Está en la página 1de 5

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Curso: Historia del Derecho

Tema: Derecho Indiano

Educandos:

Anapaula Mundaca Custodio

Lizbeth Ramírez Dueñas

Juliana Villoslada Llontop

Fernanda Rincón Lopez

Docente: Sheyla Hellin Perez Cruz

Ciclo: I

Chimbote, Perú

2021
El Derecho Indiano

Origen del Derecho Indiano

El derecho indiano nació, formalmente, tres meses y medio antes de que


Cristóbal Colón zarpara del puerto de Palos de Moguer en su primer viaje de
descubrimiento. Y casi seis meses después de que arribara a la isla de
Guanahaní. Su certifcado de nacimiento fue un convenio: las Capitulaciones de
Santa Fe, fechadas el 17 de abril de 1492. En ellas, y en otros documentos
despachados en los días sucesivos, el Almirante y los Reyes Católicos
establecieron las bases jurídicas con las que iba a gobernar un mundo aún
desconocido: el Nuevo Mundo.

El derecho indiano seó a partir de la necesidad de establecer un sistema legal


en las colonias españolas en América. En el siglo XVI, España comenzó a
establecer colonias en América, y se encontró con una serie de desafíos
legales y administrativos al tratar de gobernar estas nuevas tierras. Para
abordar estos desafíos, se creó un sistema legal que se basaba en las leyes y
regulaciones españolas, pero que también incorporaba elementos de las
culturas indígenas y africanas que se encontraron en el Nuevo Mundo. Este
sistema legal se desarrolló gradualmente a lo largo del tiempo y se convirtió en
una parte fundamental del gobierno colonial español en América .

Desarrollo del derecho indiano

El Derecho indiano señala varias etapas:

Percibimos en principio una etapa inicial comprendida entre 1492 y 1511. En


esos años no se sabía cuáles eran la entidad ni las dimensiones de lo des-
cubierto. No se tenían ideas claras acerca de cómo organizar el dominio y la
colonización. Los problemas se resolvían caso a caso y con frecuentes
cambios de criterio. El control operado desde la metrópoli sobre los colonos fue
mínimo. El Derecho castellano estaba formalmente vigente en Indias.
En la etapa crítica (1511-1566) se polemizó sobre los derechos a dominar las
nuevas tierras va explotar a sus habitantes. Se revisaron instituciones bá- sicas
de la colonización y se discutió sobre la legitimidad de la presencia cas- tellana.
A pesar de todos estos debates, se continuó legislando con abundancia
creciente. Se legisla mucho desde la metrópoli, sobre todo a través del Consejo
de Indias, pero se crea también Derecho en América por obra de las más altas
autoridades reales allí residentes, dando origen así a un incipiente Derecho
indiano criollo.

La tercera etapa puede ser considerada como de consolidación del Derecho


indiano

En 1566 muere fray Bartolomé de Las Casas (con lo cual las actitudes críticas
terminan o poco menos); al año siguiente, Juan de Ovando inicia una decisiva
visita al Consejo de Indias, fruto de la cual fue una importante obra legislativa y
la cimentación de las tareas de recopilar el ya abundantísimo cuerpo de Leyes
de Indias. Como la recopilación no se promulgó hasta 1680 podemos cerrar
esta etapa de consolidación en ese año o algo después. Entre 1566 y 1680 la
legislación creció, la literatura jurídica indiana tuvo también su mayor esplendor,
el Derecho indiano fue distanciándose progresivamente del de Castilla, y el
Derecho indiano criollo continuó creciendo y diferenciando con particularidades
propias las distintas y muy distantes demarcaciones del mundo americano.

La cuarta etapa comienza con el cambio dinástico (1700, entronización de los


Borbones) que, desde luego, produjo algunos cambios en la forma de en-
tender el gobierno sobre América. Ahora bien, los cambios principales se
originan allá. En las colonias crece el Derecho criollo porqué aumentan el
distanciamiento de la población criolla respecto a la metrópoli y su tendencia
hacia el autogobierno. Al mismo tiempo, el enriquecimiento de la burguesía
criolla es patente y sus relaciones políticas y sus actividades mercantiles no
siempre son controladas ni conocidas desde la metrópoli. Poco a poco este
proceso pre- nacionalista y protonacionalista desembocará en la
independencia.

Características principales
Protección legal: El derecho indiano reconocía la existencia de los
pueblos indígenas y establecía medidas de protección hacia ellos. Se les
consideraba como "naturales" de las tierras conquistadas y se les reconocían
ciertos derechos, como la propiedad comunal de las tierras y la libertad
personal.

Repartimiento y encomienda: El sistema de repartimiento y encomienda


era una forma de organización laboral impuesta a los indígenas. Bajo este
sistema, se asignaba a los indígenas a los encomenderos, quienes debían
protegerlos, evangelizarlos y utilizar su trabajo. Sin embargo, en la práctica,
este sistema llevó a la explotación y abusos hacia los indígenas.

Reducción y evangelización: Las reducciones eran comunidades


indígenas organizadas y controladas por las autoridades coloniales y
eclesiásticas. Se buscaba agrupar a los indígenas en estas comunidades para
facilitar su control y evangelización. Las reducciones también tenían una
función económica y se les asignaban tareas productivas.

Protección de derechos: A medida que avanzaba el periodo colonial, se


promulgaron leyes y disposiciones que buscaban proteger los derechos de los
indígenas. Por ejemplo, las Leyes Nuevas de 1542 establecieron medidas para
limitar los abusos en la encomienda y garantizar un trato más justo hacia los
indígenas.

Interculturalidad jurídica: El derecho indiano fue el resultado de un


proceso de interacción entre las normas y costumbres indígenas y el derecho
español. En algunas ocasiones, se reconocían las prácticas y tradiciones
indígenas en la resolución de conflictos y se buscaba una forma de justicia que
integrara elementos de ambas culturas.

Discriminación y desigualdad: A pesar de las medidas de protección, los


indígenas seguían siendo considerados como sujetos de menor estatus y con
menos derechos en comparación con los españoles. Existía discriminación y
desigualdad en diversos ámbitos, como el acceso a la justicia, la propiedad de
tierras y la participación política.
Sincretismo religioso y legal: El contacto entre las creencias y prácticas
indígenas y la religión católica dio lugar a formas sincréticas de religión y
derecho. Se fusionaron elementos de ambas tradiciones, generando nuevas
prácticas y concepciones legales.

El tratamiento de los indígenas variaba en diferentes regiones y periodos


coloniales, y que hubo resistencias y luchas por sus derechos a lo largo de la
historia colonial.

También podría gustarte