Está en la página 1de 18

Unidad 2: 

Corrientes del pensamiento


económico

 Presentación de unidad
En la unidad anterior aprendiste que todos los aspectos de la economía se
relacionan con la toma de decisiones bajo condiciones de escasez, ahora
aprenderás que todas las Teorías económicas tienen un principio metodológico
el cual se conforma, en primera instancia, de conocer al sujeto económico que
entra en juego para luego identificar el medio económico donde la acción
económica se lleva a cabo, así pues tenemos un sujeto llamado consumidor que
se conforma en familias, pero también tenemos empresarios que dirigen
empresas, tenemos gobiernos y gobernantes que dirigen naciones pero que
también establecen reglas de interacción y todos sin excepción se mueven en
economías bajo circunstancias concretas y en mercados concretos.

En esta unidad aplicarás diversos métodos epistémicos que te permitirán


entender algunas corrientes del pensamiento económico que a su vez te
permitirán caracterizar diversos medios y modos de producción que han ocurrido
a lo largo de la historia. Comprenderás que el principio de elección siempre se ha
desarrollado en el contexto de escasez de recursos bajo los criterios de
optimización e incertidumbre y comprenderás cómo todos estos elementos
permitieron generar la Teoría del Valor en la Escuela Neoclásica y algunas
críticas a este modelo de comprender la Economía.

Competencia específica

Competencia específica
Contrasta las corrientes de pensamiento económico y las hipótesis de las Teorías del valor
para explicar la relación social de producción con los modos de producción y sus
características.
2.1 Concepto de modo de producción

En cualquier medio y en cualquier tiempo, el agente económico se mueve bajo un solo


principio, el de tomar decisiones considerando un criterio que siempre guiará su
comportamiento, el de conseguir lo mejor en función de lo que sabe, de lo que tiene o de lo
que cree tener. Su principio es optimizador en términos de decisiones que ocurren en un
medio de incertidumbre.

Es bajo este ambiente en el que se encuentran los medios y los fines para la toma de
decisiones, donde opera la producción, donde se desarrollan los medios de producción y
donde se generan los modos de producir pero ¿cómo el agente construye este conocimiento,
cómo genera sus elecciones? ¿a través de qué dinámica opera el mercado donde se mueve
el agente? ¿cómo se construyen estos modos y fines en que opera el mercado y en donde el
agente realiza sus acciones?

Es así como abrimos las posibilidades de caracterizar algunas de las implicaciones que
tienen las decisiones de los agentes económicos y es así como comenzamos a comprender
al agente en medio de un mercado en donde aplica el principio económico de optimización
de recursos para finalmente comprender las acciones de este mismo agente a la luz de una
teoría económica.

Es importante mencionar que nuestro estudio requiere que apliquemos un principio


metodológico que nos permita generar conclusiones epistemológicamente válidas y este
método dependerá del pensador y de la teoría económica que nos acerque a la comprensión
de los modos de producción. Lo más importante de esta propuesta es que, bajo este
principio metodológico, podremos obtener predicciones e incluso podremos plantear si
estamos de acuerdo o no con la propuesta teórica pero primero debemos señalar lo que
entendemos por modo de producción.

En Economía, el modo de producción señala la forma y las características predominantes en


que se presenta la producción de bienes materiales necesarios para la subsistencia del
hombre, es decir, que un modo de producción se conforma por la relación (o unidad
dialéctica) de las fuerzas productivas y las formas de producirlas. Lo anterior indica que,
para un tiempo y sociedad, coexisten de manera simultánea diferentes modos de producción
los que se entrelazan y se matizan en un mismo sistema.

Los modos de producir un bien se articulan con las formas de producirlas y estas se definen
como las relaciones originadas en el proceso productivo y que involucran a los hombre, la
fuerza laboral, la división social del trabajo, las relaciones de propiedad o no propiedad de
los medios de producción y la distribución de la riqueza socialmente producida.

Sintéticamente podemos decir que los modos de producción históricamente se han


organizado de cierta manera con el objetivo de producir, distribuir y consumir los bienes y
servicios que requieren los humanos para satisfacer sus necesidades. Esto nos habla de que
a lo largo de la historia los humanos han resuelto las preguntas sobre qué producir, cómo
producir, para quién producir y cuánto producir, es decir, que a lo largo de la historia, el
problema de la producción en Economía, ha tenido sus matices, esto es lo que los
economistas llaman interrelación dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones
sociales de producción.

Definimos como fuerzas productivas a los elementos materiales y humanos que hacen
posible la producción y que conforman la capacidad de producción de la sociedad, así pues
tenemos a la fuerza de trabajo la cual se define como la capacidad física y mental de los
hombres para realizar un trabajo y que pasa por un proceso de transformación a manera de
lo que ocurre con la definición física de trabajo. También tenemos a los medios de
producción los cuales son todos los elementos materiales que hacen posible la producción.

Esquema 1. Problematizando los modos de producción y su importancia. Desarrollo propio.

Marx ocasionalmente habló de otros modos de producción como el comunista,


primitivo, asiático, esclavista, feudal o mercantil ya que su análisis se centró casi
exclusivamente en el modo de producción capitalista debido a su casi absoluta
convicción de que éste iba a absorber al conjunto de la sociedad o el total de la
producción. En el estudio de los modos de producción, Marx expuso la idea de
sucesión, habló de la sustitución de modo de producción por otro a manera de
secuencia, ya que de esta forma simplificaba el análisis de las sociedades y le
permitía definir a las sociedades según sus modos además se facilitaba la
representación histórica de cada uno de ellos. El problema metodológico al
momento del análisis de las sociedades reales quedó así resuelto y con ello
pudo explicar las etapas de desarrollo del materialismo histórico.

La clasificación de los modos de producción debe considerar las formas en su


distribución y la forma en que interactúan con los distintos agentes económicos,
así pues, debemos preguntarnos cómo operan estos modos en las
organizaciones o empresas, ¿existen escenarios específicos de distribución en
los hogares? ¿Cómo son las redes de distribución en los Estados y en los
mercados?

Los Estados y los mercados sólo intervienen en la producción de manera


indirecta y permiten que los agentes y los productores se encuentren, aunque a
veces el Estado interviene directamente en la organización productiva.
Finalmente podemos decir que al producir no sólo importa qué y cómo se
produce, sino también para quién se produce y que cada modo de producción
tiene a la vez una forma técnica de trabajo y una forma social de cooperación
que permite su distribución, pero esto podremos señalarlo con más detalle en los
siguientes puntos del temario.

Ahora podemos concluir que Marx utilizó el término modo de producción para


referirse a la organización específica de la producción económica en una
determinada sociedad en un momento específico de la historia y que es
estudiado dentro del materialismo histórico. Dentro de los modos de producción,
Marx incluyó las siguientes categorías:

a. Relaciones de producción, las que definen la relación entre quienes poseen


los medios de producción y los que poseen la fuerza laboral.
b. Fuerzas de producción, definidas por el proceso laboral donde las materias
primas se transforman en productos a través de diversos medios de producción.
Herramientas y equipos son utilizados como para modificar las materias, pero
también intervienen la tecnología y conocimiento del momento, la tierra y la
fuerza laboral humana.

2.1.1. Comunidad Primitiva

Es el término con el que se denomina a los primeros modelos de sociedad que


surgieron en la historia de la humanidad. En su estado inicial, la recolección y la
caza dieron paso a formas primitivas de agricultura y ganadería. En esta etapa
existieron diversos cambios dialécticos, desde el matriarcado hasta tipos de
patriarcado. En el matriarcado, las mujeres desempeñaban un papel dominante
en la producción bajo la agricultura primitiva, mientras los hombres deambulaban
por el bosque, cazaban y pescaban.

En la forma de patriarcado, los hombres desempeñaron el papel dominante


durante las etapas de caza y cría de ganado. Sin establecer una teoría de
género y sin la intensión de generar conflicto, señalaremos que hay quien
sostiene que las mujeres no salían a cazar pues eran ellas las que resguardaban
el conocimiento y se encargaban del cuidado de los hijos entre otras labores
importantes en la transferencia de saberes (Helmut, 2020).

La teoría marxista denominó a este tipo de comunidad comunismo primitivo o


modo de producción primitivo. Así, los seres humanos se organizaron en grupos
cuyas principales actividades eran la caza, la recolección y la pesca. Su sistema
económico se basaba en la cooperación, sin que existiese el concepto de
propiedad privada.

Tanto las herramientas utilizadas para cazar como los productos obtenidos se
repartían de manera igualitaria, ya que era la mejor manera para poder
sobrevivir. Este autoabastecimiento provocaba que no existieran las clases
sociales ni ninguna clase de Estado.

Los expertos han dividido la etapa en la que los seres humanos se organizaron
de esta forma en dos fases diferentes: el de la horda primitiva y la del régimen
gentilicio. La aparición de nuevas actividades económicas, especialmente la
agricultura, llevó al ser humano a asentarse en lugares fijos, a crear el concepto
de propiedad privada y a la jerarquización social.
Periodos

Los primeros seres humanos eran nómadas que sobrevivían gracias a la caza y
a la recolección. Se trataba de un modo de vida que no garantizaba que pudieran
alimentarse diariamente, ya que dependían totalmente de los recursos de la
naturaleza. La situación mejoró algo cuando empezaron a fabricar las primeras
herramientas que se utilizaban para mejorar caza o defensa.

En su origen, los expertos distinguen dos periodos diferentes:

El ser humano comenzó a fabricar sus primeras herramientas durante el periodo


de la horda primitiva. Poco a poco, empezó a separarse del reino animal y se
iniciaron las primeras formas de producción. Las relaciones entre los miembros
de esos grupos eran de parentesco o basadas en la reproducción. Eran
comunidades muy aisladas, que raramente tenían contacto con otras.

Para poder sobrevivir, los componentes de la comunidad debían cooperar entre


sí. No existía, por tanto, ninguna división social entre cada individuo. Las
herramientas se construían cuando se necesitaban y pertenecían al grupo.
Durante el periodo de régimen gentilicio el ser humano se separó completamente
del reino animal. Fue entonces cuando la sociedad humana comenzó a
desarrollarse como tal y su base social era la familia, el parentesco
consanguíneo. En un primer momento, fue la línea materna la que marcaba la
pertenencia a la comunidad. Más adelante, este factor perdió vigencia y las
comunidades se convirtieron en patriarcales.

Características generales de las comunidades primitivas

La comunidad primitiva fue el sistema de organización social correspondiente al


Paleolítico. Su final se produjo con la Revolución neolítica, cuando el ser humano
dejó de ser nómada, comenzó a usar la agricultura y los trabajos se
especializaron. Las actividades productivas de los primeros grupos humanos
eran la caza, la recolección y la pesca, para sobrevivir, el grupo tenía que
trabajar cooperativa.

Aunque no existía la especialización en el trabajo, no todos los miembros del


grupo realizaban las mismas tareas. Esa división en el trabajo se basaba en la
edad, el sexo y la condición física de cada componente. El Modo de producción
mediante el cual se producían los recursos y los bienes económicos en la
sociedad paleolítica era de carácter social y limitado.

En esa etapa, con una economía basada en la cooperación, los bienes obtenidos
eran utilizados para consumirlos directamente. No existían excedentes y, por lo
tanto, tampoco comercio o intercambios. En tanto que la distribución de la
producción estuvo representada por la propiedad comunitaria y el bajo desarrollo
de los medios de producción.

Sabías que…

Las comunidades primitivas tenían que luchar continuamente para poder


sobrevivir pues no sólo su medio era el más adecuado para su subsistencia,
también la tasa de mortalidad era muy alta debida a enfermedades, hambrunas y
demás situaciones por lo que, para asegurar la supervivencia, la economía de
esa época estaba basada en la colectividad. La producción no estaba destinada
a cubrir las necesidades individuales, sino se dirigía al colectivo para que pudiera
sobrevivir. Para conseguirlo, los seres humanos de la época desarrollaron un
sistema de propiedad común, trabajo colectivo y distribución igualitaria.

En ese periodo también se educaba a los niños. En la comunidad primitiva la


Educación predominante tenía dos vías, la imitativa y la oral. Ambos modos
servían para que los niños fueran asimilando las costumbres, religión o ritos de la
comunidad, se limitaba a sacar el máximo partido posible a sus recursos y evitar
los peligros para sobrevivir.

Organización

En el plano organizativo, la mayor complejidad de estos grupos provocó que


algunos miembros, generalmente los ancianos, comenzaran a ejercer funciones
directivas. Estos primitivos dirigentes empezaron a acumular más recursos, con
lo que fueron ganando poder e influencia. En este periodo apareció la
denominada familia individual, cuyo patrimonio incluía la vivienda, la tierra y el
ganado.

Con el tiempo, este sistema fue sustituido por el modo de producción esclavista o
por el feudal, aunque esta evolución dependió de la zona del planeta y de la
época.

Cuando la producción fue aumentando comenzó a surgir la propiedad privada y,


como consecuencia, las clases sociales. Esta transformación se produjo con la
aparición de la agricultura y la ganadería. La primera división fue la separación
entre las comunidades dedicadas al pastoreo y las agrícolas. El aumento de la
producción causó que se generaran excedentes, esto es, que los bienes
producidos fueran más de los que se necesitaban para sobrevivir. Los grupos
humanos comenzaron a comerciar con esos excedentes mediante su
intercambio por otros productos que necesitaran.

La mejora de las herramientas provocó que no todos los miembros tuvieran que
dedicarse a las actividades relacionadas con la alimentación. De esta forma,
algunos comenzaron a realizar labores de artesanía, alfarería entre otras.

Revisa el vínculo…

Si te interesa saber más sobre el tema, puedes revisar el siguiente video:


Ferrer-Noreña, M. C. y M. de la Pedraja. (2013). El modo de producción de la
comunidad primitiva, Historia Universal. Video publicado por el Colegio de
Ciencias y Humanidades. UNAM. Recuperado el 28 de octubre de 2021.
Disponible en: https://youtu.be/fYubu3ZjzJM

2.1.2. Esclavismo

El sistema esclavista surgió gracias al crecimiento de las fuerzas productivas de


la sociedad, la aparición de un producto excedente, el origen de la propiedad
privada en los medios de producción, incluyendo la tierra, y la apropiación del
producto excedente por parte de los propietarios de los medios de producción.

El Modo de Producción Esclavista (MPE) a menudo se representa en las


ciudades-estado griegas y romanas, de hecho, cuando Marx habla de este
sistema lo hace pensando en el Imperio Romano de Occidente o en los Estados
Sudistas Confederados norteamericanos, en este, la división del trabajo y de la
propiedad se basa en la división amo/esclavo y no se enfocaba en mejorar la
producción ni en hacer más eficiente la productividad.

La gestión de las tierras no se encomienda a un Estado ni a un consorcio ni se


plantea como importante la rentabilidad de esta. Los costos globales de la
comercialización, el desarrollo de caminos o mejoras en el transporte no eran
importantes como no era determinante la búsqueda de mercados.
Revisa el vínculo…

Si te interesa saber más sobre el tema, puedes revisar el siguiente vínculo:

Rousselle, A. Formes d'exploitation du travail et rapports sociaux dans l'Antiquité


classique, Recherches internationales la lumière du marxisme. In: Annales.
Economies, sociétés, civilisations.  33ᵉ année, N. 2, 1978. pp. 335-342;
at: https://www.persee.fr/doc/ahess_0395-
2649_1978_num_33_2_293931_t1_0335_0000_002

La esclavitud para Marx no es exclusiva de los sistemas basados en el MPE,


también ocurre en los sistemas basados en sistemas monetarios, o los que se
basan en guerras de carácter expansivo, incluso algunas sociedades terminaron
siendo esclavistas en determinados momentos de su historia. La guerra fue una
condición del esclavismo pues la supervivencia del sistema económico requería
de ella y para la expansión de dominios.

El acceso a la propiedad privada de la tierra limitaba la ciudadanía y era privativo


a los esclavos. Con el tiempo, esta limitación favoreció tanto a los
conquistadores como al predominio de un puñado de propietarios que
concentraban tierras y riquezas, así la mancomunidad formada por ciudadanos
iba reduciéndose y los terratenientes o nueva aristocracia, prevalecía frente a los
pequeños propietarios, a los no poseedores y a los exclavos.

Sabías que…

Los esclavos de la Antigua Roma provenían en su mayoría de las conquistas del


Imperio ya que el ejército tenía la doble función de conquistar y proveer de
recursos a Roma…

Los romanos, luego de vencer a sus oponentes, se dedicaban a saquear y tomar


rehenes los que eran vendidos en subasta pública. El caso de las mujeres era
peor que el de los hombres, pues debían mostrarse desnudas ante los
ciudadanos con derecho. Era una forma de humillación y sumisión ante su nueva
condición de esclavas, incluso las que poseían un oficio o las más agraciadas,
eran vendidas en subastas privadas, con la supervisión de fiscales o “cuestores”,
la mayoría de ellas terminaba realizando tareas domésticas, aunque otras de
ellas terminaban en lupanares. No podían casarse, recibían diversos abusos y
sus hijos eran considerados esclavos y propiedad del amo (aunque estos fueran
sus hijos).

2.1.3. Feudalismo

El modo de producción feudal se define como un sistema económico basado en


la servidumbre como principal relación de producción y en donde la producción
se organiza en las tierras in dominicatae  del señor y en tomo a ellas (Sweezey,
et.al. 1983), las fuerzas productivas tuvieron un desarrollo importante, con
respecto al MPE ya que se introdujeron molinos, arados de ruedas pesadas y
otras innovaciones que aumentaron la productividad agrícola.

En este periodo y por primera vez, las relaciones de producción en las ciudades
diferían de las de la tierra debido al crecimiento de las ciudades por lo que, a
diferencia de los modos de producción anteriores, los pueblos no eran una
continuación del campo, sino que ambos estaban cada vez más en oposición.
Durante este período se desarrolló una clase mercantil, aunque los siervos
estaban atados a un propietario a través de la servidumbre, siendo
esencialmente esclavos, ya que no tenían ingresos ni capacidad de movilidad
ascendente.

Orígenes

Muchos autores coinciden que el Sistema de Producción Feudal (SPF) o


simplemente feudalismo, fue un sistema que se originó en la Edad Media.
Históricamente se localiza entre la caída del Imperio Romano de Occidente y el
siglo XIII en Europa, con una maduración hacia el siglo XI y su pervivencia hasta
el XIII. El feudalismo surge tras la desaparición del Imperio de Carlomagno o
Carolingio quien estableció las condiciones para su organización pues dejó una
estructura administrativa basada en una división de provincias internas y
fronterizas que conservaba con ciertas modificaciones la antigua división del
Imperio Romano.

Tras la muerte de Carlomagno, Europa occidental se encontraba rodeada por


diversos pueblos invasores y sin un poder centralizado. Al morir Ludovico,
heredero de Carlo Magno, el Imperio se reparte en reinados y señoríos tras el
tratado de Verdún en el 843 d.C. Esto provocó el fortalecimiento de las
estructuras administrativas con sus divisiones territoriales e hizo que la
producción se restringiera al autoconsumo. En ese tiempo se diferenciaban tres
sociedades perfectamente diferenciadas: la bizantina, la islámica y la cristiana.
Durante este amplio periodo las fuerzas económicas y culturales de las
provincias tuvieron un desarrollo desigual.

La autonomía económica feudal tenía dos lazos filiales definida por el vasallaje y
la servidumbre, la cual condicionaba que la tierra fuera el centro económico y
única fuente de subsistencia y riqueza. Con el tiempo, los señores feudales
adquirieron autonomía judicial y administrativa para finalmente sustituir la
autoridad del monarca teniendo incluso el derecho de entregar a nuevos señores
feudales pequeños territorios, convirtiéndolos, así, en sus propios vasallos. A
esto se le conoce como subinfeudación.

Todos estos factores determinaron que a la postre, los feudos fueran organismos
políticos, sociales y económicos cerrados y, por lo tanto, independientes. Esta
dinámica entre las relaciones sociales de la ciudad y el campo, junto con el
desarrollo del comercio y la manufactura en las ciudades, fueron elementos
importantes en el MPF y la transición del feudalismo al capitalismo.
Revisa el vínculo…

Si te interesa saber más sobre el tema, puedes revisar el siguiente libro:

De la Torre V. V. y L. Gómez. (1996). Breves notas sobre la organización social


durante el feudalismo. UAM Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y
Humanidades.

Departamento de Sociología. Coordinación de extensión universitaria.


Consultado el 28 de octubre de 2021. Disponible
en: https://core.ac.uk/download/pdf/48393433.pdf

2.1.4. Capitalismo

El modo de producción capitalista se fundamenta en que los medios de


producción pertenecen a capitalistas particulares. Los productos se fabrican para
el mercado y para poder ser competitivo se debe exigir la mayor cantidad de
trabajo de los trabajadores al menor costo. Este sistema busca una intervención
menor del mercado suponiendo que este se autorregula de manera imparcial y
total.

Marx advirtió cómo el hombre había exigido un salario por su mano de obra, la
cual anteriormente había proporcionado gratuitamente. Aun así, para los ojos del
capital, las cosas y las personas existen solo porque son rentables. Por otro lado,
los trabajadores se han percatado que su verdadero beneficio económico radica
en evitar que el capitalista los explote de esta manera.

Las relaciones sociales de producción en este sistema son adversas al


trabajador lo que daría lugar a una lucha de clases que Marx pensaba que debía
conducir al derrocamiento del capitalismo por parte del proletariado. De este
modo surgiría un nuevo modo de producción basado en la propiedad colectiva de
los medios de producción, llamado comunismo.

Revisa el vínculo…

Si te interesa saber más sobre el tema, puedes revisar el siguiente video:

Keiser, M. 28 de octubre de 2021. Los elementos más perversos de la sociedad


han logrado manipular el sistema en su propio beneficio. En Keiser Report de
RT. Recuperado el 30 de octubre de 2021. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=FuYSr6qZxdg

2.1.5. Socialismo

El modo de producción socialista o comunismo es un modo de producción


utópico hasta ahora. Rechaza la organización privada de la producción
basándose en el predominio de la propiedad pública. De este modo, se abren
posibilidades para la mejora ilimitada de las fuerzas productivas y el aumento de
la efectividad de la producción social.

Las contradicciones surgidas bajo el comunismo entre las fuerzas productivas y


las relaciones de producción no serían antagónicas. Tales contradicciones se
deberían resolver a través de una mejor relación de producción, que se lograría a
través del manejo consciente de los procesos sociales.

Revisa el vínculo…

Si te interesa saber más sobre el tema, puedes revisar el siguiente video:

Bulgakov, G. 21 de octubre de 2021. ¿Se le salió lo COMUNISTA a Putin? Mira


lo que piensa sobre el CAPITALISMO. Top de impacto. Recuperado el 26 de
octubre de 2021. Disponible en: https://youtu.be/KnfxXr6js14

El socialismo es una estrategia de lucha que promueve un proyecto particular de


sociedad. Los saberes que se ponen en juego en este medio de producción son
dirigido a un movimiento obrero al cual contribuyó a formar, organizar y
desarrollar un tipo de sociedad, es por esto que ha sido una propuesta para un
nuevo tipo de sociedad, una sociedad emancipada de la explotación y la
opresión de clase por cuanto propone disolver la institución de la propiedad
privada, a la que considera como condición de existencia de las divisiones de
clase.

El socialismo pone en juego tres elementos que serán constitutivos de los


discursos que conforman el campo de la acción política: el saber, el movimiento
social y el proyecto de sociedad. Se dice que tiene un discurso revolucionario
porque no sólo busca un nuevo orden de relación, sino que, además, postula la
necesidad de llevar a cabo una transformación radical de las relaciones de poder
existentes en los diversos ámbitos de la vida: economía, política, ética
comunitaria, producción de formas culturales, etc. Y se dice socialista en tanto
lucha por poner fin a la miseria, opresión y explotación humana que nace y se
reproduce a lo largo de la historia a través de las desigualdades sociales
generadas por las formas de propiedad y los modos de distribución de la riqueza
social.

Sabías que…

El socialismo marxista surgió en el siglo XIX y plantea que la lucha emancipatoria


debe llevarse a cabo bajo la forma de un proyecto de clase. Sabías que este
sistema de producción propone dos tesis conexas: por un lado, las formas
políticas, los ordenamientos jurídicos, las producciones culturales, los discursos
de la moral y la ética, etc. constituyen eslabones de una cadena articulada por
las formas de propiedad existentes en una sociedad dada; por otro lado, por la
tesis que la propiedad privada, en tanto eje articulador de esta cadena, se
encarna empíricamente en una dimensión clasista, esto es, en las necesidades y
aspiraciones de una clase que se ha convertido en la clase dominante.

Para saber más

Si te interesa el tema, puedes revisar el capítulo uno del siguiente vínculo:

Arditi, B. (1988). Discutir el Socialismo.Criterio. Paraguay. Revisado el 30 de


octubre de 2021. Disponible
en: https://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2014/11/Discutir-el-
socialismo.pdf

2.2 Fuerza productiva y relaciones sociales de producción

Toda fuerza productiva tiene alguna lógica económica en el modo de producción y todas
estas consideran el uso de herramientas, técnicas, del conocimiento productivo y de la
organización del proceso productivo (Wickham, 2012) pero como indicamos al inicio de
esta unidad, las fuerzas productivas también deben incluir las formas de distribución de la
producción. Todas estas fuerzas, junto con las relaciones de producción (sobre todo las
formas en que los productores primarios son explotados por la clase o las clases
dominantes) son los rasgos esenciales de un modo de producción como concepto de análisis
económico (ibid).

Según Marx y Engels, el individuo (natural) está determinado históricamente y cumple un


rol concreto en las relaciones sociales de producción. En tanto que el acto de conocimiento
depende no tanto de una actividad intelectual pura sino de su actividad concreta como
productor. Es decir, las necesidades de producción condicionan, de alguna manera, no sólo
la actividad productora sino, también, la tecnología necesaria para producir.

Para entender la relación entre fuerza productiva y medios sociales de producción debemos
proceder con algún principio metodológico que nos permita entender, justamente, cómo
opera la fuerza productiva y cómo el hombre la utiliza para transformar el medio
o naturaleza en que se encuentra. El principio metodológico permite entender cómo se
estructuran las fuerzas productivas con las relaciones de producción y las superestructuras a
partir de las tendencias del periodo. Una vez articuladas mediante alguna dialéctica,
podremos entender los grados de relación y de correspondencia de estas fuerzas y medios
de producción en situaciones concretas. “Sólo el análisis concreto de las situaciones
concretas puede determinar el movimiento histórico real que no sigue ningún plan
preestablecido”.

A partir de una metodología concreta y utilizando evidencia empírica o de otro tipo,


seremos capaces de entender los modos por periodo de interés, compararlos y, tal vez,
predecirlos, por ejemplo, en el caso específico del feudalismo, “no solo las relaciones de
producción fueron la fuerza motriz, sino que de hecho los desarrollos en las fuerzas
productivas dependieron de ellas.” (Wickman, 2012).
Tabla 1. Relación social de producción y fuerza productiva.
https://www.canva.com/join/szz-hrg-gmsDesarrollo propio.https://www.canva.com/join/szz-hrg-
gms

2.3 Evaluación de las corrientes del pensamiento económico

La evaluación de las corrientes del pensamiento económico depende de la escuela que lo


estudie, con su propia metodología, tendríamos que describir sus características, objetivos,
limitaciones y alcances. Así pues, podemos decir que existen lineamientos para estudiar las
corrientes e historia del pensamiento económico para entender los objetivos de la
producción y la rentabilidad de la tierra o de los factores productivos.

La mayoría de los analistas ortodoxos han utilizado una lectura contextual que se encarga
de analizar las diversas posturas teóricas del pasado teniendo en cuenta los contextos que
les dieron vida; en este sentido, la teoría sólo tiene validez en su momento particular. Si se
justifica algún estudio de los autores y su relación con el presente, es sólo por el escrutinio
de las maneras como la teoría actual obtuvo credencial en el mundo académico. Otra es la
lectura racional que pone énfasis en que las teorías tienen, adicionalmente al contexto que
les dio vida, unos presupuestos analíticos y unas condiciones de validez que, si bien son
imperfectas, pueden traducirse en términos de un análisis desde el presente y con las
herramientas actuales. Lo válido de las teorías del pasado son sus conclusiones teóricas y la
posibilidad que, dentro de la estructura analítica del presente, esas conclusiones puedan
tener cabida (Hodgson, 2002).

Cuando se acoge el estudio contextual, la característica es que las diversas teorías se hacen
inconmensurables. Esto conduce a que las visiones del pasado no tengan el mismo estatus
que le corresponde a las visiones del presente, porque los contextos han cambiado y por
ende la naturaleza de los fenómenos bajo estudio.

Miembros más apegados a las visiones analíticas de las teorías científicas privilegian el
análisis racional, los miembros de esta postura basan sus argumentos en la creencia de que
el análisis económico en el transcurso del tiempo es producto del esfuerzo racional del
hombre por progresar en su entendimiento de los fenómenos, por lo tanto, los elementos y
las conclusiones teóricas del pasado, por su reducido nivel de desarrollo analítico y
metodológico, tienen sentido sólo cuando logran ser incluidas dentro de la teoría
dominante, la cual en la escala lineal de progreso, es la más sobresaliente.

2.4 Teoría objetiva del valor

Esta teoría relaciona el valor de uso y el valor de cambio en una sociedad capitalista
considerando una explicación histórica del concepto de valor en una sociedad determinada.

La teoría valor trabajo tiene tres características principales:

a) Es histórica, explica el valor en una sociedad determinada; no pretende tener validez


universal ni para para todo el tiempo. El estudio del valor parte de lo abstracto
(características generales) para llegar a algo concreto. Explica cómo surge y se ha
manifestado en la sociedad primitiva y desde entonces cómo ha evolucionado, pero sigue
manifestándose en la sociedad capitalista actual.

b) Objetiva, reconoce la existencia de procesos económicos de una comunidad. La


valoración o darle un valor según esta corriente no depende de criterios individuales, sino
que tiene que contrastarse a la realidad económica. Esto dependerá del análisis sobre la
manifestación real y objetiva del valor en la sociedad y se considere un valor social, no un
valor subjetivo, que dependen de criterios perdónales.

c) Social, estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad. Lo


importante es el valor que le da la sociedad y no el valor que le da cada persona. Pero
también la valoración varia al cambiar forma en la sociedad satisface sus necesidades.

La mercancía, valor de intercambio, valor de uso,

Primeramente, debemos definir un concepto central: la Mercancía, la que se define como el


bien que se produce con el fin de intercambiar. Si una persona produce un bien para
satisfacer sus propias necesidades, el producto resultante no es una mercancía; por ejemplo,
un niño que tiene un bien intercambia su producto para satisfacer sus necesidades. Para que
sea mercancía; se debe obtener con la finalidad de la producción y esta se pondría a la
venta.

Valor de uso: Capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas.

Esto significa que puede haber bienes que solo sean valor de uso; por ejemplo, el aire
(satisface nuestras necesidades, pero no se intercambia), es un bien natural no producido
por el trabajo del hombre.

El valor de uso de una mercancía solo de manifiesta en el consumo de los bienes, y estos
valores forman el contenido de la riqueza. Por lo tanto, el estudio del valor de uso no es
parte de la economía, ya que estas se ocupan, básicamente de las leyes de la producción y
distribución de mercancía y los valores de uso entran en la esfera del consumo que se
realiza en múltiple forma, según individuos; es decir, el consumo es generalmente
individual.

Valor de cambio: Es la capacidad de las mercancías para intercambiarse.

El valor de cambio, no interesan las propiedades materiales de los bienes porque ellos
expresan su utilidad; es decir, su valor de uso. Sin embargo, cuando comparamos diversas
mercancías a través del intercambio no estamos comparando las diferentes características
de los bienes; lo único que interesa aquí es la diferente cantidad en que se intercambian.

Para ser mercancía, el producto ha de pasar a manos de otro, del que consume, por medio
de un acto de cambio. Finalmente, ninguno objeto puede ser un valor sin ser a la vez objeto
útil.
El valor es el valor del producto social de la actividad colectiva conjunto de todos los
miembros activos de la sociedad.

Trabajo y valor

El trabajo es la aplicación de la fuerza de trabajo. Esto significa que la medida del valor de
las mercancías es el trabajo; es decir, la actividad desarrollada por los hombres en el
proceso productivo.

Antes de decir que trabajo se utiliza como medida de valor, debemos estudiar los diferentes
tipos de trabajo que existen según Marx.

Aunque todo trabajo es al mismo tiempo trabajo concreto y abstracto, esto es el doble
carácter del trabajo. Por lo tanto, si la mercancía tiene doble carácter (valor de uso y valor
de cambio) y es producida por el trabajo, este también tiene doble carácter (concreto y
abstracto).

Trabajo concreto: Es el trabajo específico de los productores, el trabajo útil que produce
objetos útiles, valor de uso. Por ejemplo: el panadero que hace pan, herreros que producen
objetos de herrería.

Trabajo abstracto: es el trabajo igual que realiza todos los productores; como tal, representa
desgaste de energía físico y mental. Por ejemplo, el trabajo del sastre y del tejedor, aunque
sigue representando productivas cualitativa-mente distintas, de nervios, de brazos etc. Este
tipo de trabajo permite comparar el desgaste físico y mental de un obrero, albañil,
astrónomo, médico o maestro.

Es por esto que la teoría objetiva afirma que lo que realmente intercambiamos es el trabajo
de los diferentes productores. El intercambio de mercancías esconde relaciones entre
personas, por ello el valor es una cuestión social.

Por eso la medida de trabajo. En la medida que la mercancía (producto) tenga mayor
tiempo de trabajo incorporal, tendrá mayor valor; si tiene poco tiempo de trabajo
materializado, tendrá poco valor.

Para saber más

Si te interesa saber más sobre el tema, puedes revisar el siguiente enlace:

Katz. La actualidad sobre la teoría objetiva del valor. En Laberitno, vol. 9. Disponible
en: http://laberinto.uma.es/index.php?option=com_content&view=article&id=139:-la-
actualidad-de-la-teoria-objetiva-del-valor&catid=43:lab9&Itemid=54
2.4.1. El valor como categoría de la economía política

"...el valor de uso como tal, se halla fuera de la esfera de investigación de la economía
política. Entra en ella solamente cuando él mismo es determinación de forma económica.

Directamente es la base material con que se manifiesta una determinada relación


económica: el valor de cambio." (Marx, 1974, p. 22).

Esta frase ha parcializado y unilateralizado el objeto de estudio de la Crítica de la


Economía Política, al no someter a un estudio sistemático "la base material del valor de
cambio” pero ¿cuándo es y cuándo no es, el valor de uso, objeto de estudio de la Economía
Política? Esta pregunta advierte que el valor de uso puede ser, según se lo trate, una
categoría mercantil y no simplemente (como en Ricardo), una precondición lógica para el
análisis y la fundamentación del valor. De acuerdo con esto, podemos decir que tiene dos
vertientes o formas de abordar el problema del valor.

a) El "valor de uso en general" (abstracto) como categoría históricamente indeterminada,


perteneciente al nivel de abstracción que acostumbramos a llamar "proceso simple
(abstracto, general) de trabajo". y,

b) El "valor de uso social" (históricamente determinado) en el "valor de uso de la


mercancía". Este valor se refiere a la forma social (histórica) que adquiere el valor de uso
en una economía mercantil, y es por tanto, en sí misma, categoría mercantil y objeto de
estudio de la crítica de la economía política.

Marx hace alusión a la noción abstracta de valor de uso en el siguiente párrafo: “Cualquiera
que sea la forma social de la riqueza, los valores de uso constituyen siempre su contenido,
que queda en primer lugar, indiferente a esta forma. Al probar el trigo no se conoce quién
lo ha cultivado: siervo ruso, campesino parcelario francés o capitalista inglés. Aunque el
valor de uso sea objeto de necesidades sociales y se enlace, por consiguiente, a la sociedad,
no expresa, sin embargo, una relación de producción social. (Marx, 1974, p.22).

No se pretende discutir en breves líneas estudiar el carácter dual del trabajo, por lo que
directamente pasamos a las tesis.

PRIMERA TESIS: La naturaleza dual del trabajo no es exclusiva de una economía de


productores mercantiles; pues esta diferenciación es válida independientemente de la forma
social histórica de que se trate. Esto se debe a que el trabajo es la condición natural de la
existencia humana, la condición, independientemente de la forma social, del intercambio
entre el hombre y la naturaleza. En todas las sociedades el trabajo se presenta, por una
parte, como una forma de trabajo útil y orientada hacia fines concretos.

Por otra parte, también en todas las sociedades humanas, además de esta forma útil y
orientada a un fin del trabajo, el mismo se presenta como gasto de fuerzas físicas e
intelectuales del hombre, gasto de energía humana, trabajo "en sentido fisiológico" (Marx),
trabajo humano en general. Así pues, dentro de la "producción en general" se puede afirmar
que, para un sujeto productor las cosas aparecen como instrumentos para producir a partir
de la naturaleza los objetos-satisfactores que se necesitan: que faltan. La producción es así
negación (gasto de energía...) para negar la negación (...la necesidad). La producción es
actualidad de la vida para reproducción y subsistencia de la vida...". (Dussel, 1991, p. 36).

SEGUNDA TESIS: El trabajo concreto es la forma histórica específica (mercantil) del


trabajo útil; mientras que el trabajo abstracto es la forma mercantil del trabajo en general.
Ambos, trabajo concreto y trabajo abstracto, son categorías mercantiles y, por tanto, objeto
de estudio de la economía política.

Cierre de unidad
Ahora eres capaz de comprender que la Teoría económica tiene bases metodológicas que
permiten abordar diversos problemas sobre la producción, el origen, fin, alcances y formas
de distribución de la producción. Que estas bases dependen de la escuela o periodo
estudiado y que todo está encaminado a entender las bases metodológicas de la Teoría del
valor.

Si bien este tema es de amplio debate debemos entender que el propio Marx considera a la
teoría del valor como el "eje sobre el cual gira toda la comprensión de la Economía
política" y se refiere a la teoría de la naturaleza dual del trabajo siendo a la vez el punto de
partida y el principio metodológico fundamental para la explicación científica del
capitalismo.

También podría gustarte