Está en la página 1de 25

ETCHEMENDY Y COLLIER

Golpeados pero de pie. Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina

En 2006, trabajadores del petroleo en huelga bloquearon el acceso a las instalaciones de la multinacional Repsol. La
detencion de un dirigente sindical dio lugar a una masiva manifestación en la puerta de la delegacion policial, que
termino en una batalla. La principal demanda de los huelguistas era una reduccion del impuesto a las ganancias sobre el
sueldo de los trabajadores. Después de la huelga el gobierno aumento el sueldo.
En 2005, los trabajadores de los subterraneos de Buenos Aires mantuvieron una huelga provocando caos en el transito.
El sindicato obtuvo un aumento salarial.
Un año espues iniciaron una huelga para exigir la incorporación al CCT de transporte de los empleados de las empresas
subcontratadas. La mayoria de esas trabajadores fue directamente contratados por la empresa percibiendo asi mayores
beneficios.
En los 90 los sindicatos se vieron debilitados y desmovilizados por el ajuste económico, los despidos masivos y la
flexibilización laboral.
El resurgimiento del conflicto de clase en Argentina luego del 2003 es notable por dos razones:
1) Los trabajadores que lo promueven no son los mas afectaos por la crisis, ni los que reaccionan ante ella. Son más bien
aquellos pertenecientes al privilegiado sector formal.
2) Los trabajadores del sector formal han retomado la ofensiva de manera general, no ya intentando retener los
beneficios o defendiendose contra los despidos, el desempleo y la flexibilización, sino buscando aumentos salariales,
cobertura contractual, sindicalizacion de los trabajadores, etc.
En la Argentina liberalizada post-ISI, ha emergido un “neocorporativismo segmentado” que comparte ciertos rasgos del
neocorporativismo de estilo europeo, negociaciones a nivel de cupulas entre el empresariado y sindicatos, organizados
por un Estado liderado por un partido pro-sindical.
El grueso del movimiento sindical muestra una mayor autonomia que en el periodo pre-neoliberal.
El nuevo patron de neocorporativismo segmentado se distingue de las formas de intermediación neocorporativistas.
Se encuentra “segmentado” ya que, dado el tamaño del sector informal, abarca solamente el 40% de la clase
trabajadora.
Definimos al neocorporativismo segmentado como una modalidad de negociaciones a nivel de cupulas en las cuales
sindicatos de carácter monopolico, asociaciones empresarias y el gobierno pactan un salario minimo general y salarios
sectoriales acordes a las metas de inflación, que se aplican solo a una minoria sustancial de la fuerza de trabajo.
Los sindicatos propician cierto nivel de igualdad en tanto ayudan a los trabajadores formales a cosechar los beneficios
del reciente crecimiento economico, pero esos beneficios permanecen confinados a esos trabajadores registrados,
fortaleciendo asi la brecha entre quienes estan fuera y dentro del sector formal del mercado de trabajo.
El movimiento sindical ha resurgido como una fuerza importante representando a la clase obrera en el sector formal.
Este resurgimiento redundo en un nuevo patron de negociaciones tripartitas que llamamos neocorporativismo
segmentado.
Dos condiciones para el retorno de los sindicatos en Argentina fueron el crecimiento del empleo y el rol del Estado.
Los factores estructural-economicos e institucionales de largo plazo tambien son importantes y devienen de la forma de
adaptación previa al neoliberalismo: la naturaleza del giro hacia nuevos sectores economicos y el grado del cambio en el
poder asociacional de los sinicatos que deriva de su regulación en la legislación laboral.

Optimistas, pesimistas, sindicalismo de movimiento social y el caso argentino en la globalización:


Se pueden distinguir tres corrientes en el estudio de movimientos sindicales: los optimistas, los pesimistas y aquellos
que se concentran en el surgimiento de un nuevo internacionalismo obrero o sindicalismo de movimiento social.
* Los pesimistas han sido dominantes. El doble desplazamiento desde el Estado-nacion, “hacia afuera” en direccion de
la economia internacional y “hacia abajo” en direccion de la empresa, ha afectado al movimiento sindical.
El surgimiento de formas de producción más flexibles han favorecido la descentralización de las relaciones laborales. El
espacio para el tradicional intercambio politico con los sindicatos a traves del cual negocian las condiciones se ha ido
achicando.
* El abordaje optimista ve al mundo laboral en los paises en vias de desarrollo como un ganador potencial en la
internacionalizacion economica. La demanda de factores abundantes aumenta cuando se desmantelan las barreras para
el comercio.
* Para muchos la internacionalizacion economica requeria un nuevo tipo de sindicalismo apto para las inevitables crisis
del capitalismo globalizado. Este nuevo sinicalismo es mas democratico, pluralista y mejor predispuesto hacia la labor en
la planta. Para muchos la vision apropiada para la era de la globalización es la del sindicalismo de movimiento social, un
tipo de sindicalismo que tiende puentes hacia las asociaciones del sector informal.
No obstante el principal protagonista del resurgimiento del trabajo en la Argentina post-liberal no es de ese tipo, sino la
CGT, un movimiento sindical jerarquico, escasamente pluralista y con pocos vinculos con el sector informal.
Una de las dos confederaciones nacionales, la CTA se encuentra mas cercana a la logica del sindicalismo de movimiento
social. Nacida como una escisión de la CGT durante la reforma neoliberal, hacia fines de la decada del 90 se expandio
para cobijar grupos en el sector informal.
Hacia 2006 la CTA se encontraba desarticulada con su liderazgo dividido en torno a si brindar o no su apoyo al gobierno.
El sindicalismo tradicional fue crecientemente marginado por nuevos liderazgos.

El resurgimiento del poder de movilización de los sindicatos:


El primer aspecto del resurgimiento sindical es el hecho de que las organizaciones de trabajadores han recuperado su
capacidad para la movilización y la confrontación.
Al mismo tiempo, las huelgas, han aumentado de manera general desde 1997 y se abrieron importantes rondas de
negociaciones colectivas de salarios.
La crisis economica del 2001-2002 provoco una masiva ola de protesta y conflicto social, pero los sindicatos no lideraron
la mayoria de estas protestas.
Comenzo a parecer que un fenomeno nuevo que habia desplazado al sindicalismo y ese fue el movimiento piquetero de
los desempleados. Sin embargo, para 2004, el conflicto liderado por los sindicatos se volvio la forma dominte de
confrontación de la clase obrera.
Cuatro puntos distinguen el resurgimiento del conflicto laboral desde 2003:
1) Se traslado hacia los trabajadores del sector privado. Los trabajadores estatales por lo general son más propensos al
conflicto porque disfrutan de una mayor proteccion contra los despidos.
2) Las causas de la conflictividad laboral han cambiado.
En 2001 y con un gobierno poco amigable, la mayor parte de las disputas sindicales se originaron en torno a decisiones
de politicas publicas adoptadas por funcionarios del Estado, o en respuesta al ajuste.
Hacia 2004-2005 en el contexto de un gobierno mas amigable, la conflictividad laboral aumento. El conflicto se
restringio a ciertas condiciones en el mercado de trabajo: disputas salariales y sobre condiciones de trabajo.
3) Las huelgas fueron de naturaleza economica, con muy pocas huelgas politicas.
4) Finalmente el conflicto ha marchado al ritmo de los pactos tripartitos entre gobierno, empresarios y trabajadores, y
disminuyo una vez que se alcanzaron la mayor parte de los acuerdos salariales sectoriales en la primera mitad de 2006 y
2007.
En otras palabras, el activismo sindical se ha dirigido al sector empresarial y no contra el gobierno.

Negociaciones colectivas:
El resurgimiento sindical se vio reflejado en las arenas de la negociación colectiva y el salario.
El desarrollo de las negociaciones colectivas ha sido amplio, ha tomado la forma de negociaciones neocorporativas
bastante centralizadas, y ha resultado en un importante aumento del salario para algunos segmentos de los
trabajadores formales.

* Negociaciones colectivas: indicencia, cobertura y niveles de centralización:


Tres aspectos de las negociaciones colectivas son importantes: la incidencia, la cobertura y los niveles de centralización.
En Argentina, cualquier convenio o contrato entre empresarios y sindicatos debe ser aprobado por el Ministerio de
Trabajo para tener fuerza legal y solo los sindicatos que tienen reconocimiento estatal legal pueden firmar dichos
convenios.
1) Incidencia: La incidencia de las negociaciones colectivas, mostro un notable aumento en la primera parte de la
década de 2000. Durante la decada de 1990, la incidencia de los convenios capital-trabajo fue baja y estable. Esos años
el movimiento sindical eligio negociar poco y beneficiarse de la clausula de ultraactividad. Dado que muchos acuerdos
sobre salarios y condiciones laborales habian sido firmados antes del periodo de ajuste y flexibilización laboral los
sindicalistas a menudo prefirieron mantener esos convenios.
2) Cobertura: empresas del sector formal, empresas con trabajadores registrados en las cuales las empresas y los
trabajadores hacen aportes para salud y seguridad social. Solo los trabajadores registrados pueden estar cubiertos por
convenios colectivos en Argentina.
Los convenios firmados por el sindicato abarcan tanto a los trabajadores sindicalizados como a los no sindicalizados en
el sector formal.
3) Niveles: El último aspecto de las negociaciones colectivas es el nivel en el cual se desarrollan. Si bien las
negociaciones han aumentado y la cobertura de los convenios es alta, las negociaciones a nivel de la empresa o
descentralizadas supondrían un movimiento sindical fragmentado en el cual el liderazgo sindical tendria poco peso. La
liberalizacion economica tiende a favorecer la descentralización de las negociaciones colectivas porque las empresas y
los trabajadores enfrentan presiones competitivas internacionales.
En los 90’, fue testigo de una marcada tendencia hacia la descentralización, con un aumento en el numero de convenios
validos para una sola empresa, y una declinación de las negociaciones centralizadas (aquellas a nivel sectorial o por
rama de actividad). Sin embargo, la cantidad de convenios a nivel sectorial comenzaron a aumentar después del 2002.
Existe solo un numero limitado de convenios sectoriales que se pueden firmar, mientras que el universo para convenios
a nivel de empresa es mas grande.
Aunque en el periodo post-reformas la mayor parte de los convenios colectivos son descentralizados, para el 2005 el
80% de todos los convenios todavía era firmado por sindicatos nacionales o federaciones.
Los lideres y funcionarios de los sindicatos nacionales se encuentran involucrados en la negociación de salarios y
condiciones laborales con empresas individuales.
Las organizaciones sindicales a nivel nacional se han mantenido como actores centrales en las negociaciones colectivas.
Los sindicatos han logrado aumentar la representación de los trabajadores como clase desde 2002. Las negociaciones
aumentaron notablemente, tuvieron un amplio nivel de cobertura en el sector formal, y en el periodo 2002-2006 la
tendencia fue hacia un mayor nivel de agregación puesto que los sindicatos sectoriales negocian con las cámaras
empresarias.

La emergencia del neocorporativismo segmentado:


Entre 2004 y 2007 los sindicatos fueron actores centrales en la emergencia de pactos salariales a nivel de cupulas con el
gobierno y el empresariado. Estos pactos lograron beneficios salariales para los trabajadores del sector formal.

* Patrones en la determinación del nivel salarial:


La devaluación monetaria de 2002 supuso una gran perdida para el salario de los trabajadores.
Con posterioridad a la crisis de 2001, solo los trabajadores registrados obtuvieron ganancias en terminos reales. La
intervención sindical es un factor que explica el desempeño de los trabajadores registrados en materia de salarios.
Entre 2004 y 2007 los sindicatos fueron actores centrales en la emergencia de una serie de pactos salariales con el
gobierno y los empresarios. Estas negociaciones tripartitas tuvieron como resultado aumentos salariales en
determinados segmentos de los trabajadores del sector formal.
Durante el 2005 y comienzos de 2006, los sindicatos incrementaron la movilización, la militancia aumento y se
produjeron erupciones de conflicto industrial en algunas negociaciones salariales.
Los lideres sindicales a nivel nacional/sectorial lograron encontrar un equilibrio entre canalizar o contener las presiones
desde abajo y mantenerse en buenos terminos con el gobierno.
Una posterior ronda de negociaciones se llevo a cabo en 2007. Nuevamente encabezaos por el sindicato de camioneros
(el sindicato que lidera la faccion ddominante de la CGT y aliado con el gobierno).
Hacia el 2007 otros dos grandes sindicatos, bancarios y metalurgicos, tambien cerraron acuerdos con aumentos.

* El neocorporativismo segmentado en perspectiva comparada:


Las recientes negociaciones tripartitas presentan tres rasgos atipicos para la historia laboral en Argentina:
1) Un nuevo rol de los sindicatos, evidenciado por su autonomia con respecto a un gobierno
2) Su moderación en la puja salarial
3) Una participación genuina del empresariado en la concertación.
* En primer lugar los sindicatos argentinos han mostrado una autonomia relativa con respecto al gobierno. Algunos
sindicatos han promovido conflictos con el gobierno y las asociaciones empresarias.
* En segundo lugar, la realización de negociaciones colectivas por parte de un movimiento sindical mas autonomo ha
producido beneficios en materia salarial para los sindicatos de la CGT. Las huelgas y la accion industrial juegan un
complejo papel. La movilización autonoma de los sindicatos es un componente en la demostración de poder.
* Finalmente, lo que resulta novedoso en Argentina es la participación genuina del empresariado. Las negociaciones
tripartitas eran inusuales y el fracaso de los pactos de concertación salarial en Argentina fue una constante. Las
asociaciones empresariales no apoyaron los resultados de las rondas de negociación. En el periodo actual tanto los
acuerdos salariales sectoriales, como los referentes al salario minimo gozaron del patrocinio de las mas importantes
asociaciones empresarias sectoriales y nacionales.
El sindicalismo post-reformas emergio como un tipo particular de actor “neocorporativo”, que no se encuentra tan
desmovilizado, descentralizado y a la defensiva. Se encuentra activado y bastante centralizado, obteniendo ganancias
salariales.
El neocorporativismo segmentado se aparta del neocorporativismo europeo en aspectos.
En primer lugar solo una minoria de la población económicamente activa se encuentra cubierta por los acuerdos
tripartitos.
En segundo lugar la expansion de las politicas estatales de bienestar ha sido un componente de mayor centralidad en las
negociaciones neocorporativistas en el mundo desarrollado, mientras que en las segmentadas en Argentina supusieron
beneficios de indole mas organizacional y particularista para el movimiento obrero.
El sector trabajador formal en Argentina ha obtenido beneficios no salariales como la disminución de impuesto a las
ganancias sobre el salario y aumentos importantes en las asignaciones familiares. No obstante, los aumentos salariales y
los incentivos institucionales se han mantenido como las arenas principales de negociación.
(VER TABLA 1 EN EL LIBRO)

Causas del resurgimiento sindical y del neocorporativismo segmentado:


El resurgimiento contemporaneo del sindicalismo en Argentina, no solo supuso una renovada ola de movilización, sino
que tambien adopto una forma particular de negociación a nivel de cupulas.
Este desarrollo es el resultado de dos factores a corto plazo, uno economico y otro politico:
1) Los cambios en el mercado de trabajo.
2) El advenimiento de un nuevo gobierno que procuraba el favor de los sindicatos y tenia la capacidad para desempeñar
un papel creible en la supervision de las negociaciones colectivas a nivel de cupulas.
Desde luego el gobierno no necesariamente intentara tender lazos con los sindicatos.
Estos dos factores fueron insuficientes. El poder de movilización y el desarrollo de las negociaciones colectivas
centralizadas dependieron de factores institucionales y estructurales de mas largo plazo. Estos fueron:
1) El cambio sectorial como resultado de la reforma neoliberal.
2) Los recursos institucionales con los cuales el movimiento sindical emergio del proceso de reformas.
La activacion el poder de movilización de los sindicatos contribuyo al incremento de las negociaciones colectivas.

Preservacion organizacional y cambios sectoriales durante el ajuste:


Se argumenta que las reformas neoliberales afectan negativamente al movimiento sindical por dos razones:
- El neoliberalismo toma las visiones neoclasicas de los sindicatos como grupos corporativos que distorsionan el valor
real de los salarios y el equilibrio general del mercado.

* Preservacion organizacional en el periodo de ajuste:


Despues de 1990, bajo el liderazgo de Menem, el gobierno propuso politicas que minarían el poder asociacional de los
sindicatos, introduciendo iniciativas que apuntaban a descentralizar las negociaciones colectivas, crear sindicatos por
empresa y desregular el sistema de obras sociales controlados por los sindicatos. Sin embargo, los sindicatos eran parte
de la base de apoyo del partido en el gobierno y se encontraron en posición de defenderse contra algunas de estas
iniciativas.
Los sindicatos evitaron modificaciones, tambien encontraron la forma para propulsar nuevos negocios.
Los costos tambien fueron significativos. El cierre de empresas y las privatizaciones afectaron a muchos trabajadores y la
densidad y el poder sindical.
La preservación del poder asociacional de los sindicatos fue importante, constituyo un recurso esencial que permitió a
los sindicatos promover su ofensiva en el periodo 2003-2007.
Los sindicatos han utilizado recursos para fortalecer la movilización y crear fondos de huelga.
El neocorporativismo descansa en la capacidad de los sindicatos nacionales para lograr el acatamiento por parte de las
bases de los acuerdos a los que llegan con la patronal.
Los sindicatos no pudieron evitar las reformas que debilitaron al movimiento obrero; sin embargo, obtuvieron
concesiones en el proceso de reformas que permitieron preservar recursos institucionales que se mantendrían latentes,
pero que resultarian ser condicion necesaria para la emergencia de un patron de neocorporativismo segmentado.

* Cambios sectoriales y militancia sindical:


La segunda forma que el neoliberalismo reduce el poder de los sindicatos tiene que ver con el viraje en la producción
desde los sectores que son clave de los sindicatos hacia sectores de escasa organización sindical.
El neoliberalismo supuso importantes cambios sectoriales tanto dentro de la industria como desde la industria a los
sectores de servicios, transporte y energia. Al interior de la industria, los ganadores economicos fueron la industria
automotriz, la farmaceutica, la petrolera, las industrias del gas y los quimicos. Algunbos de los perdedores fueron el
complejo metalurgico/fabricación de maquinas-herramientas, el complejo textil y la industria papelera.
El sindicato ferroviario fue tradicionalmente combativo, y fue dañado por los cierres y privatizaciones.
El desempleo sectorial y el estrechamiento de los recursos sindicales impactaron en el nivel de militancia.
El sindicato de trabajadores de la industria alimentaria resulto ser uno de los sindicatos mas combativos en las
negociaciones salariales de 2006, promoviendo movilizaciones y piquetes a instalaciones empresariales.
El desplazamiento desde la industria hacia los servicios no debilito al sindicalismo en el largo plazo.
Muchos de estos sectores que reemplazaron a los antiguos sindicatos de la ISI en el liderazgo de la CGT se volvieron más
combativos después del neoliberalismo.
A pesar de que los cambios causados por las reformas de mercado debilitaron al movimiento sindical en los sectores en
declive y a la clase obrera en su conjunto, el movimiento sindical cobro fuerza y se movilizo en otros sectores.
Los sindicatos de sectores que se expandieron en el periodo post-liberal pudieron surgir a partir de instituciones y
tradiciones de militancia establecidas dentro de la clase obrera.
La UOM, el sindicato de trabajadores metalúrgicos dominaba la CGT. Ahora el sindicato de camioneros ha reclamado
ese rol.

Las causas inmediatas: condiciones del mercado de trabajo estatal a favor de los sindicatos:

* Crecimiento económico y del empleo:


El mercado de trabajo argentino cambio a comienzo de los 90’. La crisis de 2001 provoco desempleo. La creación de
empleo aumento entre 2002 y 2004.
El calentamiento del mercado de trabajo y el crecimiento economico contribuyen a la revitalizacion de los sindicatos por
razones tanto economicas como politicas.
Surgen niveles de pobreza y pauperización que erigieron barreras entre el sector formal y el informal.

* Intervención estatal a favor de los sindicatos:


El aumento en la actividad sindical después de 2003 se vinculo no solo con las condiciones en el mercado de trabajo. Fue
de importancia tambien el papel del gobierno habilitando el conflicto industrial y promoviendo las negociaciones
colectivas, lo que contribuyo para alcanzar los maximos niveles de negociación colectiva y conflicto en el periodo 2005-
2006.
La alianza con la CGT fue una opcion estrategica del presidente Kirchner. Pero esa eleccion fue importante para un
resultado neocorporativista, ya que un gobierno cercano a los sindicatos era crucial para garantizar la credibilidad
necesaria para sentar a los actores a la mesa de negociación y para que este juegue un papel de arbitraje a los conflictos
industriales.
Un tipo de cambio depreciado ayudo a fortalecer a los sectores insdutriales tradicionales que fueron golpeados durante
la decada del 90’. Una politica de bajas tasas de interes que priorizaba el crecimiento creo el escenario para el retorno a
las negociaciones; dos medidas concretas del gobierno fueron asupiciosas para promover el resurgimiento sindical:
● La politica respecto del conflicto industrial
● La politica salarial
* En primer lugar, en Argentina el gobierno posee el derecho a convocar a la conciliación obligatoria en casos de
conflictos laborales, terminando asi con la accion directa y forzando a las partes a retomar las negociaciones.
* En segundo lugar la administacion retomo la intervención en la politica salarial a traves de decretos que estipularon
aumentos de suma fija no remunerativa en el sector privado y elevaron el salario minimo. El gobierno ayudo al teabajo
organizado a preservar el nivel del salario real. La politica del gobierno estumilo la negociación entre capital y trabajo.

Conclusion: dilemas de la representación de la clase obrera en una sociedad post-ajuste:


Las reformas de mercado y la desindustrializacion debilitaron al movimiento sindical en America Latina. Sin embargo, el
sindicalismo argentino fue testigo de un resurgimiento en términos de poder e movilización con posterioridad a las
reformas y ha desarróllalo una nueva modalidad de relaciones laborales que puede denominarse neocorporativismo
segmentado.
Mantiene una distinción entre el numero reducido de insiders y las filas de outsiders en el mercado de trabajo. Los
primeros son la mayoria de los trabajadores del sector formal, abarcando miembros de los sindicatos como trabajadores
no sindicalizados, que se encuentran cubiertos por los convenios colectivos negociados por los sindicatos.
El neocorporativismo segmentado involucra negociaciones tripartitas. A diferencia del neocorporativismo europeo los
beneficios se encuentran restringidos a un porcentaje menor de la fuerza de trabajo total.
El neocorporativismo segmentado emergió en el contexto del crecimiento del empleo y el surgimiento de un gobierno
favorable a los sindicatos que poseia credibilidad frente al actor sindical. Tal resultado dependio a su vez de factores de
largo plazo.
En Argentina, el patron de neocorporativismo segmentado que comenzo a desplegarse después de 2003 continua en
2007, ya que la administración de Kirchner se encuentra supervisando una nueva ola de negociaciones salariales
colectivas centralizadas que han tenido éxito en alcanzar significativos acuerdos sectoriales.
Los principales sindicatos promueven elementos tanto de igualdad como de desigualdad social – mayor igualdad entre
sectores mas altos y mayor desigualdad en el interior de la clase baja.
En Argentina post-reformas es solo una fraccion de la clase obrera la que se beneficia de las negociaciones del
neocorporativismo segmentado. Algunas de las demandas de los sindicatos pueden resultar contradictorias con las de
los sectores mas debiles y empobrecidos de las clases bajas.
Se necesitan politicas publicas cuidadosas y equilibradas que apunten a preservar el poder asociacional de los sindicatos
pero que al mismo tiempo incentiven la inclusión social del sector informal marginalizado, para mejorar los niveles de
igualdad social en Argentina.

Los sindicatos recuperaron sus fuentes de poder gracias a preservar:


A) 1 – Monopolio de la representación
2 – La negociación colectiva centralizada
3 – Obras sociales
4 – Autonomia del Estado
Los sindicatos que se opusieron al neoliberalismo fueron la CTA y MTA. Que fueron impuestos después del 2003.
B) Sectores: son diferentes a los de la ISI porque aparecen los servicios (transporte), los cuales se vieron favorecidos
post 2003. se recuperaron y no perdieron tanto durante los 90.
Esto les permitio sostener la NC y la militancia.
Este modelo configura el negocorporativismo segmentado.
Post 2003 hay una alianza entre los sindicayo y el Estado. Se divide el mercado de trabajo, ya que algunos trabajadores
quedan fuera de la NC por la existencia de trabajo informal. Es justamente segmentado porque se divide en formal e
informal.
IRANZO Y RICHTER - La externalización y la subcontratación laboral: nuevas caras de viejos
problemas para la protección de los trabajadores
La práctica de la subcontratación laboral ha sido promovida como una forma eficaz de enfrentar las condiciones de un
mercado cada vez más competitivo e incierto gracias a la reducción de los costos laborales y de los compromisos que
estos pueden generar a largo plazo, además se sostiene que la empresa al concentrarse en lo medular mejorara su
rendimiento y la calidad de su producto. Pero la situación de los trabajadores subcontratados muestra el regreso a
situaciones de precariedad laboral de comienzos del siglo XX y que las legislaciones de entonces lograron regular. El
trabajo decente presenta un gran déficit en los procesos de descentralización productiva y conspira no solamente
contra la convivencia social sino también contra la misma competitividad.

Introducción:
Los mercados de trabajo han sufrido transformaciones. La mundialización de la economía, el agotamiento del modelo
ISI, el avance tecnológico, han transformado las características del modelo de acumulación. Se habla de un nuevo
modelo de relaciones de trabajo, en el cual presencia sindical parece ser muy reducida.
El actual modo de acumulación se desarrolla con organización de la producción y del trabajo flexible, cuyos rasgos son la
descentralización, fragmentación y externalización de los procesos productivos, esto se da por la necesaria
especialización, el uso racional de los recursos dentro de escenarios muy inestables, y la reducción de costos de diversos
tipos, fundamentalmente el laboral.
Cada empresa debe concentrarse en mejorar y optimizar su labor, y entregar a otras empresas el resto del proceso
productivo, estableciéndose entre ellas relaciones de cooperación, con un compromiso mutuo de generar un producto
de calidad.
La denominada producción flexible busca elevar la capacidad de respuesta, reducir los tiempos muertos, para mejorar la
productividad y calidad del producto. La externalización de los procesos productivos ocupa un lugar privilegiado para
alcanzar dichas metas, únicamente busca maximizar las ventajas competitivas de las empresas. Pero se ocupa poco de
los trabajadores implicados.
La visión empresarial promueve la externalizacion virtuosa, cuya expresión seria el “outsourcing”. Este permitiría
concentrarse en aspectos estratégicos y disminuir el peso de los aspectos administrativos en las preocupaciones
cotidianas de la gerencia.

Termino Característica Principal Partes Notas


OUTSOURCING Contratar fuera / Outsoucer o ●Relación de colaboración: compromiso mutuo
proveerse de fuentes Gestor y empresa de generación de resultados
externas cliente o “core” ●Empresa cliente con necesidades de mejora en
la gestión de determinadas funciones/procesos
no medulares
●Razones: tácticas y/o estratégicas
●Actitud proactiva por ambas partes
●Responsabilidad compartida
●Outsourcer: función de apoyo derivable en
nueva línea de negocio.
EXTERNALIZACION Sacar fuera lo que estaba Proveedor y ●Relación de prestación de servicios
dentro de la empresa empresa cliente ●Razones tácticas, inmediatas o practicas
●Relación de carácter comercial
●Proveedor: función de apoyo
SUBCONTRATACIO Aprovisionamiento de Proveedor y ●La responsabilidad sobre los resultados no es
N servicios y funciones empresa cliente compartida por ambas partes
DESINTEGRACION Desafectación de Empresas que No es nunca un acuerdo de desafectación de
VERTICAL actividades modulares o comparten actividades de apoyo y está siempre vinculado a
“core” actividad core decisiones estratégicas en la empresa.

Outsoursing
Es una forma buena de externalizacion. Se externalizan las actividades administrativas. Esto permite que la empresa se
focalice en la actividad central, nuclear. La empresa pierde mucho tiempo con las actividades administrativas y
externalizándolas se gana tiempo para dedicarse a la actividad nuclear. Genera relación de colaboración y compromiso.
La responsabilidad es compartida.
Externalización:
La relación en los resultados es de prestación de servicios. No hay compromiso mutuo como en el outsourcing.

Subcontratación:
No hay colaboración.

Desintegración vertical:
Varias empresas comparten la actividad nuclear. Esto seria por ejemplo un grupo económico. Está siempre vinculado a
decisiones estratégicas en la empresa.

Las diferencias entre el outsourcing y las otras formas de externalización se refieren a dos aspectos central: que se
entrega y como son las relaciones entre las partes.
Externalizacion, outsourcing, subcontratación y desintegración vertical, son diferentes términos pero podemos
encontrar varias claves identificadoras:
● Se trata de una parte del proceso productivo que antes efectuaba directamente la empresa matriz y ahora se
entrega a otra empresa.
● Puede identificarse una empresa matriz y varias satélites que efectúan diversos trabajos para la primera.
● Son procesos que implican romper la relación de trabajo directa con el beneficiario final del producto. Todas
estas formas de organización de la producción significan la prestación de servicios a través de terceros. Son
relaciones triangulares.
Las nuevas formas de la organización del trabajo en los procesos productivos corresponden a una nueva del modelo de
acumulación capitalista, que se basa en la recuperación por parte del capital de los espacios perdido en el uso y
disposición de la fuerza de trabajo.

Desde una perspectiva del mundo del trabajo, la externalización ha sido sinónimo de precarización y pérdida de
derechos. Para los sindicatos, son formas de romper la relación de trabajo directa con el propietario final de la
producción, lo que desprotege a todos los trabajadores. Los cambios en los procesos de organización de trabajo están
produciendo diversos efectos tanto para las empresas como para los trabajadores, consumidores y la sociedad.
Para abarcar las diversas modalidades de externalizacion hemos decidido utilizar el termino subcontratación laboral.

El centro del debate esta en la regulación de los procesos de externalizacion, por sus efectos sobre las condiciones de
trabajo del personal implicado. Por un lado como abarcar todas las formas de prestación de servicios a través de
terceros y por el otro evaluar la pertinencia de las regulaciones actuales.
En nuestra región se adicionan a lo anterior tres graves problemas:
1) El primero se refiere a las estructurales deficiencias de nuestros aparatos productivos para generar empleo.
2) El segundo a los ineficientes sistemas de seguridad social.
3) El tercero al incumplimiento de la legalidad por parte de los patronos.

Los diversos periodos de la regulación


Los intermediarios y contratistas tienen en común que un tercero aparece en la relación de trabajo, pero en su esencia
como en sus efectos son diferentes.
El contratista es definido como la persona natural o jurídica que celebra contratos con otra persona natural o jurídica,
denominada comitente o beneficiario, para ejecutar trabajos a su favor pero con elementos propios.
El patrono es el contratista y en algunos supuestos aparecen ciertas responsabilidades laborales en cabeza del
beneficiario. Surgen dos relaciones jurídicas: una comercial entre los sujetos que celebran el contrato para efectuar un
servicio y una laboral, que puede implicar a tres sujetos: contratista, beneficiario y trabajador.
El intermediario es la persona natural o jurídica que en nombre propio contrata a trabajadores para que presten sus
servicios directamente a un patrono. Es un mandatario. Existen dos vertientes: la agencia de colocación, como única
función conectar la oferta y demanda de trabajo, sin intervenir en el desarrollo de la relación de trabajo, y el
intermediario, el intermediario propiamente dicho además de contratar al trabajador en nombre de otro, normalmente
pagaba su salario y cumplía otras funciones de dirección y supervisión.
Hoy los retos de regulación se presentan respecto a las nuevas formas de intermediación: las ETT, las cooperativas de
trabajo asociado y las empresas de servicios complementarios y especializados.

En América Latina, la regulación jurídica de las relaciones triangulares ha pasado por tres etapas bien diferenciadas:
1) La primera se caracterizo por profundizar las restricciones patronales en le uso de estas figuras y reforzar las
responsabilidades, tanto de quien contrataba como de quien recibía el servicio. En este periodo se construyó un
Derecho del Trabajo de fuerte carácter protector.
2) En el segundo periodo se abre las puertas para un uso ilimitado de esas figuras, pues se permite su
funcionamiento, se facilita la utilización de cooperativas de trabajo y se disminuyen las responsabilidades
patronales. Este es el periodo de la flexibilización laboral. El Derecho del Trabajo deja de tener como finalidad
exclusiva la protección del trabajador para pasar a incorporar entre sus objetivos la productividad, la
competitividad y la generación de empleo.
3) En la tercera etapa de tensión entre protección y flexibilización se comienza a retroceder en la flexibilización y
se recuperan espacios para la protección. Las reformas vuelven a limitar las contrataciones temporales o por
tiempo determinado, de frenar la expansión de la precarización.

1) El periodo garantista: (30’ a 70’)


En los primeros 20 años del sigo XX se comienzan a dictar las primeras leyes laborales en America Latina. Eran los
momentos del nacimiento de las economías de exportación y de incipientes procesos de industrialización de carácter
nacional. Es para satisfacer las necesidades de los nuevos modelos de producción que dos formas típicas de
triangulación laboral empiezan a surgir.
La primera fue la colocación de trabajadores, pues los procesos de industrialización y las economías de exportación de
carácter trasnacional requerían de una mano de obra muchas veces no disponibles en la región donde se estaban
desarrollando dichos procesos. Los abusos que se cometían y las condiciones de explotación a las cuales eran sometidos
los trabajadores contratados llevo a que fuese inmediatamente prohibida. También los intermediarios clásicos fueron
regulados pues eran usados por los patronos para evadir sus responsabilidades, fue visto con muchos recelo por la
legislación laboral era un hombre de paja, un artificio creado por el patrono para eludir sus responsabilidades laborales.
Los procesos de industrialización y las economías de exportación transnacional también requerían de la construcción de
ciertas obras y de la prestación de ciertos servicios. Ello genero un espacio importante para el desarrollo de los
contratistas. Su uso se consideró una forma lícita de organización del trabajo por parte de las empresas, pero siempre se
pensó que el empresario principal debía tener alguna responsabilidad frente a los trabajadores de las contratistas. Por
ello se previeron responsabilidades solidarias o subsidiarias y se regulan con mucho más detalle el uso de estas figuras
frente a los trabajadores.

En la década de los años 40 hasta los 70 las legislaciones laborales acentuaron su carácter proteccionista. Dos razones:
1) En primer lugar el modelo ISI (sustitución de importaciones) requería para su funcionamiento de un mercado
interno. La capacidad de compra de los trabajadores era un componente esencial para el éxito de las políticas
económicas de ese momento
2) En segundo lugar, los cambios en los bloques dominantes produjeron fuertes transformaciones en los sistemas
políticos y la necesidad de integrar a los trabajadores a estos favoreció las reformas laborales proteccionistas. Se
favoreció el nacimiento de un sindicalismo que se denomino de colaboración y las legislaciones consagraron un
amplio espectro de derechos laborales.

Las relaciones triangulares fueron reguladas con la misma filosofía de la relación de trabajo directa, pues se trataba de
garantizar a los trabajadores sometidos a estas modalidades de contratación los mismos derechos laborales que poseían
los trabajadores directos. Estas contaron con un marco jurídico restrictivo hasta la década de los 70. Se establecieron
claras limitaciones para su uso y se reforzaron las responsabilidades patronales frente a los trabajadores.
La figura que mayores responsabilidades patronales generaba era la del intermediario.
Distingue entre intermediación y subcontratación. Dice que en la intermediación, el intermediario es la persona que en
nombre propio contrata trabajadores para que presten servicios directamente a un tercero, mandatario. Y la
subcontratación el contratista es la persona que celebra contratos con otra, beneficiario, para ejecutar trabajos a su
favor pero con elementos propios.

2) El periodo de la flexibilización: (70’ al siglo XXI)


Desde los inicios de los años 70 comienza a hacerse evidente el agotamiento del modelo ISI y la emergencia de una
fuerte crisis.
En los años 80, la salida a la crisis se promovió con un cambio de modelo de desarrollo económico. Esta nueva
concepción implicaba una reformulación drástica de la organización del trabajo y de las relaciones laborales.
Uno de los requisitos de primer orden es la restructuración total del Estado, lo que supone el abandono de parte de sus
funciones de control, pretendiéndose que sean las fuerzas del mercado las encargadas de establecer los equilibrios.
Aparece una forma de una flexibilización basada en la reducción de los costos laborales y una de sus formas es la
subcontratación laboral.
Las subcontratación laboral ocupa un lugar privilegiado en las estrategias de la producción flexible, mediante la cual la
organización de los procesos de trabajo pasa a estar compuesta por diversos segmentos de trabajadores:
● El primer lugar, para elevar la capacidad de respuesta, se constituye un núcleo central compuesto por trabajadores
que cuentan con capacitación, polivalencia y estabilidad.
● En segundo lugar, para la realización de actividades que ameritan conocimientos técnicos se subcontratan técnicos y
profesionales.
● En tercer lugar, para atender las tareas más simples, las actividades periféricas, se conforma un segmento de
trabajadores dependientes de terceros.
● En cuarto lugar, se transfieren fuera de la empresa todas las fases o servicios que sea posible.
Dos consecuencias resultan de esto:
● La polarización de la división del trabajo en términos de calificación y condiciones de trabajo.
● La dualización de la organización de la producción entre la especialización en las actividades estratégicas.

La restructuración lleva a las empresas a reducir su tamaño, aumentando sus vínculos y dependencia externos. Como a
menudo las empresas que son subcontratadas subcontratan a su vez a otras se van construyendo cadenas de
subcontratación.
Esta nueva forma de organizar los procesos de trabajo requería una nueva institucionalidad laboral, que le posibilitase
reducir y ampliar las plantillas de trabajadores con absoluta libertad.
La búsqueda de generación de empleo se utilizo como argumento para bajar las protecciones laborales. Las primeras
modificaciones se efectúan en la década de los 70 y las realizan gobiernos militares.
Brasil y Argentina introdujeron modificaciones. La figura mas trastocada fue la del intermediario. En ambos países se
autorizo el funcionamiento de las ETT. El vinculo laboral se establecía con quien recibía el servicio, es decir con la
empresa usuaria. Con las reformas, el patrono pasa a ser la ETT.
La década de los 90 sin duda fue la de la flexibilización laboral en la región. Los países efectuaron reformas que
disminuyeron las protecciones laborales.
La finalidad expresa de la contratación a través de las ETT es utilizar una mano de obra sin tener que sumirla como
propia. Son las empresas con sindicatos y buenas convenciones colectivas las que más usan estas modalidades.
Las cooperativas de trabajo asociado son tal vez una de las formas mas perversas de flexibilización, no solo por la
desprotección absoluta que producen en los trabajadores sino porque desvirtúan uno de los pilares de la construcción
de una economía solidaria. La posibilidad de deslaboralizar completamente el trabajo del asociado ha ido llevando a
crear cooperativas de trabajo sin otro objeto que el de proveer mano de obra a terceros. Esto muestra una nueva faceta
de los procesos de desregulación de los mercados de trabajo, las reformas legales autorizaron la existencia de un
trabajo sin protección social.
En varias legislaciones se disminuyo la responsabilidad de las empresas que utilizasen contratistas. Las ETT aparecieron
en esas legislaciones. En todos esos casos, la condición de patrono la asume la empresa que contrata al trabajador y no
quien recibe el servicio. Disminución de la protección y deslaboralizacion fueron los hitos identificadores de dichas
reformas.
Las reformas flexibilizadotas han favorecido el uso de las figuras de la intermediación y de los contratistas y
subcontratistas. Las posibilidades de usar ampliamente los contratos a tiempo determinado y la disminución de las
indemnizaciones por término de relación de trabajo y por despidos injustificados favorecen la utilización de la
subcontratación al permitir a las empresas contratistas manejar con más libertad sus nóminas de trabajo. De igual
manera, al disminuir las indemnizaciones disminuir las indemnizaciones disminuye el costo de la responsabilidad, ya sea
solidaria o subsidiaria.
Las reformas flexibilizadoras reflejan un cambio profundo en la orientación de la regulación de los intermediarios y
contratistas en la región, en su conjunto ellas cambiaron la finalidad proteccionista de la regulación. El objetivo de la
regulación era limitar el uso de estas figuras, pero en la práctica las reformas flexibilizadoras las promueven.
En Argentina comienza con la dictadura militar.

3) La situación actual: entre galantismo y flexibilidad: (2000 a la actualidad)


Las reformas flexibilizadotas no lograron los objetivos. Los problemas de productividad, eficiencia, calidad y empleo
siguen presentes. En Argentina las reformas laborales tampoco lograron ninguno de los objetivos planteados y las
privatizaciones y las políticas de apertura condujeron a una crisis política.
En Argentina fueron gobiernos democráticos los que impulsaron la flexibilización y han sido también los mismos los que
han reanudado el camino.
Chile y Argentina son los países que mas han avanzado en devolver el carácter protector a la legislación del trabajo.
En Argentina diversas formas han eliminado las posibilidades de las contrataciones precarias, se prohíbe a las
cooperativas actuar como empresas de intermediación laboral, se establecieron controles fuertes para evitar el uso
fraudulento del periodo de prueba, mejora las indemnizaciones por despido injustificado y castiga el fraude con las
cooperativas e trabajo asociados, la ley señala que los asociados serán considerados trabajadores de la empresa usuaria
y no de la cooperativa.
Pareciera estarse iniciando una contrarreforma garantista en America Latina, posiblemente como respuesta al
incremento del descontento social y al incremento de la pobreza.
En el caso de Argentina podemos ver que hay un viraje hacia el proteccionismo ya que hay una nueva regulación sobre
las ETT o ESE, hay cambios en la composición de la corte, fallos que proclaman la progresividad en el derecho laboral.

Conclusión:
Los procesos de externalizacion se presentan en todos los países de la región. Las razones que se esgrimen para
entregar parte del proceso productivo a un tercero son la necesidad de racionalizar la producción, disminuir costos
laborales, uso más eficiente de los recursos, adaptarse a las fluctuaciones del mercado mundial, aprovechar capacidades
externas a la empresa. Las reformas flexibilizadoras fueron promovidas con dos objetivos:
● Mejorar la capacidad de respuesta de nuestros aparatos industriales.
● Promover la creación de empleo en el sector formal de la economía.
El empleo sigue siendo generado por el sector informal. Las reformas flexibilizadoras afectaron la estructura de los
mercados de trabajo, profundizando la segmentación, atraviesa el sector formal y se instala con fuerza en el informal.
Las condiciones son más precarias en el sector informal. La posibilidad de construir identidades comunes entre esos
trabajadores son mínimas. No solo tienen derechos laborales diferentes sino que participan de manera diferente en el
proceso productivo. La sola existencia de los subcontratados ha desmejorado las condiciones de trabajo de los estables.
Su existencia hace que la capacidad de negociación de mejoras en las condiciones de trabajo disminuya, pues siempre
hay otro que esta dispuesto a aceptar las condiciones impuestas por la empresa. El sindicato pierde fuerza y la huelga
deja de ser una posibilidad pues la fábrica puede seguir funcionando con los subcontratados.
Los sindicatos frente a esta realidad no encuentran mecanismos para combatirla. Se han mostrado a la defensiva y han
tenido que aceptar esa realidad.
La acción del Estado tampoco parece dirigirse a limitar la práctica de la subcontratación. Las empresas tienden a
respetar poco los límites impuestos por la legislación y el Estado raramente sanciona el incumplimiento.
Argentina y Chile han avanzado en recuperar espacios al garantismo, después de una flexibilización realmente salvaje.
Perú ha dado ciertos pasos.
NAOMI KLEIN - La degradación de la producción en la época de las supermarcas
Muchas marcas multinacionales están en el proceso de transcender su antigua necesidad de identificarse con sus
productos materiales.
Los productos se hacen en las fábricas, pero las marcas se hacen con la mente. El enorme gasto en marketing de la
década del 90, las fusiones de empresas y las extensiones de marca se han aunado con una resistencia nunca vista a
invertir en instalaciones de producción y de trabajo. Se llego a considerar a las marcas como la clave de la economía, las
marcas se han tragado todo el valor añadido.

Klein habla de que comienza a asomar una separación de la marca, la cual es más importante, de la fábrica / producción,
es necesario desligarse de este para poder reducir los costos y lograr así estructuras empresarias más livianas. Se busca
la externalización de la producción, es necesario concentrarse en mejorar y optimizar su labor principal y entregar a
otras empresas el resto del proceso productivo, estableciendo entre todas ellas relaciones de cooperación. La
producción flexible buscar elevar la capacidad de respuesta, restringir el capital inmovilizado, reducir los tiempos
muertos y los inventarios, condiciones indispensables para mejorar la productividad y calidad del producto. La
externalización está pensada para buscar maximizar las ventajas competitivas de las empresas, sin preocuparse por la
situación de los trabajadores implicados. Los empresarios la llaman “outsourcing” y lo diferencia de otras formas de
fragmentación de la producción, el outsourcing permitiría concentrarse en aspectos estratégicos y disminuir el peso de
los aspectos administrativos.

Mediante la deslocalización, que es descentralizar fuera de las fronteras – off-shorizacion:


Antes:
Había un aumento de la productividad dentro de la empresa con estructuras propias.
Ahora:
Se basa en modificaciones de las estrategias comerciales, la empresa se basa en posicionar la marca. Las empresas van a
separar la fábrica de la marca y poner el acento en el MKT y no en la fabricación, esto lo conocemos como empresas
flexibles.

Diferencia de significados
● Outsourcing: contratar fuera / proveerse de fuentes externas. Tiene una relación de colaboración, responsabilidad
compartida y compromiso mutuo de generación de resultados. La empresa tiene la necesidad de mejorar la gestión de
determinados procesos.
● Externalización: sacar fuera lo que estaba dentro de la empresa. Es una relación de prestación de servicios, tiene
carácter comercial.
● Subcontratación: aprovisionamiento de servicios y funciones. La responsabilidad sobre los resultados no es
compartida por ambas partes.
● Desintegración vertical: desafectación de actividades modulares o “core”. No es nunca un acuerdo de desafectación
de actividad de apoyo, y esta siempre vinculado a decisiones estratégicas de la empresa.

Tienen varias claves identificadoras entre ellas:


Se trata de una parte del proceso productivo que antes efectuaba directamente la empresa matriz.
Puede identificarse la empresa matriz y varios satélites que efectúan diversos trabajos para la primera
Son procesos que implicar romper la relación de trabajo directa con el beneficiario final del producto. Significan la
prestación de servicios a través de terceros.

Estas nuevas formas de organización de trabajo en los procesos productivos corresponden a una nueva fase del modelo
de acumulación capitalista, que se basa en la recuperación por parte del capital de los espacios perdidos en el uso y
disposición de la fuerza de trabajo. Podemos decir, que los cambios en los procesos de organización del trabajo están
produciendo diversos efectos tanto para la empresa como para los trabajadores, consumidores y la sociedad en general,
afectando aspectos de las relaciones de trabajo.

Ahora se piensa en el MKT por sobre la producción y la MARCA por sobre los obreros, esto lo permite tanto la tecnología
como la externalización u off-shorizar hacia otros países.
Esto se va a lograr mediante la no materialización de la fábrica, utilizando las herramientas de deslocalización y
subcontratación, y va a empezar a fabricarse en los países en desarrollo porque tienen mano de obra barata, la
regulación de las rrll son más flexibles, pocos sindicatos, y la zona de procesamiento de exportación, que presentan
ventajas impositivas, presentan cero impuestos, ventajas comparativamente mejores rebajan la presión tributaria. . Esto
permite que las empresas multinacionales bajen sus costos. En estos países se encuentran los capitales golondrinas,
empresas que se instalas con capitales para producir, una vez que las normas no le convienen se van a otros países
buscando las ventajas comparativas que los beneficies (costos laborales baratos). Estos buscan cero riesgos, bajos
costos, abarata la producción.
En estos países o zonas de procesamiento de exportación son las mujeres y jóvenes, porque en general estos grupos
tienen menos tendencias a sindicalizar y son más fáciles de manejar, mas dóciles; e inmigrantes, no siempre tienen la
documentación necesaria y quizás con tal de conseguir un trabajo en el país, aceptan ciertas condición de trabajo. Aquí
la forma de trabajo es de 14 horas diarias, condiciones precarias y sin estabilidad laboral.

Los países en desarrollo compiten entre ellos para establecer mejores condiciones que sean más atractivas para los
capitales golondrinas, porque consideran que van a poder industrializar su país y que se instalen ahí. Ellos consideran
que con mayor precariedad consideran que van a conseguir más turísticas económicas, porque únicamente se quedan
mientras las condiciones laborales e impositivas sean atractivas, y cuando no lo son se instalan en otro país, es por eso
que se los considera turistas. Además tienen menores derechos laborales y provoca la explotación de los trabajadores y
recursos naturales.

Los gobiernos no lo ven así, apuestan al “efecto derrame” porque buscan que las empresas se instalen generen empleos
con mayor calidad, únicamente paso en los países orientales – los tigres asiáticos (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur,
Taiwán) estos lograron que las empresas se quedaran aunque mejoraron las condiciones precarias que tenían, y que
generaran empleo de largo plazo, industrializaron los países, pero no se logra en todos los países.
Los países que tratan de atraer capitales golondrinas, buscan que esta estrategias se conviertan en un modelo de
desarrollo de su economía, mejorando las condiciones de vida, generar empleos.

Con el desarrollo de las ZPE, la apuesta de los países. Hay 2 posturas:


Desde el lado de los países, es una política de desarrollo y política exterior, atraer capitales extranjeros y genere más
desarrollo en los países va en contra de los derechos laborales y la calidad de vida y recursos naturales.

Desde el lado de las Empresas, lo que se loga es la posición la marca mientras que la producción de bs y servicios
consiste en trasladarla a estos países que buscan a estos capitales para que se instalen como modelo de desarrollo de la
economía.

✔ Externalización: “fabricar o comprar” bienes y servicios fuera de la empresa que puede darse dentro o fuera de las
fronteras de su países

✔ Deslocalización: “fabricar o comprar” bienes o servicios fuera de las fronteras nacionales únicamente

Lo que se logra con estas estrategias es bajar costos de producción, bajar costos laborales y menores riesgos.
SENEN GONZALEZ Y MEDWID

Capacidad de presión sindical y conflictividad laboral en la Argentina post-devaluacion: el caso del sector aceitero

Introduccion:
Existe consenso en señalar el papel creciente de los sindicatos en su rol tradicional de proteccion y representación de la
clase trabajadora. Asi, se reconocen tendencias comunes hacia la descentralización e individualizacion de la negociación,
aumento de la comunicación directa entre empleados y gerentes y la erosion de la base de afiliación.
La crisis sindical es coherente con las modificaciones introducidas por las politicas neoliberales y el debilitamiento
estatal en su rol de regular de las relaciones entre los trabjadores y empresarios. El resultado de las politicas de ajuste y
del neoliberalismo fue la desocupación, el desempleo, la precariedad y la incertidumbre, escenario que favorecido la
ofensiva empresaria y debilito los sindicatos reduciendo las manifestaciones del conflicto laboral y las huelgas.
El contexto actual en la Argentina parece diferente al de los 90. Desde 2003 se abre una nueva etapa que se caracteriza
por la reactivacion economica, el crecimiento del mercado interno y una politica activa de salarios en el marco de una
recuperacion del empleo.
Los conflictos y huelgas son protagonizadas por los sindicatos. La intervención del Estado parece haber tomado un
nuevo rumbo.
En contextos de recesion economica los sindicatos emplean estrategias defensivas enfocadas sobre la defensa de
garantias y derechos de sus afiliados mientras que la conflictividad laboral tiende a disminuir ante el temor a perder el
empleo. En momentos de reactivacion economica, los sindicatos adoptaran estrategias ofensivas dirigidas a una mejor
distribución de las ganancias.

¿Nuevas reglas de juego? Implicancias en el sector aceitero:


Despues de una decada atravesada por la liberalizacion y reduccion de costos mediante la flexibilización laboral, se
asiste a un periodo caracterizado por la intervención estatal destinada a elevar el salario minimo, fortalecer la
negociación colectiva, promover el registro del empleo y garantizar mayor proteccion de los trabajadores.
- En el plano economico la cesación de pagos de la deuda publica, la derogación de la Ley de Convertivilidad y la
devaluación alteraron las reglas. Desde el 2003 la economia argentina esta creciendo de modo sostenido.
Se observa un importante crecimiento de la ocupación, caida de la desocupación. El nuevo empleo se diferencia del
anterior por el predominio del empleo registrado.
- La activa politica salarial del gobierno es el rasgo fundamental del nuevo contexto politico. La negociación de salarios
fue el rasgo distintivo de la relacion estado-sindicato durante el 2006. se produjo la renovación de CCT a traves del
llamado a comimsiones paritarias con una participación activa del gobierno.
El segundo aspecto a destacar del cambio en el contexto politico fue la convocatoria del dialogo tripartito que significo
una activa participación de actores sindicales empresariales y del Ministerio de Trabajo.
- En el plano juridico se destaca la sancion de la Ley de Ordenamiento Laboral del año 2004. A esta reforma se le suman
algunos fallos que revierten normas que incidieron en la precarización de las RRLL en Argentina en los 90.

El sector aceitero:
La producción esta asociada con la expansion del cultivo de soja que desplazo a otros cultivos tradicionales como girasol
y maiz.
Este auge productivo se debe ademas de la expansion de la soja, a las importantes inversiones en infraestructura y
tecnologias de punta a nivel mundial instalado pior las nuevas empresas transnacionales y por las ya existentes en el
pais.
La produccion aceitera esta concentrada en la region comprendida por el departamento de Rosario y el cordon
industrial de San Lorenzo.
El incremento en la producción no se ha correspondido con el aumento del empleo directo. El sector posiblemente
tenga la misma cantidad de personal que tenia ya que el tipo de tecnología del sector no demando nueva mano de obra
aceitera, aunque tampoco expulso.
La nueva ley laboral y el cambio de posicionamiento del gobierno frente a los sindicatos parece haber incentivado a los
sindicatos del sector en su lucha por mejores salarios y cambios en los contratos de trabajo.

Capacidad de presion sindical: los sindicatos aceiteros:


El crecimiento economico y la necesidad de apoyo social el debil gobierno de Kirchner son las razones para justificar el
fortalecimiento del sindicato y de sus demandas. Sin embargo, estas no leuden ser consideradas suficientes para
explicar la modalidad que asume el conflicto y sus resultados.
Nos concentraremos en dos dimensiones:
a) La primera dimension se relacionara con las caracteristicas propias del sector en cuestion y la forma en que estas
pueden afectar la potencialidad de la aparicion del conflicto.
b) La segunda dimension centra la atención en la capacidad de presion del actor sindical. Se analizaran ciertos
indicadores que podran explicar la propensión del sindicato a incurrir en una accion conflictiva y los resultados que se
puedan esperar de la misma. Dentro de estos indicadores se analizaran: la capacidad politica, la capacidad de
coordinación del sindicato con otras centrales y la capacidad de movilización.

a) Potencialidad del conflicto:


Las caracteristicas de la producción aceitera que potencian las condiciones para el surgimiento del conflicto son dos:
● En primer lugar la alta concentración de trabajadores en pocas plantas facilita el contacto entre trabajadores y
sindicatos. La demanda de un aumento de la participación de los trabajadores en las ganancias es un reclamo
comun a todos los sindicatos.
● La segunda caracteristica refiere a la envergadura economica del sector descripta. Esta situación de alta
concentración de las empresas y de gran poder economico, influye en el discrecional que ejercen los
empresarios a la hora de las negociaciones con el sector sindical.

b) Capacidad de presion sindical: el sindicato de Rosario y el de San Lorenzo:


- Capacidad politica: esta capacidad de los sindicatos es visible en dos esferas:
1) En primer lugar el accceso a los medios de comunicación para poder asi influir en la opinión publica.
Es necesario para lograr un consenso social donde puedan expresar sus emandas y presionando al gobierno para
alcanzar sus objetivos. Con respecto a los dos sindicatos aceiteros su capacidad de acceder a los medios es moderada.
2) En segundo lugar, la capacidad de afectar la agenda politica en distintos niveles de gobierno local o nacional. Es
observable en dos aspectos:
* Por un lado la vinculacion con el partido politico
* Por otro, su capacidad de influir en las decisiones de distintos niveles de gobierno.
Las alianzas construidas en estos intercambios historicos crearon lazos de lealtad entre partidos y sindicatos, influyendo
tanto sobre la capacidad para negociar como sobre las actitudes de los lideres sindicales hacia el gobierno.
San Lorenzo y Rosario se han constatado una relacion de cooperación y los funcionarios de la Secretaria de empleo
Provincial y del Ministerio de Trabajo Nacional. Este vínculo se basa para detectar el empleo en negro y problemas que
emanan de la subcontratación que repercuten negativamente en el encuadramiento sindical aceitero.
- Capacidad de coordinación: se asocia a promover una accion colectiva y coordinada en todos los niveles sindicales,
desde el local hasta el nacional (cap de co. Vertical) y a los grados en los que las acciones colectivas estan bien
coordinadas a traves de los sindicatos dentro de un movimiento laboral a nivel nacional, o a traves de movimientos
laborales nacionales (cap de co. Horizontal).
El sindicato de Rosario y la Federacion tienen una considerable coordinación vertical. En cuanto a la horizontal, la
Federacion esta a su vez adherida a la CGT y tiene vinculos con otrossindicatos en ese ambito. Tiene un ameno dialogo
con representantes de la CTA.
- Capacidad de movilización: incluye dos elementos:
* La cantidad de trabajadores a movilizar y la capacidad material para movilizarlos.
* El grado de compromiso de los trabajadores con los objetivos del sindicato.
Se determina el numero de personas que los sindicatos pueden movilizar para las acciones colectivas asi como el tiempo
que los trabajadores disponen.
Para movilizar a grander grupos se necesita de incentivos economicos. Mientras mas afiliados tenga el sindicato tendra
mas recursos econocmicos y mayor capacidad de movilización.
En el caso de San Lorenzo, la escasa cantidad de afiliados repercute en la capacidad de acceder a recursos economicos.
Esta escasez esta relacionada con estrategias empresariales orientadas a desincentivar la afiliación sindical de sus
trabajaores mediante el desaliento y el temor. Por lo tanto su capacidad de movilización es muy baja.
En el caso de Rosario, si bien los afiliados no son numerosos tienen una presencia importante sindical en las plantas
donde se encuentran. La capacidad de movilización es alta.

¿El mejor medio para el fin? Conflictos y sus estrategias:


Los principales actores sindicales del sector aceitero poseen capacidades de presion diferentes.
- Conflictos en Rosario y Capital:
El conflicto durante 2006 liderado por el sindicato de Rosario y luego el de Capital tuvo como objetivo inicial la
recomposicion salarial, contra la empresa Molino Rio de la Plata. Los aceiteros pedian un aumento salarial de 600 pesos.
La empresa ofrecio 300. Fue un extenso conflcito cuyas modalidades de accion incluyeron la toma de la planta, el paro y
piquete en la puerta de la fábrica.A este conflicto se le sumo la demanda de incorporación a planta permanente de
muchos de sus empleados, ya que los contratos temporales por tiempo indefinido eran una practica habitual.
Como resultado, firmaron un preacuerdo salarial que permitio cerrar el conflicto.
La huelga funciona porque todos los trabajadores se adhieren, las personas con cargos jerarquicos no se animan a hacer
producir a la planta sola.
- Conflictos en San Lorenzo:
El cordon de San Lorenzo ha sido una zona caracterizada por los conflictos laborales.
Aunque el sindicato tiene el monopolio de representación sinical, desde fines de los 80 tiene enormes dificultados a la
hora de organizar las acciones conflictivas.
Durante 2006 el principal objetivo de las acciones conflictivas que ha encarado el sindicato han sido demandas de
recomposicion salarial.
La modalidad conflictiva que impero ha sido la organización de piquetes en la puerta de las plantas. Si bien suele
alegarse que la huelga es el arma de lucha fundamental e los sindicatos, en este no tiene la cantidad necesaria de
trabajadores afiliados en las plantas como para llevar a cabo dicha medida de fuerza.
Un problema adicional es el incumplimiento de los acuerdos firmados.
La ausencia de comisiones internas en las plantas dificulta el dialogo de los trabajadores con los sindicalistas por un lado
debilitando la posibilidad de una identidad de los trabajadores con sus representantes.
A esto se le suma el hecho de que las nuevas plantas tienen un elevado numero de trabajadores subcontratados que
estan encuadrados en otros convenios de menores costos laborales y condiciones mas flexibles.
ZAPATA

¿Crisis del sindicalismo en America Latina?

El sindicalismo latinoamericano atraviesa por una crisis.


Las dimensiones de esta guardan relacion las profundas transformaciones economicas y sociales que han afectado a los
paises desde 1982. tambien tienen que ver los cambios de las estructuras ocupacionales y el paso al predominio de la
economia de los servicios.
El sindicalismo surge a partir de dos procesos sociales, impulsados por los trabajadores:
1) Reside en la busqueda del control del proceso productivo, de los mercados de trabajo y del acceso y permanencia en
el trabajo.
2) Reside en el acceso a las instancias politicas, que se encarna en la posibilida de lograr el primer objetivo a traves del
Estado, por medio de la presion que se puede realizar sobre este agente a traves de los portidos politicos.

El contexto de la crisis sindical en America Latina:


1) Merece atención los proceso concretos que han repercutio sobre las dos funtes de poder del sindicalismo, por un
lado las ligadas al control del proceso de trabajo y de los mercados de trabajo y por el otro las ligadas al acceso al poder
politico y al Estado.
2) Es necesario presentar dos transiciones: la de entre modelos de acumulación, desde el ISI al de transnacionalización
del mercado interno (TMI) y la transición entre modelos de dominacion politica – desde regimenes dictatoriales a las
nuevas democracias.
En la transición de modelos de desarrollo es importante tener presente que se trata de un transito entre un modelo en
el que el mercado interno y el capital nacional jugaron un papel central a un modelo en que el mercado externo yb el
capital extranjero constituyen los mecanismos centrales.
Es importante la fuerte disminución del Estado junto con fuertes bloqueos al crecimiento economico y a la movilidad
social.
La transición entre el autoritarismo y la democracia implica el restablecimiento de los mecanismos de la demoscracia
representativa.

Aperturta comercial, privatizscion y desregulación laboral:


La liberalizacion comercial, la privatizacion de las empresas estatales y la desregulación de la institucionalidad laboral
repercutieron sobre las transformaciones de los mercados de trabajo.
El impacto de esos tres procesos ha acelerado la intensidad de los cambios de la población ocupada y desocupada. Las
empresas son mas pequeñas. Sustituyen a las grandes empresas del pasado como el lugar de la estructura donde se
generan mas empleos. La intensificación de la inmigración afecto mucho a los sindicatos.
A) Los efectos de la apertura comercial:
El proceso de apertura comercial buscaba un aumento de la competitividad del aparato productivo a traves de la
reduccion de los costos laborales, la reorganización de las empresas, la introduccion de la flexibilidad, etc.
No se trato solo de facilitar el acceso de las empresas multinacionales al mercado interno sino tambien de un proceso
de transformación organizacional e institucional.
Esto tuvo impactos sobre el desenvolvimiento de la accion sindical, sobre los temas de la negociación colectiva, sobre la
relacion entre sindicalismo y el Estado y sobre la creación o eliminación de empleos.
B) Las implicaciones economicas y politicas de la privatizacion de las empresas estatales:
Esta fue acompañada de una fuerte restructuración de esas empresas en terminos de empleo, organización empresarial,
contratación colectiva y atribuciones de los dirigentes sindicales en las plantas.
La privatizacion afecto el poder del sindicalismo porque era en las empresas estatales en donde se habia desarrollado
con mayor fuerza y en donde habia logrado obtener los mejores contratos colectivos. Tuvo efectos sobre el circulo de
relaciones corporativas que este necesitaba para mantener su fuerza electoral o su control de las instancias legislativas.
En paises como Argentina, Brasil o Mexico la privatizacion contribuyo a modificar las formas de negociación, debilito los
contratos colectuivos y el poder del sindicato.
C) La desregulación laboral:
Estas medidas se identifican las reformas de segunda generacion. Buscan flexibilizar las condiciones de contratación y de
empleo, los modos de remuneración de trabajo, los procedimientos de disciplinamiento en las fábricas, etc. Contribuye
a reducir el margen de maniobra de los sinicatos, de las federaciones y confederaciones y de sus dirigentes y afecta a las
NC sobre los salarios y las condiciones de los trabajadores.
En Brasil y Chile la desregulación laboral busca flexibilizar las condiciones de contratación, limitar la intervención
sindical, etc.
La evolucion de los mercados de trabajo:
A) Desempleo abierto, informalizacion de los mercados de trabajo y desproletarizacion de la fuerza de trabajo:
Un primer tema tiene que ver como impacta el desempleo y la informalizacion en la capacidad del sindicalismo para
afiliar a los trabajadores.
El peso del empelo informal en los mercados de trabajo es mucho mas significativo que el desempleo abierto.
La población trabajadora, en la ausencia de mecanismos como el seguro de desempleo, acepta trabajar en las
condiciones que sea, con tal de generar algun ingreso.
La precarización de las condiciones de trabajo, la subcontratación de tareas, la contratación de jóvenes por debajo del
salario minimo y la flexibilización del trabajo en las empresas, contribuyen a la informalizacion de actividades que
pertenecen al sector formal.
Las condiciones a las que se enfrenta el sindicalismo son distintas a las que enfrentaba cuando predominaba el empleo
formal.
B) La subcontratación de tareas:
Una serie de actividades que habia sido realizadas por trabajadores que formaban parte del empleo estable de las
empresas ahora son realizadas por los mismos trabajadores que han sido desplazados a empresas subcontratistas. Esto
tiene consecuencias que impiden la organización sindical.
C) La feminizacion de la fuerza de trabajo:
La proporcion de mujeres que trabajan hoy ha crecido. La proporcion de mujeres en el sector informal es muy superior a
la de los hombres. Esto implica desafios que los sindicatos tradicionales no pueden enfrentar fácilmente. No hay
especificación de las emandas que plantean los sindicatos que respondan a la problemática de genero.
D) La reduccion del empleo publico:
A partir de 1980 la politica de adelgazamiento de la burocracia publica y de los despidos en las empresas que fueron
privatizadas resulta en la disminución del empleo publico, una consecuencia se identifica con el debilitamiento del
sindicalismo burocratico.
En momentos de recesion economica el Estado ya no peude utilizar la oferta de empleos en el sector publico como
medida contra-ciclica. Por lo tanto el margen de maniobra en el sector publico decrecio junto con la disminución de su
afiliación o con la perdida de la capacidad negociadora de los sindicatos.
E) El impacto de la reduccion del tamaño de las empresas sobre los mercados de trabajo y el sindicalismo:
Dicha reduccion plantea desafios al sindicalismo que habia surgido en base a la organización de las grandes empresas. Es
mas facil organizar a los trabajadores de los pequeños establecimientos por los riesgos de perder el empleo.
El desarrollo de la microindustria en zonas urbanas como rurales y en barrios pobres contribuye a cambiar la estructura
de empleo y por lo tanto impide que las condiciones de trabajo sean objeto de NC.
F) La redistribucion espacial de la actividad economica y de la fuerza de trabajo:
Los cambios de localización de la actividad economica ha roto con los patrones de poder sindical tradicionales.
El regreso a la unidad familiar como centro productivo y el fin de la fabrica como lugar de la producción replantea las
condiciones para la organización sindical.
El cambio de localizacion del sistema productivo provoca cambios en la dinamica migratoria que ya no se dirige hacia los
centros economicos tradicionales sino mas bien hacia esas nuevas regiones industriales que carecen de historia sindical.
Esto dificulta la organización de los trabajadores y el planteo de demandas colectivas.

Sindicalismo y partidos politicos:


En argentina un primer caso es el de la relacion entre el sindicalismo y el partido pernosita en Argentina. Durante el
gobierno de Menem. Como resultado de la division de la CGT una parte del sindicalismo participo en la modificacion de
las politicas salariales, la estabilidad en el empleo, los cambios en la propiedad de las empresas, etc. El sindicalismo
consigio mantener su identidad, lo que le permitio movilizar a los trabajadores e intervenir en las negociaciones sobre
contratos colectivos.
No obstante la existencia de esa participación dejo de existir en la segunda presidencia de Menem.
La capacidad politica del sindicalismo se debilita por el incremento del desempleo abierto. Debilito el liderazgo sindical
sobre los trabajadores, el cual era cada vez mas debil para presional al Estado y a los empresarios.
El control sobre el mercado de trabajo experimento un debilitamiento generalizado. Se genero un deterioro de la
articulación que habia existido entre la CGT y el partido peronista. Lo que no quiere decir que el debilitamiento del
sindicalismo esta correlacionado con la perdida de la conciencia peronista
PALOMINO - Del trabajo asalariado a la sujeción indirecta del trabajo al capital. Un ensayo
sobre los cambios contemporáneos en la relación social
Introducción:
Los cambios registrados por el mundo del trabajo en Argentina muestran cierta afinidad con procesos similares en otros
países, donde se reflexiona sobre el significado del trabajo asalariado, sobre la evolución futura del trabajo, como del rol
en el capitalismo. La conclusión es que el capitalismo contemporáneo favorece la sujeción indirecta del trabajo al capital
y desplaza las formas de sujeción directa el trabajo que prevaleciera en sus orígenes.

Las dos dimensiones de la relación entre capital y trabajo: contrato y organización:


El trabajo asalariado es definido mediante dos nociones:
1) Referida a la dependencia económica, que involucra la figura de un trabajador cuyo medio único de ingreso es su
fuerza de trabajo, que se refleja en un contrato que estipula el intercambio de trabajo por dinero.
2) Referida a la subordinación, esto es al hecho de trabajar bajo las ordenes de otro. Involucra una dimensión
organizativa en la realización del trabajo. El trabajador asalariado se coloca bajo la dirección y supervisión del
empleador.
Marx habla de dos dimensiones relacionadas a estas:
Subsunción Material, primera etapa del capitalismo, aparece la primera vertiente de la plusvalía cuando el capitalista
extrae al trabajador de su lugar de artesano y lo introduce en la fábrica desapropiándolo de los medios de producción.
Los pone en la obligación de trabajar por un salario.
Subsunción Formal, una segunda apropiación del capital, donde el trabajador se desapropia de los conocimientos,
cambia la forma que realiza su trabajo. Se organiza el trabajo en función de las necesidades de la empresa. Se habla de
la plusvalía relativa

El trabajador se somete, según Marx, porque la relación entre Capital con el Trabajador es por coacción, el Trabajador
cumpla coaccionado. La re apropiación del conocimiento va a ser liberador para el trabajador y así se va a superar la
etapa de asalariado.
En el capital, Marx enfatizaba que el trabajo asalariado se relaciona con el vínculo alienante del trabajo con el capital,
por el cual el trabajador veía aparecer ante sí el fruto de su trabajo, como una fuerza externa, el capital. La dominación
del capital se establece sobre la apropiación de los frutos del trabajo.

En los inicios del capitalismo la conversión de la fuerza de trabajo en una mercancía, su intercambio por dinero en una
relación salaria. El desarrollo del derecho del trabajo vino a imponer instituciones y fijar normas en el caos contractual
entre capital/trabajo.
Durkheim presupone la existencia de normas superiores que rigen las relaciones de trabajo que reflejarían los lazos
sociales previos a la pura vigencia de reglas contractuales que pautan las relaciones sociales. Es sobre estos vínculos
entre normas morales y contratos donde se sitúan las estrategias empresarias de flexibilización laboral que, en nombre
de la disminución de los costos laborales, erosionan las garantías y protecciones erigidas por el Derecho del Trabajo,
proceso favorecido por el debilitamiento de la fuerza colectiva de los trabajadores y sus organizaciones. La duración de
la jornada de trabajo y de los contratos, etc., son comprometidas por estas estrategias.
Además explica que la organización de trabajadores que en las sociedades se daban automáticamente distintos tipos de
solidaridades y considera que esto iba a hacer que los trabajadores se asocien para defender sus derechos frente al K.

Weber señalaba que la condición previa es que los trabajadores se encuentren apropiados de los medios de producción
y abandonados a la competencia por las probabilidades de salario. En el orden lucrativo del capitalismo, la inclinación al
trabajo está condicionada por las probabilidades del salario a destajo y por el peligro del despido.
Para Weber, la carencia de otros medios de vida constituía por si mismo un elemento coactivo para el trabajador
asalariado, y es lo que explica el sometimiento en el ejercicio de sus tareas bajo la dirección del propietario del capital.
Esta conexión entre relación salarial y sometimiento organizativo es afín al enfoque de Marx, porque el modelo clave de
subordinación organizativa era por ese entonces la fabrica.
La subordinación del trabajador se verifica tanto en el cumplimiento de órdenes, indicaciones y normas, así como en
distintos esquemas de control y supervisión.

Comparte la coacción con Marx, en la actualidad el trabajador se somete a la dominación del empleador por estímulos
positivos o negativos. La empresa es una estructura burocrática, donde el por qué se acepta el sometimiento pasa por
el tipo de dominación, ya sea la tradicional, la carismática o la legal. Entonces el trabajador va a estar sometido por
alguno de estos tipos. Lo que termina diciendo es que no siempre el sometimiento se da por coacción sino que hay
ciertas situaciones diferentes que pueden afectarlo. Para Weber, el Estado se basa en una dominación legal, es el poder
de la gran empresa capitalista.

Palomino que Durkheim es cuestionado porque lo que se quiere flexibilizar son las normas éticas de las que hablaba
este autor, y las organizaciones sindicales son debilitadas estratégicamente por las medidas flexibilizadoras.
Lo que dice Marx es complicado ver la coacción del K al T como dice Marx, porque hay formas de organizar el trabajo en
la que el trabajo se conecta indirectamente con el K.
Además en muchos casos las nuevas técnicas de gestión empresarial permiten que los trabajadores organicen su
trabajo, no se ve tan claramente la subsunción formal, y considera que no termina siendo liberadora esta forma de
trabajo más liberada no se manifiesta en una mayor autonomía sino que resulta en nuevas formas de sometimiento.
En definitiva para analizar la subordinación, es más fácil recurrir a Weber porque admite gradaciones, es decir que
existen distintos grados, contrario al pensamiento de Marx que sostiene no existe una mayor o menor coacción.

Diversas formas de inserción laboral


El intercambio de trabajo por dinero bajo la forma de una relación salarial y la subordinación del trabajador, constituyen
el trabajo asalariado como significado de la relación capital/trabajo. Esta forma es predominante, pero no es la única.
No toda relación salarial implica un vínculo con el capital, ni todo trabajo supone relaciones de dependencia.
Existen formas de realización del trabajo que aun cuando se establezcan sobre la relación salarial y tengan un carácter
subordinado no suponen una sujeción directa con el capital sino con el Estado, como la relación de los empleados
públicos. Es un sector muy importante y que está debilitado desde los 90, y empezó a utilizar formas de precarización en
las rrll, las relaciones laborales no es con el K, así podemos identificar que Marx se equivoca diciendo que el trabajador
asalariado y la relación despótica con el capital iba a crecer.
Otra forma, el más común es el trabajador asalariado, es el trabajador privado relacionado con el mercado que gana un
salario. Se refiere al concepto de ajenidad, hay o no dependencia económica, se basa de quien son los medios de
producción y quien asume la responsabilidad. Para saber si hay dependencia económica se da si el dueño de los medios
no es el trabajador (no se dispone de los frutos del trabajo), y por otro lado el riesgo empresario es ajeno, lo corre el
empresario.
Existen otras formas de subordinación del trabajo en las que aun cuando pueden reconocerse la sujeción al capital, no
siempre es reconocible una relación salarial. Este es el caso de los trabajadores familiares definidos como trabajadores
sin remuneración fija, localizados comúnmente en el agro, el pequeño comercio, etc. La subordinación del trabajo
supone la sujeción a estructuras familiares, con condiciones pre capitalista. Aun cuando estas estructuras pueda
establecerse el intercambio de trabajo por dinero, este se integra en un esquema de economía domestica y no adquiere
la forma de una relación salarial.
Se desarrolló el tercer sector, integrado por organizaciones de la sociedad civil, organizaciones sin fines de lucro, etc;
informan del volumen creciente de trabajo realizado bajo formas diversas de voluntariado. Estas formas cuando
supongan el intercambio de trabajo por dinero, no están fundados sobre relaciones salariales y tampoco reposan sobre
la subordinación propios de las empresas de capital privado. Los trabajadores son estructuralmente asalariados y
prestan servicios por determinados objetivos. El crecimiento de este tercer sector ha sido estimulado por el retiro del
Estado del cumplimiento de algunas funciones. Los márgenes o límites son difusos porque el 3er sector puede recibir
algún subsidio del Estado.

El trabajo asalariado se localiza en mercados de trabajo en los que la relación salarial trasciende el orden privado y se
extiende al sector público, mientras que por otro lado coexisten con otras formas de intercambio de trabajo por dinero,
no salariales y con otras formas no monetarias de intercambio.

FORMAS DE INSERCION LABORAL

ESTADO MERCADO

SALARIO Empleo Trabajo


público asalariado

OTRAS FORMAS Tercer Empresas


DE INTERCAMBIO sector familiares
Las formas de inserción laboral en el mercado
Si se consideran dos dimensiones, el contrato y la organización, como variables cuyos valores se combinan para
conceptualizar el trabajo asalariado.
1. En la dimensión contractual se distingue entre “dependencia” e “independencia”. La relación de dependencia
configura la forma típica de trabajo asalariado y establece el carácter laboral del vínculo para el derecho del trabajo. La
relación contractual independiente, se concibe como una relación que se sustrae de las regulaciones laborales.
2. En la dimensión organizativa se distingue entre el carácter “subordinado” o “autónomo” del trabajo realizado. La
subordinación a las reglas impuestas por quienes dirigen la organización fue concebida como la forma típica de inserción
de los asalariados en la gran industria. La autonomía supone la prescindencia del control o supervisión en el curso de la
realización del trabajo, el trabajador es evaluado por los resultados concretos alcanzados.

SUBORDINACIÓN AUTÓNOMO

DEPENDIENTE Trabajo asalariado Nuevas formas


típico de gestión

INDEPENDIENTE Subcontratación Prestación de


servicio

1) Dependencia contractual y subordinación organizativa: el trabajo asalariado


El contrato de trabajo no es un simple intercambio entre dos individuos, debe analizarse como una relación social, la
relación salarial, determinada por la estructura de la relación capitalista de producción y por su inserción social en un
haz de instituciones, de convenciones y normas, con el fin de regularizar la inserción en el trabajo, la organización y el
control del trabajo y los salarios y normas de consumo.
Sector es amplio, pero la tendencia de los 90 de adelante es tener cada vez mayor precariedad, si bien está protegido
por las protecciones del trabajo, la LCT, y se delimita quienes están incluidos y quiénes no.

2) Independencia contractual y subordinación organizativa: la subcontratación


La subcontratación puede definirse como un mecanismo de incorporación de trabajo en las empresas a través de la
mediación de otras empresas. El trabajador se sitúa bajo una doble sujeción, a la empresa que constituye el locus donde
se realizan las tareas y a cuyas reglas de organización se subordina y a la empresa que lo contrata en forma directa y con
la cual establece su dependencia contractual.
La subordinación ha constituido desde siempre una forma típica de inserción laboral, prevalecen requerimientos
temporarios de mano de o0bra de los cuales se movilizan trabajadores en disponibilidad flotantes. El personal de las
empresas subcontratistas cuenta por lo general con menor estabilidad, protección e ingreso que los trabajadores
contratados directamente por la empresa donde se realiza el trabajo. En Argentina la LCT establece la figura de
solidaridad entre empresas en relación con las condiciones de trabajo, de protección social y de remuneraciones entre
subcontratados y los contratados directos por la empresa que involucra la responsabilidad de esta en la igualdad de
trato hacia ambas categorías de trabajadores.
Acá también se diluye las relaciones con el capital porque la relación no es directa con el empresario, ya que quien
somete al trabajador no es el que paga el salario. Es decir, con quien yo tengo la subsunción formal, no es con quien
tengo la subsunción material.

3) Independencia contractual y autonomía organizativa: la prestación


La característica del trabajo concebido como servicio es su diferencia con el trabajo asalariado: mientras que a través de
la relación salarial el capital adquiere la disposición de la fuerza der trabajo, mediante un contrato regulado por el
derecho del trabajo, la adquisición de un servicio es similar a la adquisición de un bien. El intercambio de trabajo por
dinero no se regula aquí por el derecho del trabajo sino por un contrato mercantil que puede adoptar formas diversas:
un contrato comercial de compra-venta, uno de locación de servicios o de locación de obra, etc.
La noción prestación de servicios alude al carácter comercial del vínculo entre el trabajador individual y el cliente para el
cual realiza el trabajo. Este vínculo se basa en un contrato comercial bajo el cual se realiza la venta de servicios y no de
un contrato de trabajo. La tendencia a derivar contratos de trabajo asalariado hacia esta modalidad de prestación o
provisión de servicios por parte de muchas empresas, como parte de una estrategia de flexibilización laboral, se vincula
con una tendencia más general a la mercantilización de las relaciones sociales.
Se requiere una matrícula o título profesional con un conocimiento especial para prestar servicio. Aquí no hay sujeción
directa con el K, está en pleno crecimiento

4) Dependencia contractual y autonomía organizativa: nuevas formas de gestión en la organización del trabajo
Se hace referencia a trabajadores muy calificados y con tanto conocimiento que no se puede organizar su trabajo.
Cuanto mayor conocimiento se tiene mayor es la autonomía por más que se tenga un sueldo, se es dependiente pero
nadie organiza el trabajo. Existen otro tipo de organización del trabajo donde el trabajador se encuentra a cargo de un
sector de la empresa pero no puede decidir nada de su organización o forma de trabajo, sino que lo único que tienen es
la responsabilidad del riesgo empresario, es decir si algo sucede mal.
Esto que suponía Marx que iba a ser liberador, en definitiva termina siendo más sometimiento, porque el riesgo
empresario lo tiene a cargo el trabajador, salvo en los casos de mayor conocimiento.

Conclusiones: de la sujeción directa a la sujeción indirecta del trabajo al capital:


1) Se trata de las relaciones de producción capitalistas fundadas sobre el trabajo asalariado, núcleo central de la teoría
de Marx. Aun cuando el trabajo asalariado siga predominando, la evolución de las sociedades contemporáneas ofrece
una variedad de modalidades de inserción laboral que no adscriben a la forma típica de la relación salarial. El propio
trabajo asalariado viene siendo transformado por procesos de precarización.
2) Se trata de la tendencia del capitalismo a subordinar la fuerza de trabajo que en varias de ellas no se induce ya a una
sujeción directa del trabajo al capital sino a una sujeción indirecta. Esto se expresa en la subcontratación y en la
prestación de servicios, en los que la relación del trabajo con el capital adquiere la forma de un intercambio no salarial.
La noción de sujeción indirecta también se expresa en las nuevas modalidades. Los trabajadores son inducidos a asumir
el riesgo del capital puesto en juego.
3) El antiguo capitalismo industrial favorecía las posibilidades de constitución de poderosos actores sociales, mientras
que el capitalismo contemporáneo parece favorecer su desagregación. El declive del trabajo asalariado implico la
perdida de efectivos y debilitamiento organizativo para los sindicatos.
5) Los cambios contractuales y organizativos plantean graves problemas de gestión del mercado de trabajo.

Marx dice que el K extraía al T y lo moldeaba como el K quería en las fábricas. En cambio, Palomino lo que dice es lo que
logra el empresario capitalista es hacer de la sociedad una gran fábrica, no se lo necesita extraer y moldearlo porque el
trabajador se moldea solo en la sociedad. Esto sucede porque los valores empresarios se socializan y a través de la
tecnología se logra controlar a los trabajadores.
VALDES DAL-RÉ

Descentralizacion productiva y desorganización del derecho del trabajo

Derecho del trabajo y crisis economica: del trabajo tipico a los trabajos atipicos:
Los 70 marcan un cambio de rumbo en el ordenamiento laboral, la mayoria de los paises de la Union Europea adoptan
una serie de medidas normativas que empiezan a socavar algunos de los principios sobre los que se habia venido
construyendo el Derecho Laboral.
La ordenacion juridica del principio de estabilidad en el empleo ilustra las consecuencias de esta onda de mudanzas
normativas. La configuración legal del contrato de duracion indefinida entra en crisis, haciendo su aparicion los llamados
contratos atipicos. Este conjunto de medidas quedaba circunscrito a combatir los efectos mas perversos derivados del
cambio del ciclo economico iniciado tras la conclusión de la segunda guerra mundial.
Durante los ultimos años de la decada de los 70, el debate europeo en el campo de las relaciones laborales estuvo
centrado en las nuevas formas de empleo. El contrato e trabajo estable y a jornada completa, deja de ser la estrella del
Derecho de Trabajo.
Estas nuevas formas de empleo estaban produciendo la destipificacion del contrato de trabajo y la descomposición de
los uniformes valores normativos de tutela del orden laboral.
El pluralismo tipologico es una nueva realidad estructural que se extiende a costa del decrecimiento del trabajo estable
y protegido, mermado tambien por el nuevo aliento tomado por el trabajo autonomo y cooperativo.

Flexibilidad laboral y transformaciones en la organización de empresa:


Algunos economistas y sociologos ya habian anunciado los cambios. Constataban el agotamiento del sistema de
producción en serie, diagnosticaban el fin del fordismo y el inicio de una transformación historica de las relaciones
entre producción y productividad, de un lado y entre consumo y competencia por otro.
La nueva realidad empresaria son formas organizativas de la economia: todas se basan en redes, elementos
fundamentales del que estan y estaran hechas las nuevas organizaciones capaces de formarse y expandirse.
El modelo de organización tradicional descansaba sobre tres pilares:
● El control del entero ciclo de producción de bienes y servicios
● La autonomia de cada empresa en sus relaciones con otras
● Una gestion funcional jerarquica
Este modelo habia sido sustituido por otro opuesto: fragmentacion del ciclo productivo, dependencia, coordinación y
articulación de las relaciones intermpresariales y una gestion que privilegia la autonomia funcional. La centralización
organizativa cedera el paso a la descentralización y la autonomia, a la interconexión, interna y externa.
La formación de redes de subcontratación que giran en torno a grandes empresas difiere de la constitución de las refes
horizontales que agregan pequeñas y medianas empresas en distritos industriales.
Pero el elemento comun a todas ellas es la red, forma organizativa socialmente tipica en la economia globalizada.

La descentralización productiva y la formación del nuevo paradigma de la empresa red:


La herramienta que mejor simboliza este fonomeno ha sido la descentralización productiva, entendida como forma de
organizar el proceso de elaboración de bienes y de prestación de servicios mediante el recurso a la contratación de
proveedores y suministradores externos para le ejecución de ciertas fases o actividades.
La descentralización productiva se caracteriza por dos rasgos:
1) La fragmentacion o segmentación del ciclo productivo
2) La externalizacion o exteriorizacion de ciertas fases, funciones o actividades de dicho ciclo.
La descentralización productiva lleva asociadas dos consecuencias:
1) Consiste en la introduccion de un principio de division del trabajo entre las organizaciones empresariales.
2) Reside en el tipo de relaciones interempresariales que la descentralización productiva pide, sustentadas en
vinculos de cooperación, de coordinación o de dependencia.
La descentralización productiva es la partera que ha ayudado a alumbrar ese nuevo paradigma de empresa en que
rapica la empresa red.
La descentralización productiva es, hoy, una realidad planetaria, visible en economias de muy distinta estructura y
desarrollo y utilizada en los mas diversos sectores economicos. El principio de division e trabajo asociado a la
externalizacion alcanza el campo tansnacional a traves de las empresas maquiladoras, utilizadas como vehiculos de la
estrategia descentralizadora de los paises desarrollados para reducir los costes laborales.
La colaboración interempresarial, presupuesto base de la descentralización productiva, ha venido instrumentandose en
el trafico juridico a traves de una figura contractual tipica; el contrato de ejecución de obra o contrato de empresa.
La estrategia descentralizaora ha diversificado y multiplicado los causes de instrumentación mediante una doble via. La
primera ha consistido en utilizar categorias contractuales viejas. Los contratos de depositos, de transporte, etc., son ho
formulas contractuales de uso habitual para externalizar actividades empresariales.
La segunda via de diversificación de la descentralización productiva esta teniendo lugar mediante la creación de nuevos
contratos. Los de franquicia, logistica o de mantenimiento, etc. La combinación de algunos de estos da lugar a la figura
de empresa hueca o empresa sin trabajadores; esto es, empresas especializadas en la intermediación entre la
financiacion, la producción y la comercializacion organizadas a partir de una marca o imagen comercial de prestigio.
La figura que ha definido el marco laboral de los procesos de externalizacion ha sido la contrata y subcontrata de obras y
servicios de la propia actividad.

Descentralizacion productiva y desorganización del Derecho de Trabajo:


La nueva organización del trabajo esta produciendo una desorganización del Derecho de Trabajo.
La empresa red es la manifestación organizativa de un nuevo orden economico social o del nuevo espiritu el capitalismo,
de un capitalismo en plena expansion que anuncia el fin de un ciclo y el comienzo de otro que ya esta cambiando la
sociedad: sus valores culturales y sus pautas de omportamiento.
La externalizacion de actividades reconstruye el paradigma normativo del empresario de la organización: la empresa.
Pero tambien causa estragos en el paradigma normativo del trabajador. La descentralización altera las reglas fijadas
para el ejercicio de la accion colectiva.
A) La figura del empresario: del empresario unico a la pluralidad de poderes y responsabilidades empresariales:
Son los fenómenos de descentalizacion interna básicamente representados por el trabajo temporal prestado a traves de
las empresas de trabajo temporal (ETT) los que mas han contribuido a poner en crisis la figura del empresario. La nueva
forma de trabajar quiebra la propia nocion del contrato de trabajo celebrado entre un trabajador y un empresario como
fuente exclusiva de derechos y obligaciones. La ETT, que es a la que corresponde la condicion formal del empresario, ni
ejerce la integridad de los poderes derivados de esta titularidad ni soporta en regimen de monopolio las
responsabilidades laborales; aquellos se distribuyen entre ambas. Co-responsabilidad.
La descentralización productiva, al multiplicar los centros de imputacion de cargas y responsabilidades y diversificar los
poderes de organización, ha desorganizado la figura del empresario. en el sistema tradicional de RRLL el empresario
controla el ciclo productivo y la fuerza de trabajo para producir el bien o prestar el servixcio. No resulta difícil conocer ni
la identidad ni la ubicación del titular de los derechos y deberes nacidos del contrato de trabajo. En el sistema actual el
empresario tiende a difuminarse, a disolverse en una red.
B) El estatuto juridico del trabajador: de la uniformidad a la diferenciación cualitativa:
La historia del Derecho laboral evidencia la uniformidad del estatuto juridico de los trabajadores al servicio de un mismo
empresario. Incentivada y adquirida por la agregación de intereses comunes y por la cohesión social que procura la
agrupación de trabajadores en un mismo espacio fisico.
La uniformida ha dado paso a la diversidad. La misma equivale a sinonimo de diferenciación y segmentación; de un
tratamiento que estratifica a los trabajadores de la empresa red en funcion de la calidad de su empleo. La calidad de las
condiciones de trabajo ya no se mide en razon de los criterios mas tradicionales como las habilidades y la experiencia.
Los patrones de referencia pueden ser el valor añadido del trabajo al producto final, la posición del trabajador en la
empresa-red: a mayor lejania del epicentro, las condiciones de trabajo tienden a degradarse.
El empobrecimiento de la poblracion en edad activa, el crecimiento de los niveles de desempleo, la explotacion de las
tasas de precarizad laboral, trabajo a tiempo parcial, ofrecen algunas claves de estos fenómenos.
Desarrollo y consolidación de las nuevas formas de organización del trabajo trae causa directa en el desarrollo de las
tecnologias de informatica y comunicación.
Las transformaciones organizativas se produjeron como respuesta a la necesidad de afrontar un entorno operativo en
evolucion constante.
El modelo de empresa ecueta se basa en ahorros de mano de obra mediante el recurso, al empleo masivo de trabajo
subcontratado, el cual se presta en regimen de precariedad laboral y salarial. la reduccion de costes laborales no es el
unico factor de la descentralización, pero si es una ventaja perseguida por las estrategias descentralizadoras.
Es en este entorno en el que se explica que la descentralización productiva haya resultado sinonima de degradadcion y
deterioro de las condiciones de empleo, en terminos de salario, calidad de trabajo y proteccion.
C) La accion colectiva:
La expansion de las tecnicas de externalizacion ha ocasionado transformaciones en el tejido productivo. Los procesos de
descentralización, al multiplicar la cadena de empresas auxiliares y externalizar funciones no estrategicas hasta
entonces desempeñadas por las empresas, estimulan la creación de empresas de pequeñas dimensiones. La perdida de
empleos en el sector industrial de los paises de la Union Europea se ha concentrado en las grandes empresas; las
pequeñas y medianas empresas han experimentado una tasa de crecimiento mas moderada.
Lo que esta en crisis es la grande empresa como organización de integración vertical y jerarquica.
La descentralización productiva, tambien ha solido ir acompañada de un redimensionamiento de la empresa.
La accion combinada de estos dos factores (crecimiento de las PYMES y redimensionamiento de las grandes) es la causa
de los efectos de desorganizadores de la externalizacion sobre la accion colectiva.
Pero las fabricas no solo se van vairano de trabajadores, tambien se han dislocado territorialmente y desmembrado
organizativamente. La figura de la gran empresa con miles de trabajaores cohesionados por el ejercicio de la accion
sindical y prestos a movilizarse en defensa de intereses forma parte del pasado.
En el epicentro se encuentra la empresa holding o matriz, casi hueca en efectivos y humanos; en el primer circulo se
hallan las empresas nacidas de procesos de filializacion y que reducen el numero de trabajadores y actuan como
empresas principales de un universo de empresas auxiliares en las que los empleos se prestan bajo titulos muy diversos.
Los procesos de vaciamiento y dislocación de las empresas dificultan la implantación de los sujetos que agregan los
intereses colectivos de los trabajadores y abren nuevos escenarios a la accion colectiva, de fronteras funcionales mas
ifusas y a menudo privadas de la tradicional cohesión social. Esta tiende a erosionarse.
D) El ambito objetivo del Derecho Laboral: El lugar del trabajo autonomo:
La expansion que el trabajo autonomo se ha experimentado en el curso de los ultimos años de la mano de
descentralización productiva. La externalizacion de actividades ha expandido el trabajo autonomo.
El principal problema es el de discernir su ubicación en el ordenamiento juridico.
La utilización del trabajo autonomo como instrumento privilegiado de la externalizacion de actividades ha tenido el
efecto de desvelar las carencias de la proteccion juridica del trabajo autonomo y la exigencia de instituir un estatuto
profesional.

También podría gustarte