Está en la página 1de 11

Facultad de Teología

Licenciatura en Teología

Curso: Cristología

Semana No. 11
Nombre de la semana: Cristología teológica: siglos IV-V

Competencia:
Integra los postulados cristológicos desarrollados a lo largo de la historia de la
dogmática cristológica según las metodologías cristológicas.

Indicador:
Argumenta sobre las formulaciones cristológicas y sus implicaciones para el
cristiano actual.
Contenido

1. Herejías cristológicas
Recordemos que una las razones que motivaron la reflexión cristológica fue
el surgimiento de herejías dentro del cristianismo.

Los cristianos provenientes de otros contextos buscaron comprender la fe


desde sus categorías de razonamiento.

Estas comprensiones no siempre concordaban con la fe bíblica. Algunas


veces sobredimensionaban una parte de la verdad sobre Cristo y otras veces
negaban esa fe. Veamos las principales herejías:
Facultad de Teología
Licenciatura en Teología

Esas reflexiones también propiciaron grupos o escuelas de pensamiento


dentro del cristianismo. Las más destacadas fueron las escuelas de
Alejandría y Antioquía. Veamos sus características principales:
Facultad de Teología
Licenciatura en Teología

¿Cómo respondió el pensamiento cristiano a esas herejías? Respondamos a


esta pregunta con los capítulos a continuación.

2. Cristología como defensa contra el arrianismo


2.1 Concilio de Nicea
Este concilio es importante, pues fue de las primeras reuniones ecuménicas
convocadas para tratar asuntos de fe. Es decir, Nicea debatió cuestiones
relativas a las nuevas comprensiones de la fe cristiana.

No se puede negar que hubiera motivaciones político-sociales en la convocatoria;


pero aun así, el concilio buscaba impedir la propagación de ideas erróneas
respecto a la fe en Jesús como el Cristo de Dios.

Tres elementos fundamentales son declarados en el concilio:


Facultad de Teología
Licenciatura en Teología

El concepto utilizado para explicar la igualdad entre Padre e Hijo fue


homooúsios (consustancial, de la misma sustancia).

Para Sayés (2005), “el término consustancial viene a decir lo que había dicho ya
Juan: El Verbo era Dios” (p. 220).

2.2 Atanasio
Insistió en que el Padre y el Hijo compartían la esencia divina, aunque no hizo
uso del término homooúsios.

Su cristología es soteriológica: Cristo se hizo hombre para divinizar a los


hombres. Entendiendo divinización como la renovación de la imagen de Dios en
el hombre

Cristo tomó cuerpo humano y, renovándolo como creador que es, introdujo al
hombre al reino de los cielos.

Afirmaba que el Logos es incorpóreo, incorruptible e inmortal, preexistente y


eterno igual al Padre.

2.3 Basilio el Grande


El pensamiento cristológico de Basilio puede resumirse en el siguiente diagrama:
Facultad de Teología
Licenciatura en Teología

3. Cristología como defensa contra el nestorianismo


3.1 Teodoro de Mopsuestia
Buscando afirmar la unión entre Cristo y Jesús, el pensamiento de Teodoro puede
resumirse en lo siguiente:
Facultad de Teología
Licenciatura en Teología

3.2 Concilio de Éfeso (431 d. C.)


Como respuesta al nestorianismo se plantearon algunas ideas que fueron
concretadas en el concilio de Éfeso.

Posterior al concilio de Éfeso, en el año 433 Juan de Antioquía propuso un


símbolo de fe. Se le llamó símbolo de unión, pues se logró un acuerdo de las
escuelas de Antioquía y Alejandría.

Se le conoce también como Credo de Éfeso, pues retoma algunas formulaciones


Facultad de Teología
Licenciatura en Teología

de ese concilio. Se evito la expresión unión de naturalezas (Cirilo) prefiriendo


dos naturalezas en unión.

Una de las formulaciones más importantes del concilio dice así:

Confesamos, por consiguiente, a nuestro Señor Jesucristo, hijo único de


Dios, perfecto Dios y perfecto hombre con alma racional y cuerpo, nacido
del Padre según la divinidad antes de todos los siglos y de María Virgen,
según la humanidad, por nosotros y por nuestra salvación; consustancial al
Padre en razón de la divinidad y consustancial a nosotros en razón de la
humanidad. Porque se hizo la unión de dos naturalezas. Por eso
confesamos un solo Cristo, un solo Hijo, un solo Señor. Por esta noción de
la unión sin confusión, confesamos a la Santa Virgen por Madre de Dios,
porque Dios Verbo se encarnó y se hizo hombre y unió a sí mismo desde el
instante de su concepción el templo que había tomado de ella. (Sayés,
2005, p. 231)

Puede verse que la fórmula planteada en el credo de unión ya es completa y


abarca las distintas problemáticas cristológicas.

4. Cristología como defensa contra el monofisismo


4.1 Concilio de Calcedonia
Con este concilio la cristología teológica llegó a la clarificación de la unión y la
distinción en Cristo. Unión: en una sola persona Jesús se dio la unión de Logos
y hombre. Distinción: tanto Logos y hombre mantienen sus propiedades.

El concilio se esforzó por afirmar, a partir de la tradición cristológica anterior, la fe


en Cristo. Se puede destacar:
Facultad de Teología
Licenciatura en Teología

Debido al interés teológico que sustentó las discusiones, este concilio agregó al
credo de Éfeso esta nueva fórmula de fe:

se ha de reconocer a un solo y el mismo Cristo, Hijo Señor Unigénito en dos


naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación, en modo
alguno borrada la diferencia de naturalezas por causa de la unión, sino
conservando, más bien, cada naturaleza su propiedad y concurriendo en
una sola persona y en una sola hipóstasis, no partido o dividido en dos
personas, sino uno solo y el mismo Hijo unigénito, Dios Verbo Señor
Jesucristo. (Sayés, 2005, p. ).

4.2 Constantinopla II
Con este concilio se llega al punto final de las formulaciones cristológicas
reconocidas por el protestantismo.

Si bien la historia registra otros concilios posteriores a Constantinopla II, que


también tratan cuestiones cristológicas, el protestantismo no los considera
incluyentes para la fe cristiana.

Lo más destacado en este concilio es:


Facultad de Teología
Licenciatura en Teología

5. Resumen y conclusión de la cristología teológica


5.1 Resumen de las herejías cristológicas
González (2016) propone el siguiente diagrama en el que esquematiza las
diferentes herejías cristológicas, así:

Fuente: Gonzalez, 2016, p. 419

Como podemos observar, divide la tabla en dos partes: divinidad y humanidad. En


los polos opuestos, la negación total de la humanidad y de la divinidad de Jesús.

Dentro de ambos polos o extremos están ubicadas las herejías que, sin estar al
extremo, niegan parcialmente la divinidad o la humanidad de Jesús.

Vemos que, tal como lo analizamos en la Semana 1, la tarea o problema central


de la cristología es dar cuenta de la relación entre Jesús (humanidad) y
Facultad de Teología
Licenciatura en Teología

Cristo (divinidad) en Jesucristo.

5.2 Resumen histórico


La siguiente línea del tiempo, relativa a los problemas y formulaciones
cristológicos, es propuesta por González (2016):

Fuente: imagen tomada de González, 2016, p. 418 (flechas y números agregados por el autor)

Observamos que González (2016) divide en cuatro etapas el desarrollo de la


cristología hasta el siglo VII d. C.

Las divisiones entre cada una de las etapas representan el punto de superación
de algún problema cristológico. Coinciden con algún concilio.

Por ejemplo, entre los siglos III y IV se da, como vimos en semanas anteriores, el
problema de la divinidad de Jesús. Fue en el concilio de Nicea donde se
estableció la consustancialidad del Hijo y del Padre (homooúsios).

En este breve diagrama González (2016) incluye hasta el tercer concilio de


Constantinopla y, cabe hacer notar que, el protestantismo solo reconoce las
formulaciones teológicas recogidas hasta el concilio de Constantinopla II, en
el que se estableció la formula sobre la comunidad de idiomas.
Facultad de Teología
Licenciatura en Teología

Referencias

Gonzáles, O. (2001). Cristología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.


Sayés, J. (2005). Señor y Cristo. Curso de cristología. Madrid: Palabra.

También podría gustarte