés positivo según la sede provienen de una Comparar los niveles de estrés positivo según su sede
población normal
H1: Los niveles de estrés positivo según la sede provienen de una
población No normal
S-W: 0.9814
P valor: 0.0744
Decisión: No Rechazo H0
Conclusión: Los niveles de estrés positivo según la sede provienen
de una población normal.

PRUEBA DE HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS


H0: Las varianzas de los datos de los niveles de estrés positivo son
homogéneas según la sede.
H1: Las varianzas de los datos de los niveles de estrés positivo no
son homogéneas según la sede.
Levene (F): 2.3101
Gl1: 4
Gl2: 124
P valor: 0.0615
No rechazo H0

PRUEBA DE MEDIAS (ANOVA DE UN FACTOR)


H0: mu1=mu2=mu3=mu4=mu5 (Las medias de los niveles de
estrés positivo no difieren según la sede).
H1: Al menos una de las medias de los niveles de estrés positivo
difiere según la sede.
F: 3.6172
Gl1: 4
Gl2: 124
P valor: 0.0080
Rechazo H0
Conclusión: Con un 5% de significancia, se puede concluir que los
niveles de estrés positivo varían según la sede.
PRUEBA DE NORMALIDAD
H0: Los niveles de estrés negativo según la sede
provienen de una población normal
Comparar los niveles de estrés negativo según la sede
H1: Los niveles de estrés negativo según la sede
provienen de una población NO normal
S-W=0.9939
P valor=0.8590
No RH0
Conclusión: Los niveles de estrés negativo según la sede
provienen de una población normal.

PRUEBA DE HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS


H0: Las varianzas de los datos de los niveles de estrés
negativo son homogéneas según la sede.
H1: Las varianzas de datos de los niveles de estrés
negativo son No homogéneas según la sede.
Levene (F): 2.0524
gl1: 4
gl2: 124
P valor = 0.0911
No RH0
Conclusión: Las varianzas de los datos de los niveles de
estrés negativo son homogéneas según sede.

PRUEBA DE MEDIAS (ANOVA DE UN FACTOR)


H0: µ1= µ2= µ3= µ4= µ5 (Las medias de los niveles de
estrés negativo no difieren según la sede).
H1: Las medias de los niveles de estrés negativo difieren
según la sede.
Fisher= 2.0438
P valor=0.0923
Decisión: No RH0
Conclusión: Con un 5% de significancia se puede
concluir que, los niveles de estrés negativo no
difieren según la sede.
Relacionar los niveles de estrés positivo con el gasto académico
PRUEBA DE NORMALIDAD

H0: Los datos del estrés positivo y gasto académico provienen de


una población normal bivariada.

H1: Los datos del estrés positivo y gasto académico No provienen


de una población normal bivariado.

 S-W=0.9622
P valor= 0.0012

Rechazo H0

Conclusión: Los datos del estrés positivo y gasto académico NO


provienen de una población normal bivariada.

PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA CORRELACIÓN DE SPEARMAN

H0: Los niveles de estrés positivo y el gasto académico no se


relacionan.

H1: Los niveles de estrés positivo y el gasto académico se


relacionan.
R de Spearman (Rs) = -0.0285

P valor=0.7483

No Rechazo H0

Conclusión: Existe evidencia estadística suficiente para afirmar que,


el estrés positivo y gasto académico No se relaciona
PRUEBA DE NORMALIDAD
Relacionar los niveles de estrés negativo con el gasto
H0: Los datos de los niveles de estrés negativo y gasto académico provienen de una población académico
normal bivariada.

H1: Los datos de los niveles de estrés negativo y gasto académico NO provienen de una
población normal bivariada.

S-W=0.9880

P valor=0.3217

No rechazo H0

Conclusión: Los datos de los niveles de estrés negativo y gasto académico provienen de una
población normal bivariada.

PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA CORRELACIÓN LINEAL (PEARSON)

H0: Los niveles de estrés negativo y el desempeño académico no se relacionan linealmente


(ρ=0)

H1: Los niveles de estrés negativo y el desempeño académico se relacionan linealmente (ρ≠0)

R de Pearson = 0.-0205

P valor=0.8174

Decisión: No rechazo H0

Conclusión: Existe evidencia estadística suficiente para afirmar que los niveles de estrés
negativo y gasto académico No se relacionan.
PRUEBA DE NORMALIDAD Relacionar los niveles de estrés positivo con el tiempo de estudio
H0: Los datos del tiempo de estudio y el estrés
positivo provienen de una población normal
bivariada.
H1: Los datos del tiempo de estudio y el estrés
positivo NO provienen de una población normal
bivariada.
S-W: 0.9661
P valor: 0.0025
Rechazo H0
Conclusión: Los datos del tiempo de estudio y el
estrés positivo NO provienen de una población
normal bivariada.

PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA
CORRELACIÓN DE SPEARMAN
H0: El tiempo de estudio y los niveles de estrés
positivo no se relacionan (ps=0)
H1: El tiempo de estudio y los niveles de estrés
positivo se relacionan (ps≠0)
R de Spearman (Rs) = 0.1926
P valor: 0.0282
Decisión: Rechazo H0
Conclusión: Existe evidencia estadística
suficiente para afirmar que, el tiempo de
estudio y estrés positivo si se relacionan.
PRUEBA DE NORMALIDAD
Relacionar los niveles de estrés negativo con el tiempo de estudio
H0: Los datos de los niveles de estrés negativo y
tiempo de estudio provienen de una población normal
bivariada.
H1: Los datos de los niveles de estrés negativo y
tiempo de estudio NO provienen de una población
normal bivariada.
S-W=0.9913
P valor= 0.6054
Decisión: No rechazo H0
Conclusión: Los datos del estrés negativo y tiempo de
estudio provienen de una población normal bivariada.

PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA CORRELACIÓN


LINEAL (PEARSON)
H0: Los niveles de estrés negativo y el tiempo de
estudio no se correlacionan linealmente. (ρ=0)
H1: Los niveles de estrés negativo y el tiempo de
estudio se correlacionan linealmente. (ρ≠0)
Fuerza de correlación lineal (R de Pearson) r=-0.1653
P valor P valor=0.0612
Decisión: No rechazo H0
Conclusión: Existe evidencia estadística suficiente
para afirmar que, los niveles de estrés negativo y
el tiempo de estudio NO se relacionan
linealmente.
PRUEBA DE NORMALIDAD Relacionar los niveles de estrés positivo con el desempeño académico
H0: Los datos de los niveles de estrés positivo y
de desempeño académico provienen de una
población normal bivariada
H1: Los datos de los niveles de estrés positivo y
de desempeño académico No provienen de una
población normal bivariada
S-W=0.9696
P valor=0.0053
Rechazo H0
Conclusión: Los datos de los niveles de estrés
positivo y del desempeño académico No
provienen de una población normal bivariada.

PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA
CORRELACIÓN DE SPEARMAN
H0: Los niveles de estrés positivo y el
desempeño académico no se relacionan (ρs=0)
H1: Los niveles de estrés positivo y el
desempeño académico se relacionan (ρs≠0)
R de Spearman (Rs) = 0.1050
P valor=0.2365
Decisión: No rechazo H0
Conclusión: Existe evidencia estadística
suficiente para afirmar que, los niveles de
estrés positivo y el desempeño académico no
se relacionan.
PRUEBA DE NORMALIDAD Relacionar los niveles de estrés negativo con el desempeño
H0: Los datos de los niveles de estrés negativo académico
y de desempeño académico provienen de una
población normal bivariada
H1: Los datos de los niveles de estrés negativo
y de desempeño académico NO provienen de
una población normal bivariada
S-W = 0.9875
P valor = 0.2883
No rechazo H0
Conclusión: Los datos de los niveles de estrés
negativo y de desempeño académico
provienen de una población normal bivariada.

PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA
CORRELACIÓN LINEAL (PEARSON)
H0: Los niveles de estrés negativo y el
desempeño académico no se relacionan (ρ=0)
H1: Los niveles de estrés positivo y el
desempeño académico se relacionan (ρ≠0)
Fuerza de correlación lineal (R de Pearson)
r = 0.1827
P valor=0.0382
Decisión: Rechazo H0
Conclusión: Existe evidencia estadística
suficiente para afirmar que, los niveles de
estrés negativo y el desempeño académico
si se relacionan.
Asociar los niveles de estrés positivo con el género

PRUEBA DE INDEPENDENCIA

H0: Los niveles de estrés positivo no están asociados al


género.

H1: Los niveles de estrés positivo están asociados al género.

Estadística de prueba: χ²=5.5266

gl: 2

P valor=0.0631

Decisión: No rechazo H0

Conclusión: Con un 5% de significancia, no se puede


concluir que los niveles de estrés positivo estén
asociados al género.
Asociar los niveles de estrés negativo con el género
PRUEBA DE INDEPENDENCIA

H0: Los niveles de estrés negativo no están asociados al


género.

H1: Los niveles de estrés negativo están asociados al


género.

X2= 0.0951

gl: 2

P valor=0.9535

No RH0

Conclusión: Con un 5% de significancia, no se puede


concluir que los niveles de estrés negativo estén
asociados al género.
Asociar los niveles de estrés positivo con la carrera
PRUEBA DE INDEPENDENCIA

H0: la carrera y los niveles de estrés positivo NO


se asocian

H1: la carrera y los niveles de estrés positivo SE


asocian

X2: 12.212

gl: 6

P valor: 0.0574

No rechazo H0

Conclusión: Con un 5% de significancia, no se


puede concluir que los niveles de estrés
positivo estén asociados a la carrera.
PRUEBA DE INDEPENDENCIA Asociar los niveles de estrés negativo con la carrera

H0: Los niveles de estrés negativo no están


asociados a la carrera.

H1: Los niveles de estrés negativo están


asociados a la carrera.

Estadística de prueba: χ² = 6.0902

Gl: 6

P valor=0.4132

Decisión: No rechazo H0

Conclusión: Con un 5% de significancia, no


se puede concluir que los niveles de estrés
negativo estén asociados a la carrera.
Asociar los niveles de estrés positivo con la situación laboral
PRUEBA DE INDEPENDENCIA

H0: Los niveles de estrés positivo y la situación


laboral NO SE ASOCIAN (INDEPENDIENTES)

H1: Los niveles de estrés positivo y la situación


laboral SE ASOCIAN (DEPENDIENTES)

X^2 = 4.1594

Gl = 2

p valor = 0.1250

Conclusión: Con un 5% de significancia, no se


puede concluir que los niveles de estrés
positivo estén asociados a la situación laboral.
Asociar los niveles de estrés negativo con la situación laboral

PRUEBA DE INDEPENDENCIA
H0: Los niveles de estrés negativo no están
asociados a la situación laboral.
H1: Los niveles de estrés negativo están
asociados a la situación laboral.
X2: 4.0027
gl: 2
P valor: 0.1352
No Rechazo H0
Conclusión: Existe evidencia estadística
suficiente para afirmar que los niveles de
estrés negativo no están asociados a la
situación laboral.
Asociar los niveles de estrés positivo con la sede
PRUEBA DE INDEPENDENCIA

H0: Los niveles de estrés positivo no


están asociados a la sede.

H1: Los niveles de estrés positivo están


asociados a la sede.

X2: 13.387

gl: 8

P valor: 0.0992

No Rechazo H0

Conclusión: Existe evidencia estadística


suficiente para afirmar que los niveles
de estrés positivo no están asociados
a la sede.
Asociar los niveles de estrés negativo con su sede
PRUEBA DE INDEPENDENCIA

H0: Los niveles de estrés negativo no


están asociados a la sede.

H1: Los niveles de estrés negativo están


asociados a la sede.

X2: 8.8966

gl: 8

P valor: 0.3511

No Rechazo H0

Conclusión: Existe evidencia


estadística suficiente para afirmar
que los niveles de estrés negativo no
están asociados a la sede.
CONCLUSIONES
1) Existe evidencia estadística suficiente para afirmar que, tanto el estrés positivo y el negativo en
los varones es mayor que en las mujeres. Por lo tanto, la variable no numérica tiene efecto sobre
la variable numérica.

2) Existe evidencia estadística suficiente para afirmar que, la carrera no influye sobre los niveles de
estrés positivo de los estudiantes. Por lo tanto, la variable no numérica no influye sobre la variable
numérica.

3) Existe evidencia estadística suficiente para afirmar que, la carrera si tiene influencia sobre los
niveles de estrés negativo de los estudiantes. Por lo tanto, la variable no numérica si tiene efecto
sobre la variable numérica.

4) Existe evidencia estadística suficiente para afirmar que, el ciclo no influye en los niveles de
estrés positivo ni negativo de los estudiantes. Por lo tanto, la variable no numérica no tiene efecto
sobre la variable numérica.

5) Existe evidencia estadística suficiente para afirmar que, tanto los niveles de estrés positivo
como negativo son menores en los estudiantes que además de estudiar trabajan, en comparación
con los estudiantes que solo estudian. Por lo tanto, la variable no numérica no tiene efecto sobre
la variable numérica.
6) Existe evidencia estadística suficiente para afirmar que, los niveles de estrés positivo varían
según la sede. Por lo tanto, la variable no numérica tiene efecto sobre la variable numérica.

7) Existe evidencia estadística suficiente para afirmar que, los niveles de estrés negativo no varían
según la sede. Por lo tanto, la variable no numérica no tiene efecto sobre la variable numérica.

8) A un nivel de significancia del 5% se concluye que, el gasto académico no se relaciona con los
niveles de estrés positivo ni negativo. Por lo tanto, las variables numéricas no se relacionan
linealmente.

9) A un nivel de significancia del 5% se concluye que, el tiempo de estudio si se relaciona con los
niveles de estrés positivo. Por lo tanto, las variables numéricas si se relacionan linealmente.

10) A un nivel de significancia del 5% se concluye que, el tiempo de estudio no se relaciona con los
niveles de estrés negativo. Por lo tanto, las variables numéricas no se relacionan linealmente.

11) A un nivel de significancia del 5% se concluye que, el desempeño académico no se relaciona


con los niveles de estrés positivo. Por lo tanto, las variables numéricas no se relacionan
linealmente.
12) A un nivel de significancia del 5% se concluye que, el desempeño académico si se relaciona con los niveles
de estrés negativo. Por lo tanto, las variables numéricas si se relacionan linealmente.

13) Existe evidencia estadística suficiente para afirmar que, los niveles de estrés positivo y negativo no se
asocian con el género. Por lo tanto, las variables no numéricas son independientes.

14) Existe evidencia estadística suficiente para afirmar que, la carrera no está asociada con los niveles de
estrés positivo ni negativo. Por lo tanto, las variables no numéricas son independientes.

15) Existe evidencia estadística suficiente para afirmar que, la situación laboral no está asociada con los niveles
de estrés positivo ni negativo. Por lo tanto, las variables no numéricas son independientes.

16) Existe evidencia estadística suficiente para afirmar que, los niveles de estrés positivo ni negativo no están
asociados a la sede. Por lo tanto, las variables no numéricas son independientes.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte