Está en la página 1de 77

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

PROPUESTA DE PROGRAMA MUNICIPAL DE GESTIÓN INTEGRAL


DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, BANDERILLA, VER.

TRABAJO RECEPCIONAL
Que para obtener el título de:

ESPECIALISTA EN DIAGNSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL

Presenta:

Itzel Lucero Mondragón de la Peña

Directora:
Bertha Ma. Rocío Hernández Suárez

9/0//2018

09/07/2018
1
PROPUESTA DE PROGRAMA MUNICIPAL DE GESTIÓN INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, BANDERILLA, VER.

TRABAJO RECEPCIONAL

Itzel Lucero Mondragón de la Peña

9/0//2018

2
Quiero agradecer:

A mis asesores internos Joaquín Jiménez Huerta, Rafael Gómez Rodríguez,


Eliseo Hernández Martínez y a mi asesor externo y amigo Noé de los Santos
Aquino, por sus atinadas observaciones que fortalecen este trabajo. A mis
alumnos de la Ing. en Control y Gestión Ambiental de la UPAV, que fueron un gran
apoyo en la recaudación de datos para el diagnóstico.

Una mención particular requiere la directora del trabajo Bertha Ma. Rocío
Hernández Suárez, por compartir su experiencia, dedicación y por su gran
compromiso académico.

A mis hijos por todos los sacrificios que hacen para permitirme continuar
profesionalizándome. Y muy en especial a mis padres por todo el apoyo, la
paciencia, por ser la mano que me sostiene cuando voy a caer y la que me levanta
si es necesario.

GRACIAS.

4
INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7
1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 9
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 14
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 16
4. OBJETIVOS.................................................................................................... 17
5. MARCO TEORICO ......................................................................................... 18
5.1 Residuos ...................................................................................................... 18
5.2 Generación de residuos sólidos ................................................................... 20
5.2.1 Determinación de la generación de residuos per cápita. ....................... 25
5.2.2 Factores de variación en la generación de RSU .................................... 26
5.3 Composición de los RSU ............................................................................ 27
5.3.1 Método para la determinación de la composición de los RSU ............... 31
5.4 Gestión integral de los RSU ......................................................................... 32
5.5 Elementos básicos de un PMGIRSU ........................................................... 34
5.6 Indicadores para la evaluación constante. .................................................. 39
6. MARCO JURIDICO......................................................................................... 41
7. CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD...................................................... 45
7.1 Medio biótico ............................................................................................ 45
7.2 Población y actividades productivas......................................................... 46
8. METODOLOGÍA ............................................................................................. 49
8.1 Identificar el manejo actual de los RSU.................................................... 50
8.2 Definición de lineamientos de planeación ................................................ 51
8.3 Planeación estratégica ............................................................................. 51
9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 53
9.1 Diagnóstico del manejo actual de los RSU .............................................. 53
9.2 Programa municipal de gestión integral de residuos sólidos urbanos, para
el municipio de Banderilla, Ver. .......................................................................... 60
9.2.1 Visión ................................................................................................. 60

5
9.2.2 Objetivos y metas .............................................................................. 60
9.3 Planeación estratégica ............................................................................. 62
9.4 Análisis de costos ....................................................................................... 67
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 69
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 70
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 71
ANEXOS ............................................................................................................... 74

6
INTRODUCCIÓN

La generación de residuos está aumentando rápidamente en el mundo, siendo las


zonas con mayor crecimiento poblacional y con mayor desarrollo las que más
cantidad de residuos generan (Giusti, 2009). Se estima que en menos de 10 años
ya habremos duplicado la cantidad de residuos que se generan actualmente. La
velocidad a la que la generación de residuos sólidos se vaya a elevar, dependerá
del tamaño de la población urbana, del crecimiento del nivel de vida y de las
respuestas que, como sociedad, demos a este acuciante problema.

Una tercera parte de personas en el mundo no tiene acceso a sistemas de


eliminación controlada de residuos. Esta tendencia hace necesario prestar gran
atención a los temas relacionados con la gestión integral de los residuos sólidos
urbanos como la recolección, manejo y disposición final de estos.

La gestión inadecuada de los residuos es un gran problema global para la salud, la


economía y el medio ambiente. La falta de sistemas adecuados cuesta a los
países entre cinco y diez veces más que las inversiones necesarias. La gestión de
los residuos sólidos representa uno de los mayores gastos del presupuesto
municipal (Hoornweg & Bhada-Tata, 2012).

En América se ha identificado desde hace varias décadas la necesidad de la


gestión integral de los RSU como medida de control para las problemáticas por
residuos, el desarrollo de estos sistemas de gestión han ido de la mano con el
desarrollo económico de cada región.

En América latina existen diferentes aspectos socioculturales que intervienen en el


manejo integral de los residuos sólido, como; los movimientos migratorios,
diversidad regional y étnica, analfabetismo, desempleo, pobreza, patrones que
crean diferencias en la generación de residuos (Acurio et al., 1997).

Al respecto, es válido señalar que América Latina presenta niveles muy bajos en la
gestión de los RSU y que hasta ahora se empiezan a observar cambios en las

7
políticas ambientales tendientes a regular los efectos de las malas prácticas en la
disposición final e incrementar las alternativas de aprovechamiento (Avendaño,
2015).

México al igual que otros países en el mundo, se enfrenta a grandes retos en el


manejo integral de residuos sólidos urbanos. Esto debido a diferentes
circunstancias como el crecimiento demográfico, industrial, aspectos
socioculturales y económicos, así como el inadecuado manejo de los residuos,
causado por la ineficiencia en la recolección, transporte y disposición final, lo que
conlleva a un deterioro ambiental.

Actualmente solo diecinueve estados cuentan con un Programa de Prevención y


Gestión Integral de Residuos Sólidos; Aguas Calientes, Baja California Norte, y
Sur, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Puebla, Guerrero,
Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sonora,
Yucatán, y Ciudad de México. Veracruz cuenta solamente con la versión ejecutiva
del programa, sin embargo, por cambios de administración el programa aún no ha
sido publicado la versión completa.

Banderilla es un municipio del estado de Veracruz, que no cuenta con una


planeación estratégica en lo que se refiere al manejo de los RSU que genera su
población. Se estima que en el municipio se generan alrededor de 15 toneladas de
RSU al día, mismos que se recolectan y transportan al relleno sanitario El
Tronconal, ubicado en el municipio de Xalapa, sin ningún tipo de actividades que
permitan integrar los conceptos de prevención y valorización de los residuos,
provocando deficiencias en el servicio y gastos importantes para el municipio en
cuanto a la recolección, transporte y disposición final.

Con la elaboración de esta propuesta de programa de gestión integral de residuos


se espera diagnosticar la situación actual con respecto a los RSU y generar
estrategias bases para cada una de las etapas de manejar los RSU en el
municipio, de tal forma que se mejore la operación, se reduzca y valorice la mayor
cantidad posible de estos residuos.

8
1. ANTECEDENTES

Algunos aspectos sociales en la gestión de RSU han sido declarados como


obligatorios en la normativa de la Unión Europea, la Agencia Europea del Medio
Ambiente (AEMA) desarrollo bases de datos que almacenan información confiable
con respecto al manejo de los RSU (EEA, 2002). En España, por ejemplo, los
residuos sólidos en el municipio son con separación primaria; en papel, cartón y
vidrio.

En Holanda de los 60 millones de toneladas de residuos que se producen al año,


el 80% se recicla, el 18% se incinera y solo el 2% va a parar a rellenos sanitarios.
Se introdujeron impuestos sobre los bienes sanitarios. Se cobra a quienes arrojen
sus residuos en rellenos sanitarios por ley, para que las empresas que producen
desechos, se vean obligadas a diseñar estrategias para recoger esos productos
cuando han terminado su vida útil. Todo comenzó con procesos voluntarios, que
hoy son obligatorios como la separación en la fuente y la separación de residuos
orgánicos de hogares y mercados (Hoornweg & Bhada-Tata, 2012).

Los aprovechamientos son a través de la extracción de biogás de los rellenos


sanitarios, para la generación de energía; los residuos de construcción y de
demolición tienen una segunda oportunidad como materiales de construcción para
hacer carreteras; el granulado de las llantas se usa en azulejos, y el asfalto se usa
como combustible en los hornos de fábricas de cemento; el papel, el cartón, los
plásticos y el vidrio son reciclados para nuevos productos; los desechos que no
pueden ser reciclados se incineran para la generación de electricidad y vapor (en
ciertos casos para redes de calefacción centralizadas).Las plantas holandesas son
muy innovadoras y de avanzada tecnología (Hoornweg & Bhada-Tata, 2012).

Flandes, Bélgica posee el crecimiento en la recuperación de los residuos más alta


de Europa, pasando de casi cero en 1980 a más del 70% en 2013. Este hito ha
sido posible con una mezcla de políticas sociales, fiscales y legales, educación

9
ambiental, centros de reutilización o el sistema "Pay As You Throw" (PAYT):
cuanto menos RSU producen sus ciudadanos, menos impuestos o tasas
municipales pagan.

En Malmö, Suecia integro un "modelo de eco-ciclo" que incluye separación en


origen, instalaciones que generan energía dos RSU, reutilización, reciclaje y
compostaje a partir de restos de comida y jardín. Gracias a ello los residuos que
llegan al vertedero han pasado del 22% en 2001 al 0,7% en 2013. De igual forma
Kiribati, Oceanía práctica la separación en origen desde el 2000; un sistema de
depósito de envases de bebidas a partir del 2004; y un sistema de pago por bolsas
de RSU desde el 2014. Con esto ha reducido la cantidad de RSU que llega a
vertederos en un 60%.

Estados Unidos de América (EE.UU), desde los años 70, implemento una
administración de RSU, denominada “Gestión Iluminada”, basado en principios
económicos, focalizado en la generación, recolección, transferencia, transporte,
procesamiento y disposición final, con especial atención en los efectos
ambientales y en la salud de la población, la nueva normativa convierte cada día
600 toneladas de residuos orgánicos en compostaje rico en nutrientes, para ser
usado en la producción de alimentos y vinos a nivel regional (Vesco, 2006).

En México entra en vigor de La Ley General para la Protección y Gestión Integral


de dos Residuos (LGPGIR, 2003), se establecen las facultades y distribuciones de
competencias de los tres órdenes de gobierno, así como la coordinación entre las
dependencias para dar cumplimiento a lo especificado en dicha Ley. Contempla el
desarrollo de diversos instrumentos, como los programas de gestión integral, y
presenta una visión estratégica de las políticas y de las autoridades
correspondientes en materia de residuos. Aparte le da el poder y la obligación a
los municipios de manejar sus residuos sólidos urbanos.

10
En octubre de 2004 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el primer
Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para el Distrito Federal, hoy
Ciudad de México, (PGIRS, 2004-2008), siendo el primer documento en su tipo a
nivel nacional. Los esfuerzos fueron enfocados en la comunicación, la
capacitación y la sensibilización. A su vez el gobierno se fortaleció invirtiendo en
equipamiento de recolección separada de residuos (PGIRSCDMX, 2016).

Veracruz cuenta con el Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de


los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial del Estado de Veracruz, en su
versión ejecutiva, con el objetivo de reorientar el manejo tradicional de los residuos
hacia una gestión integral de los mismos, principalmente los RME (PEPGIR-Ver,
2014).
Los centros de acopio que actualmente se encuentran en el estado, son producto
de la implementación de una serie de programas tales como “Basura y Predial”
(ByP) el cual consiste en apoyar a los ciudadanos en sus pagos de predial,
mediante la compra de materiales reciclables (PET, lata de aluminio, cartón, vidrio,
fierro, cobre y aluminio) recibiendo un ticket foliado con nombre, fecha y cantidad
vendida, para que lo presente en el siguiente pago de predial.

En el municipio de Orizaba se tiene el programa denominado “La Pepena”, que


consiste en que cada mes se lleva a cabo un proceso de descacharrización
(muebles y cacharros) en rutas previamente seleccionadas, este programa es
llevado a cabo para evitar la propagación del insecto transmisor del dengue
(PEPGIR-Ver, 2014).

En Córdoba, se tiene el programa “Limpiemos Córdoba”, con el objetivo de


valorizar algunos residuos como el cartón y el PET, donde la población separa los
residuos para obtener puntos y canjearlos por productos de la canasta básica,
reduciendo así la cantidad de desecho que llegan a los vertederos (PEPGIR-Ver,
2014).

11
Existen algunos casos de éxito como en el municipio de Teocelo, en donde desde
hace varios años se lleva a cabo un programa de gestión de RSU con
lombricomposta, el cual genera abono orgánico, mismo que es utilizado para un
vivero de plantas de café. Este programa se puede llevar a cabo gracias a la
participación ciudadana, la cual fue impulsada inicialmente por instrumentos
económicos y distintivos ambientales, formando una cultura ambiental en lo
pobladores del municipio (PEPGIR-Ver, 2014).

En el caso específico de Banderilla se han implementado algunos programas


aislados para el manejo de residuos sólidos urbanos y en su mayoría con poca
cobertura. Cuenta con un sistema de barrido mecánico el cual, por falta de
recursos, solo se contrata en eventos públicos, el servicio de recolección está a
cargo de tres vehículos los cuales tienen una cobertura del 75% del municipio y no
cuenta con sitio de disposición final propio para sus residuos (PEPGIR-Ver, 2014).

En 1999 se llevó acabó el programa de Aprovechamiento de Materiales


Reciclables y Desechos Orgánicos el cual proponía realizar recolección separada
de origen, pesando casa por casa el material para reciclado y pagando por estos
lo equivalente al peso. La materia orgánica era procesada por medio de
lombricomposta y vendida posteriormente por tonelada, lo que dejaba un recurso
para su administración. Sin embargo este programa no funciono debido a la falta
de difusión y de un seguimiento constante, ya que tardaban en recoger los
residuos y estos se acumulaban en las casas.

Castro (2009) elaboro una propuesta de reglamento de RSU para el municipio de


Banderilla, con un total de 20 títulos y 50 artículos. Destaca la importancia de la
contribución de las autoridades locales y de la población en la prevención de
problemas a la salud, causados por los RSU.

Olivo (2006) hace un diagnóstico y una proyección a futuro de la situación de la


población de Banderilla con relación a sus RSU, destacando la importancia de no

12
ver los residuos como algo estático si no que se encuentran en constante cambio
de composición y cantidad. Pronostica para el 2022 una generación diaria de
27.87 toneladas de residuos para el municipio de Banderilla. Es significativo
subrayar que la zona económicamente más alta genera mayor cantidad de
residuos, los cuales tendrán un aumento directamente proporcional a la tendencia
de mejora en la economía de la población. Resalta la importancia de implementar
programas de educación ambiental debido a la falta de interés y conocimiento de
la sociedad y el gobierno de Banderilla.

13
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión integral de los RSU es considerada una de las complicaciones más


graves para las zonas urbanas, sobre todo en los países subdesarrollados, como
es el caso de México, porque se requiere un análisis constante del crecimiento
poblacional, cantidad y características de los residuos generados, lugares
adecuados de disposición final, entre otros. Todo lo anterior requiere interés de las
autoridades, inversión económica y participación de la sociedad, lo que requiere
un trabajo colaborativo que no es fácil lograr.

El municipio de Banderilla ubicado en la zona centro del estado de Veracruz no es


la excepción, la localidad ha cambiado en los últimos veinte años de zona rural a
zona urbana medio (INEGI, 2015). Lo que significa un aumento en la densidad de
población y la modificación de hábitos de alimenticios y de consumo, generando
mayor cantidad de residuos y una composición más variada de estos, ejemplo de
ello son; el agua que se compra embotellada, la leche en caja de tetrapac y los
pañales que actualmente se usan, en su mayoría, ya son desechables. Este
aumento y diversidad de características de los residuos generados, a las
autoridades en turno, les resulta más difícil su manejo. Además de necesitar cada
vez más espacio para su disposición final.

Aunado a esta situación, cabe mencionar que se han incrementado el número de


personas (pepenadores) que de forma irregular aprovechan los residuos para su
venta como material de reciclaje. Que si bien disminuye algunos materiales, al no
tener la capacitación necesaria, desbaratan las bolsas de los residuos en los
puntos de recolección, para separarlos, sin volverlos a embolsar, y ponen en
riesgo su salud al no contar con el equipo necesario.

En lo que respecta al manejo inadecuado, las implicaciones que se pueden


mencionar son: la mezcla de los diferentes residuos, la acumulación en las calles,
que generan malos olores y al ser arrastrados taponean coladeras, provocando
inundaciones, y al llegar a los cuerpos de agua los contaminan. También

14
ocasionan contaminación paisajística y fauna nociva (que puede ser portadora de
numerosas enfermedades), así como mayor gasto para su barrido, recolección,
traslado y la saturación de los sitios de disposición final.

Al no contar con un programa de gestión integral de residuos sólidos urbanos, de


Banderilla, estos problemas se incrementan, debido a que no se tiene una guía
base adaptada a las características y necesidades específicas de la localidad que
sirva para sistematizar y mejorar los procesos de manejo de los RSU.

15
3. JUSTIFICACIÓN

La elaboración de un programa de gestión integral de RSU, para la localidad de


Banderilla, que cumpla con las características específicas del lugar, al ponerse en
marcha, logrará que se disminuyan las tasas de generación de residuos. Todos los
generadores de RSU; sociedad, academia y gobierno, se deben de
responsabilizar de estos para reducir los problemas a la salud y al medio
ambiente. También se espera minimice los costos en su manejo y disposición
final, y consiga un paisaje de Banderilla más agradable y limpio, evitando la
acumulación de residuos sólidos en las calles, inundaciones, malos olores, entre
otros problemas.

Se podrá contar con un servicio sistematizado que garantice cubrir las


necesidades como; la limpieza de calles; la disminución de los residuos que llegan
al relleno sanitarios, implementando procesos de tratamiento a los residuos
orgánicos e inorgánicos para su aprovechamiento. Con la inclusión en el programa
del apartado de concientización, educación y capacitación, donde a través de
educación formal, no formal e informal, se espera concientizar a la población para
que sea participativa y responsable de los RSU generados.

Esta propuesta de programa municipal de gestión integral de los residuos sólidos


se presenta como una opción, no sólo para dar cumplimiento con lo determinado
por la ley en la materia, sino para establecer una política que considere el principio
de minimización y valorización. Así como para reorientar el manejo actual de los
residuos hacia una gestión integral de los mismos, que implique todos los
procesos inmersos, desde la recolección hasta la disposición final, incluyendo la
separación desde la fuente, el reúso, reciclaje y compostaje.

16
4. OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar un programa de gestión integral de residuos sólidos urbanos para el


municipio de Banderilla, Veracruz.

Objetivos Particulares

 Realizar un diagnóstico del manejo de residuos sólidos en el municipio.

 Plantear los lineamientos del programa de gestión integral de los residuos


sólidos urbanos del municipio.

 Establecer los mecanismos estratégicos para la gestión y evaluación del


programa de gestión integral de los residuos sólidos urbanos del municipio.

17
5. MARCO TEORICO

Los residuos sólido urbanos acumulados actúan como fuente de recursos y de


refugio para diversos grupos de organismos, los cuales pueden llegar a ser
nocivos para el ser humano al irrumpir en las zonas habitacionales y ser fuente
directa de infecciones o al ser vectores de los organismos que las provocan
(PGIRSCDMX, 2016).

El cambio en la cantidad de los residuos sólidos generados, depende de factores


tales como: tamaño de la población urbana, del crecimiento del nivel de vida y del
manejo que como sociedad demos a este acuciante problema. La falta de
sistemas adecuados para su gestión cuesta a los países entre cinco y diez veces
más que las inversiones necesarias (Hoornweg & Bhada-Tata, 2012). A
continuación veremos algunos conceptos sobre el tema.

5.1 Residuos

Los residuos sólidos RS pueden considerarse como los materiales de un proceso,


normalmente industrial o domiciliario, que después de haber sido sometidos al uso
por necesidades mercantiles o de supervivencia, han quedado como sobrantes del
ciclo particular del proceso para el que fueron empleados, pero que son
susceptibles a la reintroducción, por aprovechamiento, al ciclo general de
producción o al ciclo del ecosistema (André, 2006).

La ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente (LGEEPA), 1988


define a los residuos como “Cualquier material generado en los procesos de
extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o
tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo
generó” (LGEEPA, 1988). Y son desechados ya sea en estado sólido, semisólido,
líquido o gaseoso, que se contienen en recipientes o depósitos, y que necesitan
estar sujetos a tratamiento o disposición final con base en lo dispuesto en la ley

18
general para la prevención y gestión integral de los residuos (LGPGIR, 2003). Se
clasifican de acuerdo a sus características y orígenes en tres grupos: residuos
sólidos urbanos (RSU), residuos de manejo especial (RME) y residuos peligrosos
(RP):

A. Los residuos peligrosos son aquellos que poseen, en cualquier estado


físico, alguna de las características de corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos
que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y
suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio
(LGPGIR, 2003), representan un peligro a la salud y al ambiente.

B. Los residuos de manejo especial son los generados en los procesos


productivos, que no reúnen las características para sé considerados como
peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por
grandes generadores de residuos sólidos urbanos. Requieran sujetarse a
planes de manejo específicos con el propósito de seleccionarlos,
acopiarlos, transportarlos, aprovechar su valor o sujetarlos a tratamientos o
disposición final de manera ambientalmente adecuada y controlada.

C. Los residuos sólidos urbanos son aquéllos que se producen en las casas
habitación como consecuencia de la eliminación de los materiales que se
utilizan en las actividades domésticas (residuos de los productos de
consumo y sus envases, embalajes o empaques, o residuos orgánicos,
etc.); los que provienen también de cualquier otra actividad que se realiza
en establecimientos o en la vía pública, con características domiciliarias y
los resultantes de lugares públicos siempre que no sean considerados
como residuos de otra índole (LGPGIR, 2003).

Por el contrario, las basuras serán entendidas como los desechos últimos que no
tienen la cualidad de ser recuperados, reutilizados o reciclados y cuya única
19
opción es el tratamiento técnico para mitigar su impacto ambiental negativo al
momento de ser dispuestos (Avendaño, 2015). Para efectos del presente proyecto
solo trataremos los RSU.

5.2 Generación de residuos sólidos

El problema de los residuos sólidos en el mundo es una cuestión más cultural y


política que de carácter tecnológico y/o científico; un desequilibrio azuzado por la
desmesura demográfica y las nuevas costumbres sociales que llevan al individuo
a una inconciencia ambiental por la euforia colectiva de consumir, consumir y
desechar. En otras palabras, la capacidad de autorregulación del ecosistema en
todas las esferas permitiría la recuperación y transformación de los materiales
dispuestos para su degradación, siempre y cuando el volumen de los residuos
sólidos generados no excediera la tasa de aceptación del medio ambiente
(Avendaño, 2015).

La generación y la composición de los residuos sólidos han ido variando a través


de las últimas décadas, esto debido al desarrollo, crecimiento poblacional y al
consumismo. Se pronosticaba que para el 2025 el índice de generación de
residuos por persona alcanzara 1 kg/hab-día y el volumen de residuos superara 45
millones de toneladas al año según datos de SEDESOL (2012), sin embargo esta
cifra ya fue superada.

La generación global de RSU muestra una disparidad regional en cuanto a su


volumen. En el año 2010, cerca del 44% de los RSU producidos en el planeta
correspondieron a los países con las economías más desarrolladas. En el caso de
Latinoamérica y el Caribe, contribuyeron con el 12% del total, detrás de los países
que integran las regiones del Pacífico y del este de Asia (Figura 1).

20
Fig. 1. Participación mundial en la generación de RSU por regiones (% del total), Hoornweg & Bhada-Tata (2012).

Por regiones, lo países que más RSU producen del planeta son los de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aportando
el 44% de la generación total. Medio Oriente, África Subsahariana y Asia Sur son
las regiones que menos aportan al nacimiento de nuevos desperdicios mundiales
con menos del 18% entre las tres.

Las Figuras 2 y 3, muestran las toneladas anuales generadas y la generación por


persona a nivel mundial, de residuos sólidos por país, respectivamente.

21
Fig. 2 Toneladas por año de RSU a nivel mundial, Waste Atlas (2014).

Se observa que China, Estados Unidos e India son los tres países que generan
más RSU en el mundo.

Fig. 3. Generación per Capital de RSU a nivel mundial, Waste Atlas (2014).

22
Cada año, los humanos desperdician cerca de 1,9 mil millones de toneladas de
RSU. China con 300 millones toneladas de RSU por año gobierna la lista de los
países con mayor generación; Bahreim es el país que más residuos genera por
persona con 906 kg por año.

México, según la cifra más reciente publicada en 2015, la generación de RSU


alcanzó 53.1 millones de toneladas, lo que representó un aumento del 61.2% con
respecto a 2003 (10.24 millones de toneladas más generadas en ese período). Si
se expresa por habitante, alcanzó 1.2 kilogramos en promedio diariamente en el
mismo año (SEDESOL, 2015).

Como en el caso de muchos otros países, el crecimiento de la generación marcha


a la par del gasto del consumo final privado y el PIB nacional (a mayores niveles
de consumo se produce un mayor volumen de residuos). Del 2003 al 2015 la tasa
del PIB y la generación de residuos crecieron prácticamente a la par. No obstante,
en algunos estados la contribución a la producción total nacional de RSU de
algunas entidades se desvía notablemente de la tendencia general, como en el
caso del estado de México (que produce más residuos respecto a la tendencia) o
Campeche (que produce menos de lo esperado). Esto se explica básicamente por
la alta contribución al PIB del estado de México debida a su importante actividad
industrial y a su alta población; mientras que en el caso de Campeche, su
comportamiento se debe a su intensa actividad petrolera y a su baja población.

Las diferencias en la distribución de la población sobre el territorio provocan que la


generación de residuos varíe geográficamente: los mayores volúmenes se
producen en las zonas con mayor concentración de población. De acuerdo con la
regionalización de la SEDESOL, en 2012 la región Centro concentró el 51% de la
generación de RSU, le siguió la región Frontera Norte con 16.4% y la ciudad de
México con el 11.8%. Según el volumen de RSU producidos en las entidades
federativas cinco concentraron el 45.7% en 2012: el estado de México (6.7
millones de toneladas; 16.1% del total nacional), la ciudad de México (4.9 millones
de toneladas; 11.8%), Jalisco (3.1 millones de toneladas; 7.2%), Veracruz (2.3
millones de toneladas; 5.5%) y Nuevo León (2.2 millones de toneladas; 5.1%);

23
mientras que las que registraron los menores volúmenes fueron Nayarit (347 mil
toneladas; 0.82%), Tlaxcala (339 mil toneladas; 0.81%), Campeche (272 mil
toneladas; 0.65%), Baja California Sur (259 mil toneladas; 0.62%) y Colima (228
mil toneladas; 0.5%), (Figura 4).

Fig. 4 Generación de RSU por entidad federativa, SEMARNAT, 2012.

Para identificar la generación de residuos en Veracruz se divide el estado en


cuatro macro regiones; la Huasteca, Centro, Centro Norte y Golfo Sur, ubicando
al municipio de Banderilla en la región Centro. Se observó que la generación de
RSU, por día, de las macro regiones, está directamente relacionada con la

24
distribución de la población; Huasteca (844,657 Kg.), Centro (987,748 Kg.), Centro
Norte (2’747,325 Kg) y Golfo Sur (1’577,644 Kg.). En la siguiente Figura 5 se
describe el porcentaje de residuos generado por cada macro región (PEPGIR-Ver,
2014):
.

Fig. 5 Porcentaje de Generación por macro Región., PEPGIR-Ve

Como se puede observar la macro región Centro Norte tiene el 45.09% y la Golfo
Sur 26.12% de la población de todo el Estado y las otras 2 macro regiones
restante suman el 28.79%. La distribución de la población es la que provoca que
los residuos estén concentrados mayormente en dos macro regiones (PEPGIR-
Ver, 2014).

5.2.1 Determinación de la generación de residuos per cápita.

La determinación de la generación de residuos per cápita se realiza conforme a la


norma de referencia NMX-AA-61-1985, con base en la generación promedio de
residuos sólidos por habitante, medido en kg/hab-día, a partir de la información
obtenida de un muestreo estadístico aleatorio en campo, con duración de ocho
días para cada uno de los estratos socioeconómicos de la población (Figura 6).

25
Fig. 6 Determinación de la generación de RSU per-cápita según la NMX-AA-61-1985.

Para pronosticar la generación de residuos se tiene que tomar en cuenta la tasa


de generación per cápita y la variable poblacional de la zona a caracterizar, aun
que al momento de realizar la cuantificación se encuentran dificultades
relacionadas con el comportamiento socioeconómico de las comunidades, hábitos
de consumo de los individuos y la clasificación de los RS.

5.2.2 Factores de variación en la generación de RSU


La generación de residuos está íntimamente ligada al proceso de urbanización, el
incremento del poder adquisitivo de la población que conlleva a estándares de
vida con altos niveles de consumo de bienes y servicios, lo que produce un mayor
volumen de residuos. Por el contrario, en las comunidades pequeñas o rurales, los
habitantes basan principalmente su consumo en productos menos
manufacturados que, por lo general, carecen de materiales que terminan como

26
residuos (como las envolturas, por ejemplo). La evolución de la generación de
residuos por tipo de localidad entre 1997 y 2012 muestra que las ciudades
pequeñas fueron las que, en términos porcentuales, incrementaron mayormente
sus volúmenes, seguidas por las zonas metropolitanas, en menor porcentaje las
ciudades medias y las localidades rurales o semiurbanas fueron las que menor
crecimiento porcentual registraron (Garrigues, 2003).

El aumento poblacional sigue siendo uno de los factores más relevantes en la


generación de RS; sin embargo, se encuentra un cambio de hábito de consumo
por una cultura influida por los factores económicos y por la globalización,
mientras que los aportes de los países industrializados son los más significativos
dentro del contexto mundial. Estando ligada, de manera directa y proporcional, la
producción per cápita de RS a los cambios del producto interno bruto PIB de un
país, se prevé para América Latina un panorama denso debido a que el poder
adquisitivo de las personas se presume cada vez mayor (Hoornweg & Bhada-Tata,
2012).

Teniendo en cuenta las situaciones anteriores, se infiere que la generación de RS


en el mundo está íntimamente vinculada a los distintos valores de la producción
per cápita y esta, a su vez, es modificada por fenómenos macroeconómicos y/o
comportamientos sectoriales que dependen de los hábitos de consumo, capacidad
de adquisición y/o nivel socioeconómico de determinadas comunidades
(Avendaño, 2015). Y considerando que actualmente las necesidades de los
estratos socioeconómicos ya no obedecen a la realidad que los diferencia sino a
las creadas por la obsolescencia percibida, nos conlleva a la desmedida
explotación de los recursos naturales (Pérez, 2007).

5.3 Composición de los RSU

Dentro de la composición de los RSU existe una gran variedad de materiales, La


información y los datos sobre la composición física de los residuos sólidos son

27
imprescindibles para la selección del equipo y las instalaciones, en el
asesoramiento para la viabilidad de la recuperación de energía y recursos, y en el
análisis y diseño de instalaciones de evacuación en los vertederos. Los datos
publicados de distribución deberían ser utilizados cautelosamente, porque los
efectos de las actividades de reciclaje, normalmente no aparecen reflejados en los
datos. Los componentes que típicamente constituyen la porción doméstica de los
RSU, excluyendo los residuos especiales y peligrosos. Su distribución relativa es
mostrada en la Figura 7, a partir de los datos obtenidos de INEGI, 2012.

Componentes de los RSU

Potencialmente Reciclables entre 33.23 y 44.49%

Plástico rígido y de
película 7.22%
Fibras sintéticas
0.90%
Organicos entre 27.86% y 43.29%
Eenvases de cartón
encerado 1.50%
Material ferroso y
no ferroso 2.69%
Cuero 0.51%
Papel y carton,
12.74% Fibra dura vegetal
0.67%
Otros entre un 16.13 y 30.18%
Poliestireno
expandido 1.65% Residuos
alimenticios 25.57%
Hule 1.21% Pañal
Hueso 0.59% Loza y Material
desecha Algodón Trapo de Varios
Latas 2.28% Residuos de cerámica
ble 0.70% 3.57% construcció 5.90%
jardinería 9.38% 0.55% n 1.46%
Vidrio de color y 6.52%
transparente 6.58% Madera 1.25%
Poliuretano 2.80%

Fig. 7 Componentes que típicamente constituyen la porción doméstica de los RSU. Fuente INEGI, 2012.

Como podemos observar la composición se encuentra integrada por residuos


orgánicos, materiales potencialmente reciclables y otros (reciclables con mayor
grado de dificultad). En los últimos años hubo un cambio en la composición de los
RSU del 2006 a 2012 disminuyeron los residuos orgánicos del 53% a casi 38%;
los residuos potencialmente reciclables se incrementaron de 28% a casi 40%,
resulta de interés destacar que en los últimos ocho años este residuo se ha

28
modificado, especialmente el incremento de la generación de plástico que en el
año 2006 comprendía el 4% del total de los RSU a un valor de 7.22%; y otros
considerados como reciclables con mayor grado de dificultad prácticamente no
han cambiado de 19% a 22% (SEMARNAT, 2012).

En el estado de Veracruz se realizó un estudio de campo durante el último


trimestre de 2012. En estos estudios, se identificaron 27 subproductos, mismos
que se agruparon en 3 categorías; orgánicos 41.3%, reciclables 23.5% y
confinables y RME 35.2% (Figura 8).

Fig. 8 Composición física de los RSU del Estado de Veracruz, PEPGIR-Ver (2014).

Podemos observar que en el estado la mayor proporción de residuos son


orgánicos, aunque se percibe ya un alto porcentaje (16%) de residuos sanitarios y
pañales desechables.

En general, la predominancia de residuos orgánicos o inorgánicos se asocia a la


condición económica de la población: en los países con menores ingresos
dominan los de composición orgánica, mientras que en los países con mayores
ingresos los residuos son principalmente inorgánicos, con una cantidad importante
de productos manufacturados (Acurio et al., 1997).

México está migrando hacia una composición con una menor predominancia de
residuos orgánicos: en la década de los años 50, el porcentaje de residuos
orgánicos oscilaba entre 65 y 70% de su volumen, mientras que en 2012 esta cifra

29
se redujo a 52.4%. Componentes importantes de los residuos que se producen en
el país son también el papel y sus derivados (13.8%) y los plásticos (10.9%)
(SEMARNAT, 2015).

Estos cambios en los porcentajes pueden obedecer al estilo de vida más


acelerado, que obliga a las personas a consumir comida rápida y empacada en
vez de orgánica. De acuerdo con el diagnóstico básico de 2012, el mayor
porcentaje se origina en las localidades de 50 a 100 mil habitantes, es decir,
ciudades medias (SEMARNAT, 2012). Los valores promedios de cada grupo de
residuos, por intervalo de población se encuentran en la Figura 9.

Fig. 9 Composición de residuos por tamaño de municipio (SEMARNAT, 2012).

En general, los valores de la distribución porcentual para los componentes en los


RSU varían con la localización, estación, condiciones económicas, y otros muchos
factores. En la composición y características de los mismos influyen numerosos
factores, tales como: las características de la población, el clima, la estación del
año, el modo y nivel de vida de la población y sus hábitos de consumo (Garrigues,
2003). Para determinar la composición de los RSU existen diferentes métodos, a
continuación veremos el método más utilizado en México.

30
5.3.1 Método para la determinación de la composición de los RSU.

La determinación de la composición de los RSU en México, existe la norma de


referencia NMX-AA-022-1985 (Figura 11) de selección y cuantificación de
subproductos; para llevarlo a acabo se debe obtener una muestra representativa
de los residuos que se van a evaluar de forma que esta muestra represente datos
extrapolares de toda la población. Para esto se sigue el método por cuarteo al
que hace referencia la NMX-AA-015-1985 (Figura 10), se recolectan los residuos
de las casas muestras tomadas aleatoriamente, durante un periodo de 8 días:

MUESTREO - METODO Montón 4 x 4 m, dividido en 4


DE CUARTEO (A, B, C, D)
A B A B
A B
C D C D
C D

Quedarse con los opuestos A y


D ó B y C, hasta llegar a 50 Kg.

Fig. 10 Representación gráfica del método de cuarteo, NMX-AA-015-1985.

50 kg de la muestra Separar subproductos y pesar % = (G1/G)100

Fig. 11 Representación gráfica del método de selección y cuantificación de subproductos, NMX-AA-022-1985.

Los estudios de caracterización de los residuos sólidos urbanos son


fundamentales para obtener la información que nos permitirá planificar y optimizar
la gestión de los mismos. De acuerdo al objetivo para el cual se plantee el
desarrollo de un estudio de caracterización, se hace necesario el diseño de una
metodología en la cual se definen los requerimientos de datos y el alcance de
precisión que amerite el estudio.

31
La información obtenida de los estudios de caracterización se refiere a cada tipo
de fuente analizado, y serán más específicos en la medida en que se realicen
desde su origen. La información de las caracterizaciones residenciales es más
detallada y especifica si se realizan desde la vivienda, pero la información se hace
más general si la caracterización se realiza desde una fuente indirecta, por
ejemplo desde los vertederos.

Se debe tomar en cuenta que en países en vías de desarrollo, importantes


sectores de la población aprovechan materiales en recolección personal selectiva,
que hacen que las cifras indicadas, a la hora del análisis en los sitios de
transferencia, nos den valore más altos de los residuos no aprovechables
(Colomer, 2009).

Para prevenir el aumento en la producción de RSU y su inadecuada disposición


final se crean instrumentos como los Programas de Prevención y Gestión Integral
de los Residuos Sólidos Urbanos (PPGIRSU).

5.4 Gestión integral de los RSU

La Gestión integral de los residuos es un conjunto de acciones normativas,


operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de
monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su
generación hasta la disposición final (ciclo de vida del residuo), a fin de lograr
beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y aceptación
social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región
(Iza & Aguilar, 2009). Proceso complejo ya que se involucran muchas tecnologías
y disciplinas, su implementación es perentoria y la finalidad de un sistema de
gestión integrada es la de reducir los impactos negativos sobre la salud humana y
el medio ambiente, así como promover la valorización y aprovechamiento de los
residuos (Tchobanoglous et al., 1994).

32
El manejo de los RSU es una simple secuencia que involucra el proceso de
recolección, transporte y disposición final del material y la gestión integral de los
RS tiene una visión más compleja del problema de la producción de residuos,
donde los aspectos técnicos y logísticos de la recolección son considerados en
relación con una estrategia que intenta reducir la cantidad de desechos. Un
PGIRS debe asegurar la óptima recolección, transporte y disposición final del
material residual, al tiempo que implementa estrategias para la reducción del
consumo, la separación en la fuente, la reutilización de elementos, el reciclaje de
materiales y el máximo aprovechamiento energético de la materia sobrante
mediante la aplicación de distintas estrategias y tecnologías (Bernache, 2006).

La combinación racional de diferentes métodos, contemplada conjuntamente y


ordenada jerárquicamente, se suele denominar gestión integral de los RSU. El
concepto de jerarquía denota una priorización de los métodos según criterios de
optimalización económica y ambiental. Tal vez la jerarquía más conocida es la
establecida en Estados Unidos por la Agencia de protección Ambiental (EPA, por
sus siglas en ingles), con ordenación de reducción en origen, reciclaje,
incineración (preferentemente con recuperación de energía) y vertido. De modo
que la primera opción consiste en reutilizar y reducir los residuos mientras sea
posible. Una vez que esta primera opción ya no es aplicable, la siguiente opción
preferible es el reciclaje de materiales, incluyendo el compostaje. Por último, los
residuos que no puedan ser tratados por los métodos anteriores se destinan a los
dos métodos considerados como menos deseables: la incineración y el vertido
(André & Cerda, 2005).

El programa municipal de prevención y gestión integral de los residuos sólidos


urbanos (PMPGIRSU) es un instrumento estratégico y dinámico que implementa
una política municipal en cuanto a residuos se refiere, basándose en un
diagnóstico inicial de la situación actual de los residuos y con los principios de
responsabilidad compartida o corresponsabilidad de los diferente actores
involucrados. Con los objetivos de asegurar la prestación del servicio de limpia,
limitar los impactos a la salud a corto, mediano y largo plazo, limitar la afectación

33
ambiental, dar prioridad a la prevención y valorización de los RSU, dar viabilidad y
operacional y económica, considerar la situación socioeconómica, brindar
flexibilidad.

Los objetivos deben de ser analizados y modificados constantemente de acuerdo


a los resultados, cambios en el desarrollo, de la legislación y lo objetivos políticos
del ayuntamiento. La implementación y constante actualización del PMPGIRSU,
así como su monitoreo permite una mayor transparencia en el proceso, mejora la
aplicación de los recursos económicos y humanos y ayuda a reaccionar más
rápido ante un impacto ambiental negativo (SEMARNAT, 2006).

5.5 Elementos básicos de un PMGIRSU

El manejo de los residuos sólidos, involucra la generación y flujo de residuos,


métodos de recolección, transporte, transferencia, sistemas de separación,
valorización, aprovechamiento y disposición final, de los cuales derivan beneficios
ambientales, sociales y económicos. Para el diseño de cualquier sistema de
manejo de RS, se requiere del conocimiento de las condiciones reales de los
residuos sólidos municipales, tales como; cantidad, composición, características
químicas y físicas. Incluso en muchas ocasiones es necesario consultar
información de localidades similares y adaptarlas (García, 2013).

Para su análisis los PMGIRSU se puede dividir en siete fases diferenciadas; pre-
recogida, barrido, recogida, transporte, transferencia, tratamiento y disposición
final:

A) La pre-recogida. Consiste en el debido almacenamiento, manipulación,


clasificación y presentación de los residuos en condiciones adecuadas para
su recogida y traslado. Esta fase es esencial para el correcto
funcionamiento de las siguientes y por ello se debe mejorar y adaptar
frecuentemente, por ejemplo con la instalación de contenedores y con

34
campañas de concienciación ciudadana. En esta fase se incluye el barrido
que puede ser mecánico o manual.

B) El barrido mecánico y manual. Comprende esencialmente la limpieza de


avenidas principales, calles céntricas, sitios y plazas públicas, difícilmente
se realiza en calles de zonas habitacionales, pues esta labor se delega a
los habitantes a través del reglamento de limpia.

C) La recolección o recogida. Es un servicio público que comprende la


colecta de los RSU en el sitio donde se producen (usualmente las casas,
las industrias, los comercios o los edificios públicos) y su traslado hasta el
sitio donde se tratan o disponen.

La clasificación o separación de los residuos sólidos puede tener múltiples


ventajas para su manejo. Cuando los residuos se separan previamente a su
recolección es posible aumentar la cantidad y la calidad de los materiales
reciclables; en contraste, los que se recuperan a partir de residuos no
separados tienden por lo general a estar contaminados, lo que reduce su
valor en el mercado y su posible reciclaje (SEMARNAT, 2015).

Desde el punto de vista ambiental y de salud pública, tiene una relevancia


fundamental, además de que los residuos que se colectan (al menos una
parte de ellos) pueden ser recuperados o dispuestos adecuadamente. En
contraste, aquellos que no se recolectan pueden permanecer en los sitios
de generación o diseminarse, ocasionando efectos negativos, tales como:
obstruir desagües y cursos de agua (con potenciales riesgos de
inundaciones), contaminar los cuerpos de agua y los suelos, deteriorar el
paisaje o convertirse en fuente de enfermedades potenciales a la población,
entre otros (UN-Habitat, 2010).

35
El nivel de recolección de los residuos difiere entre países y regiones. Por lo
general, los países de ingresos altos recolectan un porcentaje mayor de los
residuos generados (alrededor de 98%) que las economías de bajos
ingresos (aproximadamente 41%) (Hoornweg & Bhada-Tata, 2012). En el
caso de Latinoamérica y el Caribe, la recolección se encuentra alrededor
del 78%. En México, en 2012 la recolección ascendía al 93.4% de los
residuos generados.

Entre entidades federativas existen diferencias en la capacidad de


recolección. En 2012, los seis estados con el mayor volumen de recolección
de RSU fueron Aguascalientes (98.9% del volumen generado), Baja
California (97.7%), Nuevo León (97.7%), Oaxaca (97.1%), Baja California
Sur y ciudad de México (ambos con 97%). Por el contrario, los estados con
los menores valores fueron Colima (82.1%), estado de México (88.0%),
Hidalgo (89.3%) y Nayarit (90.0%) (SEMARNAT, 2015).

D) Traslado. Esta fase suelen ser las más costosas y requieren una cuidada
planificación. Los residuos pueden ser transportados directamente a los
puntos de tratamiento o a plantas de transferencia.

E) Transferencia. Es donde se compactan y se cargan los residuos en


camiones más grandes y adecuados para el transporte hasta su destino
definitivo. El objetivo fundamental de una estación de transferencia, es
incrementar la eficiencia global de los servicios de manejo de los residuos
sólidos urbanos, a través de la economía que se logra con la disminución
del costo general de manejo, así como por la reducción en los tiempos de
transporte y la utilización intensiva de los equipos y el recurso humano.

F) Tratamiento. Incluye las operaciones encaminadas a la eliminación o al


aprovechamiento de los materiales contenidos en los residuos, son las
técnicas utilizadas para el procesamiento del material sobrante de cualquier

36
proceso productivo y que es, en últimas, susceptible de un
aprovechamiento significativo en términos económicos y ambientales.
Existen tratamientos físicos, termoquímicos y biológicos.

La mayoría de los sistemas de tratamiento, en especial los que hacen


referencia a la incineración y al compostaje, se diseñan a partir de una
composición tipo de residuos, de ahí la enorme importancia que tiene el
conocer la composición de los residuos dado que su conocimiento permite
dimensionar las instalaciones de una forma lo más adecuada posible;
además constituye una información de partida para conocer el valor de los
productos que pueden ser reutilizados en plantas de reciclaje (Hontoria &
Zamorano, 2000).
Los sistemas legales actualmente más utilizados son: el vertido controlado,
la incineración, el reciclado y el compostaje.

G) Disposición final de los residuos. tiene que ver con su depósito o


confinamiento permanente en sitios e instalaciones que permitan evitar su
diseminación y las posibles afectaciones a los ecosistemas y a la salud de
la población. La Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003
define las especificaciones de protección ambiental para la selección del
sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras
complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos
urbanos y de manejo especial.

Tradicionalmente está muy extendida la práctica de eliminar ilegalmente los


residuos arrojándolos a vertederos incontrolados o incinerándolos
individualmente. Con el incremento de la generación de residuos, esta
práctica se revela como insostenible y, necesariamente, la situación está
cambiando (André y Cerda, 2005).

37
En México, la mejor solución para la disposición final de los residuos sólidos
urbanos son los rellenos sanitarios. De acuerdo a lo establecido en la Ley
General de Prevención y gestión Integral de los Residuos (LGPGIR, 2003),
este tipo de infraestructura debe incorporar obras de ingeniería particulares
y métodos que permitan el control de la fuga de lixiviados y el adecuado
manejo de los biogases generados (SEMARNAT, 2015).

En 2013, a nivel nacional la disposición final en rellenos sanitarios y sitios


controlados alcanzó poco más del 74.5% del volumen de RSU generado, el
21% se depositó en sitios no controlados y el 5% restante fue reciclado. En
general, los avances en materia de rellenos sanitarios se han dado
principalmente en las grandes ciudades.
En la actualidad todas las entidades, excepto la ciudad de México, cuentan
con rellenos sanitarios para disponer sus residuos. Los residuos de la
ciudad de México se disponen en cuatro rellenos sanitarios en el estado de
México: La Cañada, Cuautitlán, El Milagro y Tepoztlán; y uno más en el
estado de Morelos, en Cuautla. Las entidades que tienen más rellenos
sanitarios son el estado de México (28), Jalisco (27), Veracruz y Chihuahua
(con 18 cada uno) y Guanajuato (17) (Magrinho et al., 2006).

Por tanto, la disposición final habrá que asimilarla como el proceso de


confinamiento al que se somete el material ulterior sin ninguna posibilidad
de aprovechamiento, es decir, los sobrantes de los RSU o mejor conocidos
como “basura”.

Para evaluar si estos elementos del PGIRSU se cumplen adecuadamente, y poder


realizar adecuaciones al programa, en caso de considerarlo necesario, se utilizan
indicadores, los cuales describimos a continuación.

38
5.6 Indicadores para la evaluación constante.

Los indicadores generales son cifras obtenidas de estudios específicos acerca de


los hábitos de consumo, niveles socioeconómicos y actividades de la localidad;
por lo tanto no se deben modificar, pues se consideran característicos de cada
municipio, y constituyen la base para el cálculo de los demás indicadores, estos
son producción, peso volumétrico y composición de los residuos.

A. Indicadores de cobertura. Estos Indicadores precisan el porcentaje de


sectores y zonas que cuentan con los servicios de recolección, barrido,
transferencia y disposición final.

B. Indicadores de eficiencia. La eficiencia del servicio de limpia y aseo


urbanos es la satisfacción de las necesidades colectivas de la
recolección, barrido, tratamiento, transferencia y disposición final de los
residuos sólidos, mediante una serie de actividades suministradas de
manera conjunta, integral, continua y regular, según la demanda.

C. Indicadores de calidad. Este rubro determina si los servicios de barrido,


recolección, transferencia y disposición final se están proporcionando
según la modalidad, la frecuencia, los turnos, horarios y métodos
adecuados a la demanda, por zonas y sectores. Así mismo, permite
saber la actitud de los prestadores de servicio con la comunidad a la que
sirven. Frecuencia de quejas Este indicador se cuantifica con el total
mensual, trimestral y anual de reclamaciones en relación con el total de
usuarios.

D. Indicadores de costo. Sus parámetros proporcionan el costo del servicio


de limpia urbano en su conjunto y por procesos. Además,
indirectamente determina las condiciones logísticas (instalaciones,

39
maquinaria, equipo, vías y vialidad), el grado de tecnología, el empleo
de mano de obra y el nivel de mantenimiento a instalaciones,
maquinaria y equipo. Para la recolección es el costo del personal
empleado entre las toneladas recolectadas de residuos sólidos; para el
barrido manual y mecánico es el costo del personal empleado entre la
longitud barrida; para el proceso de transferencia es el costo del
personal empleado entre las toneladas de residuos transferidos, y para
la disposición final es el costo del personal empleado entre las toneladas
depositadas.

40
6. MARCO JURIDICO

En materia de regulación para el manejo adecuado de los residuos sólidos


urbanos (RSU), se tienen en el país diferentes lineamientos, tanto nacionales
como internacionales.

En el ámbito internacional se encuentran la Declaración de la Conferencia de


Naciones Unidas sobre el Medio Humano, signada en Estocolmo, Suecia en junio
de 1972, establece 26 principios que tienen por objeto la utilización racional de los
recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras
invitándonos a tener mayor cuidado con el manejo que le damos a nuestros RSU.
En el mismo tenor esta la Declaración Sobre El Medio Ambiente y el Desarrollo
aprobada por la Asamblea General, durante la Cumbre de Río de Janeiro en 1992,
la declaración intenta impulsar una nueva forma de cooperación entre los estados,
los sectores y las personas.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Rio +20,


Río de Janeiro en 2012, reafirma todos los principios de la Declaración de Río 92
sobre el medio ambiente y el desarrollo y agrega un apartado que nos habla de
productos químicos y desechos, y más específicamente de desechos en el
capítulo V, apartado A. 218 nos dice a la letra “adoptar un enfoque basado en el
período de actividad y de seguir elaborando y aplicando políticas para lograr una
gestión de los desechos con un uso eficiente de los recursos y ambientalmente
racional. En consecuencia, nos comprometemos a seguir reduciendo, reutilizando
y reciclando (las tres R) los desechos y a aumentar la recuperación de energía
procedente de desechos con miras a gestionar la mayor parte de los desechos
mundiales de manera ambientalmente racional, y cuando sea posible, utilizarlos
como recurso.

En la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) de 1917,


en su artículo 4°, que se encuentra dentro de la parte dogmática de la constitución,
nos habla del derecho de toda persona al medio ambiente sano. Y en la parte

41
orgánica, en el artículo 115 nos especifica que; la limpia, recolección, traslado,
tratamiento y disposición final de residuos son atribuciones del municipio.

La Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente (LGEEPA),


1988, y su reglamento, define las concurrencias, competencias y
responsabilidades de los diferentes niveles de gobierno y la sociedad misma.
Establece en su artículo 7 que es competencia municipal y de las entidades
federativas; la regulación del manejo y disposición final de los residuos sólidos que
no sean peligrosos, conforme a la misma Ley, en el ámbito de sus
circunscripciones territoriales y conforme a la distribución de atribuciones que se
establezca en las leyes locales.

Especifica la necesidad de prevenir y reducir la generación de residuos sólidos,


municipales e industriales, incorporando técnicas y procedimientos para su reusó y
reciclaje. Por lo cual, es importante regular su manejo y disposición final
eficientemente. Para lo que la secretaría de medio ambiente y recursos naturales
(SEMARNAT) promoverá la celebración de acuerdos de coordinación y asesoría
con los gobiernos estatales y municipales (LGEEPA; DOF, 1988).

La máxima ley en el territorio de México en materia de gestión de residuos es la


Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR),
2003, y su reglamento, esta ley abarca la gestión tanto de residuos no peligrosos
sólidos urbanos como la gestión de los residuos peligrosos, considera además una
tercera clasificación de residuos denominados residuos de manejo especial. En su
artículo 10 establece que los municipios tienen a su cargo las funciones de;
manejo integral de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección,
traslado, tratamiento, y su disposición final; formular el programa municipal para la
prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos; emitir reglamentos
y demás disposiciones jurídico administrativas a fin de dar cumplimiento con
dicha ley. Y con respecto a la clasificación de RSU permite subclasificarlos en
orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y
secundaria (LGPGIR; DOF, 2003).

42
Otras disposiciones regulatorias están contenidas en las Normas Oficiales
Mexicanas NOM y las Normas Mexicanas NMX que establecen las medidas para
lograr un manejo seguro de los tres tipos de residuos. Entre las principales normas
sobre residuos sólidos urbanos y de manejo especial se encuentran; NOM-083-
SEMARNAT-2003, que da especificaciones de protección ambiental para la
selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras
complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de
manejo especial (DOF, 2004).

En el caso del estado de Veracruz cuenta con la Ley de prevención y gestión


integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial para el estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave. (Ley 847 Estatal), 2004, que tiene como objetos
el manejo integral de desperdicios, así como la promoción de la reducción de las
cantidades de residuos e intensificación de las acciones para identificar, reutilizar,
reciclar, tratar o disponer de los mismos, la reducción en la tasa de consumo de
bienes y servicios, la instalación de tecnologías que induzcan el aprovechamiento
óptimo de los recursos, y organizar y promover diversas actividades de
comunicación, educación, capacitación, investigación y desarrollo tecnológico para
prevenir la generación, aprovechar el valor y lograr el manejo integral de los
residuos de su competencia (DOEV, 2004).

El municipio de Banderilla cuenta con el Bando de Policía y Gobierno, que


establece la obligación de los habitantes a mantener los frentes de sus
propiedades limpios; abstenerse de arrojar basura, desperdicios sólidos, líquidos o
solventes tales como gasolina, gas LP, petróleo y sus derivados, sustancias
tóxicas o explosivas a las alcantarillas, cajas de válvula, parques y jardines, a la
vía pública, afluentes de agua y a las instalaciones de agua potable y drenaje;
participar con las autoridades municipales en la protección y conservación del
medio ambiente.

43
Las leyes que rigen los RSU en el municipio de Banderilla se describen en la
siguiente pirámide (Figura 12).

Fig. 12 Marco jurídico para RSU en el municipio de Banderilla, Ver.

44
7. CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD.

El municipio de Banderilla se encuentra entre los paralelos 19° 34’ y 19° 38’ de
latitud norte; los meridianos 96° 54’ y 97° 00’ de longitud oeste; altitud entre 1 300
y 1 700 msnm. Colinda al norte con el municipio de Jilotepec; al este con los
municipios de Jilotepec y Xalapa; al sur con los municipios de Xalapa y
Tlalnelhuayocan; al oeste con los municipios de Tlalnelhuayocan, Rafael Lucio y
Jilotepec. Ocupa el 0.03% de la superficie del estado de Veracruz (SEFIPLAN,
2016). La cabecera municipal se encuentra entre la longitud 96°56´20” O y latitud
19°56´20” N, a una altitud de 1,506 msnm (SEFIPLAN, 2017).

La fisiografía de la localidad está dentro del eje neovolcánico, con un sistema de


topoformas de sierra volcánica con estrato volcanes o estrato volcanes aislados
(51%) y lomerío de basalto (49%). Con rocas ígnea extrusiva: toba básica (67%) y
basalto (7%). Su suelo dominante es Andosol (38%) y Phaeozem (36%)
(SEFIPLAN, 2017).

Esta dentro de la región hidrológica del Papaloapan, donde se encuentra la


cuenca del rio Jamapa y la subcuenca del rio Sedeño y las corrientes intermitentes
del rio Sedeño y San Juan. Tiene clima semicálido húmedo y templado húmedo,
con lluvias todo el año, una temperatura de 16 a 20 °C (SEFIPLAN, 2017).

7.1 Medio biótico


En términos biogeográficos el territorio se encuentra en la confluencia de los
reinos Neártico y Neotropical, coinciden la provincia florística de la Sierra Madre
Oriental, perteneciente a la región Mesoamericana de Montaña, y la provincia
florística de la Costa del Golfo de México, que pertenece a la región Caribeña
(Vázquez, 2005).
La zona está constituida por bosque mesófilo de montaña donde coexiste la flora
templada y la flora del neotrópico, así como diversidad de especies de
plantas y animales, muchas de las cuales son exclusivas de este ecosistema.
La comunidad se redistribuye en varios estratos arbóreos, además de arbustivo:
las especies características del estrato arbóreo son pipinque, marangola,
45
liquidambar, cedro blanco, zapotillo y olmo, así como helechos arborescentes del
género Cyathea en peligro de extinción, esta área es la única del país en la que se
pueden observar más de 140 especies de helechos. El herbáceo no tiene gran
desarrollo en zonas bien conservadas, pero en los claros es exuberante y
con numerosas especies de pteridofitas; las trepadoras leñosas y las especies
hemiparásitas son abundantes (Vázquez, 2005).

El uso de suelo para actividades agropecuaria ha resultado en otras asociaciones


secundarias de especies: pastizales, itlitales, huisachales y acahuales de
diferentes edades de abandono en las zonas desmontadas. Además existen
pequeñas extensiones de maizales, cafetales y cañaverales (Caballero y Gómez,
2007).

En fauna se registran 15 especies de anfibios representantes de 5 familias, 17 de


reptiles de 6 familias, 37 de aves de 18 familias, 23 especies de mamíferos
pertenecientes a 12 familias, entre otras. Además tiene una amplia diversidad
micológica, representada por 71 especies (Vázquez, 2005). Algunas de las
especies representativas son: Primavera (Paser domesticus), Colibrí (Amazilia
cyanocephala), Lagartija (Sceloporus variabilis), Falso coralillo (Ninia sebae), Rata
(Rattus rattus), Ratón doméstico (Mus musculus), Tlacuache (Didelphys
marsupialis), Tuza (Heterogeomys hispidus), Armadillo (Dasypus novemcinctus),
Ardilla (Sciurus aureogaster), Conejo (Sylvilagus floridanus), zorra (Urocyon
cinereoargentus), Mapache (Procyon lotor) (Caballero y Gómez, 2007).

7.2 Población y actividades productivas

A. Educación. La educación básica es impartida por 13 planteles de


preescolar, 17 de primaria, 2 de secundaria. Además cuenta con 3
instituciones que brindan el bachillerato. Cuenta con centros de enseñanza
técnica y profesional medio como es el CETIS (INEGI, 2015).

46
B. Salud. En este municipio la atención de servicios médicos es
proporcionada por 2 unidades médicas de la Secretaría de Salud y 1 del
IMSS. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de
consulta externa (INEGI, 2015).

C. Vivienda. Acorde a los resultados preliminares del censo 2015, se


encontraron edificadas en el municipio 6,780 viviendas, con un promedio de
ocupantes por vivienda de 4.22, la mayoría son propias y de tipo fija, los
materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el
tabique, el ladrillo, la madera, la lámina. Así como también se utilizan
materiales propios de la región (INEGI, 2015).

D. Agricultura. El municipio cuenta con una superficie total de 1,827.284


hectáreas, de las que se siembran 531.377 en las 306 unidades de
producción. Los principales productos agrícolas y la superficie
correspondiente en hectáreas que se cosecha son maíz 10.00, caña de
azúcar 10.7 y 28.3 de café. Existen 629 unidades de producción rural con
actividad forestal, de las que 22 se dedican a productos maderables
(SEFIPLAN, 2017).

E. Ganadería. Tiene una superficie de 651 hectáreas dedicadas a la


ganadería, en donde se ubican 216 unidades de producción rural con
actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 5941 cabezas de
ganado bovino de doble propósito, además de la cría de ganado porcino,
ovino, caprino y equino. Las granjas avícolas tienen cierta importancia. Las
actividades productivas están marcadas por los pisos ecológicos y así las
tierras más altas (2,500 a 3,000 msnm) están cubiertas por bosque y
pastizales para ovinos y caprinos; las medias (1,500 a 2,500 msnm) se
dedican al cultivo de maíz y ovinos, mientras que las tierras bajas (1,000 a
1,500 msnm) son de ocupación francamente agrícola (SEFIPLAN, 2017).

47
Sin embargo la dinámica económica está fuertemente marcada, como se
decía, por los requerimientos de la conurbación de Xalapa y la crisis
agropecuaria por lo que la población que no migra a los EEUU, se ocupa en
oficios y servicios de corte urbano principalmente en Xalapa y Banderilla
(INEGI, 2015).

F. Industria. En el municipio se han establecido industrias entre las cuales


encontramos 1 micro y 3 pequeñas empresas; es importante señalar que
destacan las industrias de fabricación de materiales de construcción.

G. Demografía. De acuerdo a los resultados del censo 2015, la población en


el municipio era de 24,822 habitantes, 11,786 hombres y 13,036 mujeres.

H. Población ocupada. La población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios


mínimos corresponde al 39.5% de la población total (INEGI, 2015).

I. Residuos. Se generan 5000 toneladas anuales de residuos en el municipio.


El servicio de limpia pública municipal atiende a 18 localidades de las 24
que son en total (INEGI, 2015).

48
8. METODOLOGÍA

La metodología para llevar a cabo la elaboración de Programa de Gestión Integral


de los Residuos Sólidos Urbano, Figura 13, está basada en la Guía para la
gestión integral de los residuos sólidos municipales (SEMARNAT, 20001 y 2006),
realizando algunas adecuaciones pertinentes a la situación de la localidad, con la
finalidad de incluir el interés de la población en colaborar en el adecuado manejo
de sus residuos.

Definición de los
Identificar el manejo Planeación
lineamientos de
actual de los RSU. Estratégica
Planeación.

Revisión de los
elementos que Definición de Identificación y
componen el sistema alcances de evaluación de
de gestión de RSU en el planeación. alternativas estrategicas.
municipio.

Determinación de la
Definición de visión,
generación y
metas y objetivos del Análisis de costos.
composición de los
PGIRSU
RSU en el municipio.

Elaboración de una tabla de


análisis con la
información
obtenida.

Figura 13. Etapas que integran la metodología del PGIRSU, Banderilla, Ver.

A continuación se describen cada una de las etapas de la metodología:

49
8.1 Identificar el manejo actual de los RSU.

Para identificar como está conformado el sistema de gestión de RSU en el


municipio, se realizaron las siguientes acciones:

Revisión de los elementos que componen el sistema de gestión de RSU en el


municipio a través de: una entrevistar al personal de limpia pública, que nos
permitió conocer los procesos y los encargados de la gestión de los residuos, así
como el gasto total por la gestión de los mismos. Y se diseñó una encuesta, como
instrumento de evaluación, para conocer el manejo y opinión de la población, solo
se realizó una muestra de la cabecera municipal, por cuestiones de operatividad,
ya que es donde se concentra la mayor parte de la población. Para determinar el
tamaño de la muestra, con un nivel de confianza del 95%, se utilizó la siguiente
formula:

n =

En donde:

n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener.

N = es el tamaño de la población total.

P = representa la desviación estándar de la población. En caso de desconocer este dato es común utilizar un
valor constate que equivale a 0.5

Z = es el valor obtenido mediante niveles de confianza, se utilizó 95% (1.96) que es el valor mínimo aceptado
para considerar la investigación como confiable.

e = representa el límite aceptable de error muestral, se utilizó 5% (0.5) por ser el valor estándar usado en las
investigaciones.

Se determinó la generación y composición de los RSU, bajo las especificaciones


contenidas en las normas; NMX-AA-061-1985, NMX-AA-022-1985, NMX-AA-015-
1985 en el mes de abril del 2018. Se eligieron 15 casas como lo sugiere la guía
SEMARNAT, 2001, en este caso la selección fue por invitación a vecinos de la

50
cabecera municipal de banderilla. Se recolecto diariamente los residuos de las
casas por ocho días, el primer día se desechó los RSU para garantizar que sean
únicamente los generados en una semana. Al finalizar la semana los RSU
recolectados se mezclaron, pesaron y se dividieron en cuatro partes (A, B, C, D)
conservando sólo los lados contrarios (A y D), repitiendo dos veces este método
de cuarteo para obtener sólo 50 kg. Los residuos obtenidos se separaron en
materia orgánica, reciclable y otros, para obtener la composición de estos. El peso
resultante de cada tipo e RSU se dividió entre el total, para obtener los porcentajes
de cada uno.

Se realizó un análisis que permitió identificar de forma clara y ordenada la


situación actual de cada una de las etapas de la gestión integral de los RSU del
municipio.

8.2 Definición de lineamientos de planeación

Para definir los lineamientos se determinó los alcances de planeación


considerando la evolución de los RSU en Banderilla para el 2026, a través de las
tendencias de crecimiento poblacional y el incrementos de la generación total y
por subproductos de los RSU, obtenido del promedio de los datos del Consejo
Nacional de Población y por el método porcentual, por el método de Marthus y el
método aritmético (Anexo 2).

Con los datos obtenidos se determinó a dónde se quiere llegar (visión), que se
quiere realizar (objetivos), como y cuando se pretende lograr (metas).

8.3 Planeación estratégica

Se hizo una planeación donde se definieron estrategias operativas, las cuales


estuvieron dirigidas hacia el mejoramiento de cada uno de los subsistemas de la

51
GIRSU (generación, almacenamiento, recolección, transporte, transferencia,
tratamiento, disposición final, participación social, educación, políticas de
desarrollo en el sector). La definición de las estrategias operativas permitió
determinar qué actividades deben realizarse en el municipio.

Se realizó un análisis de costos para el primer año de la puesta en marcha del


programa.

52
9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

9.1 Diagnóstico del manejo actual de los RSU

A. Al revisar los elementos que conforman el sistema de gestión actual se


encontró lo siguiente:

a. La instancia responsable de la gestión de los RSU en el municipio de


Banderilla, es la dirección de limpia pública municipal, la cual
atiende a 18 localidades (75% de cobertura total). Siendo la localidad
de Banderilla una de las principales zonas en contar con el servicio,
ya que tan solo en esta, se generan aproximadamente 360 toneladas
al mes de RSU.

b. El gasto mensual por la disposición de los residuos asciende a $163,


468 tan solo en el año 2017 el gasto total anual sumó $ 1´
850,807.57. Los pobladores realizan un pago anual, junto con el
predial, para limpia pública con el cual se espera en el 2018 recaudar
para limpia publica $1´240, 421, según datos de la dirección de
limpia pública del municipio.

c. Los RSU se encuentran normados a nivel municipal por el Bando de


Policía y Gobierno de Banderilla, sin embargo, no cuenta con
reglamento de limpia pública municipal, ni con un padrón de los
usuarios del servicio, manuales de organización, de procedimientos
operativos, de políticas, de normas operativas, ni programas de
capacitación para los trabajadores. Tampoco se contempla algún
PMPGIRSU. Lo que genera una falta de control sobre el manejo de
los RSU y una pérdida de posibles ingresos económicos por este
rubro para el ayuntamiento.

53
d. Los residuos que se generan en espacios y vías públicas se retiran
por medio del barrido manual, por parte del personal que acompaña
a los operadores de camiones, al ir recogiendo los RSU, no
obstante, solo se realiza en la avenida principal. Se observan calles
con basura (Figura14 A y B), que da mal aspecto al municipio y tapa
coladeras, lo cual puede favorecer las inundaciones.

A) B)

Fig.14 Fotos de calles de Banderilla, Ver.

e. En tanto que los RSU generados en domicilios u otros


establecimientos, se almacenan y se recolectan mediante el servicio
de limpia pública en cada acera, sin una separación previa de los
RSU, lo que dificulta su aprovechamiento. Para brindar el servicio se
diseñaron nueve rutas de recolección, mismas que se determinaron
con base a la población. Se labora en dos turnos, con una flotilla de
tres vehículos (Figura 15 A y B) operando al día, con un total de 18
trabajadores.

54
A) B)

Fig. 15 A y B Fotos de camiones recolectores de RSU.

f. Aun no se cuenta con centros de acopio de subproductos. Se pudo


constatar en los recorridos realizados que, al igual que en otras
localidades, en Banderilla se realiza la pepena, que consiste en la
separación de materiales reciclables por parte del personal que
realiza la recolección y por personal ajeno a limpia pública. Lo
anterior se realiza con el objeto de percibir algunos ingresos, sin
embargo, carecen de alguna capacitación en seguridad e higiene,
poniendo en riesgo su salud. Además distribuyendo los residuos por
toda la calle, sin volver a embolsarlos, esto produce un foco de
infección y una pérdida de tiempo al recolectarlos y por
consiguiente, se reduce la eficiencia del servicio.

g. Todos los RSU recolectados se trasladan para su disposición final en


el relleno sanitario el Tronconal en Xalapa. Este relleno sanitario
cumple parcialmente con la NOM-083-SEMARNAT-2003. Es el
proceso que está generando mayor gasto al ayuntamiento por el
gran volumen de RSU, sobre todo porque el 100% de los residuos
recolectados, al no tener ningún otro tratamiento, se disponen en el
relleno.

55
h. El interés de la ciudadanía de participar en el PMPGIRSU, se obtuvo
a través de las encuesta realizada a una muestra representativa de
357 habitantes con un nivel de confianza del 95%, en esta se
realizaron tres preguntas claves para determinar el interés de la
ciudadanía en participar separando su basura, usando contenedores
y asistiendo a cursos o talleres sobre el medio ambiente. Los
resultados obtenidos muestran que un 88% está de acuerdo en
separar su basura antes de entregarla al camión; un 90% está de
acuerdo en entregarla en contenedores y a un 67% le gustaría
participar en talleres relacionados con el medio ambiente. Haciendo
una suma de las tres preguntas se deduce que un 90%, de las
personas encuestadas, muestran algún tipo de interés en participar
(Figura 16).

Interés de la ciudadanía en
participar en el PMPGIRSU

En
desacuerd
o
10% De
acuerdo
90% 69%

Totalment
e de
acuerdo
21%

Fig. 16 Interés de la ciudadanía de participación en el PMPGIRSU según las encuestas realizadas.

Es evidente el interés de los ciudadanos en participar en estos


programas, que mejoren el manejo de los residuos en el municipio y
prevengan problemas a la salud, por focos de infección. La participación
ciudadana es uno de los puntos cruciales a considerar para el correcto

56
funcionamiento del programa, ya que de ello dependerá la reducción en
la generación del residuo, su correcta separación para el
aprovechamiento y el mantenimiento de calles limpias.

B. En el municipio, se estima que se recolectan cerca de 15 toneladas de RSU


por día, que nos da un total de 5 400 toneladas al año. Según el estudio de
generación y composición, realizado con base a normativa, el resultado per
capital es de 0.680 kg/día, menor a la media nacional. De los cuales el 37%
son reciclables, el 32 % son orgánicos y 31% no valorizables (Figura 17).

RSU
No valorizables Reciclables Orgánicos

32% 31%

37%

Fig. 17 Caracterización de los RSU en Banderilla, Ver. (2018).

Como se puede observar de la suma de RSU orgánicos e inorgánicos, el


69% de los RSU en el municipio se pueden valorizar, ya sea en compostaje
(orgánicos) o por venta para reciclaje (inorgánico), para obtener un recurso
y disminuir los costos de disposición final de estos. El municipio es tendente
a cambiar sus hábitos de consumo, debido a la urbanización, aumentando
sus residuos y generando más residuos inorgánicos que orgánicos.

C. En la Tabla 1, se analizan los elementos del municipio, si son positivos o


negativos, internos o externos los datos obtenidos en campo y
documentales, y posteriormente se hace una descripción.

57
Tab.1 Análisis de la situación actual en materia de RSU.

TABLA Positivo Negativo

Solo se cubre el 75% del territorio para


Cuenta con nueve rutas de recolección la recolección.
ya estructuradas.
Áreas de difícil acceso para la
Tiene tres unidades para la recolección recolección de RSU.
de los RSU.
Se carece de algún programa de
90% de los ciudadanos muestran interés gestión de RSU que rija el proceso para
en participar en las mejoras del manejo sus mejoras.
de RSU.
Falta una ley que sustente el manejo
Interno

Interés del gobierno municipal en adecuado de los RSU en el municipio.


mejorar el sistema de manejo de RSU.
No se canalizan los RSU para su
La generación de RSU per capital está valorización.
por debajo de la media nacional.
No se imparten cursos ni talleres,
Algunos ciudadanos ya separan sus frecuentemente, de concienciación
residuos antes de ser entregados. ambiental a los ciudadanos..

Cuenta con un departamento No se cuenta con planta de separación


especializado en limpia pública. de RSU.

Los RSU son dispuestos directamente


al relleno, sin algún tratamiento previo.

Existen empresas recicladoras cercanas


al municipio donde se pueden vender los Las empresas que se dedican al
residuos reciclables. reciclaje dependen de la oferta y la
demanda.
Se cuenta con zonas de cultivo, en
donde se puede comercializar los Existe un
Externo

residuos orgánicos en composta.

Hay varios centros educativos y Los niveles de consumo están


organizaciones no gubernamentales aumentando a nivel mundial.
dispuestas a participar con el
PMPGIRSU.

Se puede convertir en un municipio


muestra para los demás, en buen
manejo de los RSU.

Podemos notar que el municipio cuenta con dificultades para la gestión y el


manejo integral de los RSU debido principalmente a; La falta de un reglamento de
limpia que regule el manejo de los RSU para que este sea eficiente y ordenado;

58
La carencia de información suficiente de la población para la separación de los
RSU de origen, que evita el aprovechamiento de materiales de desecho
valorizables, ocasionando que estos vayan directo al sitio de disposición final.

Por otro lado no cuenta con contenedores, ni almacenamientos temporales, por lo


tanto los residuos son embolsados y depositados al aire libre favoreciendo; la
proliferación de fauna nociva (que puede ser portadora de numerosas
enfermedades), el desprendimiento de malos olores, y la contaminación
paisajística del municipio.

Estas deficiencias en el manejo de los RSU ocasionan un aumento en el volumen


y la variedad de composición de los residuos, produciendo al ayuntamiento
elevados costos de traslado y disposición final de estos.

Sin embargo al contar con una población y un gobierno interesados en intervenir


en el manejo adecuado de sus RSU se tiene grandes expectativas para que el
programa funcione. Y en lugar de tener un problema con los RSU volverlos un
recurso.

59
9.2 Programa municipal de gestión integral de residuos sólidos
urbanos, para el municipio de Banderilla, Ver.

En la proyección de población realizada en el municipio de Banderilla para el


2026, se espera tener 28,121 habitantes aproximadamente. Si existe un aumento
del 10% anual en la generación de basura, para el 2026 se esperaría una
generación per capital de 0.736 kg/día, lo que nos daría una generación por día de
20,697.056 kg. Estos resultados son variables, debido a que las tendencias de
consumo van cambiando en medida que se urbaniza el municipio y el poder
adquisitivo aumente. Este programa se plantea con una duración del 2018 al 2026
para abarcar dos periodos de gobierno municipal.

9.2.1 Visión

El municipio de Banderilla, Veracruz, México, realiza una gestión integral de los


residuos sólidos urbanos, mediante su minimización y valorización, fortaleciendo
el sistema de manejo de residuos, concientizando e involucrando los ciudadanos
y al personal encargado.

9.2.2 Objetivos y metas

I. Fortalecer y sistematizar el manejo de los residuos sólidos urbanos en el


municipio.
II. Minimizar, valorizar y aprovechar los residuos sólidos urbanos generados
en el municipio.
III. Concienciar y capacitar a los ciudadanos y al personal encargado del
manejo de los residuos sólidos urbanos.

En la Tabla 2, se plantean las metas para cumplir cada objetivo del programa.

60
Tabla 2. Metas
OBJETIVO METAS
 Contar con un sistema de barrido cuya cobertura sea el
80% de las calles del municipio para el año 2022.
 Tener la infraestructura necesaria para el almacén
temporal de RSU a partir del año 2019.
 Contar con un sistema de recolección de residuos sólidos
urbanos con cobertura del 90% de los puntos de
Fortalecer y sistematizar el manejo generación para el año 2022.
de los residuos sólidos urbanos en  Capación constante del 100% del personal adscrito a
el municipio. limpia pública a partir del 2019.
 Publicación de la ley municipal de limpia pública para el
año 2020.
 Publicación de un reglamento municipal de limpia pública
para el año 2020.
 Contar con un manual de procedimientos para el año
2020.

 Reducir el 5% de la generación de los residuos de forma


anual.
 Aprovechar el 80% de los residuos reciclables generados
a partir de los RSU para el año 2025.
 Tratar adecuadamente el 80% de la materia orgánica
Minimizar, valorizar y aprovechar proveniente de los RSU para el año 2022.
los residuos sólidos urbanos  Disponer adecuadamente el 90% de los RSU no
generados en el municipio. reciclables para el año 2020.
 Disponer correctamente el 80% de los residuos peligrosos
con colaboración de SEMARNAT para el año 2022.
 Disponer correctamente el 80% de los residuos de
manejo especial con colaboración de SEDEMA para el
año 2022.

Concienciar y capacitar a los  Concientizar al 60% de los usuarios en el manejo


ciudadanos y al personal encargado adecuado de los residuos para el año 2025.
del manejo de los residuos sólidos  Capacitar al 100% del personal encargado del manejo de
urbanos. los residuos para el año 2019.

61
9.3 Planeación estratégica

En las Tablas 3, 4 y 5, se plantean las estrategias y las acciones necesarias en


cada una de estas, con la finalidad de alcanzar las metas establecidas.

Tabla 3. Estrategias para la línea de acción I.

METAS ESTRATEGIAS ACCIONES


 Responsabilizar a ciudadanos,  Compra de equipo
 Contar con un sistema de
barrido cuya cobertura empresas e instituciones del barrido necesario para el
sea el 80% de las calles barrido.
de su frente.  Puesta en marcha de la
del municipio para el año
2022.  Concientizar a la población con campaña de vecino
responsable.
respecto a la limpieza de su calle.
 Instalación de contenedores para
clasificar residuos orgánicos e  Compra de
 Tener la infraestructura inorgánicos en fraccionamientos, contenedores para su
necesaria para el almacén colocación.
temporal de RSU a partir privadas, áreas comunes, oficinas.  Seleccionar la
del año 2019.  Instalación de contenedores para de ubicación de sitios para
colocar contenedores.
pilas de litio, níquel, plomo, zinc,
manganeso.
 Marcar puntos de transferencia a los
camiones municipales.
 Compra de motonetas.
 Recolección de los RSU de los  Visita a empresas,
 Contar con un sistema de contenedores al almacén temporal. tiendas, mercados,
recolección de residuos escuelas e
 Diseño de la ruta de recolección de instituciones.
sólidos urbanos con
cobertura del 90% de los los RSU.  Adquisición de
puntos de generación vehículos de menor
 Elaborar convenios de colaboración tamaño para la
para el año 2022.
con empresas, tiendas, mercados, recolección en
localidades de difícil
escuelas e instituciones que se acceso.
encuentran en el municipio.

 Capación constante del  Contar con un programa de  Habilitar áreas para la


100% del personal impartición de curso.
capacitación.
adscrito a limpia pública a  Calendarizar cursos.
partir del 2019.  Generar estímulos para la  Selección de
instructores para la
capacitación.
impartición de cursos.
 Impartición de cursos.
 Constancia y registro
de participación.

62
Continuación Tabla 3.
 Revisión de la
legislación aplicable
para el manejo de
residuos.
 Elaboración del
borrador de la ley.
 Autorización del
documento.
 Elaboración de
 Constituir un comité de
carteles y trípticos
 Publicación de la ley elaboración y evaluación de la
municipal de limpia informativos.
ley.
pública para el año 2020.  Colocación de
 Distribución y difusión del
carteles en puntos
documento.
estratégicos.
 Entrega de trípticos
por parte del personal
de limpia publica a
los usuarios. Y
publicación en
medios electrónicos.

 Revisión de la
legislación aplicable
para el manejo de
 Constituir un comité de elaboración y residuos.
evaluación de la ley.  Elaboración del
 Distribución y difusión del borrador del
 Publicación de un documento. reglamento.
reglamento interno de  Contar con personal de supervisión  Autorización del
manejo de residuos. del cumplimiento del reglamento. documento.
 Publicación en medios
electrónicos.
 Contratación de
personal.

63
Tabla 4. Estrategias para la línea de acción II.

METAS ESTRATEGIAS ACCIONES


 Diseñar carteles y
spots.
 Hacer estudios de
generación y
composición de los
RSU cada cambio de
 Campaña de concientización ambiental.
gestión.
 Reducir el 5% de la  Establecer convenios con universidades  Contratar personal a
generación de los
y asociaciones civiles. través de empleo
residuos de forma anual.
 Reutilizar los residuos valorizables. temporal. Para que
se encarguen de la
clasificación, lavado y
venta de residuos
que puedan ser
reutilizados.

 Llevar a cabo
campañas de
concientización y
capacitación.
 Diseñar material
didáctico.
 Calendarizar talleres.
 Contratar talleristas.
 Diseño del proyecto.
 Recolectar los RSU con una separación  Gestionar un terreno
 Aprovechar el 80% de los adecuado.
previa de orgánicos e inorgánicos.
residuos reciclables  Contar con los
generados a partir de los  Instalar una planta de separación permisos necesarios.
RSU para el año 2025. secundaria de RSU.  Construir
infraestructura.
 Comercialización de los residuos.
 Instalar bandas.
 Contratar personal.
 Elaborar el manual de
procedimientos para
la planta.
 Operación de la
planta.
 Identificación de
mercado.

64
Continuación Tabla 4.
 Realizar campañas
de capacitación y
concientización.
 Identificación de
puntos de venta.
 Comercialización de
 Tratar adecuadamente el  Recolectar la materia orgánica materia orgánica.
80% de la materia separada de origen.  Compostaje de
orgánica proveniente de materia orgánica.
 Instalar una planta de compostaje  Comercialización
los RSU para el año 2022.
de materia orgánica. composta.
 Uso de composta
para parques y
jardines del
municipio.

 Llevarlos al relleno sanitario el  Trazar rutas de


 Disponer adecuadamente traslado.
el 90% de los RSU no Tronconal, para para su disposición
 Pago de cuotas
reciclables para el año final. correspondientes.
2020.

 Disponer correctamente
Comprar contenedores
el 80% de los residuos especiales y rotularlos
 Convenio con SEMARNAT para para su colocación en
peligrosos que se
campañas de recolección y el la dirección de medio
encuentren en los RSU ambiente.
transporte de residuos peligrosos. Difusión por redes
para el año 2022.
sociales.

 Disponer correctamente  Comprar contenedores


 Convenio con SEDEMA para campañas especiales y rotularlos
el 80% de los residuos de de deschatarrización y para el para su colocación en
manejo especial que se la dirección de medio
transporte de equipos tecnológicos ambiente.
encuentren en los RSU inservibles para su disposición final.  Difusión por redes
2022. sociales.

65
Tabla 5. Estrategias para la línea de acción III.

METAS ESTRATEGIAS ACCIONES


 Elaboración de
material
didáctico.
 Hacer uso de la educación ambiental  Diseñar carteles,
tics y audios para
informal a través de carteles, spots de
los spots de radio
radio, tics y perifoneo. y perifoneo.
 Programar fechas
 Realizar ferias ambientales.
para talleres y
 Implementar la campaña de vecino ferias.
 Contratar
 Concientizar al 60% de los responsable.
capacitadores.
usuarios en el manejo  Implementar la campaña de  Elaborar
adecuado de los residuos convenios de
para el año 2025. separación de los residuos desde
participación con
casa. las escuelas del
municipio.
 Impartir talleres de capacitación de
 Lanzar
separación de residuos, compostaje convocatoria de
participación en
de materia orgánica y manualidades
talleres y ferias.
para reutilizar los residuos  Comprar material
necesario.
inorgánicos.
 Imprimir material
didáctico.

 Impartir cursos didácticos de  Definición de


calendarización
concientización ambiental.
 Selección de
 Capacitar al 100% del  Generar estímulos de participación. instructores para
la impartición de
personal encargado del cursos.
manejo de los residuos  Impartición de
cursos.
para el año 2019.  Constancia y
registro de
participación.

Para alcanzar la concientización en la ciudadanía, es fundamental la intención de


querer cambiar, la atención redirigida sobre los aspectos a modificar y el esfuerzo
conductual en ese sentido. Es un trabajo bastante complicado, sin embargo el
interés de los ciudadanos en mejorar el manejo de los RSU es el punto clave para
alcanzar la meta.

66
9.4 Análisis de costos

Actual mente el municipio tiene un gasto aproximado de $ 1´850,807. 57 por el


manejo de los RSU, el mayor egreso es en el pago por su disposición final.
Implementando el programa se plantea tener un sistema de gestión de RSU auto
sustentable, para lograrlo se requiere una inversión inicial de $ 630,000.00 (Tabla
5 y 7), con un gasto variable anual de $648,500.00 (por conceptos de sueldos, luz
y agua) Tablas 6 y 8, más $89,000 por capacitación y difusión anual. Teniendo en
promedio un gasto de $750,100.00 anuales, considerando un tiempo de vida de la
inversión inicial de cincuenta años.

Vendiendo los RSU susceptibles a ser reciclados y compostando la materia


orgánica para su venta, se puede tener una recuperación al primer año de $
2´534,220.00 esto considerando; sólo el 20% del total para cada tipo de residuo;
un costo por kilogramo de $ 2.00 por materiales reciclable y $10.00 por kg. de
composta generada (Tabla 9). Si realizamos un balance de costo-beneficio
obtenemos una ganancia de $ 1´166,720.00 y un ahorro de $ 1´850,807.00 tan
sólo en el primer año (Tabla 10).

Tab. 5 Inversión inicial para planta de separación de RSU Tab. 6 Costos porratables para planta de separación anuales.

Rubro costo en M.N. Rubro Costo en M.N.


Terreno de 10 x 20 m2 200,000 Luz 1,500
Banda eléctrica 50,000 Agua 2,000
Construcción de bodega 100,000 Sueldos (7) 400,000
Total 350,000 Total 403,500

Tab. 7 Inversión inicial para planta de compostaje de RSU orgánicos. Tab. 8 Costos porratables para compostaje anuales.

Rubro Costo en M.N. Rubro Costo en M.N.

Terreno de 10 x 10 m2 100,000 Luz 3,000


Agua 2,000
Infraestructura de las 180,000
compostas Sueldos (4) 240,000
Total 280,000 Total 245,000

67
Tab.9 Recuperación económica por venta de RSU con previo tratamiento.

RSU Recuperación en MN
Reciclables 801,420
Composta 1,732,800
Total anual 2,534,220

Tab.10 Balance de costo-beneficio calculado al primer año.

Costo Cantidad en MN
Gasto total 1,367,500.00
Recuperación 2,534,220
Ganancia 1,166,720.00
Ahorro 1,850,807.00

Como podemos notar en las tablas anteriores, el beneficio económico para el


municipio al implementar éste programa es alto, ya que, no solo ahorra casi el
100% del costo actual en el manejo de residuos, también genera una ganancia
importante que podría utilizar para cubrir otras necesidades como alumbrado
público, el cuidado de parques y jardines, el resguardo al área natural protegida
Martinica, etc.

68
CONCLUSIÓN

El presente trabajo permitió desarrollar el Programa Municipal para la Gestión


Integral de los RSU Banderilla, Veracruz que consta de la visión, tres objetivos, 18
metas y sus respectivas estrategias que en conjunto conforman la planeación
estratégica. Para su elaboración fue necesario realizar el diagnóstico del manejo
actual de los residuos en el municipio a través de indicadores, revisión del marco
jurídico, encuestas a las autoridades municipales y a la población, de acuerdo a
los resultados obtenidos de población proyectada para el año 2026.

Al ser mayores los beneficios económicos que los costos de inversión, se justifica
la viabilidad del proyecto y de esta forma, Banderilla estará en condiciones de
realizar una gestión integral de sus RSU cumpliendo las disposiciones de la ley. La
implementación del programa contribuirá a la selección de alternativas que
permitan prevenir impactos en la salud y medio ambiente, además de realizar un
monitoreo constante en los ámbitos técnico, ambiental, económico y social,
garantizando así el cumplimiento del programa.

Finalmente, de acuerdo a las estrategias planteadas, el éxito del programa


depende de una activa participación ciudadana, la colaboración coordinada de las
autoridades municipales y el sector privado. Sin estos tres sectores participando
activamente en la gestión de los residuos, las estrategias planteadas no podrían
cumplirse, provocando que no se alcancen las metas del programa.

69
RECOMENDACIONES

1. Actualizar el programa cada cambio de gobierno, permitiendo que se


adapte a las diferentes tecnologías, tendencias en la política, leyes, entre
otros.

2. Actualizar los datos de las proyecciones de población empleadas en el


programa, mediante el cotejo con información oficial de los censos y
conteos de población que realice el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).

3. Realizar una revisión del programa durante los primeros 6 meses de cada
cambio de administración municipal, verificando las metas y objetivos
planteados en el documento.

4. Realizar estudios de generación y composición de RSU en cada periodo


estacional y en las diferentes localidades del municipio.

5. Revisar el marco jurídico, legal y los instrumentos de planeación que se


generarán en un futuro, a fin de detectar si requiere actualizaciones.

70
BIBLIOGRAFÍA

Acurio G., Rossin A.,Teixeira P., Zepeda F. (1998). Diagnóstico de la situación del
manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y El Caribe. Banco
Interamericano de desarrollo y organización Panemerciana de la Salud.

André, F.J. y Cerdá, E. (2006). Gestión de residuos sólidos urbanos: análisis


económico y políticas públicas, en Revista Información Comercial Española.
Cuadernos económicos de ICE. Primer semestre. No. 71, 71-92 pp.

Avendaño, E. (2015). Panorama actual de la situación mundial, nacional y distrital


de los residuos sólidos. Análisis del caso Bogotá D.C. Programa Basura Cero.
[Tesis]. Disponible en
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3417/1/79911240.pdf. [Consultado el
Octubre de 2017].

Bernache, G. (2006). Cuando la basura nos alcance. El impacto de la degradación


ambiental. Publicaciones de la Casa Chata. CIESAS. México, D.F. 551 p.

Caballero, E. y Gómez, A. (2007). Diagnóstico de la problemática asociada al


vertido de descargas de aguas residuales al Río Sedeño por la población de
Banderilla, Veracruz. Universidad Veracruzana. [Tesis].

Castro, M. (2009). Hernández (2001) destaca la importancia de fomentar el interés


y la participación de los habitantes de Banderilla en el manejo de sus residuos.
Universidad Veracruzana. [Tesis].

Colomer, F. y Gallardo, A. (2009). Tratamiento y Gestión de Residuos Sólidos. Ed.


Limusa, México, D.F.

CPEUM (2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última


reforma publicada Diario Oficial de la Federación, 15 de septiembre de 2017,
México.

Del Val, A. (1996). Reciclaje: manual para la recuperación y el aprovechamiento


de las basuras. Barcelona: Oasis. Universidad Pólitecnica.

EEA. (2002). Reportnet: Development Of Common Tools And Shared Information


Infrastructure For The European Enviromental Information System. copenhagen:
european enviromentl agency.

71
García, A. (2013). Programa de Prevención y Gestión Integral de los Residuos
Sólidos Urbanos. Para el Municipio de Almoloya de Juáre, Estado de México. .
Ciudad de México: IPN. [Tesis].

Garrigues, (2003). Manual para la Gestión de los Residuos Urbanos. Madrid. El


consultor de los ayuntamientos y de los juzgados. Madrid: Ecoturis.

Giusti, L. (2009). A review of waste management practices and their impact on


human health. Waste Management.

Hontoria, E., & Zamorano, M. (2000). Fundamentos del manejo de los residuos
urbanos. España.: Colección sénior 24. Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos.

Hoornweg, D., & Bhada-Tata, P. (2012). What a waste. A Global Review of Solid
Waste Management. Washington: World Bank.

INEGI, (2012). Censo Nacional de Residuos Sólidos Urbanos Municipales, 2010.


Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática, México, para la
Secretaria de Medio Ambiente y Recurso Naturales, SEMARNAT.

INEGI (2015), México en cifras. Veracruz de Ignacio de la Llave, Instituto Nacional


de Estadística, Geografía e Informática, México, disponible en
http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=30 [consultado el
18 de noviembre de 2017]

LGEEPA, D. (1988). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente. México: DOF.

LGPGIR, D. (2003). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los


Residuos. México: DOF.

Magrinho, A., Didelet, F., & Semiano, V. (2006). Municipal solid waste disposal in
Portugal. Portugal: Waste Management.

Medina, M. (1997). Manejo de desechos sólidos y desarrollo sustentable. Progreso


S.A.

PEPGIR-Ver. (2014). Programa Estatal para la Prevención y la Gestión Integral de


los Residuos Sólidos. Veracruz: SEDEMA.

Pérez, L. (2007). Los derechos de la sustentabilidad: desarrollo, consumo y.


Buenos Aires: Colihue.

72
PGIRSCDMX. (2016). Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Ciudad de México. México: Gobierno de CDMX.

SEDESOL. (2012). Situación de la disposición final. Dirección de Infraestructura


Urbana Básica.

SEFIPLAN, (2017). Cuadernillos municipales Banderilla. Sistema de información


municipal. Subsecretaría de planeación, Banderilla, Veracruz, México.

SEMARNAT. (2001). Guía para la gestión integral de los residuos sólidos


municipales. México

SEMARNAT. (2006). Guía para la elaboración de programas municipales para la


prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos. México.

SEMARNAT. (2012), Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos.


Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (INE-SEMARNAT), México, D.F., 138 pp.

SEMARNAT. (2015). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México.


México.

TCHOBANOGLOUS, G., THEISEN, H., & VIGIL, S. (1994). Gestión integral de


residuos sólidos. Madrid: Mc Graw-Hill.

UN-Habitat. (2010). Solid waste management in the world´s cities. Water and
sanitation in the world´s cities. . Malta.: UN-HABITAT, Earthscan.

Vázquez, M.; Campos J.; Cruz, A. (2006). Los helechos y plantas afines del
bosque mesófilo de montaña de Banderilla, Veracruz, México. Polibotánica, núm.
22, noviembre. pp. 63-77

Vesco. (2006). Residuos sólidos urbanos: su gestión integral en Argentina.


Buenos. Buenos aires: Universidad Abierta Interamericana.

Waste Atlas. (2014). Universidad de Leeds y la International Solid Waste


Association. Consultado en: http://www.atlas.d-waste.com.

Za, A., y Aguilar, G. (2009). Derecho ambiental en Centroamérica. Tomo II. Gland:
UICN.

73
ANEXOS

Anexo 1.

Cuestionario para la ciudadanía

Estimado ciudadano, con la finalidad de conocer la disposición actual de los


Residuos Sólidos Urbanos (basura) y su opinión sobre la problemática
relacionada con el tema, le solicitamos amablemente nos conteste las
siguientes preguntas.

Localidad _________________________________________________________

1. ¿Lleva a cabo usted la separación de su basura en orgánica e inorgánica?


Nunca b) Algunas veces c) Siempre

2. En caso de separación. ¿Utiliza usted la materia orgánica generada en su


hogar?
a) Nunca b) Para composta c) Como alimento para sus
animales

3. ¿Por qué medio desecha su basura?


a) Tiradero b) Quema c) Camión recolector

En caso de contar con camión recolector.

4. ¿Con qué frecuencia tiene el servicio?


a) A Diario b) Cada tercer día c) Una vez por semana

5. ¿En qué horario pasa el camión recolector?


a) Mañana c) Tarde c) Noche

74
6. ¿Con qué frecuencia usted barre el frente de su casa?
a) Nunca b) Algunas veces c) Siempre

7. ¿Está de acuerdo con la frecuencia de recolección?


a) Nunca b) Algunas veces c) Siempre

8. ¿Considera que la atención de limpia pública por parte del ayuntamiento es


la adecuada?
a) En desacuerdo b) De acuerdo c) Totalmente de acuerdo

9. ¿Considera usted que se han incrementado los residuos en su localidad?


a) En desacuerdo b) De acuerdo c) Totalmente de acuerdo

10. ¿Estaría dispuesto a separar su basura antes de entregarla al camión?


a) En desacuerdo b) De acuerdo c) Totalmente de acuerdo

11. ¿Estaría de acuerdo con usar contenedores para la entrega de su basura?


a) En desacuerdo b) De acuerdo c) Totalmente de acuerdo

12. ¿Le gustaría participar en algún curso o taller sobre medio ambiente?
a) En desacuerdo b) De acuerdo c) Totalmente de acuerdo

Si está interesado en participar anote sus datos

Nombre___________________________________________________________

Teléfono__________________, email___________________________________
*Sus datos son privados y protegidos con forme a la Ley.

75
Anexo 2.

Fórmulas de crecimiento poblacional.

76
77

También podría gustarte