Está en la página 1de 5

TALLER ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA

Estudiante

Samuel David Zabala Martinez

Profesor

Franklin Torres Ramos

Asignatura

Ciencias Humanas

Programa

Administración de Empresas

I Semestre

Universidad De Sucre

Sincelejo, Sucre
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTARTIVAS
PROGRAMA ACADÉMICO: ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ASIGNATURA: CIENCIAS HUMANAS

Desarrollar el siguiente cuestionario a la luz de la lectura del Tema 3: Antropología


económica, del libro Introducción a la Antropología Social y Cultural (autor Eloy Gómez
Pellón).

1. Defina –según el texto– Antropología económica.


2. ¿Cuáles son los planteamientos básicos que –según el texto– hay en antropología
económica?
3. Con relación a los aspectos económicos de la cultura, señale los sociólogos y
antropólogos que prestaron atención a dichos aspectos y cuáles fueron, así como
también sus obras de referencia para otros científicos sociales estudiosos del tema.
4. Establezca las diferencias entre las orientaciones Sustantivista y Formalista.
5. Elabore un cuadro comparativo de las otras orientaciones referenciadas en el texto.
6. Elabore una síntesis que contemple los aspectos centrales del subtema: La
producción.
1. La antropología económica es una parte de la antropología que se dedica al
estudio de los procesos de producción, distribución e intercambio de las
sociedades humanas, con metodología propiamente antropológica.
La Antropología Económica estudia como las diferentes culturas organizan,
intercambian, producen y consumen bienes y servicios. Este enfoque busca
comprender las relaciones entre la economía y la cultura, considerando factores
como valores, creencias y estructuras sociales que intervienen en las actividades
económicas de las comunidades. Destacando la diversidad de enfoques y
prácticas en diferentes sociedades alrededor del mundo.

2. En la antropología económica hay dos planteamientos básicos, uno de ellos


llamado macrosocial, el cual es adoptado por antropólogos que se decantan por
un punto de vista sustantivista. Además, es propio de los antropólogos que
desenvuelven sus estudios en un marco teórico Marxista.
El otro planteamiento es el macrosocial, dirigido al estudio de la vida cotidiana de
las personas, elaborando estrategias personales, que se nutren del grupo social
en el que viven.

3. Los Sociólogos y Antropólogos mencionados en el texto son los siguientes:

L.H. Morgan, el cual Mostró su interés en la economía desde una perspectiva


antropológica, F. Boas, Quien resaltó por su atención a aspectos económicos, aunque
de manera aislada. E. Durkheim, Desde el punto de vista socio-antropológico, Durkheim
abordó cuestiones económicas en su obra. M. Weber, Este es otro autor que se
menciona por su interés en la economía desde una perspectiva sociológica.

el texto destaca que el estudio de los fenómenos económicos comenzó a ser más
prominente con la publicación de las primeras obras de B. Malinowski, específicamente
"Los argonautas del Pacífico Occidental" en 1922. Malinowski influyó en el análisis de la
distribución de bienes y servicios, resaltando la interconexión entre los fenómenos
económicos y los aspectos sociales en las sociedades primitivas.

4. El sustantivismo destaca las diferencia culturales y sociales en los sistemas


económicos, considerando aspectos no mercantiles y culturales. Mientras que el
formalismo se centra en modelos abstractos y leyes económicas universales
ignorando a menudo el contexto cultural. Por lo que podemos decir que el
sustantivismo aborda la economía desde una perspectiva mas contextual y
cultural, mientras que el formalismo se basa en modelos abstractos y leyes
generales.

5. CUADRO COMPARATIVO

Aspecto Antropología Modelos Modelos


económica procesuales y culturalistas
toma de
marxista
decisiones
Enfoque temporal Precapitalista Ultimo cuarto del siglo Énfasis en la
XX evolución desde el
sustantivismo
Influencias teóricas Estructuralismo, Desconfianza hacia Reelaboración del
sustantivismo. homogeneidad, sustantivismo
formalismo
Objeto de estudio Sociedades Toma de decisiones a Conexiones entre
precapitalistas nivel individual/social economía y cultura
Interés principal Modos de producción, Toma de decisiones, Producción,
formaciones sociales limitaciones y correspondencia
contexto. sistemas
económicos-sociales
Conceptos clave Modo de producción, Toma de decisiones, Producción,
formación social optimización interacción, economía
Evaluación de Enfoque en fuerzas Considera Destaca procesos
racionalidad productivas y limitaciones y cognitivos
relaciones personales contexto

6. La producción es esencial en todas las sociedades, varía en sus pautas y crea


relaciones sociales que evolucionan culturalmente. Los medios de producción,
según la teoría marxista, incluyen herramientas, materiales y actividades para
obtener bienes. Su relación con la tierra y la propiedad cambia a lo largo del
tiempo y entre culturas. La organización del trabajo, presente en todas las
sociedades humanas, varía desde la división elemental basada en edad y sexo
hasta la especialización compleja en las sociedades modernas. Las sociedades
complejas, que surgen del capitalismo e industrialización, son caracterizadas por
el liderazgo complejo, contratos de trabajo y compraventa de trabajo por
unidades.

También podría gustarte