Está en la página 1de 8

ESCUELA:

UPAV PATRIA

ALUMNA:
ANAI VILLEGAS HERNÁNDEZ

MAESTRO:
MARLON ROMÁN SÁNCHEZ

MATERIA:
FILOSOFÍA

TEMA:
FILOSOFÍA HELENÍSTICA
ROMANA

GRADO Y GRUPO:
5 B.
INTRODUCCION

La filosofía helenística romana es una fascinante fusión de las tradiciones


filosóficas griegas y romanas que floreció durante el período de la República
y el Imperio Romano. Esta síntesis de culturas dio lugar a una rica y diversa
corriente de pensamiento que influyó en la ética, la política y la cultura
romana. En esta introducción, exploraremos sus principales escuelas
filosóficas y filósofos destacados, así como su impacto en la sociedad y la
filosofía posterior.
Para comprender la filosofía helenística romana, es esencial contextualizarla
en la historia de la Roma antigua y su relación con la filosofía griega
helenística. Durante el período republicano romano (509-27 a.C.), Roma
entró en contacto con la cultura griega y las ideas filosóficas a través de
conquistas y contactos comerciales. Esta influencia griega se intensificó aún
más tras la conquista de Grecia por Roma en el siglo II a.C.

II. Filosofía Hellenistic


La filosofía helenística se caracteriza por su enfoque en la ética y la búsqueda
de la sabiduría para llevar una vida feliz y virtuosa en un mundo incierto. Las
principales escuelas filosóficas helenísticas que influyeron en Roma incluyen:

a. Estoicismo
Los estoicos, liderados por figuras como Zenón de Citio y Epicteto, enseñaron
que la virtud y la razón eran las claves para la felicidad. Creían en la
autodisciplina, el control emocional y la indiferencia hacia las pasiones y
deseos. Esta filosofía tenía un fuerte atractivo para los romanos,
especialmente en su ética de deber y servicio público.

b. Epicureísmo
El epicureísmo, fundado por Epicuro, promovía la búsqueda del placer
tranquilo y la eliminación del dolor físico y emocional a través del
conocimiento y la amistad. Los epicúreos enfatizaban la ataraxia
(tranquilidad mental) y la ausencia de dolor como objetivos fundamentales.

c. Escepticismo
Los escépticos, como Pirrón de Elis, cuestionaron la posibilidad de alcanzar el
conocimiento absoluto y abogaron por la suspensión del juicio. Su enfoque
en la epojé, la suspensión de creencias, tuvo un impacto en la filosofía
posterior y el pensamiento crítico.

III. Filosofía Hellenistica Romana


La filosofía helenística romana se desarrolló en un contexto político y social
único. Roma, una potencia imperial en expansión, buscaba estabilidad
interna y externa. Los filósofos helenísticos ofrecieron orientación ética y
práctica en tiempos de cambio y conflicto.

a. Séneca
Séneca, un estoico romano, es uno de los filósofos más influyentes de esta
época. Sus escritos, como las "Cartas a Lucilio" y "Sobre la brevedad de la
vida", abordaban cuestiones de virtud, autodisciplina y el control de las
pasiones, proporcionando consejos prácticos para la vida cotidiana.

b. Epicteto
Epicteto, un esclavo liberado y estoico, enseñó que el sufrimiento y la
felicidad dependían de nuestras percepciones y elecciones. Su "Manual"
destaca la importancia de la autodisciplina y la resignación tranquila ante lo
que no podemos controlar.
IV. Legado e Impacto
La filosofía helenística romana influyó en la ética, la política y la cultura
romana. Promovió la virtud, la autodisciplina y la búsqueda de la felicidad,
valores que resonaron en la élite romana y en la legislación pública. Además,
la síntesis entre la filosofía griega y la cultura romana sentó las bases para la
filosofía posterior en la Edad Media y la filosofía occidental en general.

JUSTIFICACIÓN
La filosofía helenística romana es un tema de gran relevancia histórica y
filosófica debido a varias razones que justifican su estudio y análisis. Aquí
tienes algunas justificaciones para abordar este tema:
Fusión cultural: La filosofía helenística romana representa un punto de
encuentro entre dos de las civilizaciones más influyentes de la antigüedad: la
griega y la romana. Esta interacción cultural y filosófica es esencial para
comprender cómo se transmitieron y adaptaron las ideas filosóficas de
Grecia en el contexto romano, lo que influyó en la evolución de la cultura y la
política romanas.

Reflexión sobre la vida buena: Los filósofos helenísticos romanos, como


Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, se centraron en cuestiones fundamentales
sobre la ética y la moral, buscando respuestas sobre cómo vivir una vida
virtuosa y feliz en un mundo en constante cambio. Sus enseñanzas siguen
siendo relevantes hoy en día y pueden arrojar luz sobre las preocupaciones
éticas y morales contemporáneas.

Influencia en el derecho y la política: Las ideas filosóficas helenísticas


romanas influyeron en la legislación y la toma de decisiones políticas en la
Roma antigua. Comprender estas influencias es crucial para entender cómo
se desarrolló el sistema legal romano y cómo se ejercía el poder en esa
época.

Desarrollo del estoicismo y el epicureísmo: El estoicismo y el epicureísmo,


dos de las principales corrientes filosóficas helenísticas, tuvieron un impacto
duradero en la filosofía occidental. Estas escuelas de pensamiento se
originaron en Grecia pero fueron ampliamente adoptadas en Roma. El
estudio de su evolución y adaptación en el contexto romano permite rastrear
la evolución de estas filosofías y su influencia en la posteridad.
Contexto histórico: La época helenística romana coincidió con importantes
eventos históricos, como la expansión del Imperio Romano y los desafíos
culturales que enfrentó. El estudio de la filosofía helenística romana
proporciona una ventana para analizar cómo la filosofía se entrelazó con el
contexto histórico y político de la época.

CONCLUSIÓN
La filosofía helenística romana representa un período valioso en la historia
del pensamiento, marcado por la fusión de dos grandes culturas y la
búsqueda constante de respuestas a las preguntas fundamentales sobre la
vida y la felicidad. Su legado perdura hasta hoy, recordándonos la
importancia de la ética, la autodisciplina y la reflexión en la búsqueda de una
vida significativa.

BIBLIOGRAFIA

http://www.elprofedetica.es/docs/pau/nuevo/2013tema4.pdf
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Helenismo

También podría gustarte