Está en la página 1de 7

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez


Núcleo Barquisimeto

´
La Convención
Colectiva en
Venezuela,´ antes
y después
Participantes:
26.577.136 Xioberlys Ortiz
26.768.222 Daniela Castellanos
Facilitador: Raquel Gonzalez
Curso: Sindicalismo y
Contratación Colectiva
Sección: “A”

Barquisimeto 22 de Febrero 2021


Elabora Análisis Crítico sobre La Convención Colectiva en Venezuela, antes y
durante la pandemia del COVID19.

En las relaciones de trabajo primero surgen las organizaciones de trabajadores


y luego las convenciones colectivas. Para ambas instituciones un marco favorable
para la libertad sindical es imprescindible.

En las relaciones de trabajo venezolanas la negociación y la convención


colectiva se instalaron positivamente en la práctica de los actores laborales directos.
En los antecedentes de las negociaciones colectivas se cuenta que es una institución
que recibió su mayor impulso de los años sesenta en adelante, al tiempo que se
extendía la sindicalización en el marco del impulso de la industrialización por
sustitución de importaciones, y de la instalación de las empresas básicas por parte del
Estado.

También hay que destacar que a fines de la década del setenta ocurre una
disminución de los convenios negociados, ya que la economía venezolana
experimenta una contracción. El gobierno de Luis Herrera Campins afirmaba que la
economía estaba recalentada, y por tanto había que enfriarla. Esto afectó el desarrollo
de las negociaciones colectivas, sin embargo, el movimiento sindical apeló a otros
mecanismos de recuperación salarial: mediante movilizaciones logró, en 1980, la
aprobación por primera vez en Venezuela de una ley general de aumentos de sueldos
y salarios. Hasta entonces solo existía, de manera general, el establecimiento del
salario mínimo, desde 1975, que formó parte de las medidas adoptadas en el marco
del primer boom petrolero.

En las más importantes negociaciones colectivas, como en la industria petrolera,


siderúrgica, hierro, empresas esta- tales en general, existe una notable intervención
política orientada a impedir la ocurrencia de conflictos como consecuencia de las
negociaciones colectivas. Tradicionalmente estos contratos han ejercido una notable
influencia en el resto de las convenciones colectivas
Las negociaciones colectivas han venido poco a poco reduciéndose. De los cerca de
dos mil convenios colectivos alcanzados anualmente en los años de la década del
setenta, en los que corren de 1999 al presente hubo dos años que apenas se superaron
las setecientas negociaciones: 1999 y 2000, con 753 y 741 respectivamente.

Rafael Pampillón, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor


del Instituto de Empresa, cree que “los sindicatos están perdiendo mucho
protagonismo con la reforma laboral al no haberse implicado en las
negociaciones”.  En su opinión, el principal problema de los sindicatos es que sólo se
ocupan por mantener las subvenciones, no por ganarse el pan: “Europa tiene un
Estado del Bienestar muy caro y poco a poco se introducirá un sistema que evite el
despilfarro mediante tasas, peajes…”. En definitiva, “los trabajadores tendrán que
pagar por sus sindicatos”. 

Los sindicatos locales han ido perdiendo vigencia en sus respectivas áreas,
pues los trabajadores ya no creen en ellos, su liderazgo ha venido trasladándose hacia
las juntas comunales o vecinales; también le han trasladado la corruptela y ahora son
los directivos de estas últimas quienes cobran por conseguir empleos. Las recién
establecidas defensorías del pueblo están sustituyendo a las Inspectorías del trabajo
en la labor que venían realizando específicamente en lo que tiene que ver con el
procesamiento de reclamos de los trabajadores.

En el plano económico, la crisis viene dada en principio por la inflación que


afecta directamente al sindicalismo, ya que dificulta la firma de convenios colectivos
a largo plazo debido a la constante pérdida del valor monetario y al mismo tiempo
conduce a un deterioro del nivel de calidad de vida de los trabajadores. La
transformación de la economía ha traído como consecuencia inmediata que las
empresas ajusten su estructura expresada en un continuo achatamiento,
externalización, adelgazamiento de las organizaciones, evidentemente vienen
reduciendo las nóminas de las empresas, y debilitando a las organizaciones
sindicales; estos mecanismos de reconversión por parte de las grandes organizaciones
producen despidos masivos que solo han contribuido al incremento de la tasa de
desempleo, y un aumento de los trabajadores de la economía informal.

El incremento del desempleo y de los excluidos limita el poder de acción del


sindicato y el de su dirigencia dado que la escasez de puestos de trabajo en el sector
formal hace vulnerable al momento de exigir reivindicaciones laborales tales como la
contratación colectiva, el aumento del nivel de salario, prestaciones sociales y otras
mejoras en las condiciones de trabajo.

Actualmente en nuestro país, es evidente que muchos venezolanos no cuentan


con un empleo digno que ayude a sustentar a su familia; y otros muchos ni siquiera
cuentan con un empleo o trabajo que ponga en ejercicio todas las destrezas y
habilidades que tenga esa persona. El Estado juega un papel importante en este
sentido, debido a que mayor sea la operatividad de empresas, mayor es la realidad
económica del país. En ellos queda la labor de garantizar a todas estas personas un
buen trabajo acorde con sus aptitudes, con un salario digno y con un conjunto de
beneficios, tal como lo establece la Constitución Nacional y leyes en materia laboral.

En el aspecto de las discusiones de los contratos colectivos, se ha evidenciado


numerosas huelgas que han tenido lugar, sobre todo muy frecuentemente, Según
Mendez, (2021), la causa de estas protestas, es muy sencilla, los trabajadores o
empleados exigen mejoras salariales, mejores beneficios, mejores relaciones
laborales, mejores condiciones de trabajo, seguridad, seguro, y muchas otras cosas
más, que lleva obligatoriamente a los patronos a buscar una especie de dialogo y
ofrecerle solución ante la problemática planteada por estos trabajadores (pág 7).

Con la huelga o protesta que cualquier grupo de trabajadores realice, sea cual


sea la empresa a la que laboren, están ejerciendo un derecho establecido en normas
de materia laboral y sobre todo en nuestra Constitución Nacional, debido a que ésta
hace valer los derechos que tienen todos los trabajadores a manifestar su inquietud
con respecto a un tema y encontrar solución por medio de un buen dialogo y
estableciendo mayores beneficios y mejoras para en pro de su beneficio.

En la entrevista concedida al Prof. Agustín Blanco (2015), publicada como


libro por la UCV , afirma que el gobierno ha intentado rehacer el movimiento
sindical del país de formas que violan los principios básicos de libertad de
asociación.
El gobierno ha incumplido sistemáticamente sus obligaciones que surgen de
los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al promover la
injerencia estatal en elecciones sindicales, negarse a negociar colectivamente con los
sindicatos existentes y manifestando favoritismo hacia sindicatos alineados con el
gobierno. También ha castigado a los trabajadores que han llevado a cabo huelgas
legítimas mediante despidos y la inclusión de sus nombres en listas negras. Además,
ha apoyado la creación de organizaciones alternativas de trabajadores, lo cual socava
las leyes laborales del país, puede debilitar a los sindicatos existentes y deja a los
trabajadores especialmente vulnerables a la discriminación política.

Es importante resaltar que ante la crisis laboral que se vive actualmente en el


país, muchas personas han optado por iniciarse en el llamado "mercado informal",
aunque represente un empleo que no goce de beneficios, ni esté amparado por la ley,
posee un denominador común que es el salario. En fin de cuentas, el sector que ha
tenido más crecimiento, debido a la tasa de desempleo en nuestro país, es el sector
informal, y éste seguirá creciendo vertiginosamente al pasar de los años, debido a que
representa una alternativa ante la falta de trabajo y empleo que se vive actualmente.

En conclusión, es de tal manera imposible para cualquier país del mundo,


eliminar totalmente el desempleo, lo que si es posible es disminuir esa cifra, y con el
paso que vamos, aunque sea lento, seguiremos aplicando mecanismos y disposiciones
que incentiven a las personas a trabajar y a constituirse para ello. Al igual que los
trabajadores seguirán ejerciendo su derecho a huelga y seguirán exigiendo mejoras
laborales que lo beneficien, siempre amparándose y respetando los lineamientos
establecidos en la Constitución Nacional y en las leyes laborales dictadas para tal fin.

Para asegurar la protección del derecho de convención colectiva, la Asamblea


Nacional debería:

 Enmendar el Reglamento de la ley laboral a fin de proporcionar criterios claros


para determinar el sindicato más representativo a los fines de la negociación de
convenciones colectivas, así como garantías para los derechos de los sindicatos
minoritarios en aquellos casos en que ningún sindicato represente a la mayoría de
los trabajadores y la oportunidad de que los sindicatos minoritarios sean al
menos los portavoces de sus miembros en los casos en que exista un sindicato
mayoritario.

Además, el gobierno debería:

 Asegurarse de verificar qué sindicato representa a la mayoría de los trabajadores


a través de un proceso objetivo anterior a la negociación colectiva, hasta tanto se
establezcan criterios claros para determinar el sindicato más representativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blanco, A. (2015), “Habla el Comandante”, publicaciones UCV.

Mendez, B. (2021). Trabajadores protestan por beneficios laborales. Descifrando


(pág 7).

Otras fuentes utilizadas (prensa escrita)

CENDES-UCV. Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central


de Venezuela.

También podría gustarte