Está en la página 1de 6

Unidad 9: Actores corporativos: sindicatos y empresarios

Etchemendy, S. 2013. “La Doble Alianza gobierno sindicatos en el Kirchnerismo


(2003-2012): orígenes, evidencia, perspectivas” en Carlos Acuña, op.cit.

Sindicalismo: representación del trabajo formal


Piqueteros: representación del trabajo informal

El sindicalismo argentino tuvo un resurgimiento impensado después de la crisis de


2001-2002 y durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner
(2003-2011).

Dos factores clave explican este resurgir: la herencia institucional corporativista de


posguerra (leyes laborales, obra social, convenios colectivos, etc) y el rol activo del
gobierno kirchnerista con políticas económicas expansivas y cambios regulatorios
pro-sindicales.
● Neocorporativismo segmentado: refiere a un arreglo donde grandes sindicatos
negocian y coordinan con el gobierno salarios en contexto de crecimiento inflación, a
cambio de mejoras o protección del salario real u compensaciones organizativas
tangibles, que cubre una parte mayoritaria de la clase trabajadora.
● Aún en la tormenta neoliberal, el sindicalismo peronista logró salvaguardar recursos
institucionales. Las tradiciones y las institucionales que respaldan a los líderes
sindicales permanecieron latentes para aprovechar un contexto económico más
favorable

Se conformó una "doble alianza" del gobierno con el núcleo dominante de la CGT y el
mayor sindicato de la CTA (CTERA) a través de una convergencia en políticas públicas,
nombramientos de sindicalistas en el gobierno y apoyos políticos mutuos.
● Esta alianza se basó en un "intercambio político" en el cual los sindicatos
obtuvieron aumentos salariales reales, incentivos organizativos y relevancia
política/económica a cambio de moderación salarial y apoyo político al gobierno.
○ Intercambio político = aquel en que los líderes sindicales nacionales negocian
participación institucionalizada en la discusión del ingreso a cambio de
moderación la conflictividad y compensaciones no salariales, ya se trate de
política social o pagos organizacionales.
● La alianza evidenció tensiones crecientes hacia 2011 debido a elementos sectoriales,
político-electorales y económico-sistémicos, derivando en 2012 en la ruptura con el
sindicalismo camionero de Hugo Moyano.

El gobierno desempeñó un papel crucial en dos áreas principales durante un período


determinado:
● En términos de política económica, se adoptó un enfoque de tipo de cambio
competitivo y políticas monetarias y fiscales expansivas, incluyendo la devaluación
inicial sostenida del peso. Esto contribuyó a la recuperación de sectores industriales
afectados por el neoliberalismo, que antes habían sido bastiones del poder sindical. El
respaldo gubernamental en la lucha salarial fortaleció a los sindicatos, creando un
contexto macroeconómico propicio.
● En cuanto a las modificaciones regulatorias e institucionales, hubo un retorno del
protagonismo sindical con un fuerte respaldo organizativo. Se implementaron
aumentos salariales, incluida una suma fija según el Decreto 392/2003, y se derogó la
Ley 25.250 de Reforma Laboral, promulgada por la alianza, revirtiendo las reformas
que habían flexibilizado la contratación salarial durante la etapa neoliberal.

Indicadores de colaboración sindicatos-gobierno:


1. Formulación conjunta de políticas públicas → negociación y diseño de reformas
regulatorias que potenciaron la capacidad de demanda gremial en materia de salarios.
2. Nombramiento de sindicalistas en puestos claves del gobierno → la doble alianza
incluyó posiciones directamente asignadas a sindicalistas en las empresas públicas
nacionalizadas o en áreas claves.
3. Intercambio de apoyos políticos: los sindicatos apoyaron al gobierno ocasionando
conflictos sectoriales puntuales como el de 2008 con las patronales agrarias.

La alianza gobierno-sindicatos en el kirchnerismo: rupturas y continuidades


Alianza PJ-CGT: de un rol sindical subordinado → lugar central en la coalición de gobierno
y un cambio en la conformación de los actores dominantes dentro del movimiento obrero.

CTERA: una organización de lucha y resistencia al ajuste → interlocutor válido para el


gobierno nacional y en un actor sistemático y neocorporativo en la conformación concentrada
de políticas públicas educativas

En ese sistema de alianzas, la nueva forma de representar intereses es conceptualizando el


intercambio político
● Incrementos sustanciales en el salario real e incentivos organizacionales para pelear
salarios mejores condiciones y otros que benefician a sus sindicatos en líneas más
generales.
● Diferencia con el patrón histórico del corporativismo estatal tradicional: más
autonomía del gobierno y del partido peronista
● Diferencia con neocorporativismo europeo: el patrón de negociación salarial cubre a
menos trabajadores e involucra aumento del salario real

Durante el kirchnerismo, se institucionalizó la discusión salarial y de las condiciones de


trabajo. Allí tienen una incidencia clave los grandes sindicatos de rama a través de sus
convenios colectivos.

¿Qué razones llevaron al gobierno de los K a cortejar de tal modo al poder sindical?
● Situación de debilidad en la que asume Néstor Kirchner con el 22% de los votos y una
sociedad muy movilizada después de la crisis.
● Kirchner carecía de aliados importantes en los sectores populares organizados
Resultados en el mercado de trabajo: negociación colectiva y conflicto laboral
Acuerdos colectivos = pactos que modifican convenios colectivos generales ya establecidos,
sobre todo en cuanto a su escala salarial.
● La negociación colectiva se empezó a recuperar en 2002-2004 pero adquiere una
vitalidad precedentes a partir de esa fecha por dos impulsos fundamentales: política
económica expansiva y acción del gobierno vía Ministerio de Trabajo y sus decisiones
administrativas legales y de fortalecimiento del debilitado actor sindical.
● A partir de 2003, comenzó a crecer la negociación sectorial por actividad rama de
actividad, evidenciando la rearticulación del sindicalismo como actor nacional
reestructuración de la representación de la clase trabajadora la negociación sectoriales
la que más tiende a favorecer al sindicalismo como actor nacional. En períodos de
crisis retracción del empleo, los sindicatos eluden negociar por actividad a la baja y
predominan los acuerdos por empresa.
● Resultados de las negociaciones:
○ El sindicalismo de la CGT
■ Bajo los tres gobiernos kirchneristas los trabajadores formales,
representados por sindicatos,acumularon un aumento de casi 20% en
términos reales en 2010 respecto de 2001.
■ Los Trabajadores no registrados, fuera de la representación sindical, se
mantuvieron en una época de crecimiento económico y bajo desempleo
parejos o por debajo de la inflación.
○ El sindicalismo docente
■ El promedio de los distritos aumentó su salario muy por encima de la
inflación del período,un 20% en términos reales desde 2001 hasta 2010
y un 60% en términos reales desde 2003.
■ La estructuración de un mecanismo nacional de determinación
negociada del salario docente que funcione respalda al actor sindical en
dos sentidos:
● Paritaria Nacional Docente: establece un salario mínimo
docente que es financiado por el Estado en las provincias
pobres.
● Establece un porcentaje de aumento de ese salario
○ El salario mínimo
■ Consejo de Salario Mínimo Vital y Móvil: aumento del ingreso
mínimo real que creció por encima de la inflación.

Desafíos internos y externos al modelo sindical en la restauración de la década de 2000


1. Tensiones internas: disputas por recursos económicos y encuadramiento
El protagonismo político de las organizaciones potenciaron viejos vicios en el
funcionamiento interno de gremios. Problemas con raíz en el aumento masivo los
recursos que comenzaron a manejar los sindicatos:
a. Disputas violentas por liderazgo interno, por los recursos y por el
encuadramiento de los trabajadores
b. Modos poco claros de manejar las obras sociales y las disputas
2. Desafíos externos: el fallo ATE
A fines de 2008, un fallo de la Corte Suprema a favor del sindicato estatal ATE (de
orientación antikirchnerista) declaró inconstitucional la prohibición de candidatear
delegados sindicales que no pertenecieran a sindicatos con personería gremial.

Perspectivas de la alianza gobierno-sindicatos en la Argentina


La doble alianza → redituó beneficios a ambas partes en el período 2003-2011 A partir de
2010, surgieron tensiones en el seno de la alianza. Hubo tensiones de tres tipos:
● Sectorial-corporativa: relación sindicalismo-gobierno en materia regulatoria y de la
protección de los intereses corporativo-gremiales, específicamente en el área de salud.
A partir de 2011, una serie de investigaciones judiciales involucran a la
administración sindical de la OS.
● Electoral-político: el sindicalismo peronista dominante buscó recuperar el rol
político perdido desde fines de los años 80s. Este intento enfrentó límites importantes,
los intendentes del conurbano intentan disputar la arena política y limitan las
posibilidades del sindicalismo.
● Económico-sistémico: ambos actores se han visto sumamente fortalecidos en su
capacidad de demanda salarial en los años kirchneristas.

La CGT presiona fuerte sobre la economía, especialmente sobre las actividades transables
sometidas a la competencia exportadora y a un dólar cada vez menos depreciado en
términos reales. Las demandas de CTERA y sus sindicatos de base, afectan las finanzas
nacionales y, fundamentalmente, las de los gobernadores. Estas tensiones estallaron a fines de
2011 y dieron lugar a la ruptura de la alianza con el gobierno del principal sindicato de la
CGT, Camioneros.

Conclusiones: el futuro del neocorporativismo en el nuevo contexto macroeconómico


● Argentina posliberal → impensado resurgimiento sindical.
● La doble alianza del kirchnerismo con la CGT y la CTERA es central para entender el
nuevo protagonismo de los sindicatos en la Argentina.
● El principal interrogante a futuro es la gobernabilidad del neocorporativismo
argentino en un contexto económico cambiante. O sea, sostenibilidad.
● Convergencia potenciada por una estrategia económica expansiva por cambios
regulatorios que respaldaron al actor sindical en la negociación colectiva salarial y en
la conformación de espacios institucionales de concertación salarial.
○ Beneficios del gobierno: gobernabilidad, apoyo político y administración del
conflicto sociolaboral. Compatibilizar la inflación con altas tasas de
crecimiento sin pagar costos políticos o electorales.
○ Beneficios de los sindicatos: recuperación como actores claves la economía
política (política pública y puja distributiva nacional). Mutación a sindicatos
cuasi neo corporativistas. Avances sustanciales en poder organizativo y la
capacidad de canalizar beneficios salariales y sociales a sus representados.
Bustamante, J. E. (2022). La república corporativa. Metrópolis Libros. Caps. 1 y 2.

→ Trata la cuestión empresarial.


Presenta ideas originales para tratar de entender el modelo en que está organizada la
Argentina y el sector empresarial en la Argentina.

Hemos hablado de la lógica de la personalización en la Argentina→ hay muchas


dificultades institucionales para brindar reglas de carácter general en todos los ámbitos.
En todos lados está implícito el razonamiento personal.
Esta lógica permea en todos los sectores sociales, incluso los empresariales.
Los vínculos clientelares son personalistas (Zarazaga)

Los actores con poder están sometidos a la misma lógica de personalización que los pobres.

La Argentina está estructurada productivamente en un mundo de personalización. →


Este es el argumento de Bustamante.

Esto no tiene que ver con corrupción o ilegalidad.

La Argentina es una sociedad corporativa. Tenemos democracia en términos políticos pero el


funcionamiento de la economía es dependiente del Estado (el sector público, empresas que
tienen algún grado monopolístico, los desempleados, las industrias protegidas (amparadas por
políticas)).

Instrumentos a través de los que el Estado favorece a las empresas: exención impositiva,
instrumentos discrecionales de exportación o importación, préstamos, subsidios

Hay regímenes especiales para todo → no hay reglas de carácter general

Los contratistas públicos que le venden al estado son otros ejemplos.

Estos son instrumentos y regulaciones cruzadas que producen una sociedad


productivamente no competitiva.
Gerchunoff y Rapetti: el tipo de cambio de equilibrio social es alto y la productividad es baja.

El crédito privado en la Argentina es inexistente. Pero hay bancos privados en la Argentina.


¿A quién le prestan los bancos? Al Estado. El sistema bancario argentino está centralmente
dirigido al financiamiento del Estado → porque es deficitario alguien le tiene que prestar
plata.

El déficit fiscal no es el resultado de muchos empleados públicos, sino de esta red de


subsidios.

Nadie quiere que le saquen los subsidios, y esto aplica tanto a los pobres como a los ricos.
Es una Argentina sin reglas generales con reglas particulares que benefician a cada sector en
particular. Como los beneficios están difundidos, es difícil sacarlos. Es un equilibrio estable
y subóptimo.

¿Cómo se resolvería esto? Un instrumento central es la apertura de la economía porque eso


significa que los actores dejarían la lógica de competencia interna.
Este es un juego de dos niveles: sociedad y estado. Si agregamos el tercer nivel: mundo, la
apertura económica supondría un incentivo a la competencia global.
¿Por qué no ocurre esto?

Es un sistema de particularismo. La generalidad del particularismo que vuelve


inmodificable el sistema porque cada individuo corre costos altísimos por la
modificación de ese sistema.

Argentina intentó dos veces la apertura y lo hizo mal: en la dictadura militar en el ‘76 y en los
‘90s.
Esto sucede porque hay una diferencia entre concepto y la aplicación del concepto: Argentina
debe producir una situación en donde haya subsidios pero estos no tienen que ser
generalizados. Determinados sectores por determinado tiempo, sujetos a mejoras en la
productividad. Deberían haber 3 condiciones para los subsidios:
- para actores determinados
- por un tiempo determinado
- sujeto a resultados determinados.

El beneficio debe ser para el más productivo, no para el que más presión ejerce.
Debe ser un sistema de ayuda condicionada.

La apertura debe ofrecer incentivos para la productividad pero no de un día para otro.

Argentina hizo algo parecido: tardó 20 años en negociar el acuerdo con la UE. El acuerdo
hace esto que decimos: las industrias X poco competitivas van a tener 15 años para readaptar
sus estándares productivos.

También podría gustarte