Está en la página 1de 12

Apunte Planificación Urbana 2017 UNIDAD VI | DIAGNÓSTICO URBANO

VI. DIAGNÓSTICO
URBANO

Terminábamos el capítulo anterior, precisando los 3 tipos de habilidades que procurábamos desarrollar
en esta Cátedra:
 Realización de diagnósticos urbanos.
 Formulación y programación de propuestas.
 Evaluaciones de impacto.
En este capítulo veremos específicamente la primera de ellas, o sea la realización de diagnósticos
urbanos, necesarios para estudiar 3 circunstancias:
 Áreas de afectación de intervenciones arquitectónicas.
 Áreas específicas de desarrollo de intervenciones urbanas.
 Áreas de afectación de intervenciones urbanas.

6.1 FINALIDAD DEL DIAGNÓSTICO. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON LA


INVESTIGACIÓN
Dentro de una intervención, el diagnóstico es la etapa metodológica previa a la formulación de
propuestas que nos brinda el conocimiento suficiente para que dichas propuestas sean respuestas
adecuadas a la demanda, factibles de ser implementadas. Como constituye una actividad en la cual
están en juego los recursos públicos o privados de la comunidad, el diagnóstico debe procurar obtener
el conocimiento suficiente, con la menor utilización posible de recursos (económicos, técnicos, de
tiempo, etc.).
Dado que es habitual el uso del término “investigación” cuando nos referimos al diagnóstico, es
apropiado realizar una diferenciación entre ambos. Las actividades profesionales en general, y entre
ellas las de los profesionales del hábitat, pueden ser diferenciadas según los dos grandes objetivos que
se pueden perseguir: el conocimiento o la transformación de su objeto de trabajo.
Cuando el objetivo es sólo el conocimiento de una situación, nos encontramos ante una actividad
denominada generalmente investigación. Cuando el objetivo es la transformación o el mejoramiento de
una situación, nos encontramos ante una actividad denominada usualmente intervención.
Dicha intervención no puede ser realizada sin conocimiento de la situación que se pretende transformar.
Es por eso que adquirimos un conocimiento previo del caso, al cual denominamos Diagnóstico, y que
constituye una forma de investigación aplicada

SÍNTESIS
 Reservamos el término “investigación” para las tareas profesionales cuyo objetivo es el cono-
cimiento de una situación.
 Usamos el término “diagnóstico” para la instancia inicial de conocimiento que requieren las
tareas profesionales de intervención.

PU GARCIA ESPIL NOCHE |1


Apunte Planificación Urbana 2017 UNIDAD VI | DIAGNÓSTICO URBANO

6.2 UBICACIÓN METODOLÓGICA. VINCULACIONES DEL DIAGNÓSTICO CON


LOS OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

Si bien esta ubicación metodológica es obviamente correcta, ha quedado en suspenso una cuestión que
explicitamos cuando formulábamos la metodología básica: “suponiendo que los objetivos de la tarea
hayan sido definidos con anterioridad”. Para ver su relación con el diagnóstico, conviene ahora graficar
dicha instancia de formulación de objetivos, la que puede provenir exclusivamente del comitente, o
puede admitir también la intervención de los profesionales del hábitat.
El primer esquema metodológico básico (previo al enriquecimiento aportado por el desdoblamiento del
diagnóstico) sería:

Este esquema es absolutamente válido, si la definición de objetivos de la intervención ha sido realizada


con absoluta precisión, indicando sus componentes básicos, como ser:
 Prioridades: objetivos principales o generales y objetivos secundarios o complementarios.
 Beneficiarios: directos o indirectos.
 Ámbitos de obtención de los beneficios: económico, físico, político, etc.
 Plazos previstos de obtención de los beneficios.
Pero generalmente los objetivos no se formulan en forma acabada. Por el contrario, es habitual que se
expresen con una ambigua generalidad (por ej. mejorar la calidad ambiental de un área, mejorar la
situación habitacional de un grupo social, etc.) También es habitual que el desarrollo del diagnóstico
aporte elementos para una reformulación o para el ajuste de dichos objetivos. Esto nos está indicando
la existencia de una interrelación entre el diagnóstico y la formulación e objetivos, que podría ser
graficada de la siguiente manera:
O sea que se produce una retroalimentación (feedback) desde el diagnóstico hacia los objetivos en
procura de que los mismos se precisen con el máximo detalle posible, en relación a la realidad detectada
por el diagnóstico. Dado que esta retroalimentación implica la modificación de los objetivos, su
consideración debe ser muy cuidadosa, ya que en todos los casos sobrepasa la esfera de la decisión
profesional exclusiva, involucrando en cambio un proceso de negociación entre todos los actores
sociales involucrados.

PU GARCIA ESPIL NOCHE |2


Apunte Planificación Urbana 2017 UNIDAD VI | DIAGNÓSTICO URBANO

6.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE DIAGNÓSTICO


En tanto el diagnóstico se refiera al área específica de una intervención urbana, es indudable que se
extenderá a los límites precisos del área a intervenir. Pero cuando se refiere al área afectada por una
intervención arquitectónica o una urbana, es evidente la necesidad de realizar una delimitación de la
misma.
Como ya expresamos, la extensión espacial de dicha área estará en relación a la envergadura y
significancia urbana de la intervención. Habrá intervenciones para las cuáles alcanzará con considerar
un entorno inmediato (por ej. para localizar un pequeño equipamiento comercial en un área residencial),
dado que sus efectos serán limitados a dicho entorno. Habrá intervenciones que requerirán que se
considere la totalidad de la ciudad (por ej. instalar una terminal de transporte de larga distancia), porque
tendrá efectos en todo su espacio.
Para fijar criterios que nos permitan delimitar las áreas a diagnosticar en cada caso, debemos considerar
los dos tipos de interrelaciones que se dan entre la intervención y su entorno, a que ya hacíamos
referencia en el punto 5.1. :
 Por una parte, toda intervención está condicionada en su funcionamiento por la localización de
actividades o servicios que requiere de su entorno (por ej. un área residencial necesita la
proximidad de ciertos equipamientos), así como está condicionada por características del entorno
que la perturban (la presencia de un sector anegable, por ejemplo) o que la benefician (un sector
de valor paisajístico, por ejemplo).
El espacio de localización de estos factores que condicionan la intervención es lo que
denominamos área de referencia de la misma.
 Por otra parte, están los efectos que la intervención va a producir en el entorno. Por ejemplo una
escuela en el espacio donde vivan sus futuros alumnos, una fábrica en el espacio en el cual se
van a sentir las perturbaciones ambientales que pueda ocasionar, un supermercado en relación a
los probables compradores, etc.
El espacio de alcance de estos efectos es lo que denominamos área de influencia de la
intervención.
El área a diagnosticar, denominada área de diagnóstico, debe ser la superposición y/o agregación
de las áreas de referencia e influencia, dado que el diagnóstico se realiza para optimizar ambos
tipos de interrelaciones.
En su definición debemos considerar la distinta importancia relativa de las interrelaciones, a
efectos de que las áreas a considerar no incluyan todas las interrelaciones, sino solo aquellas que
sean más significativas.

También hay que tener en cuenta que las áreas de referencia y de influencia pueden ser más que espacios
inmediatos, circundantes y continuos. En muchos casos, además de ellos, deben incluirse espacios más
alejados y discontinuos, pero que, por sus ligazones funcionales con la intervención, requieren ser
considerados. Por ej., si estamos ante la localización de un gran centro de compras (“shopping”),

PU GARCIA ESPIL NOCHE |3


Apunte Planificación Urbana 2017 UNIDAD VI | DIAGNÓSTICO URBANO

además de interesarnos por el entorno inmediato (fuente de futuros clientes, área de probables
afectaciones), debemos interesarnos por la localización y características de los shopping ya instalados
en el resto de la ciudad, dado que son las alternativas de satisfacción de la misma demanda de compras
a la cual procuramos atraer.

6.4 INSTANCIAS METODOLÓGICAS DEL DIAGNÓSTICO


El conocimiento diagnóstico de que debemos tener de un área, implica 4 tipos de cuestiones que
debemos indagar:
 Cuáles son sus características más significativas (cómo es?)
 Qué procesos explican que sea como es (por qué es así?)
 Qué juicios de valor nos merece (está bien o mal que sea así?)
 Cómo evolucionará en el futuro (cómo será?)
Estas 4 preguntas nos llevan a 4 instancias o subetapas del diagnóstico: La descripción, la explicación,
la evaluación y la proyección, respectivamente.

a) La descripción
Corresponde a la lectura de los aspectos aparentes del fenómeno que estamos estudiando. Dada la
multiplicidad de aspectos presentes en los fenómenos urbanos, debemos ser cuidadosos en la selección
de aquellos que sean más pertinentes para nuestros objetivos y nuestros casos de estudio. Cada caso
particular requiere que sean identificados cuáles son los aspectos que debemos observar y describir, y
el grado de profundidad con que deben ser realizados.
Una buena estrategia para acercarnos a los aspectos más significativos de cada caso, es comenzar
realizando una modelización (construcción de un modelo conceptual) del mismo, que ponga en
evidencia sus componentes o rasgos más significativos, y en especial las interrelaciones que se
producen entre los mismos (tal como se realizó en el Capítulo I, con respecto a la realidad urbana en
general).
El modelo que se realice en esta instancia inicial del diagnóstico, será una primera versión que se irá
refinando y perfeccionando, y constituirá a su vez una primera hipótesis interpretativa del caso de
estudio. En el Capítulo X se amplía el concepto de modelo, y se explicitan los pasos para la modelización
de situaciones concretas.
A su vez, como guía ilustrativa de aspectos que pueden resultar –según el caso- necesarios de describir
en cuestiones urbanas, el gráfico de la página siguiente indica una serie de aspectos, encuadrados en
los cuatro subsistemas definidos en el Capítulo I y en sus interrelaciones. En el Capítulo XI se desarrollan
los contenidos de dichos aspectos.
La totalidad de los aspectos indicados, nos permite realizar la descripción del área de estudio.
Dicha descripción tiene rasgos espacializables (representantes en planos), tales como la disposición y
articulación de los aspectos naturales y construidos significativos, la distribución según distintas
intensidades de la población y las actividades, los flujos de vinculación más importantes, etc. Dichos
rasgos resultan en lo que podemos denominar estructura espacial del área.
Dicha descripción tiene también contenidos que no son espacializables, tales como los rasgos no
locacionales de la población y de las actividades (diferenciación, articulación, importancia, etc. de cada
una de ellas). Estos rasgos resultan en lo que podemos denominar estructura social del área.
La dinámica de esta estructura social está condicionada por el accionar de sus miembros, pero no a
nivel de individuos aislados ni de comunidad total, sino como grupos sociales con identidad propia, que
actúan en el seno de la sociedad para defender sus intereses particulares.
Esta visualización de la sociedad como una estructura en transformación a partir del accionar de actores
sociales, resulta de particular interés para los profesionales del hábitat, dado que con su tarea profesional
terminan siempre por responder, o al menos priorizar, a los objetivos de ciertos actores sociales en

PU GARCIA ESPIL NOCHE |4


Apunte Planificación Urbana 2017 UNIDAD VI | DIAGNÓSTICO URBANO

desmedro de los objetivos restantes.


En el Capítulo XIII se desarrolla con mayor detalle el concepto de actor social y los criterios para su
identificación y análisis.
La descripción, que hemos diferenciado sólo a efectos operacionales en estructura espacial y estructura
social, por supuesto esta incidida por los marcos legales –institucionales y político- culturales a que
hacíamos referencia en el Capítulo I.
Finalmente cabe acotar que la descripción a que arribaremos también nos permite definir la Estructura
Urbana que presenta la ciudad o el sector estudiado (ver Capítulo IV) , como así también el rol que el
área cumple dentro del contexto espacial en el cual se inserta; por ejemplo, zona residencial de una
ciudad, ciudad turística de una región, etc.
Dicho rol puede ser detectado a partir de la singularidad de sus funciones (carácter único o repetido de
las mismas), así como de la localización relativa del área (proximidad o lejanía a sectores centrales y/o
redes estructurales de circulación).

Pautas de Localización
Pautas de Vinculación

Subsistema Subsistema
Natural Social
• Geomorfología
• Rasgos Demográficos
• Hidrología
• Rasgos Culturales
• Vegetación
• Rasgos Políticos
• Clima

Riesgos Medios de
producción y
Ambientales consumo

Subsistema Subsistema
Construido Productivo
• Trama Urbana
• Actividades económicas
• Tejido Urbano
• Actividades no
• Infr. Circulación
económicas
• Infr. Servicios

Medio Biofísico Organización Social

Modificaciones Ambientales

MARCO JURÍDICO-INSTITUCIONAL

MARCO POLÍTICO-CULTURAL

b) La explicación
La explicación involucra descifrar las causas que han condicionado que el fenómeno descripto sea de
tal manera. A dicho fin, debemos formular hipótesis consistentes (que inmediatamente
comprobaremos), que nos fundamenten la razón de ser de las características antes develadas por la
descripción del área o situación urbana que estamos diagnosticando.
La formulación del estas hipótesis nos obliga a remontarnos en el tiempo para considerar los momentos
y circunstancias claves antes acaecidos, que han incidido en la situación actual del área.
Es conveniente enfatizar que el objetivo no es realizar la historiografía del área, sino detectar las
circunstancias pasadas (históricas) que nos permitan entender el por qué de la situación actual.
Estas concepciones pueden contener hipótesis explicativas que son indiscutibles y ampliamente
aceptadas (por ej.: la población resuelve su situación habitacional según su capacidad económica) así

PU GARCIA ESPIL NOCHE |5


Apunte Planificación Urbana 2017 UNIDAD VI | DIAGNÓSTICO URBANO

como puede incluir hipótesis explicativas más discutibles cuando se refiere a cuestiones menos
evidentes (por ej.: la población opta por alquilar vivienda no sólo por motivos económicos, sino también
por cuestiones culturales)
- Ver Capitulo XII- Formulación de Hipótesis.
Aun cuando cada caso puede ser explicado por la confluencia de sus circunstancias particulares, existen
corrientes teóricas que, devenidas de la observación de multiplicidad de casos, sostienen la
preeminencia de ciertos aspectos y procesos para la explicación de los fenómenos urbanos.
En el Capítulo XVI se esbozan algunas de estas corrientes teóricas, con la finalidad de aportar criterios y
despertar inquietudes que, sólo en conjunción con las circunstancias específicas de cada caso, pueden
contribuir a su explicación.
Lo que es indiscutible de destacar es que, independientemente de las corrientes teóricas a las que se
pueda adscribir, toda explicación de los fenómenos urbanos, debe hacer referencia a procesos
“personalizados” y no a procesos “naturales”. O sea que cualquier cuestión urbana, está condicionada
por actores sociales que, desde distintas posiciones, tiene capacidades y poderes diferentes, tanto para
obtener los beneficios económicos que involucra la producción de la ciudad (venta del suelo,
construcción y financiación de viviendas, etc.), como para la apropiación de la oferta ambiental
(biofísica) resultante.

c) La evaluación
La evaluación implica emitir juicios de valor sobre las características del fenómeno o situación urbana
previamente descripto.
Surge de comparar dichas características con un cierto modelo de deseabilidad que el evaluador tiene
o adopta, sobre cómo deberían ser los fenómenos o situaciones urbanas.
Dicho modelo se origina a veces en el sentido común (por ej.: no es apropiado que la gente viva en
áreas anegables), si hay consenso mayoritario y públicamente aceptado en relación a dicha cuestión.
A veces la cuestión evaluada cuenta con consenso social (por ej. debe proveerse de servicios de salud),
pero no hay consenso sobre las formas y grados de cumplimentación (por ej. y para la misma cuestión,
cantidad de camas de internación por cada 1000 habitantes).
A veces existen normas o estándares que fijan los niveles estimados necesarios para ciertas cuestiones
(por ej.: m2. de espacio verde por habitante, distancia máxima desde las viviendas hasta la escuela
primaria, etc.) Por supuesto que, por fuera de lo que es socialmente aceptado, así como en la concreción
de mucho de lo que pareciera serlo, ha y una gran diversidad de situaciones que se evalúan desde la
subjetividad del evaluador y, en definitiva, según la ideología que tenga sobre cómo deben ser las
cuestiones urbanas.
Más adelante, se detallan una serie de criterios y normas que pueden concurrir a la evaluación de un
área urbana. Independientemente de su forma de ejecución, la evaluación debe llegar a detectar
problemas y potencialidades, cuyas características son las siguientes:
 Problemas: situaciones negativas derivadas de la ausencia, insuficiencia o inadecuación de la
Oferta Ambiental que provee el Medio Biofísico, en relación a las Demandas Sociales que
emergen de la Organización Social. Respecto a los problemas podemos señalar dos subtipos
muy especiales:
 Restricciones: Son aquellas situaciones que resultan problemáticas (en relación a los
objetivos perseguidos) y que son prácticamente inmodificables por razones
económicas, tecnológicas, legales, culturales, etc. Estas restricciones pueden ser de
vigencia permanente (por ej.: un clima desértico, o la carencia de agua), o pueden ser
de vigencia más acotada en el tiempo (por ej.: una norma legal o la debilidad de la
conciencia comunitaria).
 Conflictos: Son aquellos problemas que se originan por la existencia de intereses
contrapuestos de los actores sociales intervinientes (por ej.: el conflicto entre el Estado,

PU GARCIA ESPIL NOCHE |6


Apunte Planificación Urbana 2017 UNIDAD VI | DIAGNÓSTICO URBANO

los villeros y los vecinos de los predios destinados a la relocalización de la Villa 31 de


Retiro).
 Potencialidades: Factores que pueden incidir positivamente en el desarrollo del área, ya sea a
nivel de la Oferta Ambiental (por ej.: disponibilidad de terrenos fiscales vacíos) o de la Demanda
Social (por ej. capacidad de organización de la población).
Los problemas que se detecten, requieren ser ponderados en forma relativa según su importancia (por
ej.: cantidad de población afectada, grado de afectación, compromiso de una demanda básica o
secundaria, etc.). Asimismo es necesario expresar las interrelaciones que pudieren existir entre los
problemas dado que, generalmente, éstos no se presentan aislados; por el contrario, es habitual que un
problema sea derivado de otro u otros.
A su vez, las potencialidades también deben ser ponderadas según el tipo de problema que podría ser
satisfecho con cada una de ellas, etc.

d) La proyección
Implica prever cuáles son los caminos más probables que seguirá en el futuro inmediato el fenómeno
estudiado, en caso de dejarlo librado a procesos espontáneos, sin planificación alguna.
Así como una concepción teórica nos permite explicar el fenómeno (porqué llego a ser cómo es), la
misma concepción teórica, unida a una previsión de las circunstancias contextuales futuras más probable
nos permite formular hipótesis proyectivas (como puede llegar a ser en el futuro). O sea que la
proyección consiste en la formulación de hipótesis sobre los probables escenarios futuros del área de
estudio; en especial, de las principales características, problemas y potencialidades detectadas en la
descripción y en la evaluación.
La necesidad de considerar probables escenarios futuros, deviene de que, con la intervención,
pretendemos optimizar no solo la situación actual, sino también la del futuro inmediato del área; o sea
que debemos conocer cuál será su evolución más probable. Para trazar estos escenarios futuros es
apropiado identificar la dinámica de los rasgos que caracterizan al área en el momento actual. En dicho
sentido resulta apropiada la siguiente clasificación:
 Rasgos dominantes: Los que tienen preeminencia y aparentemente seguirán teniéndola en el
futuro.
 Rasgos emergentes: los que tienden a pasar a ser dominantes en un futuro cercano.
 Rasgos recesivos: los que tienden a perder importancia o desaparecer en un futuro inmediato.
Esta caracterización de los rasgos actuales nos permite preveer, según distintas articulaciones, ritmos
procesuales y prevalencias, los diversos escenarios futuros que conforman la proyección del área o
fenómeno de estudio.

Consideraciones finales sobre las instancias metodológicas


La necesidad de considerar las 4 instancias metodológicas antedichas, para poder operar sobre las
cuestiones urbanas, es evidente. La descripción por sí sola, nos brinda conocimiento sobre los
aspectos aparentes del fenómeno, valido solamente si no pretendemos introducir modificaciones al
mismo.
Si describimos y explicamos un fenómeno pero no tenemos juicios de valor sobre él, no tendrá sentido
efectuar ninguna operación sobre el mismo.
Si describimos y evaluamos un fenómeno, pero ignoramos las causas que lo producen, toda acción que
llevemos a cabo será voluntarista y de resultados aleatorios; sólo por azar puede ser que se dirija a las
causas que producen lo que queremos cambiar.
Si describimos, explicamos y evaluamos, pero no consideramos los probables caminos futuros que
pueda tomar, estamos perdiendo las oportunidades: articular nuestra intervención con las tendencias
emergentes favorables y resguardarnos de las tendencias emergentes desfavorables.

PU GARCIA ESPIL NOCHE |7


Apunte Planificación Urbana 2017 UNIDAD VI | DIAGNÓSTICO URBANO

6.5 ORDENAMIENTO METODOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO


La ejecución de las cuatro instancias metodológicas del diagnóstico reseñadas en el punto anterior, se
ordenan en el tiempo según la siguiente secuencialidad:
La descripción ocupa un lugar inicial, dado que sus resultados permiten avanzar en las instancias
explicativas y evaluativas. La proyección ocupa un lugar final, dado que requiere resultados de las tres
instancias anteriores como insumo.
a) Un primer enriquecimiento de este esquema, deviene de dos circunstancias:
 Incorporar el momento de delimitación del área de diagnóstico, que debe ser simultáneo
y estar vinculado con la descripción.
 Incorporar el momento de formulación de las hipótesis de índole explicativa, evaluativo
y proyectiva, que debemos elaborar a partir de la descripción, para ingresar a las otras 3
instancias con una intencionalidad definida, tal como se gráfica seguidamente:

Descripción A
De
PROPUESTAS
OBJETIVOS
Hipótesis Explicación Evaluación Proyección

Delimitación

b) Un segundo enriquecimiento proviene de considerar como altamente probable que, durante la


elaboración que realicemos en las instancias explicativas, evaluativas y proyectivas, puede
requerirse:

 La modificación del área de diagnóstico delimitada


 La ampliación de la descripción por la necesidad de profundizar ciertos aspectos o ver
otros no considerados inicialmente.
 La modificación de las hipótesis formuladas. Tal como indicáramos en el punto 5.2, con
respecto a los objetivos, cualquiera de estas circunstancias obliga a remontar nuevamente
a instancias metodológicas anteriores, en un proceso de retroalimentación que se gráfica
en el siguiente esquema:

Descripción

Hipótesis Explicación Evaluación Proyección PROPUESTA


OBJETIVOS

Delimitació
Delimitación
n

PU GARCIA ESPIL NOCHE |8


Apunte Planificación Urbana 2017 UNIDAD VI | DIAGNÓSTICO URBANO

Síntesis
El diagnóstico implica la realización de varias recorridas por el camino metodológico del esquema
anterior:
La primera recorrida provee:
 Una delimitación tentativa del área.
 Un primer conocimiento descriptivo global.
 La formulación de hipótesis iniciales tentativas.
 La consolidación de la validez de dichas hipótesis
Las recorridas siguientes aportan:
 El ajuste del área de diagnóstico, si fuese necesario.
 La ampliación del conocimiento descriptivo que fuese necesario.
 El ajuste de las hipótesis iniciales, según los resultados de la constatación del recorrido anterior.

 La constatación de la validez de las hipótesis ajustadas.


La última recorrida provee:
 Es aquella en la cual las hipótesis resultan suficientemente corroboradas.

Cabe aclarar que la cantidad de recorridas necesarias, depende de la mayor o menor dificultad que
presenta el área para su comprensión, así como de la capacidad del operador y del nivel de verificación
de hipótesis al que se necesita llegar.

6.6 CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL DIAGNÓSTICO. INSUMOS DE LA


INFORMACIÓN.

Vistas las instancias y la estructuración metodológica del diagnóstico, corresponde ahora volver a
reflexionar sobre sus contenidos temáticos precisos. Esta cuestión puede ser abordada en términos
generales, metodológicos y particulares:
a) En términos generales, podríamos recurrir al modelo de comprensión de la realidad expuesto en
el Capítulo I, dado que cualquier situación urbana que se estudie va a tener como componentes: un
Medio Biofísico (articulación de los subsistemas natural y construido, entendida como Oferta
Ambiental), una Organización Social (portadora de una Demanda Social a satisfacer), y los Marcos
Jurídicos Institucional y político-Cultural que condicionan la interacción entre las ofertas ambientales
y las demandas sociales.
La consideración de estos aspectos va a tener distinto énfasis en cada una de las instancias del
diagnóstico:
 En la descripción, en el Medio Biofísico (en especial su caracterización) y la Organización Social
(en especial la identificación de los actores sociales involucrados), van a dominar, en tanto los
Marcos Político Cultural y Jurídico Institucional constituirán contexto latente o expreso.
 En la explicación en cambio, los componentes menos tratados en la descripción (en especial,
los Marcos), crecerán en importancia, para poder dar cuenta de lo descripto.
 En la evaluación la atención se vuelve a focalizar sobre el Medio Biofísico y la Organización
Social; en especial, sobre las relaciones que se plantean entre los mismos en cuanto a Ofertas
Ambientales y Demandas Sociales, que nos definirán los problemas y potencialidades
existentes.

PU GARCIA ESPIL NOCHE |9


Apunte Planificación Urbana 2017 UNIDAD VI | DIAGNÓSTICO URBANO

 En la proyección la totalidad de los componentes del modelo vuelven a entrar en juego, dado
que estamos formulando hipótesis de continuidad de la situación y sus circunstancias
contextuales.
b) En términos metodológicos, debemos diferenciar si estamos realizando el diagnóstico de un área
específica de intervención urbana, o si estamos ante el diagnóstico de un área afectada por una
intervención arquitectónica o urbana.
 En el primer caso, es evidente la necesidad de amplia cobertura de todos los aspectos relevantes
del área.
 En el segundo caso, el contenido temático va a estar más circunscripto a los aspectos que
condicionan a la intervención o que son afectados (impactados) por ella.
c) En términos particulares, la índole de la cuestión nos estará indicando los aspectos precisos del
Medio Biofísico, de la Organización Social y de los Marcos Jurídico-Institucional y político-Cultural
que deberán ser considerados. Por ejemplo, si estamos ante una mejora del equipamiento de
atención de la salud, seguramente se tornara indispensable:
 A nivel del Medio Biofísico, ver el equipamiento actual, la localización de la población, sus
posibilidades de accesibilidad, etc.
 A nivel de marco Jurídico-Institucional, cuáles son las formas de atención de la salud
institucionalizadas.
 A nivel del marco Político-Cultural, cual es la política vigente, cuáles son las prácticas de
cuidado de la salud que desarrolla la población de que se trate, etc.

Debe destacarse que el nivel de profundidad de estudio de cada uno de los aspectos que se traten en el
diagnóstico, también va a depender de la importancia de la situación que se estudie y de la intervención
que se prevea.
Para el mismo caso del equipamiento de atención de la salud, agregar un centro de estudio periférico a
una red sanitaria, tiene mucha menos importancia que introducir un hospital regional en la misma. En el
primer caso no van a producirse modificaciones sustanciales en el sistema de atención de la salud. En
cambio, el segundo caso puede ser la oportunidad de revisar toda la concepción vigente acerca del
cuidado de la salud, además del evidente impacto que producirá su implantación efectiva.
También puede observarse que, tanto la definición de los aspectos a considerar, como la profundidad
de su análisis, nos están revelando que hay situaciones que podrán ser manejadas por el profesional del
hábitat y situaciones que lo superan. En estos casos, saber plantear los problemas, poder ver las
limitaciones profesionales y definir la necesidad de concurrencia a otras disciplinas, resulta ser la actitud
profesional más adecuada.
Cabe agregar que para efectuar el diagnóstico de una situación específica, se requiere información que
proviene de muy distintas fuentes. El Capítulo XV indica los tipos de fuente más habituales, sus ventajas
y desventajas, así como los pasos típicos para la recolección y el tratamiento de la información.

6.7 PROCESO DE REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO


La realización del diagnóstico, en realidad no se produce en forma tan ordenada como se indicó en los
puntos anteriores. Dado que usualmente son necesarias varias recorridas de retroalimentación (como
se indicó en el punto 6.5), se produce un desarrollo caracterizado por avances y retrocesos, que puede
parecer desordenado, pero no es criticable si los resultados llegan a ser satisfactorios.
En los casos en que se realizan los diagnósticos bajo criterios participativos, con intervención de los
actores sociales involucrados, el desarrollo puede parecer más desordenado aún, pero resulta
sumamente enriquecido por la incorporación de las opiniones y expectativas de dichos actores. La
participación puede lograrse a través de la utilización de diversos procedimientos: entrevistas, encuestas,
grupos de indagación, convocatorias restringidas, asambleas abiertas, etc.

PU GARCIA ESPIL NOCHE |10


Apunte Planificación Urbana 2017 UNIDAD VI | DIAGNÓSTICO URBANO

En estos casos las tareas de orden técnico pueden ser catalogadas en los 4 tipos siguientes:
 Organización de las actividades participativas.
 Reflexión y síntesis sobre sus resultados.
 Análisis de la información proveniente de otras fuentes.
 Articulación de ambos tipos de insumos.
Las alternativas de secuencialidad entre las instancias participativas y las de orden estrictamente técnico,
son diversas. Es imposible indicar un orden genérico más adecuado que otro, ya que dependerá de las
características de cada caso y de las estrategias que al respecto adoptemos. Queda a cargo de la
capacidad del técnico, organizar los procesos de diagnóstico participativo, verificando que sus
resultados sean adecuados y convincentes, tanto para lograr el conocimiento de la situación, como para
que se produzca la apropiación social del proceso, que es objetivo implícito en toda acción participativa.

6.8 PRODUCTOS DEL DIAGNÓSTICO


Como productos comunicables del diagnóstico, apropiados para pautar el proceso metodológico, se
considera indispensable un mínimo de dos salidas. La primera corresponde a la síntesis de la
descripción, y constituirá evidentemente un informe escrito y cartográfico que contendrá los aspectos a
los que ya se hizo referencia en 6.4.
La segunda salida corresponde a la síntesis del diagnóstico en general. Además de conservar los
elementos descriptivos del informe anterior (ajustados en lo que fuese necesario), debe proveer las
conclusiones de las otras tres instancias:
 Las razones que expliquen la configuración del área (explicación).
 Los juicios de valor con respecto a su calidad ambiental (evaluación).
 Los probables escenarios futuros (proyección).
Asimismo debe expresar la interrelación conceptual que develemos entre las 4 instancias del
diagnóstico, que nos brinde el conocimiento significativo y sintético del área en cuestión. Constituye
en general un informe cartográfico y escrito, apoyado con elementos gráficos que sintetizan sus
resultados. Al respecto se considera apropiado recurrir a herramientas como modelos conceptuales
gráficos y matrices.

a) Planos esquemáticos conceptuales. Este producto nos permite condensar en un plano


esquemático las principales conclusiones del diagnóstico en una perspectiva territorial. Sobre este
plano se pueden graficar las áreas homogéneas de diferente calidad ambiental y características, las
barreras urbanas, las áreas potenciales, los conflictos en los flujos de movilidad, etc.

PU GARCIA ESPIL NOCHE |11


Apunte Planificación Urbana 2017 UNIDAD VI | DIAGNÓSTICO URBANO

b) Modelos conceptuales gráficos, que resultan del perfeccionamiento de la primera modelización


realizada al inicio del diagnóstico (punto 5.4.a), conteniendo las relaciones de condicionamiento ya
develadas por la explicación, síntesis de las valoraciones realizadas en la evaluación, y los
principales rasgos futuros develados en la proyección, como se ilustra en el gráfico de la página
siguiente.

+ + Efectos Positivos
Mejoras en el
abastecimiento
- Efectos Negativos

Barrio +
Residencial Mayor uso
+/- Autopista
subutilizada Transformación
Incremento

del tránsito - del área y de


Incremento de
Instalación de accidentes de sus pobladores
Supermercado tránsito

+/-
-
Valorización Desplazamiento
de actividades
del suelo
menos rentables

c) Matrices, que crucen aspectos significativos, como pueden ser los rasgos evaluativos y
proyectivos que se indican en el ejemplo siguiente. Para estos casos también es habitual la utilización
de matrices “FODA” (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)

PU GARCIA ESPIL NOCHE |12

También podría gustarte