Está en la página 1de 24

MIDWESTERN BAPTIST THEOLOGICAL SEMINARY

LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA EN EL DESARROLLO DE UNA COSMOVISION


BIBLICA

UNA ASIGNATURA
ENVIADA EN CUMPLIMIENTO PARCIAL
DE LOS REQUERIMIENTOS PARA EL CURSO
DR 37305 TEOLOGIA Y CULTURA

POR
CHRISTIAN CONSTANTE

KANSAS CITY, MISSOURI


MAYO 22, 2023
Introducción

Entender el propósito por el que existe una persona o una organización, es fundamental

para ayudar a que dicha persona u organización pueda ser alcanzar sus metas y que tenga éxito

en ese intento. Tal propósito es el llamado bíblico a instruir y es fundamental para entender la

existencia de Harvest Christian Academy (HCA), ya que ayuda a comprender el rol que cumple

en la creación de cultura que a su vez apoya el desarrollo de una cosmovisión cristiana.

George Knight nos dice que: “La escuela es solo uno de los agentes que la sociedad usa

para aprender, educación y entrenamiento. La familia, los medios, grupo paritario, y la

iglesia son algunas de las instituciones que comparten esta responsabilidad. De hecho, la

escuela puede verse como un socio menor en el proceso educacional, con la familia y los

medios tomando un rol mayor en las vidas de la mayoría de los niños.”1

Esta relación de cooperación entre la escuela y la familia es fundamental para entender la

creación de la cultura que sucede en el hogar y la instrucción que ocurre en la escuela, que

resulta en el desarrollo de una cosmovisión cristiana. Ese resultado es de suprema importancia ya

que se ha convertido en una necesidad la preparación de nuestros estudiantes para vivir e

interactuar en un mundo que celebra, promueve y resalta una cosmovisión totalmente opuesta a

la revelación bíblica.

Para entender el desarrollo de esta cosmovisión y la importancia de la cultura en este

proceso, vamos a proveer definiciones de lo que es la cultura y los componentes de esta, además

de definir la cosmovisión y describir los componentes de esta también. Se terminará este ensayo

proveyendo sugerencias y recomendaciones para HCA, pero también en cierta maneras

1
George Knight, Philosophy & Education (Berrien Springs, MI: Andrews University Press, 1998), 11.
1
sugerencias generales para la iglesia misma de como promover la creación de cultura que a su

vez puede afectar el desarrollo de una cosmovisión cristiana y bíblica.

Es el deseo del autor, que este ensayo lleve a un mejor entendimiento del proceso de la

creación de cultura y cosmovisión, pero que últimamente se convierta en un proceso intencional

de vivir y actuar de tal manera que sirva como fundamento esencial para seguir buscando los

cambios necesarios que como escuela nos ayuden a vivir nuestro lema: “Glorificando a Dios a

través del cumplimiento de la Gran Comisión.”

La cultura y sus componentes

¿Qué es la cultura y cuáles son sus componentes? La respuesta a esta pregunta es

fundamental para el desarrollo de nuestro entendimiento en este tema y es algo que ha

continuado fascinando a filósofos, académicos e investigadores en los últimos siglos. En esta

parte de este ensayo, trataremos de contestar algunas partes de la pregunta presentada y clarificar

algunos de los aspectos de esta. Pero antes de explorar estos conceptos, es bueno tener una

advertencia que se debe mantener en mente al explorar el tema de la cultura y esta advertencia

nos la da Paul Doerksen cuando nos dice que:

“La cultura no es algo estático, una entidad sólida, una realidad autónoma; no tiene el

estado de ser. Mas formalmente, no tiene estado ontológico, por lo tanto no debería ser

cosificada. Podría ser más preciso describir la cultura como una especia de metáfora de lo

que le sucede a la gente-temporal, actividades humanas que también incluye la

posibilidad de la actividad divina. Si eso es cierto, si la cultura es mejor entendida como

un proceso antes que una cosa, entonces no deberíamos pensar que hay un espacio neutral

2
de donde podemos observar o transformar la cultura; más bien ya estamos participando

en ella.” 2

Con esta advertencia presente, se darán un par de definiciones para lo que es la cultura y

como el entendimiento de su definición nos ayuda a comprender su efecto en la vida diaria. Jaco

Beyers en su ensayo Religión y cultura: revisitando un parentesco cercano, cita la definición de

cultura que Clifford Geetz da en su libro La interpretación de culturas: “Cultura denota un patrón

de significados transmitidos históricamente encarnados en símbolos, un sistema de concepciones

heredadas expresadas en formas simbólicas a través de las cuales los hombres comunican,

perpetúan, y desarrollan su conocimiento acerca y actitudes hacia la vida.”3 Lo que permite

entender que la cultura es una descripción no solo del deseo por significado en lo que hacemos,

pero también refleja las relaciones que proveen dicho significado.

Hossfman Ospino, en su ensayo Catecismo, diversidad y cultura, presenta otra definición

de cultura, al sostener que: “Cultura se refiere a ambos, el producto de nuestros esfuerzos, así

como también el contexto en el que nos volvemos humanos. Ambas dimensiones deben ir mano

en mano. Como personas humanas estamos formadas por las matrices culturales en las cuales

vivimos y simultáneamente somos formadores de dichas matrices al apropiarlas a través de

nuestra vida. Note la secuencia: primero formados, y de ahí formadores.”4 Este autor se enfoca

en la dualidad de la cultura en la vida de la persona, ya que no solo afecta a dicha persona, pero

también permite que dicha persona afecte la cultura o la perpetue por su forma de vivir.

2
Paul Doerksen, “The Gospel as Prisoner and Liberator of Culture,” Direction 44, no. 2 (2015): 140.

3
Jaco Beyers, “Religion and Culture: Revisiting a Close Relative,” HTS Theological Studies 73, no. 1
(2017): 2.

4
Hosffman Ospino, “Catechesis, Diversity, and Culture: The Importance of (Re)Definitions,” New
Theology Review 24, no. 1 (February 2011): 12.
3
Para este ensayo se va a utilizar la simple definición que Andy Crouch presenta en su

libro Crear Cultura, en donde presenta una definición basada en el trabajo del crítico cultural

cristiano Ken Myers quien acota que: “Cultura es lo que hacemos del mundo.”5 Esto Crouch lo

entiende de dos maneras, primero como creadores al tomar el mundo que se nos ha dado y hacer

algo más del mismo; y también en el rol como intérprete de lo que se ha creado. En ese sentido,

hacemos sentido del mundo al hacer algo del mundo, que significa que, para este autor la cultura

es la actividad de crear significado.

Las diferentes formas en que creamos ese significado o lo representamos, se puede pensar

como los componentes de la cultura, que, sin cubrir todas las posibilidades, pero con el afán de

crear una discusión sobre los mismos, el enfoque será en los siguientes: valores, costumbres,

lenguaje, expresiones artísticas y tecnología.

Valores

Los valores y las creencias son las piedras angulares de cualquier cultura. Representan los

principios fundamentales que guían el comportamiento y las actitudes de los individuos en una

sociedad. Estos valores pueden incluir la justicia, la honestidad, la solidaridad, la libertad o

cualquier otro principio considerado importante en una comunidad. Las creencias, por otro lado,

se refieren a los sistemas de pensamiento, religiosos o filosóficos que moldean la visión del

mundo de una cultura y determinan sus prácticas y rituales. Como lo reitera Beyers en su ensayo:

“La religión, entonces, posee una función de orientación, proveyendo a la sociedad con criterios

para encontrar su lugar (identidad) dentro del mundo.”6

5
Andy Crouch, Crear cultura (Downers Grove: IL, IVP Books, 2008), 23.

6
Beyers, 3.
4
Costumbres

Las normas y costumbres son reglas y pautas que establecen cómo deben comportarse las

personas en una sociedad determinada. Estas normas pueden ser formales, como las leyes y

regulaciones, o informales, como las convenciones sociales y las expectativas culturales. Las

costumbres, por su parte, son prácticas sociales arraigadas que se transmiten de generación en

generación. Estas normas y costumbres son fundamentales para el funcionamiento de una

sociedad y para mantener la cohesión social. Como lo dice Brand: “La palabra ‘cultura’ se refiere

a como un grupo de personas típicamente se comporta. Una definición popular de cultura es: ‘la

forma de vida de un grupo social.’ Ese grupo puede ser definido por ciudadanía, locación

geográfica, clase, profesión, afiliaciones institucionales u otros elementos distinguibles.

Miembros de tal grupo comparten ciertos hábitos y actitudes que se pueden llamar su cultura.”7

Lenguaje

El lenguaje es una herramienta fundamental para la transmisión y preservación de la

cultura. A través del lenguaje, las personas pueden comunicarse, expresar ideas, transmitir

conocimientos y preservar la historia de su comunidad. Brand sostiene que: “Lenguaje es otro

ejemplo: para comprender, y poder usarse, un lenguaje es saber cómo interpretar sonidos (o

gestos) como símbolos. Una cultura puede, entonces, ser visto como un sistema de símbolos en

el sentido que los miembros de un grupo social piensan, se comunican e interactúan.”8 Cada

cultura entonces tiene su propio idioma o conjunto de idiomas, que a menudo reflejan su

cosmovisión y su forma única de ver el mundo. Además del lenguaje verbal, la comunicación no

7
Gerrit Van Wyk Brand, “Culture, Power and Religion.” NTT 65, no. 2 (Sum 2011): 120.

8
Brand, 121.
5
verbal, como gestos, expresiones faciales y etiqueta social, también juega un papel crucial en la

interacción cultural.

Expresiones artísticas

Las artes y las expresiones culturales son manifestaciones creativas que reflejan la

identidad y las experiencias de una cultura. Esto puede incluir música, danza, pintura, escultura,

literatura, teatro, cine y otras formas de arte. Estas expresiones culturales no solo son formas de

entretenimiento, sino que también transmiten significados y mensajes profundos sobre la

historia, las creencias y los valores de una sociedad. Además, las artes y las expresiones

culturales promueven la diversidad, fomentan el diálogo intercultural y enriquecen la vida de las

personas. Brand nos recuerda que: “Identidad comunal puede ser descrita en términos de lo que

los miembros de un grupo tienen en común-en el sentido de que resemblan uno a otro. Cultura de

esta manera es distinguible de la etnicidad, que entonces se toma para referirse a lo que

diferencia una comunidad de otra: la cultura de una comunidad es lo que la mantiene unida; su

etnicidad es lo que le separa de otras comunidades.”9

Tecnología

La tecnología y los objetos materiales son también componentes importantes de la

cultura. La forma en que una sociedad crea, utiliza y valora herramientas, artefactos y tecnología

puede revelar mucho sobre su nivel de desarrollo, sus necesidades y sus valores. Estos objetos

materiales pueden variar desde herramientas agrícolas tradicionales hasta dispositivos

electrónicos modernos. La tecnología y los objetos materiales no solo influyen en el estilo de

vida de una cultura, sino que también pueden influir en la forma en que se expresan otras

dimensiones culturales. Crouch sostiene que: “Hacer cultura requiere los bienes compartidos.

9
Ibid., 123.
6
Hacer cultura es gente (plural) haciendo algo del mundo-no es algo solitario. Solo los artefactos

que dejan la solitud de los estudios de sus inventores y su imaginación pueden mover el

horizonte de las posibilidades y convertirse en la materia prima para hacer más cultura. Hasta

que un artefacto sea compartido, no es cultura.”10

Los componentes mencionados, no son una lista exhaustiva o definitiva que es necesaria

para la creación de la cultura, pero son pilares importantes que nos pueden ayudar a identificar

las bases de la misma. Ya que Brand nos manifiesta que: “en corto, porque lo que une a los

miembros de una comunidad cultural no es una lista de características compartidas por todos,

pero son una red compleja de parecidos, y porque hasta los individuos dentro de las comunidades

culturales son pronos a las tensiones internas, una cultura jamás puede permanecer

incambiable.”11 Lo dicho hace que se reafirme el carácter cambiante de la cultura y solidifica las

ponencias de Crouch que se mencionó antes sobre el rol del creador e intérprete de la misma; lo

que abre las posibilidades de una interacción continua con el desarrollo de la cultura.

La cosmovisión

Antes de proceder a definir la cosmovisión, es importante que se conozca una breve

historia de la misma, Carlos Gutiérrez Lozano propone la siguiente breve historia: “El concepto

de cosmovisión (Weltanschauung, Worldview) tiene una historia fascinante: surgió casi

accidentalmente a finales del siglo XVIII, adquirió un significado fundamental durante el siglo

XIX, se desprestigio en el XX debido al uso que se le dio en el marxismo y en el

10
Crouch, 40.

11
Brand, 125.

7
nacionalsocialismo y ahora, en el XXI, se propone como clave argumentativa en la filosofía de la

religión.”12

Todos tienen una forma de ver el mundo, una manera de explicar o entender todo lo que

sucede en el mundo. Esta forma de ver el mundo puede ser definida de manera consciente o

subconsciente, pero todos la usamos de manera activa día tras día. Glen Schultz define lo que

significa la cosmovisión: “Cuando cada persona joven es educada y llega a ser un adulto, él o

ella han desarrollado una cosmovisión. Otra definición para cosmovisión es una filosofía de vida.

Definimos cosmovisión como el sistema de creencias subyacentes mantenidas por un individuo

que determina sus actitudes y acciones en vida. Cada uno de nosotros tiene este sistema de

creencias que es la fuerza motriz atrás de nuestras actitudes y acciones de vida.”13

Al hablar de una cosmovisión, el teólogo holandés Albert Wolters al hablar sobre las

raíces del concepto de la cosmovisión, nos dice que:

“Cualquiera que fuera su historia semántica, el término ‘cosmovisión’ (o su equivalente

‘visión del cosmos’) parece referirse a una distinción entre la filosofía como una

disciplina académica metodológicamente rígida (una ‘ciencia’ en el sentido de

Wissenschaft), y la perspectiva de sentido común sobre la vida y el mundo, el ‘sistema de

valores’ o ‘ideología,’ que una forma u otra es mantenida por todos los adultos humanos

normales sin importar su inteligencia o educación. En este sentido, la cosmovisión

precede a la ciencia, y así que es bastante diferente de la filosofía en el sentido

estrictamente teórico.”14
12
Carlos Gutierrez Lozano, “Criterios Para Una Cosmovisión Racionalmente Responsable Según John
Henry Newman.” Universitas Philosophica 39, no. 78 (January 2022): 187.

13
Glen Schultz, Kingdom Education (Nashville, TN: LifeWay Press, 2005), 38.

14
Citado por Martha E. MacCullough, By Design (Langhirne, PA: Cairn University, 2013), 16.
8
El concepto de identificar o aceptar la idea de una cosmovisión, así como el enfoque

intencional en la evaluación de su desarrollo es algo que se ha convertido en relevante y deseado

en los últimos años. Además de que ha existido un movimiento en los círculos evangélicos y de

manera especial en el ámbito de la educación cristiana, por un empuje de solidificar y entrenar a

los estudiantes para no solo conocer su cosmovisión, pero educarlos a reconocer otras formas de

ver el mundo e interactuar con ellas apologéticamente.

Características de la Cosmovisión

Para explorar la discusión sobre las características de la cosmovisión, se va a utilizar la

definición y discusión de James W. Sire de esta, a fin de dividir dichas características para

analizarlas y estudiarlas:

Una cosmovisión es un compromiso, una orientación fundamental del corazón, que se

puede expresar como una historia o un juego de presuposiciones (suposiciones que

pueden ser verdad, parcialmente verdad o completamente falsas) que tenemos

(conscientemente o subconscientemente, o consistentemente o inconsistentemente) acerca

de la constitución básica de la realidad, y que provee el fundamento sobre el cual vivimos

y nos movemos y tenemos nuestro ser.15

Sire, en esta definición, presenta las realidades de una cosmovisión. Primero se enfoca

en la realidad que una cosmovisión no solo es un compromiso intelectual o de la mente, pero más

bien es algo que nace del mismo corazón de una persona. Pero al referirse al corazón, una

orientación fundamental del corazón, no se debe pensar solo en los sentimientos de una persona,

15
James W. Sire, The Universe Next Door (Downers Grove, IL: IVP Academic, 2009), 20.
9
sino más bien en el centro ejecutivo que define o dirige a una persona; así que es allí donde se

encuentra el motor que mueve todas las acciones y pensamientos de una persona.

Pero esta cosmovisión se expresa como una historia o serie de presuposiciones, eso

quiere decir que es la historia fundamental que explica como comenzó todo y contesta las

preguntas fundamentales que ayudan a entender la razón por la existencia de dicha persona. Esas

ocho preguntas fundamentales que revelas esas presuposiciones son las siguientes:

1. ¿Qué es la realidad primordial-la realidad real?

2. ¿Cuál es la naturaleza de la realidad externa, es decir, el mundo alrededor nuestro?

3. ¿Qué es el ser humano o la naturaleza de la humanidad?

4. ¿Qué le pasa a la persona al morir?

5. ¿Por qué es posible conocer algo de manera absoluta?

6. ¿Cómo sabemos lo que es correcto e incorrecto? ¿Cuál es la base de la moralidad?

7. ¿Cuál es el significado de la historia humana?

8. ¿Qué compromisos centrales personales que orientan la vida son consistentes con esta

visión del mundo?16

Las presuposiciones mencionadas pueden ser verdad, parcialmente verdad o totalmente

falsas; a la vez que la persona puede estar consciente de las mismas o no; y hasta pueden ser

mantenidas de manera inconsistente. Lo que recuerda que hay individuos que han pensado en su

cosmovisión y otros que jamás le han dado un solo pensamiento, pero la realidad es que todos

viven bajo la influencia de una cosmovisión. Porque la cosmovisión no es lo que se piensa, pero

más bien es la forma en que se vive. La cosmovisión que se cree está demostrada en las acciones

16
Ibid., 22-23.
10
que se hacen. Y esa es la razón fundamental por la que se debe dar especial atención al estudio y

análisis de la cosmovisión, ya que tiene implicaciones practicas a la vida del individuo.

Con el conocimiento de las características demostradas en la definición provista por Sire

y con esas ocho preguntas en mente, el enfoque de este ensayo cambia a como promover el

desarrollo de dicha cosmovisión y como eso es relevante a la educación bíblica que se provee en

HCA a los estudiantes de educación secundaria.

Desarrollo de la Cosmovisión

La realidad a la que nos enfrentamos es que la formación de la cosmovisión se da de una

manera orgánica y si es posible controlada. Con eso se quiere decir que se tiene la oportunidad

de crear y moldear la formación de esa cosmovisión bajo la guía y luz de la palabra de Dios. Ya

que como enfatiza Brian S. Simmons: “Tenemos que darnos cuenta de que todos los estudiantes

en cada escuela alrededor del mundo serán educados dentro del contexto de alguna cosmovisión-

secular, Cristiana, o alguna otra.”17

La importancia de la Biblia como la última autoridad en todo lo que se concierne a la

vida y las cosas espirituales, la convierten en necesaria y fundamental para el desarrollo integral

de la cosmovisión de un estudiante. Es a través del estudio de ella, que se descubre la habilidad

de razonar, hablar y tomar decisiones; que es últimamente un regalo de Dios.

D. Bruce Lockerbie continua esta idea al escribir: “Si esto es como nuestra cosmovisión

toma forma, venimos a reconocer y diferenciar entre la sabiduría que le pertenece

solamente a Dios, el conocimiento que Dios comisiona que cada ser humano adquiera, y

17
Brian S. Simmons, “Preparing fully devoted followers of Jesus Christ,” en Building a Better School:
Essays in exemplary school leadership, ed. Timothy P. Wiens y Kathryn L. Wiens (Stony Brook, NY: Paideia Press,
2012), 217.

11
el entendimiento que es el regalo del Espíritu Santo para ayudarnos a discernir y

discriminar y decidir-a través de la transformación de una mente renovada. Esta

cosmovisión tiene su propio poder para transformar la forma que aprendemos y

enseñamos.”18

Este desarrollo de una cosmovisión no es tan solo un ejercicio de la mente, pero es un

compromiso de la mente y el corazón. Como argumenta James W. Sire: “Es importante el notar

que nuestra propia cosmovisión pueda no ser lo que pensamos que es. Es más bien lo que

mostramos que es con nuestras palabras y acciones. Nuestra cosmovisión generalmente se

encuentra tan profundamente incrustada en nuestro subconsciente que a menos de que hemos

reflexionado largo y fuerte, no estamos seguros de lo que es.”19 Así que la prueba de la existencia

de una cosmovisión se encuentra, en la forma en que se vive y actúa en un mundo cambiante y

en transición.

Los estudiantes de HCA dependen de sus maestros para recibir dirección en la creación

de esa cosmovisión y esa dirección debe estar centrada en la verdad de la Biblia como la palabra

de Dios y nuestra última autoridad. Por eso se debe enseñar a los estudiantes a estudiarla,

interpretarla y aplicarla de tal manera que informe su mente, pero a la vez que transforme su

diario vivir.20 Es fundamental que los estudiantes en HCA, sean empoderados y equipados con lo

necesario para desarrollar su cosmovisión de una manera efectiva y mesurable.

18
D. Bruce Lockerbie, A Christian Paideia (Colorado Springs: CO, Purposeful Design Publications: 2005),
142

19
Sire, 21.

20
Richard R. Dunn, Shaping the Spiritual Life of Students (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2001),
219. Esto es lo que Dunn se refiere como la cosmovisión coherente, es decir que se puede usar en todos los aspectos
de la vida y no solo separarla a los aspectos espirituales o morales. Es algo que no solo se puede conseguir, pero es
algo que necesita ser madurado en la vida de nuestros estudiantes.

12
Lockerbie plantea esta idea: “Enseñanza cristiana es esencial y últimamente beneficial al

bien común porque, en la soberanía de Dios, no hay otra oportunidad tan verosímil en la cual un

niño/a puede ser provisto con conocimiento de las Escrituras y de ese modo desarrollar una

cosmovisión Cristiana, enseñada por una epistemología Cristiana, y revelando las exquisitas

complejidades de integridad.”21

Esta oportunidad es emocionante para una escuela, pero también trae consigo una

responsabilidad esencial de hacer un compromiso de instruir a sus estudiantes en la Biblia, la

palabra de Dios. Como lo asevera Mike Yaconelli: “Obviamente, no adoramos la Biblia;

adoramos el Dios de la Biblia, y es la Biblia que nos dice acerca de Dios. Nos ayuda a desarrollar

nuestra relación con Dios, nos guía en nuestras relaciones con otros, y revela las verdades para

nosotros hoy-aquí y ahora.”22

Conexión entre Cultura y Cosmovisión

En este ensayo hemos dedicado tiempo al estudio de cultura y cosmovisión, definiendo

cada una por separado, aprendiendo de las características de estas y como se desarrollan cada una

en su contexto propio. Ya que son mutuas, porque si la cosmovisión son los lentes que una

cultura usa para percibir, entender e interpretar el mundo en que viven; la cultura es la

manifestación practica de vida de aquella cosmovisión o el resultado de las respuestas a esas

preguntas fundamentales que contesta la cosmovisión.

Este conocimiento de la diferencia entre las dos permite que se exploren de manera

separada, aunque muchas veces se usan los términos de manera intercambiable, pero es

importante que se enfatice sus diferencias para que la influencia en la creación de una u otra sea
21
Lockerbie, 45.
22

Mike Yaconelli, The Core Realities of Youth Ministry (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2003), 9.

13
evidente e intencional. Como dice Merari García en la revista misionera VAMOS de la

organización misionera SIM: “La cosmovisión y la cultura forman parte de todo lo que somos

como humanos y es por esa razón que al conocer por que las personas hacen lo que hacen,

creamos un lazo de amor y encontramos el puente que funciona en su cultura para compartirles

de Cristo.”23

Ya que se corre el riesgo de perder el impacto de cada una de estas al identificarlas o

pensar en ellas como lo mismo, porque ambas tienen la posibilidad de impactar diferentes

aspectos y realidades en la vida del individuo. Crouch lo sostiene al decir que: “La cultura nos

ayuda a comportarnos hacia nuevas formas de pensar. El riesgo en pensar solo con

‘cosmovisión’ es que vamos a pensar que la mejor manera de cambiar cultura es el analizarla.

Comenzaremos academias de cosmovisión, organizar seminarios de cosmovisión, escribir libros

de cosmovisión. Pueda que tengan valor real si nos ayudaran a entender los horizontes que

nuestra cultura moldea, pero no pueden substituir la creación de bienes culturales reales.”24

Así que el resultado de esta interacción o conexión entre cultura y cosmovisión, debe ser

una negociación; una negociación que se convierte en la realidad que muchos individuos y

comunidades deben realizar a diario para enfrentar el mundo en el que se encuentran. Brand

acota que: “Añade a esta ‘negociación’ entre individuos y comunidades en una mano, y su

ambiente material en la otra-un ambiente que no solo es intercambiable pero también

continuamente transformado por actores humanos, y en parte el resultado de tecnologías

humanas como resultados de controlar y explotar el medio ambiente. Todo esto crea

continuamente nuevos desafíos, prácticas, significados y expectativas.”25


23
Merari García, “Hay que entender su cosmovisión,” Revista Vamos n. 103 (septiembre 2022): 30.

24
Crouch, 64.
25
Brand, 125.
14
Esta negociación nos lleva a buscar una respuesta que no solo busque honrar las diversas

culturas y experiencias de los individuos, pero también permitan el dar honra y gloria a Dios en

medio de esta negociación. Se presentará una gama de respuestas posibles y se advocara por una

en especial que se considera el llamado esencial para los estudiantes de HCA, con la ayuda y

respaldo de las clases de Biblia que se ensenan en el currículo académico de la escuela.

Influenciando la Cultura

Ahora bien, después de definir cultura y cosmovisión, después de hacer el intento de

explicar las características de cada una de ellas y su conexión; es necesario explorar como se

debe interactuar con la cultura. Para esto hay diversas opiniones y ponencias, que presentan

distintas y variadas respuestas a como se debe realizar esa interacción. En las siguientes páginas,

se va a describir las cinco posturas que muchas veces se convierte en el gesto para usar al

responder a la cultura y su influencia, a fin de convertirse en influenciadores de la cultura.

Se usarán las posturas sugeridas por parte de Andy Crouch en su libro Crear Cultura:

condenar la cultura, criticar la cultura, consumir la cultura copiar la cultura, y crear cultura. Que

como Crouch mismo sostiene “cada una de estas respuestas a la cultura son, en ciertos tiempos y

con ciertos bienes culturales, un gesto necesario.”26

Condenar la cultura

Esta postura, llama por la condenación de aspectos culturales que son tan abominables y

perversos, tales como el tráfico sexual de personas y la explotación de personas a través de la

pornografía, la explotación de los pobres para el beneficio de los países más desarrollados o la

cultura de muerte que se promueve a través del aborto. La postura de condenación de la cultura

26
Crouch, 90.
15
no es algo nuevo, pero se ha visto ejemplos a través de la historia de resistencia y condenación a

lo aceptado culturalmente como Dietrich Bonhoeffer en la Alemania Nazi o William Wilberforce

y su oposición a la esclavitud en Inglaterra. En esta postura, hay un llamado a condenar la cultura

y demandar los necesarios cambios, por medio del uso de los canales apropiados o con la

creatividad necesaria para ejercer influencia en la cultura.

Criticar la cultura

La crítica es una postura que sucede naturalmente y hasta muchas veces es promovida por

la cultura misma, por ejemplo, en el arte, donde el autor o creador de una obra busca la

interacción con la persona que observa su obra a fin de provocar una reacción, sin importar si es

fundamentalmente positiva o negativa, ya que lo que importa es el acto de la crítica que surge a

partir de la interacción con la obra.

Pero también existe la crítica sobre la cultura y que tiende a crear reacciones más fuertes

porque muchas personas lo identifican con un ataque a su misma identidad y especialmente en

comunidades religiosas. Como nos recuerda Brand: “Criticismo de la hegemonía cultural tiende

a ser menos franco en tradiciones religiosas cuya identidad está atada a un lenguaje o cultura

particular predominante, o que tiene una orientación predominante de otro mundo.”27 Pero el

criticismo y especialmente el auto criticismo debe ser una parte integral de la experiencia de cada

individuo y su cultura.

Consumir la cultura

Esta postura tiene dos facetas que deben ser explicadas, ya que existe aspectos culturales

que deben ser consumidos como por ejemplo los alimentos. Nadie piensa en los aspectos

intelectuales de los mismos o los condena por ser una distracción de los aspectos espirituales de
27
Brand, 131.
16
un individuo, sino que más bien los aprecia y disfruta sin pensarlo dos veces. Este tipo de

consumo es entendible, y aunque debe ser cuidado por la fascinación que se tiene con comida en

esta cultura estadounidense.

Pero también se debe recordar que parte de la preparación a los estudiantes de la escuela,

es la habilidad y entrenamiento para aprender a discriminar el consumo de bienes ofrecidos por

la cultura. Esta habilidad se ha convertido en fundamental en este tiempo, ya que las propuestas

culturales bombardean a los estudiantes de todos lugares y diversas plataformas tecnológicas. La

falta de la disciplina de gratificación retrasada hace que la habilidad de discriminar lo que se

consume de la cultura sea una fundamental y necesaria herramienta en la vida de cada miembro

de una cultura. Y esto es algo que no solo es necesario hoy, pero que se convertirá en una

necesidad fundamental para las generaciones por venir.

Copiar la cultura

Existen ciertos aspectos culturales que son dignos de ser copiados, ya que, si entiende que

toda verdad es verdad de Dios, eso quiere decir que hay buenos aspectos de la cultura que son

importantes de reproducir. Hemos visto casos de esto, por ejemplo, en Pentecostés cuando por el

poder del Espíritu Santo, los primeros cristianos hablaron en los idiomas de otras personas a fin

de traer las buenas nuevas del evangelio. Pero no solo en eso, pero en aspectos más materiales

como la arquitectura, ingeniería, construcción, sonido, organización, etcétera.

Pero también es importante el dar una advertencia, ya que, así como es posible mostrar

varios ejemplos dignos de imitar de la cultura; también podemos mostrar muchas veces en la que

el copiar la cultura destruye el mensaje, pero a la vez, se lo hace tan mal que el producto final no

es digno de ser mencionado. Se piensa en esto las muchas veces que se ha copiado un ritmo

17
musical y tratado de pasarlo como algo relevante, o hasta el uso de ciertos marcadores culturales

que no deberían ser parte de la vida de una persona dedicada a glorificar a Dios como los

estudiantes de HCA.

Crear la cultura

Las posturas que se han señalado previamente son necesarias o posibles, pero todas

vienen con una advertencia o la posibilidad de que tengan connotaciones negativas. Así que es

necesario el promover una postura que no solo promueva una transformación de la cultura, pero

que a la vez que provea una oportunidad de ser parte de algo más grande que solo ser parte de la

cultura prevalente. Eso es lo que se hará en esta última postura de crear la cultura.

Crouch presenta dos imágenes que ayudan con esta postura, las mismas que el declara

bastante bíblicas, son las imágenes de ser creadores y cultivadores. Pero para hacerlas más

contemporáneas, se refiere a ellas como artista y jardinero. El sostiene que: “Las posturas del

artista y el jardinero tienen mucho en común. Ambas comienzan con contemplación, prestando

atención a lo que ya está allí. El jardinero mira cuidadosamente al paisaje; las plantas existentes,

ambas flores y maleza; la forma en que el sol cae sobre la tierra. El artista considera su sujeto, su

lienzo, sus pinturas con cuidado para discernir lo que puede hacer con ellos. Y entonces, después

de la contemplación, el artista y el jardinero ambos adoptan una postura de trabajo con propósito.

Traen su creatividad y esfuerzo a su llamado.”28

Estas imágenes son de mucha ayuda, porque primero hacen referencia al Dios creador

que crea y transforma y que somos llamados a emular en nuestras propias vidas; pero además se

convierten en imágenes confrontantes y desafiantes, que llaman a creyentes y en el caso de HCA,

28
Crouch, 97.
18
a los estudiantes a examinar sus propias vidas de cómo quieren ser conocidos o recordados. Ya

que los cristianos en el mundo hoy son conocidos por las primeras posturas, pero no por la ultima

postura que en verdad transforma y embellece el mundo en el que nos encontramos.

Se considera que estas imágenes y esta postura, son un llamado personal y comunitario a

crear cultura de una manera que emule y traiga gloria al Creador. Es un llamado a utilizar el

regalo de la creatividad no solo para copiar a la cultura prevalente del mundo, sino más bien

buscar el contenido original y las ideas frescas que transformen la cultura desde adentro. Pero

que a su vez promuevan una cultura de confianza y seguridad que permitan los fracasos e

intentos fallidos, en busca de aprender y conocer mejores maneras de crear y transformar cultura

desde los círculos de influencia que Dios permita. Y de esta manera crear cultura, que refleje de

tal manera la cosmovisión bíblica que se presenta en la revelación escrita de la palabra de Dios,

la Biblia.

Conclusión

El desarrollo de este ensayo final a fin de llamar a una vida dedicada a la creación y

desarrollo de una cultura que no solo sea original y relevante, pero a la vez que busque glorificar

a Dios en todos sus aspectos es importante y fundamental. Ya que la sociedad actual y su

influencia en las vidas de los estudiantes de HCA, requiere de una respuesta y una alternativa

marcada que promueva un llamado más vertical y bíblico.

Se considera que el uso de la imaginación y la creatividad como una fuente creadora e

inspiradora puede motivar y desafiar a los estudiantes a vivir vidas que no se acobardan de la

cultura o que solo desean copiarla, sino más bien los llame a algo más grande y a ser parte de una

historia que se ha estado contando desde la creación del mundo. Como una invitación del gran

19
creador, artista y jardinero que nos ha invitado a formar parte de su familia; de tomar las

herramientas que él ha provisto y unirnos a su causa; de buscar compañeros y hermanos con los

cuales se puede alcanzar mucho más de lo que se puede hacer solo. Es esa la invitación que tiene

que ser compartida, pero no solo compartida sino vivida de tal manera que inspire y una a todos

aquellos que responden.

Ha sido el deseo del autor, como se lo expuso previamente, el dar honra y gloria a Dios

sobre todas las cosas, recordando el llamado de Pablo en 1 de Corintios 10:31: “En conclusión,

ya sea que coman o beban o hagan cualquier otra cosa, háganlo todo para la gloria de Dios.”

SOLI DEO GLORIA.

20
Bibliografía

Anderson, Tawa J, W. Michael Clark y David K. Naugle. An introduction to Christian Worldview:


pursuing God’s perspective in a pluralistic world. Downers Grove, IL: IVP Academic, 2017.

Beyers, J. (Jaco). “Religion and Culture: Revisiting a Close Relative.” HTS Theological Studies 73,
no. 1 (2017): 1–9. doi:10.4102/hts.v73i1.3864.

Brand, Gerrit Van Wyk. “Culture, Power and Religion.” NTT 65, no. 2 (Sum 2011): 117–36.
https://search-ebscohost-com.libproxy.mbts.edu/login.aspx?
direct=true&AuthType=ip,url,cpid&custid=s8385080&db=lsdar&AN=ATLA0001844862&site=
eds-live.

Carroll, M. Daniel. “Perspectives on Theological Education from the Old Testament,” Evangelical
Review of Theology 29. no. 3 (July 2005): 228-239.

Crouch, Andy. Crear cultura. Downers Grove: IL, IVP Books, 2008.

Doerksen, Paul G. “The Gospel as Prisoner and Liberator of Culture.” Direction 44, no. 2 (2015):
138–43. https://search-ebscohost-com.libproxy.mbts.edu/login.aspx?
direct=true&AuthType=ip,url,cpid&custid=s8385080&db=lsdar&AN=ATLAn3872596&site=ed
s-live.

Dunn, Richard R. Shaping the Spiritual Life of Students. Downers Grove, IL: InterVarsity Press,
2001.

Edlin, Richard J. The Cause of Christian Education. Colorado Springs, CO: ACSI, 1999.

Erdvig, Roger C. S. “A model for biblical worldview development in evangelical Christian emerging
adults.” Journal of Research on Christian Education Vol. 29, No. 3 (2020): 285-306.

García, Merari. “Hay que entender su cosmovisión.” Revista Vamos n. 103 (septiembre 2022): 30.

21
Gilbert, Pierre. “The Missional Relevance of Genesis 1-3,” Direction Vol. 43, No. 1 (2014): 10-20.

Gutierrez Lozano, Carlos. “Criterios Para Una Cosmovisión Racionalmente Responsable Según John
Henry Newman.” Universitas Philosophica 39, no. 78 (January 2022): 185–214.
doi:10.11144/Javeriana.uph39-78.crrn.

M., Jr, Hamilton, James. “That the Coming Generation Might Praise the Lord,” The Journal of
Family Ministry 1, 1, 1 (2010): 10–17. http://www.sbts.edu/family/category/journal/ (Publisher’s
URL:); http://proxy01.mbts.edu/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&AuthType=ip,url,cpid&custid=s8385080&db=a6h&AN=ATLA0001886183&site=e
ds-live.

Hamrick, Frank. The heart of the matter. Rocky Mountain, NC: Positive Action for Christ, 2005.

Hiebert, Paul. “Transforming worldviews,” Mission Focus: Annual review, Vol. 1 (2002): 7-32.

Jeynes, William H. “The Relationship Between Biblical Literacy, Academic Achievement, and
School Behavior Among Christian-and Public-School Students.” Journal of Youth Ministry 8,
no. 1 (Fall 2009).

Knight, George. Philosophy & Education. Berrien Springs, MI: Andrews University Press, 1998.

Lebar, Lois E. Education that is Christian. Colorado Springs, CO: Chariot Victor Publishing, 1995.

Lockerbie, Bruce D. “Enseñanza Cristiana: Esencial y Beneficial,” en Building a Better School:


Essays in exemplary school leadership, ed. Timothy P. Wiens y Kathryn L. Wiens. Stony Brook,
NY: Paideia Press, 2012.

______. A Christian Paideia. Colorado Springs: CO, Purposeful Design Publications: 2005.

MacCullough, Martha E. By design: developing a philosophy of education informed by a Christian


worldview. Langhorne, PA: Cairn University, 2013.

22
Ospino, Hosffman. “Catechesis, Diversity, and Culture: The Importance of (Re)Definitions.” New
Theology Review 24, no. 1 (February 2011): 5–19. https://search-ebscohost-
com.libproxy.mbts.edu/login.aspx?
direct=true&AuthType=ip,url,cpid&custid=s8385080&db=lsdar&AN=CPLI0000515017&site=e
ds-live.

Packer, J. I. Knowing God. Downers Grove, IL: InterVarsity, 1973.

Santa Biblia, Nueva Versión Internacional. Doral, FL: Bíblica, Inc. 1999.

Schultz, Glen. Kingdom Education. Nashville, TN: LifeWay Press, 2005.

Simmons, Brian S. “Preparing fully devoted followers of Jesus Christ,” en Building a Better School:
Essays in exemplary school leadership, ed. Timothy P. Wiens y Kathryn L. Wiens. Stony Brook,
NY: Paideia Press, 2012.

Sire, James W. The Universe Next Door. Downers Grove, IL: IVP Academic, 2004.

Yaconelli, Mark. Contemplative Youth Ministry. Grand Rapids, MI: Zondervan, 2006.

23

También podría gustarte