Está en la página 1de 32

Practica para examen de estudios sociales 2024

9.1 Tema 1
la desestructuración del mundo antiguo y el surgimiento de
sociedades feudales en la Edad Media.

1.¿Qué factores contribuyeron a la desestructuración del mundo


antiguo en Europa occidental durante los últimos siglos del Imperio
Romano?

Factores de desestructuración del mundo antiguo:

La crisis económica y la disminución del comercio debido a las


invasiones bárbaras.

La fragmentación del poder político y la debilidad del gobierno central.

La decadencia de las instituciones romanas y la pérdida de la autoridad


del Imperio.

La inseguridad causada por las invasiones y las migraciones de pueblos


germánicos.

2.Describe el concepto de feudalismo y explique cómo surgió durante la


Edad Media.

Concepto y surgimiento del feudalismo:

El feudalismo fue un sistema político, social y económico basado en la


descentralización del poder y las relaciones de vasallaje.

Surgió como respuesta a la necesidad de protección y seguridad frente


a las invasiones y la inestabilidad del período post-romano.
Los reyes y nobles otorgaban tierras (feudos) a los vasallos a cambio de
servicios militares y lealtad.

3.¿Cuáles fueron las principales características de las sociedades


feudales en Europa durante la Edad Media?

Características de las sociedades feudales:

Estructura jerárquica y descentralizada, con un rey en la cúspide


seguido de señores feudales y siervos.

Economía predominantemente agraria, con la tierra como principal


fuente de riqueza y poder.

Relaciones de vasallaje y obligaciones mutuas entre señores y vasallos.

Débil autoridad centralizada y un sistema legal informal basado en la


costumbre y el honor.

4.¿Qué papel desempeñaban los señores feudales y los siervos en el


sistema feudal?

Papel de los señores feudales y los siervos:

Los señores feudales eran propietarios de las tierras (feudos) y tenían


poder sobre los siervos que trabajaban en ellas.

Los siervos eran campesinos que trabajaban la tierra a cambio de


protección y el derecho a vivir en ella.

5. Explique la importancia del feudo en el sistema feudal y cómo


funcionaba.

Importancia y funcionamiento del feudo:

El feudo era la unidad básica del sistema feudal, una parcela de tierra
otorgada por un señor a un vasallo a cambio de lealtad y servicios.

El vasallo se convertía en señor de esa tierra y podía otorgar parcelas


más pequeñas a otros vasallos.

El feudo proporcionaba seguridad y recursos económicos, pero también


establecía una relación de dependencia entre el señor y el vasallo.

Tema 2:
las características económicas, sociales,
políticas y culturales de la sociedad medieval.

Preguntas:
Económicas:
Describe brevemente la estructura económica predominante en la
sociedad medieval.
La sociedad medieval estaba basada en una economía
predominantemente agraria y feudal.
¿Cuáles eran las principales actividades económicas durante
este período?
Las principales actividades económicas incluían la agricultura, la
ganadería, la artesanía y el comercio.
¿Cómo se distribuía la riqueza en la sociedad medieval?
La riqueza estaba concentrada en manos de la nobleza y el clero,
mientras que los campesinos y siervos tenían un acceso limitado
a los recursos económicos.
Sociales:
¿Cómo estaba estructurada la sociedad medieval en términos de
clases sociales?
La sociedad medieval estaba estructurada en tres principales
estamentos: la nobleza, el clero y los campesinos/siervos.
¿Qué roles desempeñaban los diferentes estratos sociales en la
sociedad medieval?
La nobleza y el clero tenían privilegios y poder político, mientras
que los campesinos/siervos estaban subordinados y trabajaban la
tierra.
¿Qué cambios sociales ocurrieron a lo largo del período
medieval?
A lo largo del período medieval, hubo cambios sociales
significativos, como el surgimiento de una incipiente clase urbana
y el ascenso de la burguesía.

Políticas:
Explique la organización política típica de la sociedad medieval.
La sociedad medieval estaba organizada en torno a un sistema
feudal, donde los señores feudales tenían autoridad sobre sus
tierras y vasallos.
¿Cuáles eran las principales instituciones políticas durante este
período?
Las principales instituciones políticas incluían el reino, el feudo, y
los diferentes niveles de nobleza.
¿Cómo se mantenía el orden político y social en la sociedad
medieval?
El orden político y social se mantenía a través de un sistema de
vasallaje, lealtad y obligaciones mutuas entre los diferentes
estratos sociales.

Culturales:
¿Cuáles eran las principales manifestaciones culturales en la
sociedad medieval?
Las principales manifestaciones culturales incluían la arquitectura
románica y gótica, la literatura épica y la música religiosa.
¿Qué papel desempeñaba la Iglesia en la vida cultural y social de
la sociedad medieval?
La Iglesia desempeñaba un papel central en la vida cultural y
social, siendo el principal mecenas de las artes y la educación.
¿Cómo se transmitía el conocimiento y la cultura en la sociedad
medieval?
El conocimiento y la cultura se transmitían principalmente a
través de la educación monástica, las escuelas catedralicias y la
tradición oral.

TEMA 3:
principales factores que propiciaron el surgimiento y
la expansión del cristianismo y del Islam en la Edad
Media.

Surgimiento del Cristianismo:


Describe brevemente el contexto histórico en el que
surgió el cristianismo.
El cristianismo surgió en el contexto del Imperio Romano, en el siglo I
d.C., como un movimiento religioso dentro del judaísmo.

¿Cuáles fueron los principales líderes y eventos que


contribuyeron al surgimiento y la difusión del
cristianismo en la Edad Media?
Líderes como Jesucristo y los apóstoles contribuyeron a su difusión, así
como eventos como la conversión de Constantino y la adopción del
cristianismo como religión oficial en el 313 d.C.

¿Cómo influyeron las persecuciones y la adopción del


cristianismo como religión oficial del Imperio Romano en
su expansión?
Las persecuciones iniciales fortalecieron la identidad cristiana y,
paradójicamente, contribuyeron a su expansión al generar solidaridad
entre los creyentes.

Expansión del Cristianismo:


¿Qué factores contribuyeron a la expansión del cristianismo
más allá de las fronteras del Imperio Romano?
La expansión del cristianismo se vio facilitada por la red de
comunicaciones romanas y la estabilidad política del Imperio.
¿Cuál fue el papel de la Iglesia y de los misioneros en la
expansión del cristianismo durante la Edad Media?La Iglesia y
los misioneros desempeñaron un papel crucial en la expansión,
estableciendo comunidades cristianas y convirtiendo a líderes y
poblaciones locales.
¿Cómo se adaptó el cristianismo a las diferentes culturas y
sociedades durante su expansión?
El cristianismo se adaptó a las tradiciones locales mediante la
sincretización de rituales y festividades, lo que facilitó su
aceptación en diferentes culturas.

Surgimiento del Islam:


Explique brevemente el contexto histórico en el que surgió el
Islam. El Islam surgió en la Arabia del siglo VII d.C., liderado por
el Profeta Mahoma, quien recibió revelaciones divinas que
fueron recopiladas en el Corán.
¿Quién fue el profeta fundador del Islam y cuáles fueron sus
enseñanzas principales?
¿Cómo se difundió rápidamente el Islam después de la muerte
del Profeta Mahoma?
Mahoma predicó la unidad de Dios (Tawhid) y la sumisión a su
voluntad (Islam), así como la igualdad de todos los creyentes
ante Dios.

Expansión del Islam:


¿Cuáles fueron los principales factores que facilitaron la rápida
expansión del Islam en la Edad Media?
La rápida expansión del Islam se debió a varios factores, como
la unidad política y religiosa de los árabes, la debilidad de los
imperios vecinos y el atractivo del mensaje islámico.
¿Qué papel desempeñaron las conquistas militares y la
diplomacia en la expansión del Islam?
Las conquistas militares y la diplomacia jugaron un papel
crucial en la expansión del Islam, permitiendo la rápida
conquista de vastos territorios.
¿Cómo se integraron las poblaciones no árabes en el mundo
islámico durante su expansión?
Las poblaciones no árabes se integraron en el mundo islámico a
través de la conversión al Islam, el pago del impuesto de
protección (jizya) o el mantenimiento de su religión bajo ciertas
condiciones.

Tema 4:
las repercusiones que provocaron las cruzadas
en las relaciones entre cristianos y
musulmanes durante la Edad Media, así como
sus implicaciones en la sociedad
contemporánea.

Repercusiones Medievales:
¿Cuáles fueron algunas de las consecuencias inmediatas de las
Cruzadas en las relaciones entre cristianos y musulmanes
durante la Edad Media?
Las Cruzadas intensificaron las tensiones entre cristianos y
musulmanes, promoviendo estereotipos negativos y
alimentando el resentimiento mutuo.
¿Cómo afectaron las Cruzadas a la percepción mutua entre las
dos religiones durante este período?
Si bien las Cruzadas fueron impulsadas por motivos religiosos y
políticos, también contribuyeron al fortalecimiento de la
identidad religiosa y cultural tanto en Europa como en el
mundo islámico.
Implicaciones Contemporáneas:
¿Cómo han influido las narrativas de las Cruzadas en las
relaciones entre cristianos y musulmanes en la sociedad
contemporánea?
Las narrativas históricas de las Cruzadas han sido utilizadas para
justificar actitudes hostiles y conflictos entre cristianos y
musulmanes en la actualidad.
¿Qué impacto tienen las interpretaciones modernas de las
Cruzadas en la percepción pública y en los conflictos
interreligiosos?
Las interpretaciones modernas de las Cruzadas pueden
exacerbar las divisiones interreligiosas y alimentar el
extremismo religioso, lo que dificulta la construcción de
puentes de entendimiento y cooperación entre comunidades
religiosas.

Tema 5:
las transformaciones económicas, sociales,
políticas y culturales desarrolladas entre los
siglos XII y XV, que promovieron el tránsito a la
Edad Moderna.
Transformaciones Económicas:
¿Qué cambios económicos ocurrieron durante los siglos XII al
XV que sentaron las bases para la transición a la Edad
Moderna?
Entre los siglos XII y XV, se produjo un renacimiento del
comercio y las ciudades en Europa, impulsado por el
crecimiento económico y la expansión de las rutas comerciales.
Transformaciones Sociales:
¿Cómo se transformaron las estructuras sociales durante este
período y qué impacto tuvieron en la transición a la Edad
Moderna?
La emergencia de una incipiente clase mercantil y el
debilitamiento del feudalismo contribuyeron a cambios en la
estructura social, promoviendo una sociedad más dinámica y
móvil.
Transformaciones Políticas:
¿Cuáles fueron los principales cambios políticos que
contribuyeron al tránsito a la Edad Moderna entre los siglos XII
y XV?
Durante este período, se consolidaron monarquías centralizadas
y se produjeron conflictos políticos que llevaron a la
fragmentación del poder feudal y sentaron las bases para el
estado-nación moderno.
Transformaciones Culturales:
¿Qué desarrollos culturales caracterizaron este período y cómo
influyeron en la transición a la Edad Moderna?
Surgieron movimientos intelectuales como el Renacimiento,
que promovieron el humanismo y la difusión del conocimiento,
allanando el camino para el pensamiento crítico y científico
característico de la Edad Moderna.

Tema 6:

aportes culturales de las sociedades


medievales al patrimonio cultural de la
Humanidad.

Arquitectura:
¿Qué contribuciones arquitectónicas importantes realizaron las
sociedades medievales?}
Las sociedades medievales dejaron un legado arquitectónico
notable, incluyendo majestuosas catedrales góticas, castillos
fortificados y ciudades amuralladas que aún perduran como
testimonios de su grandeza.
Literatura:
¿Cuáles fueron algunas de las obras literarias significativas
producidas durante la Edad Media?
Durante la Edad Media, se produjeron obras literarias icónicas
como la "Divina Comedia" de Dante Alighieri, el "Cantar de Mio
Cid" y las historias caballerescas del Rey Arturo, que han
influido profundamente en la literatura occidental.
Arte:
¿Qué estilos artísticos se desarrollaron durante este período y
cuáles son sus características distintivas?
El arte medieval se caracterizó por estilos como el románico y el
gótico, que se reflejan en pinturas religiosas, esculturas en
relieve y manuscritos ilustrados, transmitiendo la espiritualidad
y el misticismo de la época.
Religión:
¿Cómo influyeron las expresiones religiosas medievales en el
patrimonio cultural mundial?
La influencia de la religión cristiana en el arte, la arquitectura y
la literatura medieval es innegable, contribuyendo a la
preservación y difusión del patrimonio cultural mundial a través
de sus representaciones de la fe y la espiritualidad.

Tema 7:
relación entre las condiciones e impacto social
que propició la peste negra en el siglo XVI con
las condiciones sanitarias de la sociedad
contemporánea.

La relación entre las condiciones e impacto social de la peste negra en


el siglo XIV y las condiciones sanitarias contemporáneas es evidente en
el énfasis en la importancia de la higiene y la salud pública. La peste
negra del siglo XIV fue facilitada por condiciones insalubres, como la
falta de higiene y el hacinamiento en las ciudades, lo que provocó una
propagación rápida y devastadora de la enfermedad. Este impacto
social se reflejó en una alta mortalidad y cambios significativos en la
estructura social y económica.

En la sociedad contemporánea, las condiciones sanitarias mejoradas,


como el acceso al agua potable, el saneamiento adecuado y la atención
médica moderna, han ayudado a prevenir y controlar enfermedades
infecciosas. Sin embargo, los brotes de enfermedades siguen siendo una
preocupación, especialmente en áreas con sistemas de salud menos
desarrollados o en situaciones de crisis.

La lección de la peste negra es la importancia de la vigilancia


epidemiológica, la rápida respuesta a los brotes y la inversión en salud
pública para prevenir y controlar enfermedades infecciosas en la
sociedad contemporánea. La promoción de la higiene personal y
comunitaria sigue siendo fundamental para proteger la salud pública y
evitar brotes de enfermedades como la peste negra en el pasado.
Tema 8:
importancia del Renacimiento como
movimiento cultural, artístico y científico, y la
reforma protestante en Europa durante el siglo
XVII en la configuración de la sociedad
occidental actual.

El Renacimiento fue un movimiento cultural, artístico y científico que


tuvo lugar principalmente en Europa durante los siglos XIV al XVI. Fue
una época de renovación y redescubrimiento de las artes, la literatura,
la filosofía y el conocimiento clásico de la antigüedad greco-romana. El
Renacimiento marcó el inicio de la Edad Moderna y tuvo una profunda
influencia en la configuración de la sociedad occidental actual al
fomentar la creatividad, el humanismo y el pensamiento crítico.
Además, sentó las bases para el desarrollo posterior de la ciencia y la
exploración, promoviendo el progreso y la innovación en varios campos
del conocimiento.

Por otro lado, la Reforma Protestante fue un movimiento religioso del


siglo XVI liderado por figuras como Martín Lutero, Juan Calvino y Ulrico
Zuinglio, que desafió la autoridad de la Iglesia Católica Romana y
condujo a la división del cristianismo occidental. La Reforma
Protestante tuvo un impacto profundo en la sociedad europea al
cuestionar las estructuras de poder religioso y político establecidas, y al
promover la libertad de conciencia y la interpretación individual de la
fe. Este movimiento contribuyó a la formación de diversas
denominaciones cristianas y sentó las bases para el pluralismo religioso
y la separación entre Iglesia y Estado en la sociedad occidental
contemporánea.

TEMA 9:

los factores que incentivaron la exploración de


territorios de ultramar por parte del imperio
español en los siglos XV y XVI.

Los factores que incentivaron la exploración de territorios de


ultramar por parte del Imperio español en los siglos XV y XVI
fueron principalmente económicos, religiosos y políticos. En
busca de rutas comerciales hacia Asia y en un esfuerzo por
extender el cristianismo, España financió expediciones
marítimas en busca de nuevas tierras y recursos. Además, el
deseo de competir con otras potencias europeas, como
Portugal, y el anhelo de expandir su influencia política y
territorial también impulsaron la exploración y colonización de
territorios ultramarinos por parte del Imperio español.
Tema 10:
importancia de la libertad religiosa, la
tolerancia y el diálogo multicultural entre
diversos grupos humanos para alcanzar la
convivencia social y la paz.

La importancia de la libertad religiosa, la tolerancia y el diálogo


multicultural radica en su capacidad para fomentar la
convivencia social y la paz. Al respetar y permitir la diversidad
de creencias y prácticas religiosas, así como las diferencias
culturales, se promueve un ambiente de inclusión y aceptación
mutua. Esto contribuye a reducir los conflictos intergrupales y a
construir sociedades más armoniosas y cohesionadas. Además,
el diálogo multicultural facilita el entendimiento entre
diferentes comunidades, promoviendo la cooperación, la
solidaridad y el respeto mutuo, elementos fundamentales para
la construcción de la paz duradera.

9.2 Tema 1
principales impactos que sufrieron las
sociedades aborígenes de lo que hoy es
América y Costa Rica, producto de la
conquista por parte de los españoles y sus
huellas en la sociedad actual

Las sociedades aborígenes de América, incluyendo Costa Rica,


sufrieron impactos significativos como resultado de la conquista
española en el siglo XVI. Estos impactos incluyeron la pérdida
de tierras, la violencia, la explotación y la introducción de
enfermedades europeas que diezmaron poblaciones enteras.
Además, la imposición de nuevas estructuras políticas, sociales
y religiosas alteró profundamente las formas de vida
tradicionales de estas sociedades.
En la sociedad actual, estas huellas de la conquista española se
reflejan en aspectos como la diversidad étnica y cultural, las
desigualdades socioeconómicas, y la persistencia de ciertas
prácticas culturales y religiosas. Además, la memoria histórica
de la conquista y sus consecuencias sigue siendo relevante en la
identidad y la conciencia colectiva de las comunidades
indígenas y mestizas en América y Costa Rica.
Tema 2:
los cambios impuestos por el imperio español
en la estructura económica, social, política y
cultural de las sociedades coloniales y sus
repercusiones actuales en la sociedad
latinoamericana (con énfasis en Costa Rica)

Estructura Económica:

¿Cuáles fueron los principales cambios económicos introducidos por el


Imperio Español en las sociedades coloniales?

El Imperio Español introdujo un sistema económico basado en la


extracción de recursos naturales y la explotación de mano de obra
indígena en minería, agricultura y ganadería.

Estructura Social:
¿Cómo afectaron las políticas coloniales la estructura social de las
sociedades indígenas y mestizas?

Las políticas coloniales establecieron una estructura social jerárquica,


donde los españoles y criollos ocupaban los estratos superiores y los
indígenas y esclavos africanos estaban en la base.

Estructura Política:

¿Qué cambios políticos impuso el Imperio Español en las colonias y


cómo afectaron el gobierno y la administración de los territorios?

España impuso un sistema de gobierno centralizado y autoritario en las


colonias, con virreinatos y audiencias para administrar los territorios en
nombre de la Corona.

Estructura Cultural:

¿Cuáles fueron los principales impactos culturales de la colonización


española en las sociedades indígenas y mestizas?

La colonización española tuvo un impacto cultural profundo,


introduciendo el idioma español, la religión católica y nuevas formas de
arte, arquitectura y costumbres.

Repercusiones Actuales:

¿Cómo se reflejan los cambios impuestos por el Imperio Español en las


estructuras económicas, sociales, políticas y culturales en la sociedad
latinoamericana contemporánea, con énfasis en Costa Rica?

Los cambios impuestos por la colonización española siguen siendo


evidentes en América Latina, incluyendo Costa Rica, en aspectos como
la distribución desigual de la riqueza, las tensiones étnicas y sociales, la
influencia cultural y la persistencia de la religión católica como
elemento central de la identidad nacional

Tema 3:

Describa los sistemas de trabajo (repartimiento,


encomienda y esclavitud) establecidos por el
imperio español para la extracción de recursos
naturales, la producción agrícola y pecuaria y
su impacto en los grupos étnicos afectados.

Los sistemas de trabajo establecidos por el Imperio Español en América


Latina incluían el repartimiento, la encomienda y la esclavitud. El
repartimiento asignaba mano de obra indígena para trabajos
temporales, la encomienda otorgaba tierras y mano de obra indígena a
colonos españoles en recompensa por servicios, y la esclavitud
implicaba la captura y la explotación forzada de africanos como
esclavos.

Estos sistemas tuvieron un impacto devastador en los grupos étnicos


afectados. La explotación laboral, el maltrato y las enfermedades
importadas llevaron a la reducción drástica de las poblaciones indígenas
y africanas. Además, estos sistemas perpetuaron la desigualdad, la
discriminación y el abuso de poder, dejando profundas cicatrices en la
historia y la identidad de estos grupos.

Tema 4:
la influencia y el impacto de la religión e Iglesia
Católica en la vida social y cultural de las
sociedades coloniales.
La influencia y el impacto de la religión y la Iglesia Católica en las
sociedades coloniales fueron omnipresentes, afectando todos los
aspectos de la vida social y cultural, desde la organización social hasta la
educación y la justificación del poder colonial.

Tema 5:

principales características del legado colonial


español expresadas en las sociedades
latinoamericanas actuales (con énfasis en
Costa Rica).

Idioma y Cultura: El español es el idioma predominante en la región, y la


cultura española ha dejado una marca significativa en las artes, la
música, la literatura y las tradiciones de Costa Rica y otros países
latinoamericanos.

Religión Católica: La religión católica, introducida por los españoles


durante la colonización, sigue siendo la religión predominante en la
región, influenciando las prácticas religiosas, las festividades y la
moralidad de la sociedad costarricense.

Estructura Social y Política: La estructura social y política de Costa Rica


refleja en parte la jerarquía establecida durante la colonia, con
influencias de la aristocracia colonial y el poder eclesiástico que
persisten en algunas instituciones y dinámicas sociales.

Inequidades Sociales: Aunque ha habido avances en términos de


igualdad y justicia social, el legado colonial español también ha dejado
un sistema de inequidades socioeconómicas en Costa Rica, con
disparidades en la distribución de la riqueza y el acceso a
oportunidades.

Sincretismo Cultural: La mezcla de las culturas indígena, africana y


española durante la colonización ha dado lugar a un sincretismo cultural
único en Costa Rica, evidente en la comida, la música, las creencias
religiosas y las tradiciones populares del país.

Tema 6:

las principales características que distinguieron


a las monarquías absolutistas europeas
durante los siglos XVI al XVIII, y su relación
con el posterior desarrollo del Estado Moderno.

Autoridad Absoluta: El monarca tenía poder absoluto sobre todos los aspectos del
gobierno y la administración, sin control ni limitaciones por parte de otros
poderes.

Divina Derecha: Se creía que el monarca gobernaba por derecho divino, es decir,
que su autoridad emanaba directamente de Dios y no estaba sujeta a ninguna ley
humana.

Centralización del Poder: Las monarquías absolutistas centralizaron el poder


político y administrativo, creando un sistema burocrático y una administración
eficiente bajo el control directo del monarca.

Control Económico: Los monarcas absolutistas controlaban la economía mediante


políticas mercantilistas, promoviendo el comercio y la acumulación de riqueza
nacional para fortalecer el Estado y financiar sus políticas.

Supresión de Oposición: Se reprimía cualquier forma de oposición política,


religiosa o intelectual, mediante la censura, la persecución y el uso de la fuerza
militar.
Estas características sentaron las bases para el posterior desarrollo del Estado
Moderno al consolidar la idea de un gobierno centralizado, soberano y con
autoridad sobre un territorio definido. Sin embargo, también provocaron
tensiones y conflictos que eventualmente llevaron a movimientos de reforma y a
la transición hacia formas de gobierno más democráticas y representativas.

Tema 7:
importancia social y cultural del movimiento
intelectual de la Ilustración en el siglo XVIII y
su impacto en las independencias
latinoamericanas.

La Ilustración, un movimiento intelectual del siglo XVIII,


promovió la razón, la ciencia y la libertad individual como
medios para el progreso humano y el cambio social. Su impacto
en las independencias latinoamericanas fue significativo, ya que
difundió ideas de libertad, igualdad y derechos humanos que
inspiraron a los líderes independentistas. La Ilustración
cuestionó el absolutismo monárquico y la hegemonía colonial,
fomentando el pensamiento crítico y la búsqueda de la
autonomía política. Además, sus ideales de gobierno
representativo y justicia social influyeron en la creación de
nuevas repúblicas democráticas en América Latina. En resumen,
la Ilustración contribuyó a moldear el pensamiento y las
aspiraciones de los movimientos independentistas, impulsando
la lucha por la libertad y la autodeterminación en la región.
Tema 8:
la importancia del ideario de la Revolución Francesa
en las independencias de las colonias americanas y
su vigencia en el presente.

La importancia del ideario de la Revolución Francesa en las


independencias de las colonias americanas radica en su promoción de
los principios de libertad, igualdad y fraternidad, que inspiraron a los
líderes independentistas en su lucha contra el dominio colonial. La
Revolución Francesa cuestionó el absolutismo monárquico y propuso un
nuevo orden político basado en la soberanía popular y los derechos
individuales. Este mensaje resonó en América Latina, donde las colonias
aspiraban a liberarse del yugo imperial y a establecer gobiernos
democráticos y representativos.

En el presente, los ideales de la Revolución Francesa siguen siendo


relevantes en la lucha por la justicia, la igualdad y los derechos
humanos en todo el mundo. Los principios de libertad y democracia
continúan inspirando movimientos sociales y políticos, así como la
construcción de sistemas de gobierno basados en la participación
ciudadana y el respeto a los derechos fundamentales. La Revolución
Francesa dejó un legado duradero que sigue influyendo en la búsqueda
de un orden social más justo y equitativo en la actualidad.

9.3 Tema 1:
las causas de la Independencia en América y
en Costa Rica en los inicios del siglo XIX.
Descontento con el dominio colonial: Las colonias americanas estaban cansadas
del control y la explotación por parte de las metrópolis europeas, como España, y
buscaban autonomía y autogobierno.

Influencia de la Ilustración y la Revolución Francesa: Las ideas de libertad,


igualdad y derechos individuales promovidas por la Ilustración y la Revolución
Francesa inspiraron a los líderes independentistas en América Latina a buscar la
emancipación.

Descontento social y económico: Las colonias sufrían de desigualdades


socioeconómicas y resentimiento hacia los privilegios de la élite colonial y la
corona española, lo que impulsó los movimientos de independencia.

Crisis política en España: La invasión napoleónica de España en 1808 desencadenó


una crisis política en la península ibérica, debilitando el control español sobre las
colonias y brindando una oportunidad para la rebelión.

Liderazgo local: En Costa Rica y otras partes de América Latina, líderes locales,
como Juan Rafael Mora Porras, José Joaquín Mora Porras y Braulio Carrillo Colina,
jugaron un papel clave en la organización y el liderazgo de los movimientos
independentistas.

Estos factores, entre otros, contribuyeron al surgimiento de movimientos de


independencia en América Latina, incluyendo Costa Rica, a principios del siglo XIX.

Tema 2:
los principales rasgos que definieron la Revolución
Industrial y su impacto en la sociedad europea y
costarricense.

Industrialización: La adopción de nuevas tecnologías, como la máquina de vapor y


la producción en masa, impulsó el crecimiento de la industria y la fabricación a
gran escala.

Urbanización: El crecimiento de la industria llevó a un aumento de la migración


rural-urbana, creando ciudades industriales y concentrando la población en
centros urbanos.

Cambio en las relaciones laborales: Se desarrolló un sistema fabril basado en el


trabajo asalariado y la división del trabajo, con largas jornadas laborales y
condiciones laborales precarias para los trabajadores.

Cambio en la estructura social: La Revolución Industrial provocó cambios en la


estructura social, con el surgimiento de una nueva clase media industrial y una
clase trabajadora urbana, junto con la consolidación del poder de la burguesía
industrial.

En Costa Rica, la Revolución Industrial tuvo un impacto limitado debido a su


economía principalmente agraria y su ubicación geográfica. Sin embargo, se
observaron algunas influencias indirectas, como la demanda de productos
agrícolas para abastecer a los centros industriales europeos y el aumento del
comercio internacional. Además, el impacto de la Revolución Industrial en Europa
contribuyó a los procesos migratorios y la influencia cultural en Costa Rica a lo
largo del siglo XIX y principios del XX.

Tema 3:
principales problemas políticos y económicos
que afectaron la formación del Estado en
Costa Rica en la primera mitad del siglo XIX

Fragmentación política: Costa Rica experimentó una


inestabilidad política debido a la fragmentación interna y los
conflictos entre facciones políticas, lo que dificultó la
consolidación de un gobierno centralizado y efectivo.
Dependencia económica: La economía costarricense dependía
en gran medida de la exportación de productos agrícolas, como
el café, pero estaba sujeta a los vaivenes del mercado
internacional, lo que generaba inestabilidad económica y
dificultades financieras para el Estado.
Conflictos regionales: Las tensiones entre las distintas regiones
de Costa Rica, especialmente entre el Valle Central y las zonas
periféricas, dificultaron la unificación política y la creación de
una identidad nacional cohesiva.
Inestabilidad institucional: La falta de instituciones sólidas y la
ausencia de un sistema político estable contribuyeron a la
inestabilidad y la inseguridad, lo que obstaculizó el proceso de
formación del Estado y la consolidación del gobierno central.
Tema 4:
la importancia de la Campaña Nacional (1856-1857)
para la consolidación de la soberanía nacional y en
la construcción de la identidad nacional.

La Campaña Nacional (1856-1857) fue un conflicto militar crucial para Costa Rica,
ya que ayudó a consolidar su soberanía nacional y a fortalecer su identidad
nacional. Durante esta campaña, Costa Rica resistió la invasión de tropas
filibusteras lideradas por William Walker, quien intentaba establecer un imperio
en Centroamérica.

La participación de voluntarios de diversas regiones del país en la defensa de la


patria durante la Campaña Nacional promovió un sentido de unidad y solidaridad
entre los costarricenses. Este evento ayudó a forjar la identidad nacional
costarricense al destacar el valor y la determinación del pueblo costarricense para
defender su tierra y su independencia frente a las amenazas externas.
Además, la victoria en la Campaña Nacional fortaleció la legitimidad del gobierno
y contribuyó a la consolidación del Estado costarricense, estableciendo un
precedente de defensa nacional y patriotismo que sigue siendo relevante en la
historia y la cultura de Costa Rica hasta el día de hoy.

Tema 5:
las razones que explican el ascenso de los militares al
poder en la segunda mitad del siglo XIX.

El ascenso de los militares al poder en la segunda mitad del


siglo XIX se debió a la inestabilidad política, las crisis
económicas y sociales, la débil institucionalidad civil, los
intereses personales de los líderes militares y el apoyo de
sectores conservadores. Estos factores permitieron a los
militares intervenir en la política, presentándose como una
fuerza capaz de restaurar el orden y proteger los intereses de
ciertos grupos sociales.
Tema 6:
Identifique el significado social y jurídico de las reformas
liberales que se llevaron a cabo entre 1870 y 1890.

Las reformas liberales entre 1870 y 1890 fueron fundamentales para la


modernización y promoción de los principios liberales en Europa y América Latina.
Socialmente, buscaron la igualdad ante la ley y la participación ciudadana,
expandiendo los derechos civiles y políticos, promoviendo la secularización y
mejorando la educación. Jurídicamente, establecieron nuevas constituciones y
leyes basadas en la soberanía popular, la separación de poderes y la protección de
derechos individuales. Además, reformaron el sistema judicial para garantizar la
imparcialidad y la igualdad, y abordaron las condiciones laborales, incluyendo la
abolición de la esclavitud y la protección de los trabajadores. Estas reformas
sentaron las bases para sociedades más justas, democráticas y progresistas.

Tema 7:
los factores que impulsaron la expansión
agroexportadora por medio del café y del banano y
sus implicaciones en la estructura económica, social
y cultural.

La expansión agroexportadora de café y banano fue impulsada por la


demanda internacional creciente y políticas gubernamentales
favorables. Generó cambios sociales y económicos profundos, como la
formación de nuevas clases sociales y la concentración de la tierra y la
riqueza. Esto transformó las economías locales, pero también generó
dependencia y desigualdades. Culturalmente, la llegada de trabajadores
migrantes creó comunidades multiculturales, aunque también surgieron
tensiones sociales. En resumen, estas exportaciones marcaron un
periodo de transformación significativa en las regiones donde se
desarrollaron.

Tema 8:
la importancia de la agricultura para la
exportación y para el consumo interno en la
sociedad actual.

La agricultura sigue siendo crucial para la sociedad actual, tanto


para alimentación como para exportación, debido a su papel en
la seguridad alimentaria, la generación de ingresos, la
diversificación económica, el desarrollo rural y la interconexión
global. Su importancia persiste en múltiples aspectos de la vida
moderna, desde la salud hasta la economía global.
Tema 9:
las prácticas culturales y los hábitos de
consumo desarrollados por diversos grupos
sociales desde la segunda mitad del siglo XIX
y su relación con los que se practican en la
actualidad.

Desde el siglo XIX, grupos sociales han creado prácticas


culturales y hábitos de consumo que perduran en la sociedad
actual. Surgió la cultura de consumo en masa con la
industrialización, se desarrolló la cultura del ocio con
actividades como el cine y la música, y la globalización ha
difundido prácticas culturales de todo el mundo. Movimientos
contraculturales, como el hippismo, también han dejado su
huella. Estas influencias continúan presentes, adaptándose a
cambios sociales, tecnológicos y económicos.

ZAPANDÍ Estudios sociales 2024

También podría gustarte