Está en la página 1de 3

Nombre: 7mo básico:

OA 10: Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad medieval, como la visión cristiana del mundo,
el orden estamental, las relaciones de fidelidad, los roles de género, la vida rural y el declive de la vida urbana.
Indicadores: Dan ejemplos del carácter de la economía feudal, con el fin de promover el estudio del pasado
desde una perspectiva social y económica.

Guía de trabajo
Análisis historiográfico: Lee, observa y analiza las fuentes que se exponen a
continuación, rellena las fichas de análisis historiográfico y responde las preguntas
planteadas.
Fuente histórica
“Los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. La
propiedad agrícola estaba controlada privadamente por una clase de señores feudales,
que extraían la producción del campesinado por medio de relaciones de apremio
político-legales. Esta coerción extraeconómica, que tomaba la forma de prestaciones de
trabajo, rentas en especie u obligaciones habituales del campesinado hacia el señor, se
ejercía tanto en la reserva señorial [tierras del señor donde todo lo producido le
pertenecía], como en las tenencias o parcelas cultivadas por el campesino [conocidas
como mansos]”.
Anderson, Perry (1979). Transiciones de la antigüedad al feudalismo.

Tipo de fuente
Formato a través del cual se entrega la información
Contexto de producción
Información que aporta:
Fuente n°2
“Desde los inicios del siglo XI se abrió paso en el Occidente una idealizada imagen de la
sociedad: la que abogaba por un equilibro entre los que oran (oratores), los que combaten
(bellatores) y los que trabajan (laboratores). Era una imagen inculcada desde las filas del
episcopado. [...] A la elite eclesiástica que oraba para la salvación de todos, le
correspondía, en la práctica, administrar los medios y fijar las vías para que esa salvación
fuera posible. A la elite nobiliaria, demasiado proclive al ejercicio de la violencia, le
propuso a la iglesia un camino honorable: la utilización de la fuerza en la defensa del
conjunto de la sociedad".
Mitre, Emilio (1991). Iglesia y vida religiosa en la Edad Media.

Tipo de fuente
Formato a través del cual se entrega la información
Contexto de producción
Información que aporta:
• En función al contenido de las fuentes. Explica cómo se dieron las relaciones de
trabajo y propiedad al interior de la sociedad feudal

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

• En función a lo expuesto en clases y en las fuentes, opina ¿Las relaciones de


trabajo actual son idénticas al modelo feudal? Argumenta.

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

También podría gustarte