Está en la página 1de 3

inicio > el hecho maldito del canon liberal

NOTAS Buscar
ver números previos

21 JULIO 2011 INICIO NOTAS


El hecho maldito del canon liberal ENTREVISTAS RUIDO DE FONDO
Damián Selci 0 ESCRIBEN CONTACTO
ULTIMAS NOTAS
Del peronismo parece aceptarse muchas cosas, menos su capacidad de generar Más en este número:
07 FEBRERO 2016
una tradición a la altura de ese complejo vergel llamado “literatura nacional”. Trasvasamiento Cultural
Seguridad, ¿para qué? La mala leche
Condenados sus autores a jugar el papel de “malditos” y sus símbolos al de ser
31 ENERO 2016 Neurótica
meros objetos del análisis de escritores consagrados, la literatura peronista existe
La posguerra cultural Charlas de Tinto
y reclama su lugar. Subidos al caballo de la “hegemonía cultural”, nos atrevemos
Fronteras
24 ENERO 2016
a dar vuelta la página y ver cómo se construyó ese espejo literario de los sueños Corte publicitario
La ley de la bicicleta
húmedos del liberalismo político: el de un país “sin peronismo”. DREA
17 ENERO 2016 Estereotipos
Apuntes sobre un cambio VER INDICE COMPLETO
En su editorial “Mirar a Borges con anteojeras” del 14 de junio pasado, Ricardo Roa,
+ ver todas
editor general adjunto de Clarín, escribió lo siguiente: “Se cumplen hoy 25 años de la
muerte del más grande escritor argentino y será recordado mucho más afuera que entre
nosotros (…) Nacionalistas, peronistas y la izquierda le escapaban a sus libros como a
la peste, lo trataban de cipayo y boicoteaban sus clases (…) Eran, en realidad, ciegos
ante un genio al que consideraban extranjerizante”. Y después de recensar que los
italianos y los españoles prepararon festejos especiales para honrar al autor de
Ficciones mientras que en Argentina no se habían gestionado más que un par de
evocaciones sin importancia, Roa concluye con severidad: “Nadie está obligado a sentir drea
amor por él. Ni siquiera a leerlo. Lo que no se puede hacer es ignorarlo. Menos, el
DICCIONARIO DE LA REGENERACION
Gobierno”. DEL ESPAÑOL ARGENTINO

¿En qué condiciones la literatura se puede convertir en un argumento contra un


gobierno? Naturalmente, en el contexto de una “batalla cultural”, como denominó Beatriz
Sarlo a la convergencia de la Ley de Medios, Carta Abierta, 678, la blogósfera, la
estatización del fútbol, la recuperación de la ESMA y otros fenómenos equivalentes. El
triunfo de este “dispositivo cultural” ya era una realidad cuando Sarlo lo bautizó. Y hay
estereotipos
razones para suponer que en este momento nos hallamos en una “batalla cultural
aguda”, porque lo que se discute ya no es la necesidad de democratizar el acceso a los
medios (eso está instalado), sino algunas cosas bastante más puntuales.
El rol de la literatura como espejo de los mitos y metáforas de nuestra historia, para el
caso, puede ser una de ellas.

Politización gruesa y política fina


Por ejemplo: el caso Vargas Llosa, que involucró a la Presidenta en persona y dio lugar
a una extensa polémica. Otro ejemplo: la muerte de Ernesto Sabato, que motivó que el
canal de noticias TN pusiera una cinta de luto al costado de la pantalla durante todo el
primero de mayo. También el ascenso meteórico de Sarlo luego de su paso por 678,
quien no deja de aludir a Borges cada vez que quiere decir algo sobre el peronismo…
¿Qué tiene en común todo esto? Algo más que el hecho de involucrar a la literatura.
Planteemos la cuestión directamente: cada vez que hay un debate en donde se cruzan
la literatura y la política, el kirchnerismo/peronismo aparece en situación de “contestar”.
Todo sucede como si la literatura le perteneciese a los liberales, y el peronismo aceptara
mansamente la caracterización clásica: brutos, ágrafos, ignorantes. Tanto es así que
cuando se produce una discusión, la única alternativa es la politización gruesa: se
“contesta” que Vargas Llosa era bueno como escritor y malo como politólogo, se
“contesta” que Sabato podía ser profundo pero había almorzado con Videla…
Por supuesto, hay un aporte fácil que se puede hacer a estos argumentos: Vargas Llosa
es un producto hiperprofesional del boom de la literatura latinoamericana de los 60 que
pasó de un vanguardismo tópico a convertirse en una sosa tanqueta mercantil; el
existencialismo de Sabato es sólo un alarde hueco, porque carece del sustento histórico
que tenían los franceses después de haber resistido a la invasión nazi. Pero estas
rectificaciones, con todo lo justas que puedan ser, dejan intacto el problema central:
siguen “contestando”. No son propositivas, son negativas. No plantean la discusión, la
alargan, con la desventaja que supone no haber dado el primer golpe. ¿Por qué da la
impresión de que la literatura es patrimonio del liberalismo, y todo lo que se puede hacer
es “contestar” mejor o peor? Probablemente, porque existe un canon literario;
precisando, un canon liberal.
El Orden Natural de las Cosas Literarias
Hay que distinguir entre las tradiciones y el canon. Por un lado, las tradiciones expresan
identidades culturales más o menos establecidas a lo largo del tiempo: existe una liberal,
otra peronista, otra progresista, otra conservadora, en tensión constante y en constante
retroalimentación. Por otro lado, el canon es el historial de la lucha entre las tradiciones,
y a la vez un instrumento para las disputas del presente. Pero los liberales cuentan con
la inestimable ventaja de haber escrito la Constitución Nacional y de haber fundado un
Estado acorde a su idiosincrasia. Esta relación directa con la letra legal permitió que
institucionalizaran su sentido común, cuya versión destilada puede leerse en Facundo y
El matadero, dos textos inaugurales de la literatura argentina que comparten un rasgo
fundamental: se trata de obras de liberales (Sarmiento en un caso, Echeverría en el
otro) escandalizados por el populismo rosista. Podemos afirmar que la tradición liberal
tiene a la ley de su parte, porque la escribió y promulgó, pero también a la literatura,
porque le dio inicio y la dotó de ciertos rasgos estructurales. Por consiguiente, su grado
de intervención en el canon literario es enorme… El peronismo, mientras tanto, introdujo
una gran cantidad de mejoras institucionales decisivas para la historia del país; pero
dentro el relato mítico liberal es el movimiento de los brutos, los intolerantes, los
autoritarios, los pasionales, el aluvión zoológico, etc., y como tal está necesariamente
excluido de la literatura, esa actividad del entendimiento y no del corazón, de la reflexión
y no de la acción. ¿Por qué pasa esto?
Américo Cristófalo, director de la carrera de Letras de la UBA, responde que lo que
anida detrás de esta caracterización es “la metáfora central del siglo XIX: civilización y
barbarie. Contra ese fondo pre-levistrausiano se construye todavía la asignación
metafísica de valor y jerarquía. La Nación sigue siendo, aun en su pátina vetusta, el
órgano evidente de consagración literaria”. Si La Nación mantiene una injerencia
determinante en el canon todavía hoy, eso no se debe a que sus críticos literarios
tengan un gusto refinado o sean más cultos (cualidades que por otro lado no exhiben
nunca), sino al hecho de que el diario todavía representa lo que podríamos llamar un
Orden Natural de las Cosas Literarias que Cristófalo define como “la activa duración
fantasmal del siglo XIX, la continuidad de sus mitologías, la falsa conciencia ilustrada, de
Mitre a Borges, la asimilación incondicionada del gusto medio, de la presunción de
inteligencia y buenos modales, la manía de lectores confortables y plumas ideológicas,
el rechazo de voces bajas o plebeyas salvo cuando proceden en combinación con
exigencias de mercado o ilusiones de constatación europea”.
La tradición liberal parece, como mínimo, pasada de moda. Pero esto no significa que se
pueda borrarla de un plumazo. Para Sergio Raimondi, poeta e integrante del Gabinete
de Política y Planificación Cultural de Bahía Blanca, se trata de “conocer esa tradición
mejor de lo que sus propios cultores la conocen, operación que no parece demasiado
difícil teniendo en cuenta que, en general, desde los treinta en adelante, sobrevive por
una potencia anacrónica”. Así como las caracterizaciones políticas del liberalismo
atrasan cincuenta, cien o ciento cincuenta años (como ejemplo al azar, ver el editorial de
La Nación llamado “Peronismo, la emulación del fascismo”, publicado el 13 de febrero
de… ¡2011!), sus concepciones literarias tienden también a ser regresivas o ineficaces:
véase el endiosamiento de Bioy Casares, el ninguneo a Leónidas Lamborghini…
Raimondi advierte: “No hay que equivocarse: si la literatura parece un dominio donde el
pensamiento liberal se ejecuta desde un sentido de pertenencia, esto no es, en
absoluto, un logro de la eficacia de su literatura; es el efecto de un proyecto de escala
nacional en el que la literatura tuvo un rol subsidiario, porque en todo caso el eje fue el
planteo y desarrollo de una política educativa”.

Una propuesta: Leónidas Lamborghini, “poeta nacional”


Los peronistas son incorregibles, dijo Borges, quien dedicaba mucho tiempo a corregir
obsesivamente sus textos; en cambio, sí serían proscribibles… Por supuesto, este
desprecio se aplica indistintamente en la política y la literatura. Las ausencias
injustificadas, y presencias injustificables, dentro del canon literario, sólo pueden
obedecer a la falta de sofisticación y/o a la deshonestidad. Bioy Casares y Sabato,
autores regularmente reeditados y encumbrados, no parecen habernos legado otra cosa
que toda una vida rectamente antiperonista. A la inversa, se da como por sentado que el
peronismo es objeto de la literatura, nunca sujeto; en resumen, no puede haber
escritores peronistas (eso sería un “oxímoron”). Y si se empecinan en existir, tienen que
ser beneficiados con algún adjetivo que los ponga por fuera del Orden Natural de las
Cosas Literarias. Ya se ve venir cuál: el calificativo “maldito”.
Leónidas Lamborghini, por ejemplo, es un autor gigantesco, una institución en sí mismo,
por lo menos tan completo como Borges y mucho más vanguardista, y no se lo reconoce
sino como un “poeta maldito”. Ricardo Zelarayán incorporó en sus textos todas las
modulaciones del habla de las provincias de donde provino la migración interna (base
social que descubrió Perón) para combinarlas con una lectura agudísima de
Lautreámont y Céline, y se lo tiene por un “marginal”. Estos calificativos tocan en un
extremo a Marechal y en el otro a Alejandro Rubio, como también a Osvaldo
Lamborghini. ¿Qué pecado cometieron para merecer esa suerte? Ser peronistas. El
peronismo es el hecho maldito del país burgués; los escritores peronistas son el hecho
maldito del canon liberal. Esa podría ser una razón para explicar por qué Leónidas
Lamborghini no es nuestro “poeta nacional”. Vista en perspectiva, su obra es superior a
la del chileno Nicanor Parra. Sin embargo, tiene un lugar menor dentro del canon, por lo
menos actualmente. ¿A qué se debe?
Sergio Raimondi interpreta que “para que Leónidas Lamborghini fuera nuestro poeta
nacional, la historia del país debiera haber sido otra. Porque sin duda la fuerza disruptiva
de la obra de Leónidas hace masa menos con los dos primeros gobiernos peronistas
que con la virulencia y clandestinidad de la época de la resistencia. Toda su poesía
concentra perfectamente la tensión y la violencia explícita e implícita que supuso el
peronismo en la historia argentina, por un lado desde la radicalidad extrema para
trabajar la lengua como espacio de lucha, por otro para hacer definitivamente un
contenido político de la operación procedimental.” Reconocer a Leónidas Lamborghini
conduciría a reconocer que el liberalismo argentino consintió que se ilegalizara durante
18 años al movimiento político más grande del país.
En definitiva, hay dos críticas básicas que se le pueden hacer al canon liberal argentino.
La primera, que no es sofisticado; la segunda, que es ideológico. Ricardo Roa escribió
que no podemos ignorar a Borges. ¿Se puede seguir ignorando a Leónidas
Lamborghini? Por supuesto, nada ganamos oponiéndole al canon del liberalismo otro
igualmente sesgado pero hecho de “autores nuestros”, porque la tarea es abrirlo, o sea,
juzgar a todos las obras con la misma honestidad intelectual y elevando la exigencia
crítica. Y esto sólo puede hacerse mediante una agudización de la batalla cultural. Si
Sarlo comienza sus editoriales políticos citando a Borges, es porque para ella Borges
representa el mejor argumento contra el peronismo. A esta operación simplificadora no
hay que contestarle “demostrando” que uno leyó El Aleph. Hay que citar, con el mismo
nivel de autoridad, a Leónidas Lamborghini, pero también a otros autores
contemporáneos como Alejandro Rubio o Martín Gambarotta. O sea: desmentir el
famoso carácter incivilizado, inculto y bruto del peronismo. No hay ninguna necesidad de
aceptar el relato malintencionado que la clase dominante argentina escribió sobre los
movimientos populares. A la inversa, todo indica que el liberalismo no sabe qué hacer ni
con el país ni con la literatura: ambas cosas, en consecuencia, deben ser disputadas.

0 COMENTARIOS

COMPARTÍ TU PUNTO DE VISTA

Deja un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están
marcados con *

Comentario

Nombre

*
Correo electrónico

*
Web

Publicar comentario

Autores

Damián Selci

También podría gustarte