Está en la página 1de 159

Los mejores casos, Vol.

II
Los mejores casos, Vol. II
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia

Restrepo, Javier Darío, 1932-


El zumbido y el moscardón : consultorio de ética periodística. vol. II /
Javier Darío Restrepo. -- Cartagena : Fundación Gabriel García Márquez para
el Nuevo Periodismo Iberoamericano ; Medellín : Tragaluz Editores, 2016.
p. – (Colección nuevo periodismo)

ISBN 978-958-8845-64-7
Este libro es resultado del Programa Ética Periodística desarrollado

1. Ética periodística 2. Periodismo I. Título II. Serie por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo
Iberoamericano -FNPI- en alianza con Bancolombia y SURA, y que busca
CDD: 174.907 ed. 23 CO-BoBN– a979335
abrir espacios de reflexión y debate, así como proponer referentes, sobre los
cambiantes desafíos éticos que enfrentan los periodistas en un contexto de
profundas transformaciones de la práctica, el negocio y la función social
del periodismo.
El zumbido y el moscardón. Consultorio de ética periodística. Los mejores casos, vol. ii
Javier Darío Restrepo

Prólogo de
Bancolombia y SURA creen en el periodismo ético, responsable e
Gumersindo Lafuente independiente, que contribuye a construir una sociedad mejor informada,
©Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, 2016 más incluyente y democrática. Por eso, son aliados de la FNPI en el
© Javier Darío Restrepo, 2016
ISBN: 978-958-8845-64-7
reconocimiento y la promoción de buenas prácticas que permitan, desde
la ética, fortalecer un oficio vital para la sociedad.
Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano
Director General
Jaime Abello Banfi
Director Ejecutivo
Ricardo Corredor Cure
Director de Programas
José Luis Novoa
Directora Administrativa y Financiera
Ana Teresa Hernández
Director de Estrategia Digital y Contenidos
Carlos Serrano
Directora de Comunicaciones
Karen de la Hoz Rodríguez
Director de Proyectos Especiales
Daniel Marquínez Fernández
Selección y edición de las consultas
Hernán Restrepo y Carlos Serrano
Edición y diseño
Tragaluz Editores
Diseño de portada
Paola Nirta
Impresión
Marquillas S.A.

Primera reimpresión, abril de 2018

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra sin consentimiento escrito del editor.

Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano


Centro, calle San Juan de Dios # 3- 121, Cartagena, Colombia
www.fnpi.org
Contenido

Prólogo, Ética para tiempos convulsos....................................... 9

Periodismo, ética e internet.......................................................... 11

Quince años de respuestas............................................................ 23

150 Casos del Consultorio Ético.................................................. 29


• Los fundamentos de la ética periodística............................31
• Principios y valores elementales del periodismo................39
• El compromiso con la verdad..............................................56
• Estudiar periodismo ...........................................................64
• Redacción y ortografía en el periodismo............................70
• Las ruedas de prensa..........................................................74
• Informar en épocas electorales..........................................80
• Informar sobre guerra y paz...............................................86
• Informar sobre suicidios.....................................................94
• Informar sobre niñez..........................................................98
• Informar sobre discriminación ...........................................103
• Manejo de las fuentes........................................................112
• Relación con las audiencias................................................120
• La libertad de prensa y la libertad de expresión.................129
• Compatibilidad del periodismo . ........................................148
• Relación con el medio ........................................................154
• Periodismo y publicidad . ...................................................164
• La autorregulación .............................................................168
• La censura...........................................................................178
• Lidiar con amenazas . .........................................................183

7
• Fotoperiodismo...................................................................193 Prólogo
• El humor gráfico y la caricatura . ........................................221
• El periodismo de espectáculos o entretenimiento ............230 Ética para tiempos convulsos
• El periodismo de salud . .....................................................239
• Periodismo de opinión........................................................248 Po r
• El periodismo en catástrofes y terrorismo..........................257 Gumersindo Lafuente
• Fenómenos extraterrestres.................................................272
• Ética en la era digital...........................................................274

En estos tiempos inciertos en los que cada día a los periodistas nos
preguntan por la supervivencia de nuestro oficio; en este mundo veloz
en el que muchas veces ni nosotros mismos sabemos qué responder;
en este ecosistema atropellado en el que la fuerza de la tecnología ha
cambiado los cimientos en los que se asentaba nuestro trabajo, es más
necesario que nunca amarrarse fuerte al rigor, la credibilidad, el servicio
público y la ética. Ese puñado de ideas básicas sin las cuales el periodis-
mo no sería tal.
Vivimos sumergidos en un barullo terminológico que intenta
confundir todo el rato comunicación, publicidad y marketing con
periodismo. Las “fuerzas del mal” de la política y la economía están
aprovechando la debilidad del modelo de los medios, acosados por
la pujanza de internet y las redes, para colar en su portería los goles
que durante tantos años los periodistas estábamos acostumbrados
a detener.
Los ejecutivos, agobiados por las pérdidas y equivocados pensan-
do que las recetas que valen para vender autos o ropa también
sirven para las noticias, no dejan de cometer errores. Su falta de
criterio se está convirtiendo en una de las grandes amenazas.
Los periodistas, muchas veces presionados por la obtención de
tráfico rápido y fácil, otras por pereza o falta de talento, corremos
el riesgo de tirar el prestigio del oficio por la ventana y que quede
irremediablemente hecho añicos sobre el suelo.
La gente, el público, los antes pasivos lectores, auditan hoy de
forma permanente y activa nuestro trabajo. Es el control social de

8 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN Prólogo 9


la información. Los periodistas, acostumbrados a vivir protegidos
en una especie de oligopolio de la intermediación, tenemos que Periodismo, ética e internet
compartir ahora ese espacio con millones de personas que dispo-
Po r
nen de las mismas herramientas que nosotros para hacerse oír.
Javier Darío Restrepo
Acostumbrados a vivir transiciones de medios escritos a audiovi-
suales sin grandes traumas, no estábamos preparados para la gran
disrupción que supone internet. Como dice el maestro Restrepo,
“internet se convierte en un desafío ético porque es un poder. Se
revelaron como poder la escritura, los libros, los periódicos, la radio
y la televisión. Internet los supera como poder”. DOS HISTORIAS PARALELAS
Poder y desafío ético. Dos ingredientes que en realidad no de-
berían sorprender a cualquier buen periodista. Siempre hemos es- Hubo un tiempo en que los humanos no sabían leer ni escribir y en
tado rodeados de ambos. Y no podemos echarle la culpa a la tec- que solo usaban la voz y los gestos para comunicarse entre sí. En
nología de nuestros males. Somos nosotros, con nuestro talento, las ruinas de Pompeya se encontraron testimonios del tiempo en
trabajo y compromiso, con un sentido de rebeldía cotidiana y con que ese analfabetismo de la especie comenzó a ceder. Fue en unos
la ética como arma suprema del oficio, los que estamos llamados a recibos del comisario Jucundus donde los investigadores pudieron
reivindicar su utilidad y su relevancia en este nuevo escenario lleno concluir que siete de cada trece ciudadanos sabían escribir y solo
de trampas e incertidumbres. tres entre trece tenían el hábito de la escritura. Además, la de la es-
Por eso este libro que nace gracias al Consultorio Ético de la FNPI, critura era una ocupación de esclavos, porque el romano cultivado
en el que Javier Darío Restrepo nos regala su excelencia, y compa- tenía una memoria auditiva.
ñeros de varios países nos aportan sus inquietudes, es tan impor- Estos datos del siglo i de la era cristiana vienen a cuento como
tante. Justo ahora, en tiempos convulsos, es cuando más necesita- referencia para emprender un recorrido por la evolución que han
mos saber dónde y cómo debe estar el periodismo. tenido las tecnologías de las comunicaciones, paralela al desarrollo
de la conciencia ética de sus usuarios.
Puesto que en aquellas remotas épocas la escritura (esa elemen-
tal tecnología de la comunicación) no se miraba como un meca-
nismo de poder, no merecía consideración ética alguna. Hay que
insistir en el dato: leer y escribir eran asuntos de esclavos. El ciuda-
dano poderoso tenía esclavos que escribían por él y leían para él.
Este medio de comunicación comenzó a revelar su importancia en
las universidades, donde hacia finales del siglo xiii, los estudiantes
se habían acostumbrado a copiar las clases que dictaban sus pro-
fesores. Hay miniaturas de la época que muestran al estudiantado
escuchando y copiando. Se decía que los profesores dictaban para
la pluma o para el cálamo (en referencia a la pluma de ave) o para
la caña recortada que servían para escribir.

10 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN Periodismo, ética e internet 11


La Edad Media recibió las tablas de cera y los punzones, el pergami- comunicar. No se estaba inventando una nueva ética, se estaba to-
no, la caña, la pluma y el pincel; después vendría de la China el papel mando conciencia de un nuevo poder y de sus obligaciones.
y, como invención propia, Europa recibiría la ordenación alfabética Así ocurrió cuando en 1455 Gutenberg y sus asociados abrieron la
de las letras, la planificación de las páginas y los índices temáticos. edad de la imprenta en el mundo occidental. Los chinos se habían
Anotan los historiadores, sin afán retórico, que coincidieron en la adelantado con su libro de siete hojas pegadas una tras otra en 868
misma época las grandes catedrales góticas y el libro portátil, que y con aquellas planchas de madera grabadas en relieve con las obras
reemplazó al libro monumental y profusamente ornamentado. Para de Confucio, publicadas en 953. Con la Biblia de Gutenberg volvió a
entonces, el libro y la escritura se relacionaron con el poder y los suceder: ¿cómo responder por los efectos que traería la aplicación
conflictos éticos vinculados al medio de comunicación comenzaron de esa nueva tecnología? Fue una percepción ética la que provocó
a formularse. También entonces se pudo hablar de brecha entre los el fenómeno de las biblias encadenadas, porque los productos de la
que tenían acceso a los textos, y podían leerlos en monasterios ri- imprenta no podían caer en todas las manos sin daño.
cos y universidades que poseían aquellos libros monumentales, y la En 1631, con la aparición de La Gazette de Teophraste Renaudot,
mayoría de la población, que apenas si sabía de la existencia de los era la primera vez que se imprimían con periodicidad regular
libros o que si los tenía a su alcance, no podía leerlos, circunstancia las noticias. Renaudot es consciente de la implicación ética del
que reveló el deber de la comunicabilidad que se cumplía con las privilegio obtenido del rey y de la aplicación de una técnica nacida
pinturas que acercaban a la población analfabeta los contenidos dos siglos antes. Por eso escribe en su primer editorial: “A todos
de los textos; de ahí surgiría otro deber ético: el de ser fieles a las aquellos que son como yo, amantes de la verdad”. Era un poder en
realidades y a la doctrina, un esbozo de lo que hoy conocemos los función de la verdad, como repetirían hasta convertirlo en fórmula
periodistas como compromiso con la verdad. sacramental y en lugar trillado todos los directores de periódicos
Llámese una ética en borrador o esbozo primitivo de la ética del mundo en sus primeras ediciones. Y lo que fue un instrumen-
periodística, pero evidencia de que esas primitivas y toscas mani- to militar, operado desde la torre Eiffel en la Primera Guerra Mun-
festaciones de la técnica de la comunicación traían de la mano los dial, en 1922 daría lugar a la aparición del primer radioperiódico en
deberes éticos, porque donde aparece una manifestación de poder, Francia, seguido una semana después por la BBC Noticias.
surge como su aura el deber ético. Con estos noticieros nació la preocupación por el poder que sig-
En una sugestiva nota de pie de página en su libro El viñedo del nificaba la posibilidad de difundir relatos de un hecho mientras se
texto, Iván Illich menciona como hardware del siglo xii el papel, la desarrollaba y para un público que así tomaba contacto con acon-
vitela o las plumas con punta de fieltro, y como software las notas tecimientos cuyo desenlace era desconocido.
de pie de página, los subrayados, los índices o los cambios de tipo Desde entonces comenzó la cavilación sobre un fenómeno que
de letra. Así hace notar este autor la persistencia, a través del tiem- había propiciado la tecnología de la radio: el hombre lograba
po, de unas señales de identificación de la actividad comunicativa. una comunicación que lo liberaba de las ataduras del aquí y del
También fue clara en esos remotos comienzos la naturaleza del ahora. El espacio y el tiempo cedían su rigor carcelario y se hacía
poder que confería la palabra escrita. De Casiodoro es este texto: posible conocer lo que sucedía en los lugares más distantes del
“Qué feliz invento. Predicar a los hombres con la mano, abrir sus mundo en el momento mismo en que el hecho ocurría. Y así se
lenguas con el dedo, otorgar la salvación silenciosa a los morta- renovaban, acentuándose, los viejos conflictos éticos del com-
les y luchar contra el diablo con la pluma y la tinta”. Expresiones promiso con la verdad y de responsabilidad sobre los efectos de
claras del sentido de la responsabilidad que produce el poder de esa información instantánea.

12 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN Periodismo, ética e internet 13


Esos interrogantes se plantearon después de aquellas primeras emi- En la Cumbre de Birmingham, el 12 de mayo de 1998, el presi-
siones de televisión, también desde la torre Eiffel, en 1935 y dos años dente de los Estados Unidos, Bill Clinton, se notaba alarmado. Se
después de la Exposición Internacional de París. El avance tecnológico había propuesto encontrar medidas de control para el crimen ci-
multiplica las inquietudes éticas a partir de hechos contundentes: bernético: “Pueden utilizar computadoras para atracar bancos y ex-
torsionar”, dijo a manera de ejemplo de un poder criminal distinto
• El público de la televisión supera en poco tiempo al de los periódicos. de lo conocido hasta entonces. Y agregaría casi enseguida: “Ningún
• Es un medio, el más democrático que el mundo puede permitirse, se- país del mundo puede controlarlos por sí solo”. Duraba todavía la
gún la expresión de Boretsky y Yurovsky, dos autores soviéticos. reunión cuando los jefes de Estado conocieron la noticia: el satélite
• Es global y no censurada, crea la ilusión de absoluta autenticidad, pro- de comunicaciones Galaxy IV había interrumpido inesperadamente
duce la ilusión de un encuentro individual, genera otra clase de público su operación y en Estados Unidos se habían quedado en espera 40
y produce una absoluta comunicabilidad. millones de mensajes. La vulnerabilidad del país más poderoso del
mundo se había puesto en evidencia y un nuevo poder hacía su
Son las observaciones, algunas ingenuas vistas desde hoy, de los aparición. El gobierno de Estados Unidos lo sentiría en la Cumbre
primeros televidentes. Cada una supone la reedición de los prime- de Túnez en 2005, cuando se buscaban frenos para la pornografía
ros postulados éticos como respuesta a una nueva situación. infantil en internet. Allí se concluyó que no había instrumentos le-
Así, desde aquellos lejanos avances comunicativos con el uso de gales ni técnicos capaces de frenar el negocio de los mercaderes de
las letras garrapateadas en pieles curtidas, hasta la comunicación la pornografía. El instrumento en sus manos desafiaba las leyes. Y
por televisión, la respuesta ética no ha sido inspirada por la técnica ya se sabe: cuando las leyes se revelan impotentes, queda el recur-
sino por el hecho comunicativo, y se ha concentrado en el poder so de la ética que reta a cada humano a ser legislador de sí mismo.
que genera la comunicación, que son los mismos ejes de una ética Si en ese momento Estados Unidos parecía a la defensiva, hoy se
pensada desde la tecnología digital. ve a la ofensiva al utilizar la tecnología digital y su poder como base
He abusado de su paciencia al someterlos al largo recorrido de de la red de espionaje más grande del mundo y de la historia. Lo
la evolución paralela de las tecnologías de la comunicación y de la de menos son los 854.000 espías que la conforman, lo de más es
conciencia ética de sus usuarios, porque debía dejar clara una pri- la conciencia que cunde en el planeta de que todos podemos ser
mera afirmación: no se trata de una nueva ética, sino del desarrollo espiados y de que nuestros datos personales se han convertido en
de unos principios que resultan del hecho de comunicar. A medida mercancía, merced al uso de internet.
que la tecnología acerca más al otro y hace más eficaz la comunica- Cuando uno se entera de que Alexei Navalny llegó a constituir un
ción, los deberes se acentúan y amplían su esfera. poder político en Moscú con ayuda de un blog; o de que a Eugene
¿Cuáles son esos principios y cómo se acentúan en internet?, Kaspersky se le califica como el hombre más peligroso del mundo
este es el asunto de nuestra segunda parte. porque como asesor de Interpol conoce todos los secretos de la
seguridad informática, comienza a entender la magnitud de este
poder. Así lo han visto los gobiernos de Estados Unidos y China,
INTERNET, DESAFÍO ÉTICO que han incorporado las armas cibernéticas como parte de sus ar-
senales militares. Alguno, aterrorizado, habló de una ciberguerra
Internet se convierte en un desafío ético porque es un poder. Se posible que podría acabar con el planeta.
revelaron como poder la escritura, los libros, los periódicos, la radio
y la televisión. Internet los supera como poder.

14 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN Periodismo, ética e internet 15


Lo cierto es que estamos ante el primer desafío ético plantea- promovido ayudas oportunas, la señala como dañina cuando pro-
do por internet, que pone en las manos de los usuarios un poder mueve el conocimiento incompleto o las decisiones equivocadas
grande y que los somete a un poder incontrolado. Lo que niños y cuando obedecen a conocimientos insuficientes; la ética también
adultos usan como si se tratara de un divertido juguete es un poder. muestra ese apresuramiento como indigno de los humanos que,
Lo que los viejos utilizamos como una cómoda máquina de escribir por experiencia, saben que el conocimiento tiene el ritmo lento y
es un poder; y el poder se usa para el bien o para el mal, esa es la pausado de las cosas y los pensamientos duraderos. Y como ha su-
cuestión ética. cedido siempre que el hombre comunica, por el medio que sea, ha
Es un poder distinto de los demás poderes. Lo expresaba así Paul de dar lo mejor de sí mismo.
Virilio: “En la guerra totalitaria de ayer dominaba lo cuantitativo: la Así, pues, la velocidad da lugar a conflictos éticos. Leo en el li-
masa, la potencia de la bomba atómica; pero en la guerra globali- bro de Cebrián, La red, una reflexión tanto más válida cuanto
taria de mañana primará lo cualitativo, gracias a la bomba informá- que proviene de un periodista: “La velocidad impone un ritmo a
tica”. Parecen piruetas mentales de filósofos cuando uno los oye la toma de decisiones cercano a la improvisación, cuando no al
decir que en internet tienden a desaparecer el espacio y el tiempo. atolondramiento”.
Lo dijimos hace un rato al hablar de la radio, que por primera vez les Consumir tiempo, ese recurso siempre escaso y nunca renovable,
dio a los hombres la sensación de vencer esas categorías limitantes para entender, para ser justos o para ser profundos es el resultado de
del espacio y el tiempo. Los teólogos nos asombran al decir que en decisiones éticas lúcidas porque inducen otra forma de liberarse de la
la nueva existencia después de la muerte desaparecerán el aquí y el tiranía del tiempo, que es la que resulta de ponerlo al servicio del otro.
ahora, el espacio y el tiempo, que son prisiones, límites de los que Pero el problema ético fundamental de internet aparece en esa
el ser humano siempre ha querido escapar. reveladora contradicción que ustedes pueden ver en esa imagen
Internet parece tener la llave que abre esos cerrojos cuando pro- común: la del nativo digital en la soledad de su cuarto frente a la
vee la instantaneidad. Basta oprimir la tecla para que junto con el pantalla iluminada de su computador cuando hace contacto con
letrero “tu mensaje ha sido enviado” las palabras, la fotografía, los toda clase de personas. A veces lo esencial de esa escena se nos ofre-
planos y diagramas lleguen a uno o a decenas de lugares como si ce en los aeropuertos, en el vestíbulo del gran hotel, en un sillón o en
las distancias hubieran desaparecido y los largos tiempos entre el el suelo, en un rincón o en el centro del restaurante: abstraído, silen-
envío y la recepción de un mensaje hubieran dejado de contar. cioso, distanciado de todo su entorno, con una computadora sobre
Se cumple el sueño del periodista que al valorar la rapidez de la sus piernas. Es uno de los solitarios de nuestro tiempo. Disponen
información dijo: “Slow news, no news”. La noticia es rapidez, es de una poderosa tecnología para comunicarse pero se aíslan, pres-
pisarles los talones a los hechos, es estar ahí donde nace la his- cinden de los demás a su alrededor, absortos, sumergidos en su
toria y permitirle al lector escuchar sus primeros vagidos. Virilio mundo virtual. Anota Cebrián: “Embebido en su mundo virtual, se
corrige a McLuhan: el medio no es el mensaje; la velocidad es el aparta de las relaciones con los más próximos”.
mensaje. Interpretando el sentir del periodista de hoy, apunta: Telefónica y el Financial Times emprendieron una encuesta en 27
“La información es inseparable de su aceleración energética. Una países para averiguar la relación de los jóvenes con la tecnología di-
información lenta no es información digna de ese nombre, sino gital y encontraron a un 87 % con cuenta de Facebook, 1 de cada 10
un simple ruido de fondo”. la mantiene activa; el 60 % revisa de modo compulsivo su celular;
La ética dirá otra cosa. Después de admitir que esa velocidad una tercera parte de los encuestados usa el smartphone en el baño
ha sido buena para salvar vidas porque ha anunciado peligros y y 3 cuartas partes de ellos se lo llevan a la cama. El 46 % admite

16 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN Periodismo, ética e internet 17


que lo tiene a la vista cuando cena en casa o con amigos; y las dos En las frecuentes consultas que recibo en el Consultorio Ético apa-
quintas partes confiesan que sienten que algo les falta cuando no recen como pedidos de auxilio los que echan de menos el respeto
pueden revisar su celular. por la propiedad intelectual. Se piratean contenidos, fotografías,
El problema ético consiste en que este aislamiento: diseños como si se tratara de bienes mostrencos. Y hay quienes lo
justifican como si con la tecnología se hubieran impuesto nuevas
1. Excluye la socialización. normas de comportamiento, laxas hasta la complicidad en materia
2. También excluye el control social sobre su conducta. de justicia y de compromiso con la verdad, que no son justificables,
pero sí explicables.
Y amplía Graham este concepto de control social necesario para ser En esta galaxia internet se respira un ambiente de libertades na-
moral: “La mayor parte de la educación es el resultado de la sociali- cientes y de hora cero de la historia propio de los colonizadores. El
zación. Cuando desaparece esa influencia de la sociedad y el hombre descubrimiento de una tierra nueva tiene una esfera propia cerca-
se aísla, fuera de todo control, los deseos más perversos no tienen na a la anarquía porque todavía hay un orden y unas normas por
control alguno. En el mundo de internet ese control no existe”. imponer para bien de la naciente comunidad. Es una condición ve-
Lipovetsky se refería a estos solitarios creados por internet como cina a la anomia porque los acuerdos y normas están por venir.
“la segunda ola individualista”. Internet ofrece, pues, esa doble di- Ese ambiente es, quizás, uno de los atractivos de las películas de
mensión: o la del aislamiento y autosuficiencia de quien maneja una vaqueros en las que todo parece por hacer. Internet en muchos as-
tecnología vistosa y atractiva que sumerge en un mundo virtual; o la pectos tiene ese aire del salvaje Oeste, donde las cosas y la historia
posibilidad de multiplicar contactos, diálogos nuevos y reveladores, tienden a seguir el rumbo que les imponga el más fuerte. Los ma-
el acceso a conocimientos para compartir. Son los dos extremos del teriales que se descubren en la red, las imágenes, la música, las vo-
dilema ético que ha de resolver cada uno para fortalecer su libertad. ces, parecen estar ahí a disposición de quien las necesite y las halle
Es forzoso concluir, por tanto, que el problema no está en la tec- primero, como si el hecho de bajar materiales de la red diera el
nología, sino en cada persona. El poder de los medios ha cambiado mismo derecho de propiedad que da crearlas e infundirles el soplo
según la amplitud de su radio de acción. Uno fue en los tiempos de irreemplazable del ingenio personal.
juntar letras sobre una piel o un papiro y otro el del humano que se Me he referido a este conflicto ético puntual porque ofrece unos
mueve en la galaxia internet. Y a mayor poder, una más exigente elementos comunes; por un lado, la relación autor-obra que ha
responsabilidad. Puesto que esta se mide por la conciencia del po- imperado en todos los medios de comunicación; y por el otro, la
der que uno tiene al alcance de su mano, los de hoy son tiempos singularidad de lo digital que impone las aplicaciones éticas de las
de más exigente responsabilidad porque son los de mayor poder en normas de siempre sobre justicia y compromiso con la verdad. No
manos de los humanos. hay, pues, ni una nueva ética ni un relevo de los valores que deman-
A través del tiempo y de las técnicas se han mantenido las mismas da el ejercicio de la comunicación.
preguntas: ¿a quién comunicar? ¿Para qué? Cuando se comunica Otro asunto ético de ayer y de hoy. Me refiero al tema de la bre-
guiado por esas preguntas, la presión resultante lleva a configurar cha. Aunque los monumentales libros manuscritos eran propiedad
el acto comunicativo como una respuesta. El periodista siempre está de los pocos que podían costearlos, entonces no se habló de brecha
respondiendo; por eso, a mejores respuestas, mayor calidad del pe- del conocimiento, pero sí comenzaba a sentirse la desigualdad en el
riodismo que se hace, e internet provee instrumentos eficaces para acceso a las oportunidades del conocimiento que hoy se mira como
responder. un conflicto ético de equidad y de relación con el otro. La idea de la

18 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN Periodismo, ética e internet 19


sociedad como un inmenso café internet tropieza con la realidad de valiéndose del poder de un instrumento: ¿para qué ese poder?
millones de personas que aún no tienen acceso a esta tecnología, lo ¿Para pasar el tiempo? ¿O para derrotarlo? ¿Para acceder solitaria-
que ratifica que en el mundo hay dos clases: la de los info-ricos y la de mente a la realidad? ¿Para buscar placeres solitarios nuevos? ¿Para
los info-pobres. Escribe Graham: “Las oportunidades de empleo, de dividir a los otros? ¿Para unirlos? ¿Para degradarse como ser huma-
educación, de ocio, de bienestar para los info-ricos aumentan en for- no? ¿O para crecer como personas? Las preguntas se multiplican y
ma casi exponencial; quienes quedan al margen contemplan cómo cada una nos va revelando nuestro papel de sujetos de una historia.
aumentan su marginación y alienación. La nueva estructura global Puesto que la ética es ese impulso interior a la excelencia que
del mundo determina a unos como amos y a otros como esclavos”. nos acompaña desde nuestro nacimiento, es urgente que coincidan
Son diferentes, y en qué forma, las actitudes éticas de quien se esas dos posibilidades: la del instrumento y la de la persona, para
conforma con el medio exclusivo de los info-ricos y la posición in- hacer de internet una herramienta que potencie nuestra vocación
conforme de quien siente que es su deber contribuir al cierre de la humana hacia la excelencia. A eso se deben todas las preguntas y
brecha que separa a los info-pobres. El rechazo de esa brecha de- propuestas sobre el uso de internet.
termina actitudes de la misma manera que el repudio militante de
la miseria y del hambre, de la violación de los derechos humanos, Discurso de Javier Darío Restrepo en la apertura del taller “Ética en la
de los crímenes o de las exclusiones. El buen periodismo, lo sabe- red: reglas para un periodismo útil y sensato”, que condujo Gumersindo
mos, no lo hacen ni los pasivos ni los resignados. Lafuente el 1 y 2 de noviembre de 2013 en Bogotá, Colombia.
La rebelión contra lo existente y la convicción de que todo lo real
debe ser cambiado también cuentan frente a internet y determinan
dilemas éticos. Así regresamos al primer problema ético planteado
por el poder que el usuario maneja en internet; pero esta vez no lo
veremos desde internet, sino desde cada persona.
Hay un dilema fundamental que cada uno debe resolver: ¿qué ha-
cer con las propias posibilidades? Todo humano es un ser posible; en
cada uno laten, como en las semillas, realidades vitales en potencia
que pueden llegar a ser o a no ser, según el apoyo que encuentren,
tanto en la persona misma como fuera de ella.
En nuestro recorrido inicial encontramos la permanencia de esa
respuesta a la vocación por lo posible: el que juntó las primeras
letras, el que las copió en papiro, el que las reunió en libros ma-
nuscritos, el que multiplicó esos libros con los tipos de imprenta, el
que hizo periódicos, emisiones de radio o de televisión hasta llegar
a ese solitario frente a la pantalla iluminada, que progresivamente
descubre todo el potencial de internet puesto al servicio de su pro-
pio potencial humano.
Nace allí un grave y fundamental dilema ético, el mismo que
enfrentaron cuantos lo precedieron en el acto de comunicar

20 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN Periodismo, ética e internet 21


Quince años de respuestas
Po r
Javier Darío Restrepo

El Consultorio Ético de la FNPI durante estos 15 años ha sido una


fuente de sorpresas. De hecho, las preguntas, toda clase de pre-
guntas, tienen un natural elemento de sorpresa, puesto que cada
una, sea sobre ética, o sobre química, biología, historia, geografía o
sobre cualquier disciplina, expone una zona oscura dentro del co-
nocimiento que debe ser iluminada. Las preguntas de uno suelen
ser las de muchos otros, de modo que hallar la respuesta que uno
demanda es disipar las oscuridades de muchos.
La otra sorpresa ha sido el crecimiento del número de usuarios que
hoy siguen el Consultorio desde 22 países. También ha sido sorpren-
dente la variedad de dilemas éticos que plantean las preguntas: por
ejemplo, el que planteó el ateo que debió cubrir una visita papal; o la
del periodista católico que informó sobre un escándalo de pederastia
clerical; también hubo dilema para el redactor político presionado en
su medio para que siguiera la línea del partido del director; también
le pasó al periodista presionado por los poderosos desde el gobierno,
desde la política, o dentro de su medio. Es interminable la lista de
esos dilemas. Esa lista crece en cada nueva consulta y nos sumerge
en un mar de preguntas y de dilemas.
Aun en los casos en que las preguntas parecen repetir el mismo
tema, es posible detectar la singularidad de cada caso; tan variado
y ancho es el mundo de lo ético.

Quince años de respuestas 23


REFLEJO DE LAS REALIDADES que siempre se está renovando. Escribía Tomás Eloy Martínez en
el prólogo al primer volumen de El zumbido y el moscardón que en
Lo apasionante de este ejercicio de más de quince años es que a tra- el Consultorio “se ha conformado un cuerpo de doctrina vastísimo
vés de las preguntas se puede conocer la situación de los periodistas que se renueva todas las semanas”.
de cada país: los de Ecuador, preocupados por las amenazas a su li-
bertad; los venezolanos, abrumados por el riesgo de ceder al miedo
y sepultarse en el silencio; en Argentina las preguntas se concentran LA NUEVA MIRADA
en las implicaciones de los monopolios de medios; la contaminación
ambiental se vuelve conflicto ético para periodistas de Chile; las acti- Vuelvo los ojos atrás para recordar la visión de la ética que tenía-
tudes ante las amenazas de los narcotraficantes aparecen en las con- mos en los talleres de la FNPI y al comenzar este Consultorio.
sultas que llegan desde México y, desde todas partes, los periodistas Dependíamos de los códigos y resolvíamos los problemas éticos
consultan sobre el impacto de lo digital en su ejercicio profesional. consultándolos. Así fue hasta que en las discusiones de los talleres
Cuando se aproximan las elecciones, este es el tema; y cuando hay o en la investigación para alguna conferencia se perfiló la idea de
crisis económica, el Consultorio se debe orientar para que se le dé que debía haber algo más allá del horizonte de los códigos. No se
prioridad al interés de todos por sobre el de individuos o empresas. trataba de desconocerlos, pero sí de precisar su papel de brújulas y
de ir más allá. Fue el camino para llegar a la idea de que la ética es
una vocación con la que nace todo ser humano y que se manifiesta
EL ALMA COMÚN en esa pasión por la excelencia, que es la que inspira ese imperativo
de ser mejores y el rechazo a la mediocridad y a la resignación.
También sorprende, entre esta variedad de preguntas, la existencia Fueron ideas que nacieron y crecieron con la lentitud propia del
de una base común: hay una conciencia compartida sobre el papel pensamiento y que, gradualmente, llegaron a impulsar esa nueva
del periodista en la sociedad; sobre la necesidad de independencia mirada sobre la naturaleza de lo ético. La reflexión sobre los casos
y sobre la necesaria distancia frente al poder. propuestos al Consultorio, la búsqueda de documentación en los
En cada caso la pregunta puede ser el reflejo de una situación autores que, pretenciosos, llamamos asesores fundamentaron esa
vivida en nuestros países. Han sido, pues, más de 1500 preguntas evolución del pensamiento.
y todo indica que seguirán fluyendo, inagotables; un hecho que Aprendimos, al mismo tiempo, que en ética no se dicen últimas
puede ser leído como síntoma de buena salud profesional. La ex- palabras y que esta no es una disciplina del espíritu que pueda ver-
periencia de la vida periodística enseña, en efecto, que cuando a se como acabada e inmodificable; por el contrario (y así lo demues-
un periodista se le acaban las preguntas, ha entrado en estado de tra el Consultorio), siempre se está renovando porque sigue el rit-
decadencia profesional. Lo contrario también es cierto: a más pre- mo de la historia humana, que todos los días se está reinventando.
guntas, mayor vigor profesional. La pregunta contiene avidez de De esa dinámica de cambio constante son un ejemplo las nume-
verdad, humildad para reconocer que no se sabe y valentía para rosas consultas sobre el impacto de lo digital en la ética tradicional
buscar la verdad donde se encuentre. del periodista: ¿se impondrá una nueva ética?, ¿determinará una
Esta es la grata sorpresa que han deparado durante estos quince nueva manera de hacer periodismo?, ¿la aparición del periodista
años las inagotables preguntas de los usuarios del Consultorio. Han ciudadano implicará la desaparición del periodista profesional? Es-
sido años que han dejado en evidencia que la ética es algo vivo, tas fueron algunas de las preguntas con que el Consultorio se intro-
dujo en el mundo apasionante de lo digital.

24 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN Quince años de respuestas 25


UN PROBLEMA DE RAÍZ: LA IDENTIDAD PROFESIONAL Será el desarrollo natural de una idea que en estos quince años
ha servido para la consolidación de la sensibilidad ética de los pe-
Y entre una y otra consulta, toda esta actividad de reflexión e inves- riodistas y que ha creado un lenguaje común y un vínculo entre los
tigación sobre el oficio ha llegado a la investigación sobre la identi- periodistas de 22 países alrededor del deber ser de una profesión
dad profesional del periodista. indispensable.
Comentaba José María Poirier, director de la revista Criterio, de
Buenos Aires, en la introducción de un libro en que recopila ma-
teriales del Consultorio: “Allí la profesión responde a un llamado
interior profundo, a una verdadera vocación. Es que hay disciplinas
(como el ejercicio de la medicina, el arte, la investigación científica,
el sacerdocio o la docencia) que resultan imposibles de abordar si
no se les considera desde esa perspectiva superadora de la simple
actividad laboral. Se trata de actividades que comprometen a toda
la persona y que no se explican desde lo estrictamente económico”.
De la lectura del Consultorio resulta claro, según Poirier, que “el
periodismo, lejos de todo ejercicio meramente lucrativo o social, es
una verdadera pasión: algo que arde en el alma y en la mente de la
persona que solo encuentra sosiego en la búsqueda de la verdad y
en su comunicación”.

LO QUE VENDRÁ

Las preguntas han sido más de 1500 y, sin embargo, no se agotan.


Los periodistas se convencen, con entusiasmo creciente, sobre el
carácter indispensable de su profesión; no importa la tecnología
que utilicen, su tarea diaria les propone siempre numerosos y va-
riados interrogantes que harán cada vez más útil este instrumento
que deberá adecuarse para responder a estos requerimientos.
He propuesto la creación de un grupo de periodistas estudiosos
de la ética que, desde los distintos países, constituyan un Consejo
Ético continental, responsable del Consultorio.
Un grupo así aportará una pluralidad y diversidad de puntos de
vista sobre los casos propuestos por los periodistas y enriquecerá
las soluciones y propuestas éticas.

26 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN Quince años de respuestas 27


150 Casos del
Consultorio Ético

29
Los fundamentos
de la ética periodística

Consulta 1

¿Qué es ética periodística? ¿Existe en la actualidad?


Colombia.

Respuesta
Si se mira la ética como el deber ser de las personas o de las pro-
fesiones, se ha de reconocer su existencia como un referente ne-
cesario para todo el impulso de progreso de los humanos y de sus
profesiones.
Esta realidad supone que todo ser humano, lo mismo que toda
profesión, existe para progresar. Por tanto, necesita la sabiduría
para reconocer sus limitaciones y fallas, y el impulso interior para
superarlos. A ese impulso se le da el nombre de ética.
Ese reconocimiento de limitaciones y errores deja a un lado la
idea de lo humano como algo acabado y perfecto y, por tanto, in-
modificable; y destaca a los humanos como seres en obra negra y
en proceso de construcción. El que desecha la ética, o cree que no
necesita cambiar, o que se trata de un asunto sin importancia, se
condena al estancamiento y a la mediocridad como ser humano.
Quien descubre la ética, en cambio, la identifica como el impulso
interior que mueve a los humanos y a las agremiaciones a obte-
ner nuevos logros o a alcanzar metas cada vez más exigentes y a
corregir y reparar fallas, debilidades o vacíos. Así, el profesional se
mantiene en movimiento constante en busca de nuevos objetivos,
mientras las agremiaciones vigilan para que el dinamismo profesio-
nal no se detenga.

150 casos del Consultorio Ético 31


Todo lo anterior permite entender la naturaleza de la ética perio- Consulta 2
dística, centrada en los valores del compromiso con la verdad, de
la independencia y de la responsabilidad social, que son los altos ¿Cuáles son los componentes de un código de autorregula-
niveles del mejor periodismo. ción periodística?
Colombia.
Documentación
Para toda profesión y para su correcto ejercicio deben tenerse en
cuenta estas condiciones fundamentales: Respuesta
Los códigos de autorregulación tienen en cuenta, inicialmente, una
• Vocación. Entendida como conjunto de aptitudes naturales orientadas descripción de la entidad o actividad que se va a autorregular y las
al logro de una determinada profesión. razones por las que se adoptan las normas autorregulatorias. Tal es
• Preparación adecuada. Es decir, conocimientos y adiestramiento debi- el contenido de una introducción o preámbulo del código.
damente cualificados a nivel superior. En el cuerpo central se reúnen las normas de autorregulación que
• Entrega al trabajo profesional y ejercicio competente de las tareas guiarán el ejercicio profesional. Hay normas técnicas: ortografía de
profesionales. algunos nombres, sintaxis, formas de titular, etc. Y hay normas éti-
• C onstante perfeccionamiento profesional para saber actualizarse y cas. Anota Hugo Aznar que esas normas suelen tener distintos én-
buscar el mejoramiento en su ejercicio profesional. fasis de acuerdo con la institución, medio o grupo de personas que
• Exigencia justa de los frutos del trabajo profesional como la equitativa las adoptan. “Es recomendatorio cuando sugiere el comportamien-
retribución económica, el derecho a un merecido prestigio profesional. to que sería bueno llevar a cabo. Normativo cuando se indican las
• La ética busca y estimula la formación de criterios y actitudes morales conductas que deben seguirse para actuar correctamente. Y, final-
que fomenten el correcto ejercicio profesional, considerado ante todo mente, prohibitivo cuando se mencionan explícitamente algunas
como servicio a la comunidad. La ética profesional se basa en el acata- acciones que en ningún caso se deben realizar” (Aznar, 47).
miento, libre y responsable, de las normas morales que deben guiar el En la parte final, los códigos se vuelven prácticos y hablan de su
ejercicio de una actividad cualificada cuyo objetivo es contribuir al bien divulgación y de las actividades para inducir su aplicación: foros, ta-
de la sociedad, al logro de los altos objetivos que conforman el bienes- lleres, seminarios, cursos, etc. Incluyen calendarios para su actuali-
tar y al progreso de la sociedad. zación periódica, dados los cambios de tecnologías o de circunstan-
Alfonso Lopera. Ética del periodismo y la comunicación. Editorial Universidad de cias; otros prevén sanciones o la integración de tribunales, con lo
Antioquia, Medellín, 1990, p. 17. que el código pierde su fisonomía ética y asume una catadura legal.

Documentación
El estudio mundial de los códigos y consejos de prensa, realizado
por la Unesco a finales de los años setenta, ya destacaba la existen-
cia de una serie de principios comunes a la mayoría de ellos:

• El énfasis en la integridad, verdad y objetividad de toda forma de recogi-


da y difusión de noticias.

32 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 33


• Mantener en todo momento un flujo de información libre entre gobier- libertad hasta tal punto que puede afirmarse que no hay ética sin
no y ciudadanía. libertad ni libertad ausente de la ética. Ética y libertad se exigen
• Procurar la mayor profesionalidad de los periodistas, así como que sus mutuamente, puesto que lo propio de la ética es la construcción de
empleadores respeten y protejan su honestidad personal. seres humanos libres, que lo son porque están guiados por lo ético.
• Lealtad al propio país, rechazando el uso de la propia condición de perio- Hay, pues, una contradicción en los términos cuando se habla de
distas para socavar o dañar su bienestar por motivos económicos o ideoló- tribunales de ética. La ética no admite más tribunales que el de la
gicos o por requerimientos de un país extranjero. propia conciencia.
• Preservar la confidencialidad de las fuentes cuando esté justificado y se haya Sin embargo, ¿qué hacer en un periódico que ha adoptado un có-
producido un acuerdo en tal sentido; dar a conocer las fuentes cuando el digo de ética y que enfrenta actuaciones deliberadamente antiéticas
receptor lo precise para juzgar personalmente la validez de la información. de alguno o algunos de sus periodistas?
Hugo Aznar. Comunicación responsable. Ariel Barcelona, 2005, p. 45. La primera conclusión es que el código ético es un instrumento de-
masiado elevado para estos periodistas. Y cuando desaparece la ética
como parámetro de la conducta, debe intervenir otro instrumento de
Consulta 3 inferior calidad: la ley, que es impositiva, que es fuerza externa, im-
posición desde afuera de la persona, exigencia de un orden que debe
¿Deberían los códigos de ética periodística ser similares a ser mantenido por la fuerza si se quiere la defensa de los derechos de
los códigos judiciales? todos. En esas condiciones, no se debe hablar de un tribunal ético,
P a r a g u a y. sino de tribunales como los que urgen el cumplimiento de la ley con el
instrumento de las sanciones.
Puede pensarse, además, en un instrumento preventivo: una co-
Respuesta misión de estudio de los casos éticos que propongan los periodistas.
Un código ético es una enumeración de posibilidades porque la éti- A la vez que mantendrá el interés de la redacción en las aplicaciones
ca se dirige, ante todo, al ser humano posible. Cuando uno examina de su código a situaciones concretas, ampliará el conocimiento y la
lo que hay detrás de los códigos, es admirable la robusta fe de la sensibilidad sobre la ética. Este sería el instrumento complementario
ética en las posibilidades de los seres humanos. Por eso, siempre del código.
está exigiendo más y más.
Los mejores códigos no prohíben, proponen, y sus propuestas Documentación
son exigentes porque dan por supuesta la poderosa capacidad de Toda profesión entraña un compromiso de servicio a los demás y
los humanos para hacer reales sus posibilidades. En cambio, en por consiguiente está sujeta a obligaciones derivadas de lo que los
otros códigos abundan las prohibiciones; en algunos, incluso, apa- demás esperan de ella. Un código de ética profesional no es, pues,
recen sanciones y, por tanto, implican la acción de tribunales que una imposición externa de normas limitadoras de la libertad, sino
las impongan y que vigilen el rigor de las prohibiciones. Son códigos una clarificación de las normas que regulan y rigen desde dentro
que se acercan tanto al lenguaje, actuaciones y filosofía de lo legal, una práctica profesional. Y esto vale principalmente para la liber-
que lo ético se desdibuja porque aparece lo impositivo de la ley. tad de los medios, que nunca debe entenderse como una ausen-
El de la ética es un campo donde se manifiesta el esplendor de la cia total de límites. Los códigos no son, pues, una restricción de la

34 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 35


libertad, sino una manifestación suya y una expresión de los com- Consulta 4
promisos morales que han de asumir quienes trabajan con un bien
y un derecho humano tan esenciales como la comunicación y la ¿Cuál es la diferencia entre manual y código ético?
información. México.
Con todo lo dicho conviene recalcar que los códigos deontoló-
gicos de la comunicación tienen que ser especialmente sensibles
en relación con la libertad de expresión. Esta ampara formas muy Respuesta
distintas de entender y practicar la comunicación. Algunos profe- Lo del nombre es lo de menos. A veces se los llama credo de prin-
sionales podrían pensar que los códigos imponen un tipo de perio- cipios éticos, declaración de principios éticos, carta de trabajo, guía
dismo o de comunicación frente a otros posibles, limitando así su ética, derechos y deberes, deontología periodística o, el más co-
libertad de expresión. mún, código de ética.
Ahora bien, en este sentido resulta relevante recordar que cabe En el fondo se trata de mecanismos pedagógicos, a veces mne-
hacer distinciones entre las obligaciones de los códigos. Así, el tono motécnicos, para fijar en la memoria las características esenciales e
prohibitivo casará bien con las obligaciones que han de cumplir to- ideales de la profesión. No importa cómo se los llame, todos repre-
dos, sea cual sea su modo de entender el periodismo o la comuni- sentan una ayuda para el periodista porque le responden por qué
cación, verbigracia, la prohibición de alterar datos y declaraciones. trabaja, para quién trabaja y cómo se trabaja para ser una excelen-
En cambio, habría que usar un tono claramente recomendatorio te persona y un inmejorable profesional.
al proponer conductas que sería preferible seguir sin que tuviera Los mejores códigos son los que se limitan a registrar los concep-
que ser necesariamente así para todos, verbigracia, asociarse para tos básicos de la ética periodística. Hay códigos que pretenden ser
la defensa de la profesión. Habría finalmente obligaciones que no exhaustivos en la enumeración de los posibles problemas éticos y
podrían aparecer en un código para toda la profesión, verbigracia, de sus soluciones. El resultado es un extenso y farragoso código de
promover valores ecológicos. Pudiendo aparecer, en cambio, en el difícil consulta y de apariencia casuística.
código interno de un medio. Otro defecto es la contaminación legal, o sea, la idea de que lo
En cualquier caso, la mejor garantía para que un código no limite ético es paralelo a lo legal, de modo que así como las leyes se de-
las diferentes formas de entender el periodismo y la comunicación sarrollan en códigos, la ética debe tener su correspondiente formu-
es que en su redacción y aprobación participe el mayor número de lación en códigos.
profesionales, para que sea fruto del debate y del consenso de todos. Si la ética nos convierte en legisladores de nosotros mismos, ex-
Hugo Aznar. Comunicación responsable. Ariel Comunicación, Barcelona, 2005, pp. 60, 61. presión de Kant, estos instrumentos son una ayuda para esa legisla-
ción que mana en el interior de cada uno y que no es impuesta por
nadie distinto de uno mismo.

Documentación
La necesidad de los códigos es evidente. Los códigos de ética tienen
un papel preeminente que jugar en cualquier intento de autocon-
trol. Aunque históricamente un código de ética ha sido un convenio
entre iguales, los códigos actuales son más exigentes y tienen que

36 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 37


estar apoyados sobre la íntegra consideración del servicio a los in- Principios y valores elementales
tereses públicos.
Sin los códigos de ética existiría un peligro real para el autocon- del periodismo
trol de la prensa, ya que entonces serían los gobiernos y las cá-
maras quienes ocuparían su vacío legislando a su arbitrio normas,
leyes o preceptos que no emanarían de los propios profesionales,
destruyendo así su libertad personal y profesional, su iniciativa y su
sistema de profesión cerrada. Las actuales leyes de la mayoría de Consulta 5
los países dejan un campo abierto para la ocupación de los códigos
de ética periodística en beneficio de los objetivos de la sociedad, ¿Cuáles son las cualidades del buen periodista?
reconociendo así el esfuerzo particular de dichos códigos, que es a Panamá.
la vez necesario y útil en toda democracia.
Por otra parte, el mejor método para el conocimiento de la deon-
tología profesional es, sin duda, el estudio del conjunto de códi- Respuesta
gos nacionales y supranacionales que contienen y resumen toda la Ha habido intentos para lograr el trazado de ese perfil del buen
deontología del periodismo. periodista. Con ayuda de doce fuentes distintas, entre las que conté
Porfirio Barroso. Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Paulinas, con seis decálogos y seis conocedores como Ryszard Kapuscinski,
Madrid, 1984, pp. 15, 16. Jack Fuller, Adolph Ochs, Edmond Lambeth, Arthur Brisbane y Wal-
ter Williams, obtuve este perfil, propuesto en talleres dictados en
distintos países de América Latina:

• El buen periodista es, ante todo, una buena persona.


• El buen periodista tiene el orgullo de su profesión.
• El buen periodista tiene sentido de misión en su ejercicio profesional.
• El buen periodista es un apasionado por la verdad.
• El buen periodista es autocrítico.
• El buen periodista elabora conocimiento y lo comparte.
• El buen periodista hace periodismo con un objetivo.
• El buen periodista tiene sentido del Otro.
• El buen periodista es independiente.
• El buen periodista mantiene intacta su capacidad de asombro.

Como se ve, cuando se repasa esta lista cuentan más las actitu-
des que las habilidades técnicas; la prioridad la tiene el ser sobre
el hacer, lo que no sucede en todas las profesiones; la singularidad
del periodismo está en ese dato: el periodismo es una actitud hacia

38 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 39


los demás, hacia la sociedad. Por esa razón, porque es más actitud de servicio. Es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a
que técnica, es tarea difícil llegar a identificar la calidad periodísti- veces, ser otro.
ca. Esta es una aproximación. Tomás Eloy Martínez."Los titulares de mañana". La Nación, Buenos Aires, 2005.

Documentación
Decálogo del buen periodista: Consulta 6

• El único patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada vez que se ¿Cuál es el primer valor ético para el periodista: la justicia,
firma un artículo insuficiente o infiel a la propia conciencia, se pierde la independencia, la verdad, la responsabilidad?
parte de ese patrimonio, o todo. Pe r ú .
• Hay que defender ante los editores el tiempo que cada quien necesi-
ta para escribir un buen texto y el espacio que necesita dentro de la
publicación. Respuesta
• Una foto que sirve solo como ilustración y no añade información no Todos son importantes y de acuerdo con las circunstancias del ejer-
pertenece al periodismo. Las fotos no son un complemento, sino noti- cicio profesional, cada uno puede ser el más importante.
cias en sí mismas. Los nombres, características y aplicaciones de estos valores son
• Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio en que partes de una abstracción o esfuerzo de la mente para llegar hasta
todos deben compartir sus hallazgos y fracasos. sus realidades, que escapan al dominio de los sentidos. No se pue-
• No hay que escribir una sola palabra de la que no se esté seguro ni dar den ver ni tocar ni medir, pero están ahí.
una sola información de la que no se tenga certeza plena. Para el médico lo primero será el valor de la vida, para el abogado
• Hay que trabajar con los archivos siempre a la mano, verificando el máximo de los valores es la justicia y para el periodista es su com-
cada dato y estableciendo con claridad el sentido de cada palabra promiso con la verdad. Esto no quiere decir que pueda descartar
que se escribe. como insignificantes la justicia, la responsabilidad o la independen-
• Hay que evitar el riesgo de servir como vehículo a los intereses de gru- cia. Entre estos valores hay una interrelación que determina fenó-
pos públicos o privados. Un periodista que publica todos los boletines menos como el que unos no puedan vivir si no están los otros. No
de prensa que le dan, sin verificarlos, debería cambiar de profesión y puede haber verdad sin justicia ni justicia sin libertad; esta a su vez
dedicarse a ser mensajero. depende de la verdad, como son inseparables en la llama la luz y
• Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente. Por el calor.
lo general, lo que se dice en diez palabras siempre se puede decir en Para el periodista, la verdad parece tener la máxima prioridad y así
nueve o siete. lo revela el hecho de que en los códigos de ética esta encabeza la lis-
• Encontrar el eje o cabeza de una noticia no es tarea fácil. Tampoco lo es ta de los valores; pero ese omnipresente compromiso del periodista
narrar una noticia. Nunca hay que ponerse a narrar si no se está seguro con la verdad no se sostiene si no está apoyado por la independencia
de que se puede hacer con claridad, eficacia y pensando en el interés ni tiene razón de existir si no es una respuesta a la sociedad.
del lector más que en el lucimiento propio. Es, pues, un problema teórico del que se ocupan los filósofos. La
• Hay que recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto ética, como saber práctico, mira todos estos valores como necesa-
rios para construir el deber ser del periodista.

40 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 41


Documentación Consulta 7
He aquí las formas en las que algunos códigos mencionan el valor
de la verdad: ¿A quién le debe su lealtad el periodista? ¿A la empresa que
le paga, a su país, a los anunciantes?
• Supremo mandamiento: Alemania. México.
• Piedra fundamental: Dakota, Estados Unidos.
• Base de la profesión: Missouri, Estados Unidos.
• Primera y principal obligación: España. Respuesta
• Principio rector: Associated Press. Antes de definir sus lealtades hay que entender la naturaleza del
• Primer deber: Guyana Inglesa. trabajo del periodista.
• Por encima de todo: Oregon, Estados Unidos. El periodista es, ante todo, un servidor público; esa condición es
• El periodista debe decirla y adorarla: Nigeria. la que le da dignidad y peso moral a su trabajo, y la que hace del
• Compromiso fundamental: Brasil. medio de comunicación una empresa diferente.
• Información responsable de los hechos: Chile (Colegio de Periodistas). Al prestar el servicio de información, el periodista maneja un
• Información correcta y pronta: Dinamarca. bien público: la información. Esta es la materia prima de la empre-
• Norma irrenunciable: Guatemala. sa periodística que, al contrario de lo que sucede en las otras, no
• Preocupación principal: Grecia. es propiedad del empresario, sino del público. Ese público que ve y
• Historias justas, exactas e imparciales: Kenya. oye las noticias es el dueño de la materia prima porque él la hace.
Las noticias, en efecto, están hechas con la historia que el público
Véase lo que dice el canon del periodismo japonés: crea a diario. Por tanto, es a él a quien debe dar cuenta el perio-
“Los periódicos son los primeros redactores de la historia, y la dista. Es el público quien debe conocer esa historia para seguirla
misión de los reporteros se basa en la búsqueda constante de la construyendo o para corregirla, si es el caso. Esto ocurre cuando
verdad. La divulgación debe ser exacta y justa, y nunca se debe ver los gobernantes se equivocan o atentan contra el bien público. De
afectada por la convicción personal o diagonal del reportero. El jui- ahí el poder y deber fiscalizador de la ciudadanía, que se cumple si
cio editorial debe ser una expresión honesta de la creencia del es- dispone de una buena información.
critor, no para conseguir popularidad”. La máxima lealtad del periodista se debe, por tanto, al ciudada-
Otra curiosidad: el Código de la Unión de Periodistas Búlgaros no. Cuando el gobierno, la empresa periodística o los anunciantes
dice en su punto cinco que el periodista “no se pone al servicio de pretenden que el periodista los tenga en cuenta en primer lugar, no
los servicios de inteligencia”. solo se equivocan, también usurpan un lugar que no es el suyo. Es
Pablo Mendelevich. Ética periodística. Fopea y Fundación Konrad Adenauer, Buenos Aires, al ciudadano a quien el periodista debe su información en primer
2005, pp. 47, 48. lugar. Cuando esto sucede, la democracia es sana y fuerte porque
se apoya en la ciudadanía. Cuando no es así, aparece la tiranía que
reduce al ciudadano a la categoría de súbdito que solo acata, pero
no razona ni se informa ni tiene su propio punto de vista.

42 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 43


Documentación de las opiniones y la posibilidad de ofrecer a los lectores una infor-
Este planteamiento, que los periodistas prestan un servicio a los mación inteligente, desapasionada y creíble. El compromiso parece
ciudadanos, no surgió con facilidad. Hasta los últimos años del siglo contradecir lo anterior porque le exige al periodista una informa-
xix no comenzaron los editores de prensa a sustituir la ideología ción con una clara intención y una definida opción.
política por la independencia editorial. La más famosa declaración Según el pensamiento de Ryszard Kapuscinski, “toda información
de independencia económica se produjo en 1896 cuando un joven debe ser intencional”. Intencionalidad que se da a veces de modo
editor de Tennessee compró The New York Times. Adolph Ochs es- calculado y, en otras, de modo inconsciente. En cualquier caso, la
taba convencido de que los neoyorquinos, cansados del sensacio- información comprometida vale por su contribución al bien común.
nalismo escabroso, recibirían de buen grado un estilo de periodis- Se puede decir, por tanto, que el del bien de todos es el partido
mo más elegante y veraz. Bajo el sencillo titular “Declaración de al que le debe apuntar el periodista. A partir de allí, se vuelve mili-
la empresa”, Ochs dijo: “Su motivo más sincero sería informar con tante y comprometido con todo lo que beneficia al bien común. Ese
imparcialidad, sin favoritismos ni temores, pese a los partidos, sec- es el partido que lo compromete en causas como la defensa de los
tas o intereses implicados”. derechos humanos, la defensa de las víctimas o la libertad.
Cuando el Times se convirtió en el periódico más influyente de Por eso, entre las opciones que propone el autor de la consulta, la
Nueva York y del mundo, otros siguieron su modelo, relegando los que más se acerca a lo ideal es la de neutral y comprometido. Neu-
intereses empresariales a un segundo plano con la idea de que an- tral para negarles valor de dogma indiscutible a las propuestas de
teponer el lector a los intereses económicos y políticos inmediatos partidos o candidatos, y comprometido con todo lo que signifique
era la mejor estrategia económica a largo plazo. Por ejemplo, tras servicio al bien común.
comprar el Washington Post en 1933, Eugene Meyer esbozó un
conjunto de principios en los que se declaraba: “En su búsqueda Documentación
de la verdad, este diario está preparado para sacrificar su fortuna Un claro sentido de la flexibilidad ante situaciones en las que los
material si es que ello es necesario para el bien público”. actores violentos hablan siempre acompañados de rumores, de ar-
Bill Kovach y Tom Rosenstiel. Los elementos del periodismo. Ediciones El País, Editora mas de grueso calibre, acompañantes en actitudes desafiantes y
Aguilar, Bogotá, 1997, pp. 74, 75. dispuestas a todo, amenazas abiertas o veladas contra nosotros o
algunos de los nuestros. Es claro que los actores violentos no siem-
pre se encuentran por fuera del Estado y que también aquellos
Consulta 8 que están dentro pretenden sin más que nos pleguemos a ellos,
o bien actuemos en contra de sus oponentes. Así, la flexibilidad
¿Un periodista debe ser neutral o comprometido con una significa que la neutralidad no es ni una frontera rígida ni un punto
causa? único, y que, antes bien, permite tomar distancias con respecto a
Colombia. la exigencia de extremismos, "el que no está conmigo está contra
mí", y aprovechar el tiempo y el espacio a favor del rechazo a las
reacciones violentas de cualquier tipo y con cualquier justificación.
Respuesta La fuerza de la flexibilidad está, claramente, en la capacidad para
La neutralidad le impone al periodista una posición distante res- anticiparse a los eventos de la guerra.
pecto de grupos y partidos. Esa distancia permite el examen crítico

44 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 45


En cualquier caso, es fundamental subrayar que la neutralidad es El periodismo sirve informando. La información es la expresión
una acción colectiva que evita cualquier recurso sistemático de la específica del servicio que presta el periodismo. Mantiene a la so-
violencia y, más puntualmente dicho, que recusa toda justificación ciedad en contacto con la realidad de su historia diaria; por eso, la
del militarismo, el guerrerismo y la violencia. actividad cotidiana del periodista tiene que ver con los hechos que
Carlos Eduardo Maldonado. ¿Es posible la neutralidad? Bioética y conflicto armado. conciernen a todos, recreados mediante el manejo de la palabra.
Ediciones El Bosque, Bogotá, 2002, pp. 38, 39. El periodismo comienza a deteriorarse cuando se aparta de las ca-
tegorías del servicio, de lo público y de las tareas de información libre.

Consulta 9 Documentación
“Periodismo es un relato e interpretación de los hechos actuales a
¿Dónde se encuentra la esencia del periodismo? la luz de ciertos principios, con el objeto no solo de informar, sino
Colombia. de orientar día a día a las personas que viven en sociedad” (Horacio
Hernández Anderson).
Al analizar su definición, Hernández resalta aquello que estima
Respuesta lo principal: relato de hechos actuales, ya que la noticia es un ele-
Cuando se examinan códigos de ética, manuales de estilo y la prác- mento de carácter esencial; pero, como dice el profesor Alfonso
tica de los mejores periodistas, se encuentran estos elementos que Ungría, “el simple hecho de dar una noticia, de destacar un suceso
definen esa esencia: y exponerlo a la atención del público, lleva implícito un comentario
Es un servicio, muy al contrario del lugar común que lo define sobre su importancia y su carácter, aparte de algunas sugerencias
como un cuarto poder. En cuanto el periodismo se ejerce como un expresas que pudieran hacerse en torno a ella, porque la noticia es
poder, pierde su esencia y se convierte en otro más de los poderes el cuerpo y el comentario su alma”.
que se disputan el control de la sociedad mediante el uso de la Para que podamos hablar de periodismo es necesario y condi-
fuerza, del dinero o de las argucias de los políticos. El servicio, por ción básica que el relato o comentario se refiera a sucesos efectiva-
el contrario, convierte al periodismo en respuesta a la parte más mente ocurridos. Sobre la ficción y el ilimitado campo imaginativo,
noble de los humanos, que es su inteligencia. Además, así se res- donde tienen sus raíces otros géneros literarios, no se construye
ponde a la naturaleza de la profesión que se centra en la palabra, el periodismo. Es decir, el periodismo se funda en la realidad que
un producto del espíritu humano. sucede, en hechos que en la realidad han ocurrido u ocurren.
Es un servicio público. El periodismo se mueve alrededor de lo Otra condición del periodismo es que el comentario o relato se
público, o sea, del interés de todos. Aunque se trate de empresas dirija al conocimiento de personas indeterminadas, generalmente
privadas, periódicos, estaciones de radio, canales de televisión o la anónimas. Si yo cuento un acontecimiento a un amigo, incluso si lo
red de internet, su objetivo es lo público. El periodismo no preten- hago a través de un medio audiovisual, no estoy haciendo perio-
de la vocería oficial de nada ni de nadie, pero interpreta el interés dismo, sino usando un medio interpersonal. Lo mismo si le escribo
público, lo defiende, lo promueve y llega a ser, de hecho y no por una carta muy ágil y con un relato vivo y detallado. Tampoco hago
ley alguna, la voz de la sociedad. Deriva el periodismo su dignidad e periodismo si guardo esos relatos en un cajón de mi escritorio y los
influjo en la sociedad de esa función pública que ejerce. mantengo en secreto.

46 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 47


Eso quiere decir que el periodismo es en esencia público y debe No basta responder que son útiles porque informan, pero ¿esa
ser orientado de manera masiva, entendiéndose por masa un pú- información es imprescindible? Al llegar a esta pregunta, medios
blico relativamente grande, compuesto por personas capaces de y periodistas están frente a un asunto medular: ¿qué clase de in-
sentir o recibir un mensaje y asimilarlo como es debido. No se pue- formación es la que puede considerarse imprescindible? Es una
de inferir de lo anterior que el periodismo, para que sea tal, ne- pregunta útil porque propone el reto de hacer una información
cesariamente tenga que llegar a grandes masas, puesto que hay imprescindible, que es la que convierte a la profesión y al profesio-
algunos ejemplos de periodismo que sin ser masivo logra captar el nal, a su vez, en elementos tan imprescindibles que dan una razón
interés de grupos más o menos homogéneos en sus convicciones y válida para convertir los árboles en papel. Todos sabemos, por tan-
sentimientos, y que forman segmentos influyentes y apreciables de to, que hay un periodismo prescindible, por el que no vale la pena
la opinión pública. sacrificar un árbol, y que hay otro periodismo de tal valor y tan
Emilio Filippi. Fundamentos del periodismo. Trillas, México, 1997, pp. 12, 13. imprescindible que por él vale la pena sacrificar un bosque.

Documentación
Consulta 10 Creo que los periodistas son la médula de la democracia. Son in-
dividuos frágiles, aunque muchas veces son muy narcisistas y muy
El presidente de Ecuador ha dicho que los diarios de papel pretenciosos en el plano empírico, pero son actores indispensables
solo sirven para madurar aguacates y que es mejor acabar- de la democracia.
los porque están acabando con los árboles de la Amazonía. Mi idea es simple: cuanta más globalización de la información
¿Cómo responder ante estas acusaciones? haya, cuantos más mensajes haya, mayor será el acceso a la infor-
E c u a d o r. mación en el mundo y por lo tanto habrá que valorizar más el rol
esencial de los mediadores de la información, que son los perio-
distas. Estos son los únicos que pueden validar la calidad de la in-
Respuesta formación. Dicho de otro modo, no hay nada más demagógico que
Si se aplicara el criterio del Sr. presidente, Ecuador tendría que pensar que la globalización de la información debería conducir a
prescindir de una de sus industrias más significativas económica y la reducción de la cantidad de periodistas. Es exactamente lo con-
artísticamente, la de la talla de madera para obras de arte, para trario, lo inverso. Cuantos más canales hay, más mensajes hay, y
muebles y para construcción, porque atenta contra los bosques. mayor es la necesidad de que haya periodistas para hacer este tra-
Conscientes de ese riesgo, los usufructuarios de ese recurso de- bajo esencial, frágil, discutible, pero muy humanista, que consiste
vuelven a la naturaleza lo que han tomado de ella con campañas en realizar un arbitraje dentro de una cantidad de información para
de reforestación. La expresión presidencial tomada en positivo validar aquella que es importante para el público
equivaldría a una invitación para que los periódicos hagan suya una Mi introducción es sencilla y resume en tres frases la exposición
campaña reforestadora en el mundo. Algunos ya lo están haciendo. que voy a hacer. Asistimos, a principios del siglo xxi, a la victoria de
Además, ese reclamo induce una reflexión positiva sobre el pa- la información, pero esta victoria no es necesariamente una para
pel social del periodismo. Fuera de ser útil para madurar aguacates los periodistas. La paradoja sería que los periodistas sean las vícti-
y proteger los muebles cuando hay pintores en casa, ¿tienen una mas de la victoria de la información globalizada. Para estos y para
utilidad social los periódicos? Y si se da por sentado que tienen esa los seres humanos que fabrican y legitiman la información, esta vic-
utilidad, ¿esta es tal que la sociedad no pueda prescindir de estos? toria puede ser engañosa.

48 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 49


A grandes rasgos, el tema es el siguiente: cuidado con la prole- encontrar el motivo de sus críticas. Un trabajo creativo para formu-
tarización del medio profesional y cultural de los periodistas en el lar propuestas. La comprobación de que todo trabajo puede mejo-
mundo. Porque simultáneamente puede haber grandes grupos de rarse, por tanto: no hay trabajo perfecto.
comunicación, industrias culturales y mundiales muy poderosas Este mismo ejercicio es el que en una sala de redacción se hace
con una proletarización del medio periodístico. Esto es así a causa cuando se examina la última emisión o edición. Si esto llega a formar
de tres presiones: la presión técnica, que consiste siempre en supri- parte de la agenda diaria, los efectos que se pueden esperar son:
mir a los hombres y reemplazarlos por las herramientas; la presión Mejoría de la calidad. Ver las fallas de un trabajo es dar con la
económica, porque un periodista siempre cuesta más caro que una clave para hacerlo mejor. Se adquiere la costumbre de examinar
máquina; y la presión política, porque un periodista siempre piensa críticamente el trabajo propio y el ajeno; así se supera la reacción
peor que una computadora. adolescente de rechazar la crítica y al crítico como enemigos. Se
Entonces, la triple presión (técnica, política y económica) podría crea una base, de facto, para trabajar en equipo y para aceptar las
llevar mucha más información de la que podrían tener muchos más críticas sin traumatismos.
individuos con muchos menos periodistas. Sin embargo, existe un Como se ve, este ejercicio enseña que el verdadero aprendizaje
margen de maniobra. Pienso que la principal legitimidad de los pe- de un oficio comienza con el hallazgo de los errores y continúa con
riodistas en el mundo, su principal capital, sigue siendo la confianza la voluntad de hallar sus causas y de aplicar los correctivos necesa-
del público. rios para no repetirlos.
Dominique Wolton. "La comunicación de cara a la democracia". Clarín, 2006,
Buenos Aires, pp. 15, 16. Documentación
El periodismo debe reflejar el drama y la alegría de la vida, los pro-
blemas, las obras y los sueños de los hombres, tanto en lo indivi-
Consulta 11 dual como en lo colectivo.
Ni siquiera en el último día de su vida, un verdadero periodista
¿Cómo se puede inducir a estudiantes y periodistas a una puede considerar que llegó a la cumbre de la sabiduría y la destre-
sana crítica de sus propios trabajos y de los ajenos? za. Imagino a uno de esos auténticos reporteros en pleno tránsito
México. de esta a la otra y lamentándose así para sus adentros: “Hoy he
descubierto algo importante, pero lástima que ya no tenga tiempo
para contarlo”.
Respuesta El periodismo es una actitud, una capacidad, un conjunto de
Si usted al recibir un trabajo hecho por sus alumnos (una crónica, conocimientos y una destreza que no vale declamar, sino probar
una entrevista, un perfil) convierte dichos trabajos en un material todos los días. El periodista nunca termina de hacerse. Nuestro
que redistribuye con el objetivo de que cada uno lea, critique y ra- perfeccionamiento es brega cotidiana. Hasta el último día de nues-
zone, de modo que cada crítica sea explicada y complementada con tra existencia estaremos transformándonos. En realidad, nada nos
una propuesta (por ejemplo, esto que está mal podría haberse he- acerca más al ridículo que pavonearnos con la idea de que ya lo
cho así), logrará varios objetivos: sabemos todo y que nada ni nadie nos puede enseñar algo nuevo,
El esfuerzo de sus alumnos para encontrar los aciertos del tra- interesante y útil para hacernos mejores practicantes del oficio.
bajo que examinan. Un ejercicio crítico razonado que los obliga a

50 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 51


El periodista es un ser social activo. Puede decirse que en alguna tecnología, desecha lo que las nuevas tecnologías han vuelto des-
medida ejerce un liderazgo social. Aun sin proponérselo, influye so- echable y continúa prestando su servicio con renovada eficacia. La
bre las circunstancias, los hechos, las conductas políticas, sociales, muerte del telégrafo, de los teletipos, de los linotipos, de las má-
económicas de su país. quinas de escribir, no fue la muerte del periodismo que se valía de
El periodismo es esencialmente información. Por tanto, es un ellos como instrumentos.
instrumento de la comunicación social y, en consecuencia, forma En cambio, la voluntad de informar, y de informar de manera
parte de la política. completa, es la que les da a las nuevas tecnologías toda su impor-
Manuel Buendía. Semillas de periodismo de Ómar Raúl Martínez. Universidad tancia y razón de ser.
Autónoma Nuevo León, 2010, pp. 175, 176.
Documentación
“La confianza es una condición necesaria, aunque no suficiente,
Consulta 12 para sobrevivir en un contexto competitivo. El miedo, la incerti-
dumbre y las dudas que reinan en los medios tradicionales están
Soy estudiante de Periodismo y me he encontrado con una sobredimensionados en una industria que tiene una inmensa au-
curiosa reacción: los que se enteran de la profesión que he diencia, la posibilidad de cobrar por contenidos exclusivos en la
escogido reaccionan negativamente diciéndome: ¿periodis- web y gran capacidad para generar comunidades”, me dijo el con-
mo? Eso desaparecerá pronto. ¿Es cierto? ¿Desaparecerá el sultor de medios Ken Doctor.
periodismo? La primera sorpresa que arroja una radiografía precisa del sector
Chile. es que el presente de los diarios no responde a la visión apocalíp-
tica que predomina entre editores y periodistas. De acuerdo con
los datos de la World Association of Newspapers and Publishers,
Respuesta hoy se venden más de 500 millones de ejemplares por día en el
Cuando apareció la radio, con su poder de información instantánea mundo y la industria genera más de 200.000 millones de dólares al
y con su amplísimo cubrimiento, además de ser un servicio gra- año. ¿No son prematuros, entonces, los certificados de defunción
tuito, se temió el final del periodismo escrito: más lento, con una referidos a una actividad con ingresos equivalentes al PIB de un
restringida área de cubrimiento y más costoso. Los mismos pro- país como Perú y cuyos productos, considerando su readership, son
nósticos se repitieron con más fuerza al aparecer la televisión; y consumidos por el 50 % de los adultos del planeta?
se ha vuelto a prever el fin de los periódicos con la aparición de la Si comparamos los diarios con otros medios, veremos que los pri-
tecnología digital. meros se llevan una quinta parte de la inversión publicitaria global
Esta historia de repeticiones del mismo incumplido pronóstico dentro de una distribución en la que la televisión sigue sacando la
demuestra que el factor de permanencia de un medio de comuni- mejor tajada e internet continúa creciendo año tras año. Es en la
cación no es el aparato ni su tecnología, sino un propósito. competencia por el tiempo donde la prensa aparece muy rezagada.
Mientras se mantengan la necesidad de obtener información y De las siete horas que un habitante promedio en un país desarro-
la voluntad de proveerla con mayor calidad cada vez, lo instrumen- llado dedica al consumo de medios, solo quince minutos se em-
tal será algo secundario y subordinado. El fenómeno que se da, en plean para la lectura de una versión impresa o digital de un diario.
consecuencia, es que el periodismo toma lo mejor de cada nueva Pero ese cotejo también nos permite concluir que el minuto de los

52 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 53


diarios es el más valioso. Con un 3 % del tiempo dedicado a los me- Entre esos derechos y reclamos de dignidad se encuentra el de
dios, los diarios se llevan el 20 % de la publicidad. América Latina ser tratados como iguales, sin que la raza, el color de la piel o el
ha generado un fenómeno similar. La industria gana hoy un tercio sexo sean obstáculo. Es, pues, asunto de coherencia con la función
más de lo que ganaba en el 2008 y su circulación se ha mantenido de la prensa y con lo que ella transmite el que haya una igualdad
estable. En 2012, por el cepo publicitario, los diarios argentinos re- de derechos y de condiciones laborales entre hombres y mujeres
cibieron más de un tercio de una torta local de avisos conformada en una redacción.
por 22 millones de pesos.
Daniel Dessein. Nuevos desafíos del periodismo. Ariel, Buenos Aires, 2014, pp. 157, 158. Documentación
Podemos decir que el ser humano tiene dos dignidades: una onto-
lógica, que posee por el solo hecho de ser humano, y otra moral,
Consulta 13 que es la que nos damos a nosotros mismos con nuestro compor-
tamiento. La dignidad ontológica descansa en el reconocimiento de
¿Existe violación de los derechos de género en el pago de me- que cada persona entraña un valor especial que no puede dejarse
nores salarios a mujeres con respecto a hombres periodistas? pasar por alto, así cometa los delitos más graves. En cambio, la dig-
Colombia. nidad moral está asociada a nuestras acciones particulares; así, una
persona se hace indigna si roba, si mata, si miente.
Las comunidades han visto que si no se defienden los derechos
Respuesta humanos basados en la dignidad inalienable del ser humano, enton-
Este es un abuso que es tanto más grave si se trata de medios de ces corremos el riesgo de ser atropellados bajo el menor pretexto.
comunicación. Defender los derechos humanos significa que cada ser encarna la
Dado el papel social que cumplen en la sociedad, estos, si son dignidad de todo el género humano, que cada vez que se violentan
periodísticos, tienen el deber de mantener un nivel ético superior nuestros derechos en una sola persona, se vulnera la dignidad de
al del promedio de la sociedad, porque son a la vez líderes y edu- toda la humanidad. Una persona puede perder su dignidad moral,
cadores de los ciudadanos. En efecto, el liderazgo moral de los pero no la ontológica. Así pues, cada vez que se trata con dignidad a
medios periodísticos proviene de su tarea informadora, que pone un asesino, aunque este sea el más cruel, en realidad se está respe-
a los periodistas en contacto diario con la conciencia de los ciuda- tando el valor de la persona humana en general, incluyendo a sus
danos cuando les indica qué es lo importante y lo secundario en captores y sus acusadores. Darnos valor como seres humanos nos
la historia diaria, exalta a los buenos y previene sobre el daño de previene contra los abusos del poder y nos da confianza para transi-
los corruptos. tar por la vida sin miedos ni temores. Los derechos humanos, como
Una base de ese liderazgo es la enseñanza y respeto de los de- lo ha establecido la Asamblea de la ONU, refrendan en general: el
rechos humanos. De hecho, la sociedad conoce la práctica de esos derecho a la vida, la libertad, la seguridad personal, la eliminación
derechos en los informes de prensa y protesta contra su violación en de la tortura, los tratos crueles o degradantes, igualdad ante la ley
las emisiones y ediciones de los medios. Al reclamar, por ejemplo, los y eliminación de todas las formas de discriminación.
derechos de las minorías (indios, negros, homosexuales), los medios José Luís Espíndola. Ética ciudadana. Porrúa, México, 2009, pp. 34 y 36.
destacan la necesidad de respetarlos y de respetar su dignidad.

54 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 55


El compromiso con la verdad ¿Se puede alcanzar? Es obligación del periodista hacer cuanto esté
a su alcance para obtener una visión exacta de los hechos. En esto
consiste su compromiso con la verdad.

Documentación
El código de la Unesco es tajante: hay que informar de la manera
más objetiva posible. Para esto, el periodista tiene que adherirse
Consulta 14 formalmente a la realidad objetiva.
“La tarea primordial del periodista es la de servir el derecho a
¿Qué es la verdad? ¿Qué papel juega en el periodismo? una información verídica y auténtica por la adhesión honesta a la
México. realidad objetiva, situando consciente los hechos en su contexto
adecuado, manifestando sus relaciones esenciales sin que esto en-
trañe distorsiones, empleando toda la capacidad creativa del pro-
Respuesta fesional, a fin de que el público reciba un material apropiado que
Para los periodistas, la palabra verdad significa fidelidad a los he- le permita formarse una imagen precisa y coherente del mundo,
chos sobre los que se informa. Otro es el sentido que le dan a la donde el origen, naturaleza y esencia de los acontecimientos sean
palabra verdad los filósofos, las religiones o los científicos. Las del comprendidos de la manera más objetiva posible”.
periodista son las verdades humildes de los hechos de cada día. La proclamación solemne de la realidad objetiva, como supremo
Por eso, sus verdades son provisionales, esto es, penúltimas pa- desiderátum del informador, viene a confirmar la primacía que en los
labras, porque los hechos evolucionan y sobre ellos siempre habrá códigos de ética periodística se expresa con los términos verdad, ob-
algo que agregar. El periodista, en consecuencia, es alguien que jetividad, veracidad y exactitud. La negación de lo que estos términos
siempre está en disposición de corregir, agregar o aclarar sus infor- significan es la manipulación en todas sus formas de la objetividad
maciones sobre los hechos. Heráclito proporciona la imagen más informativa. El código de la Unesco no ha hecho más que recordar y
oportuna al respecto. La historia de cada día es como un río que confirmar lo que constituye el valor ético que da sentido siempre a la
fluye de modo que el agua que ves desde el puente pronto es reem- profesión informativa: ofrecer al público, en la medida de lo posible,
plazada por otra. Los hechos dejan de ser los mismos y el periodis- la verdad objetiva que por derecho le pertenece y que el informador
ta debe tener la versatilidad suficiente para reconocer esa calidad sirve como un honroso e inexcusable deber.
variable y de renovación permanente de los hechos que informa. Niceto Blázquez. Ética y medios de comunicación. Biblioteca de Autores Cristianos,
Además, deben ser verdades útiles para la sociedad; deben res- Madrid, 1994, p. 200.
ponder a sus intereses y no solo a su curiosidad. Otro elemento
de la verdad del periodista es que debe ser completa. No responde
solamente a lo que sucede, también debe explorar el porqué, el para
qué, el dónde, el quién, el cómo de los hechos. Es decir, debe ser
completa para que constituya un sólido elemento de juicio en el
momento de decidir.

56 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 57


Consulta 15 El que un periodista actúe como si fuera otro conduce a la pérdida
de credibilidad y, sin credibilidad, ningún reportero u organización
¿Es correcto acudir a la actuación y fingir que uno no es pe- periodística puede servir al público. Otros argumentan que los re-
riodista cuando la historia tiene que ver con el bien público? porteros tienen una obligación mucho mayor con el público y por
México. tanto no pueden estar en ningún tipo de sensiblería. Si para con-
seguir una historia que pondrá al descubierto un gran error y que
protegerá al público de cualquier perjuicio es necesario valerse de
Respuesta un subterfugio, entonces vale la pena.
• En el periodismo de disfraz se percibe un conflicto de identidad Quienes están a favor de esta línea de pensamiento señalan que
profesional. En efecto, si el periodista tiene claro su objetivo pro- a menudo las organizaciones que se encargan del cumplimiento
fesional, descartará la acción espectacular que lo convierte a él de la ley recurren a subterfugios para apresar a delincuentes. Un
en el centro de atención, porque esa no es la razón de ser de su policía puede actuar como un narcotraficante, un ladrón o incluso
trabajo; también desecha todo lo que podría hacer menos eficaz como un asesino para poner en prisión a quienes transgreden la
el servicio que les debe a los receptores de información; el dis- justicia. Según sus puntos de vista, la obligación de los periodistas
fraz es un estorbo para quien quiere y debe ser creído. de que el público conozca lo que ocurre es tan importante como
• El periodismo de disfraz crea la confusión entre la ficción y la la que tiene la policía de proteger la vida y las propiedades de los
realidad. Si el periodista asume una personalidad que no es la ciudadanos. Por tanto, afirman, es correcto que un reportero actúe
suya, marca con eso el comienzo de una ficción y por tanto pone de manera encubierta para realizar una investigación periodística.
la realidad fuera del alcance del receptor. Así, en el problema de Charles Green. Reporteros encubiertos. Pulso del Periodismo, Universidad de Florida.
credibilidad consiguiente, parece alejarse de lo que el público es-
pera de todo periodista: una verdad sin falsificaciones que pue-
da hacer real el derecho de la sociedad a acceder a lo verídico. Consulta 16
En el menos malo de los casos, el disfraz conduce a lo real, pero
sin garantías de credibilidad para el receptor. ¿Es ético que un periodista mienta para obtener información?
• El disfraz para llegar a lo real plantea el problema del fin y de México.
los medios. Puesto que es cierto que el fin no justifica los me-
dios, esta clase de periodismo utiliza el engaño (un medio malo)
para llegar a la verdad (un fin bueno) y de paso desecha medios Respuesta
buenos (las técnicas de investigación) para alcanzar un fin que Los códigos de ética hablan de “no utilizar métodos incorrectos”
se obtiene integralmente cuando hay hallazgo de la verdad y ga- (Federación Internacional de Prensa), de “utilizar medios justos y
rantía de credibilidad suficiente para que aquella sea aceptada honestos” (Australia, Austria, España, Filipinas, Francia). A estas
e influyente. expresiones se agrega la exigencia de “no disimular ni falsear la
identidad del periodista” para obtener la noticia (Filipinas, Cana-
Documentación dá, Australia). Son en total 28 códigos del mundo los que incluyen
Algunas personas argumentan que los reporteros nunca deben ac- esta norma porque dan por supuesto que el periodista siempre
tuar de manera encubierta y ninguna historia justifica que mientan. juega limpio, es decir, sin cartas marcadas y con una conducta

58 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 59


transparente como base de su credibilidad. El compromiso con la se siente violada y el sufrimiento de un inocente es un poderoso
verdad, que es el valor fundamental de la ética periodística, le im- argumento en contra de la práctica que lo genera. Si un reporte-
pone el rechazo de todo engaño aun si se tratara de encontrar una ro honestamente tratara de imaginarse cómo se sentiría si le min-
verdad. Por eso resultan puestas en tela de juicio prácticas como la tieran en circunstancias similares, seguramente entendería lo que
de las cámaras escondidas, las grabaciones sin consentimiento del quiero decir. En segundo lugar, la mentira crea hábito. Por consi-
entrevistado o la sustracción de documentos. guiente, incluso una mentira justificada, podría cambiar el carác-
ter de la conducta general del mentiroso, llevándole a engañar en
Documentación circunstancias que no tienen justificación. Es común observar que
En 1977, el Chicago Sun Times había abierto una taberna, la ha- una mentira lleva a otra. En tercer lugar, el mentiroso a menudo
bía llenado de reporteros y fotógrafos y había esperado a que los supone que no lo van a descubrir y es más fácil para él comprender
inspectores municipales vinieran a cobrarles soborno. Bautizaron sus propias necesidades.
el bar con el nombre de Espejismo y atraía a criminales de poca Jack Fuller. Valores periodísticos. Colonial Press International, Miami, 1996.
monta como una visión de agua atrae a las víctimas de una sequía.
Los artículos resultaron acompañados por fotografías tomadas con
cámaras ocultas y llegaron hasta las finales del Premio Pulitzer. Pero Consulta 17
después de algunas objeciones del ex director ejecutivo del Was-
hington Post, Ben Bradlee, la junta del premio decidió no conceder ¿Debe revelar el periodista la identidad de una fuente que
el mismo al Sun Times porque la serie se basaba en un engaño. La ha mentido?
junta llegó a la conclusión de que las empresas dedicadas a decir la Colombia.
verdad no se debían dedicar a esas tácticas de engaño.
Sissela Bok, en su libro Lying: Moral Choice in Public and Private
Life, identifica cuatro excusas morales básicas para el engaño inten- Respuesta
cional: evitar un daño, producir un beneficio, requerimientos de la Son útiles estas reflexiones previas:
equidad y protección de la verdad. Todas implican un cálculo utili- Ninguna fuente está obligada a responderle a un periodista; por
tario, un balance del bien y el mal, de manera que Bok llega a varios tanto, si lo hace, sabe que actúa en plena libertad para colaborar
principios generales para totalizar las pérdidas y ganancias morales. con la tarea informativa. Periodista y fuente trabajan con un solo
Al considerar diferentes tipos de mentiras debemos preguntar, objetivo: entregar al lector, oyente o televidente una información
en primer lugar, si existen acciones alternativas que resuelvan la de calidad.
dificultad sin utilizar un engaño. En segundo lugar, ¿cuáles pue- El papel del periodista al ofrecer información es proteger al re-
den ser las razones morales propuestas para justificar la mentira ceptor de su mensaje contra los intentos propagandísticos o de al-
y cuáles razones se pueden plantear como contraargumentos? En teración de la información; por eso selecciona sus fuentes, busca
tercer lugar, como prueba para los dos pasos anteriores, debemos plurales y diversas, y examina críticamente la información que re-
preguntarnos ¿qué podría decir un público de personas razonables cibe de aquellas para descontaminarla de inexactitudes, contradic-
respecto a tales mentiras? ciones, errores o mentiras.
Ella comienza con un supuesto en contra del engaño porque una Como se ve, el único amo que respeta el periodista es el receptor
mentira siempre causa un daño moral. En primer lugar, la víctima de su información; y el objetivo esencial de su actividad profesional

60 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 61


es ofrecerle la información con la mejor calidad posible. Aparece están más interesadas en castigar al reportero que en atacar los
con igual claridad que todo en su ejercicio profesional está subordi- males denunciados por él. Pero en el fondo de la cuestión yace un
nado a la prestación de ese servicio, y esto abarca también la cola- valor ético de mayor entidad. Según Meyer, el periodista profesio-
boración de sus fuentes. Teniendo esto en cuenta se puede concluir nal se interesa en señalar un mal general y lo ilustra con un ejem-
que el lector debe ser protegido contra las mentiras de su fuente. plo, en tanto que la autoridad administrativa o el juez están más
Por tanto, la relación del periodista con ella está subordinada al de- interesados en reprimir el caso en particular y no las consecuencias
recho que tiene el receptor de acceder a la verdad posible; en este del mal general. Y la mejor respuesta la da Meyer cuando recurre
sentido, se ha de entender que si el periodista pacta con su fuente a la Declaración de Principios de la Asociación Estadounidense de
la no revelación de su nombre, esto se justifica porque facilita el Editores de Periódicos de 1975: “Las promesas de confidencialidad
acceso a la verdad que la fuente provee y que los dos, periodista no deberán darse en ausencia de una necesidad evidente y apre-
y fuente, le deben al receptor. Pero si en vez de verdad la fuente miante, pero esos compromisos, una vez dados, deben ser respeta-
entrega mentiras, u oculta la verdad, el pacto de secreto pierde su dos a toda costa. No obstante, una revista como Newsweek rompió
justificación. esa norma en una situación cuyas repercusiones todavía se discu-
El secreto profesional del periodista tiene valor en tanto sirve al ten en la prensa de Estados Unidos. El ahora célebre Oliver North
receptor de la información. Hay dos teorías sobre la actitud ética dio a conocer informes reservados sobre el Irongate, los cuales la
frente a la fuente mentirosa. La primera dice que al lector se le de- revista se comprometió a publicar sin revelar la fuente. Sin embar-
ben ofrecer todos los elementos de conocimiento, incluso el nom- go, la mencionó y justificó su decisión al afirmar que sabía que Oli-
bre de la fuente, cuando sea necesario para disipar la confusión ver North había mentido”.
que produce una que miente o se contradice. La otra teoría rechaza El conjunto de normas éticas aplicables a situaciones concretas
la revelación del nombre de la fuente porque esta conducta podría no está divorciado de las reglas de sentido común. Recomiendan
generar desconfianza en otras fuentes posibles que, así, se nega- formularse las siguientes preguntas: ¿tiene la noticia suficiente im-
rían a dar información. portancia como para omitir la obligación de decir de dónde viene?
Resulta evidente, en consecuencia, que lo primero es el lector y ¿Hay en la noticia suficientes pruebas como para permitir un juicio
su derecho a conocer la verdad y que, en los casos de la fuente que razonable sobre su plausibilidad? Si lo que distingue al periodismo
se contradice o miente, el periodista debe explicar con claridad las de otras profesiones es, precisamente, la posibilidad de no citar la
razones para incumplir el pacto de secreto. Así preservará el dere- fuente, algo inconcebible en un trabajo de investigación académica
cho prioritario del lector a que se le diga la verdad y mantendrá la o científica o en un ensayo literario, el periodista en todo momento
confianza de futuras fuentes. debe tener una clara conciencia de que el abuso de esta licencia
puede convertir en sospechosa su contribución a la sociedad.
Documentación Guido Fernández. Agonía a la hora del cierre. Trillas, México, 2000, pp. 80, 81.
Una cuestión delicada para los reporteros es: si el periodista es lla-
mado por un juez para rendir testimonio, ¿tiene obligación de reve-
lar la fuente de una información con base en la cual se inició el pro-
ceso o de entregar las notas de las entrevistas en las que fundó su
reportaje? Para el antiguo director del Washington Post, Benjamín
Bradlee, no debe cooperar. Algunas veces, asegura, las autoridades

62 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 63


Estudiar periodismo Documentación
Entre los distintos modelos que han servido de pauta para estable-
cer las relaciones entre periodismo y política, destaca el liberal. De
acuerdo con este, que encuentra su origen en el liberalismo econó-
mico clásico, el Estado no debe intervenir en el control de calidad
de la información y la prensa debe vigilar y controlar los errores del
poder político. El punto de partida de este modelo es el conflicto
Consulta 18 permanente de intereses entre gobierno y medios, por lo que el rol
desempeñado por la prensa es el de adversario. Son muchos los
¿Debería ser obligatorio contar con título profesional para factores que intervienen en el papel vigilante que deben adoptar
ejercer el periodismo? los medios en las sociedades democráticas y apelan a la necesidad
Bolivia. de luchar contra cualquier clase de presión que reciban. Esta con-
cepción liberal tuvo gran aceptación en Estados Unidos, sobre todo
con motivo del caso Watergate.
Respuesta Frente a ese modelo existe otro de cariz más conciliador en el que
Las disposiciones legales sobre esta materia son ambiguas: cuan- prensa y esfera política tratan de conciliar sus intereses comunes
do un gobierno dispone la obligatoriedad del título, puede estar de transmitir su mensaje a las audiencias. En este tipo de relación
protegiendo el derecho de la población a una información de cali- se considera necesario que periodistas y políticos garanticen su en-
dad. Como se sabe, el progreso de las técnicas de comunicación ha tendimiento mutuo. No todos los autores se muestran de acuerdo
determinado cambios por la cantidad de información a que tiene con este modelo. Herstgaard considera que ha favorecido que los
acceso la población; impuso la necesidad de una selección profe- periodistas no cuestionen la labor de los políticos, sino que simple-
sional de esa información, creó la urgencia de que la información mente se conformen con mostrarla. Con el fin de encontrar un mo-
sea procesada para proteger al usuario de su multiplicación innece- delo equilibrado frente al liberal y al conciliador, en el año 1947 se
saria y de la manipulación a través de lo que le ofrecen, y propició la creó en Estados Unidos la Comisión Hutchins. El modelo propuesto
exigencia de una comunicación profesional en términos de calidad en esta ocasión se fundamentaba en la teoría de la responsabilidad
de su presentación y de eficiencia en su difusión a través de los social. Esta permitía que el Estado tuviera una mayor intervención
medios. Junto con esa protección del derecho a la información, la para controlar la libertad y la responsabilidad de la prensa, al mis-
disposición legal podría estar poniendo en las manos del gobernan- mo tiempo que debían imponerse límites en la intervención para
te un instrumento de control para el ejercicio del periodismo y de no coartar la libertad de los ciudadanos. Los principales objetivos
restricción para la libertad de informar. Por esa razón, los gobiernos de esta intervención eran, entre otros:
que son y que parecen democráticos dejan esa facultad de proveer
profesionales idóneos a la sociedad en manos de las agremiaciones • Garantizar el apoyo a los medios de comunicación que más lo necesiten.
o colegios de periodistas, de los propios medios de comunicación o • Procurar que los medios expliquen de forma adecuada a los ciudadanos
de esas dos instancias, que actuarían bajo objetivos de autocontrol la complejidad política.
para servicio de la sociedad y para fortalecimiento de la credibili-
dad del gremio periodístico.

64 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 65


• Permitir que los distintos grupos sociales estén representados en las Documentación
informaciones políticas. Los medios de comunicación deben ofrecer un En 2002, la Fundación Knight le pidió a la Universidad de Princeton
retrato veraz y completo de la situación política. que hiciera una encuesta sobre cuál era la frustración más grande
Ruth Rodríguez Martínez. La dependencia del poder político. La ética informativa vista del periodista estadounidense. Los resultados fueron que no reci-
por los ciudadanos. El Ciervo, Barcelona, 2010, p. 126. bía capacitación. El entorno está cambiando y se necesita capacita-
ción. Este es un campo que pierde al 60 % de la gente que ingresa
para cuando tienen 40 años. Esto implica que la mayoría de la gente
Consulta 19 inteligente se está yendo porque no recibe capacitación en su lugar
de trabajo.
¿Puede la formación universitaria ayudar a reducir la pre- No he escuchado que se diga en ningún momento que lo que
carización del trabajo de periodista? iban a usar para la capacitación del periodista incluyera la historia
E c u a d o r. del periodismo. No estoy hablando de historias grandes, de Water-
gate, de los héroes estadounidenses, de la teoría de triunfos. Estoy
hablando de retrotraernos a los romanos, las primeras personas
Respuesta que escribían en la pared lo que estaba ocurriendo.
Cuando una ley de prensa o de comunicaciones se propone corregir Yo no he escuchado que nadie diga haber identificado las cien
las deficiencias del periodismo, puede escoger, entre otros cami- más importantes historias del periodismo, o cincuenta. Si nosotros
nos, estos: nos proponemos darle un título a alguien sin que estudie los más
El examen crítico de la formación universitaria de los periodistas. importantes trabajos de la historia, los analice, los examine para
Una comisión revisora de los pénsumes, compuesta por editores, que sepa qué es lo que hace que estos trabajos sean buenos e im-
jefes de redacción o viejos periodistas podría comprobar si las fa- portantes, no estamos haciendo bien las cosas.
cultades se ajustan a los requerimientos de las redacciones; podría, Charles Eisendrath. “Desafíos del periodismo real. El desafío de la capacitación”. Clarín,
además, estudiar soluciones para el problema de la sobreproduc- Buenos Aires, 2006, pp. 53, 54.
ción de graduados en periodismo y verificar la idoneidad del per-
sonal docente de las facultades. Una democracia sana reclama un
periodismo de calidad. Consulta 20
El ministerio que dicta y vigila el cumplimiento de las políticas
laborales, a partir de una investigación sobre los salarios que perci- ¿Qué utilidad tiene que a los estudiantes de periodismo les
ben los periodistas, podría asumir una política de salarios justos en enseñen sobre ética?
los medios de comunicación. Como se sabe, esa “precarización” y México.
las prácticas antiéticas, lo mismo que la mala calidad de la informa-
ción, tienen una causa común: los malos salarios, disimulados por
la práctica corruptora de imponerle al periodista la venta de pu- Respuesta
blicidad como medio para aumentar sus ingresos. Un salario justo A la ética se llega por la vía de la experiencia sobre una base de
estimula la independencia del periodista y facilita las tareas que le conocimiento. Los cursos de ética en las licenciaturas de Comu-
impone su compromiso con la verdad y con la sociedad. nicación y Periodismo sirven para compartir una experiencia y un

66 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 67


conocimiento. Sin este acceso del estudiante a lo ético, su estudio de su aprendizaje cuando este es integral. La formación ética, en
se convierte en el solo conocimiento de una tecnología, o sea, una este sentido, es correlativa a la formación intelectual y ha de lle-
comunicación y un periodismo sin alma que, finalmente, derivarían gar a ser indisoluble de esta en la medida en que se trata de una
en un saber deshumanizado y deshumanizante. genuina formación y no de una mera acumulación informativa de
La ética, en efecto, revela el porqué y el para qué de la comuni- conocimientos.
cación y del periodismo. Con esa razón de ser, estos saberes alcan- El aprendizaje como tal, particularmente el universitario, conlleva
zan toda su relevancia social y encuentran los fundamentos de su la adquisición de una serie de virtudes éticas que han de persistir y
dignidad. formar parte de los rasgos que definen la llamada ética profesional.
Hay que recordar, además, que “la grandeza del conocimiento Juliana González. El Ethos, destino del hombre. Fondo de Cultura Económica, México,
científico (o tecnológico, agrego yo) no se comprende solamente 1996, p. 93.
por lo que estos valen en sí, ni por lo que puedan producir, sino
por lo que significan para el hombre y desde el hombre” (Juliana
González, El Ethos, destino del hombre). Si esto puede decirse de
cualquiera de las profesiones, cuánto más si se trata de comunica-
ción y periodismo, actividades tan propicias para la humanización
como para la deshumanización.
Comunicólogos y periodistas tienen que ver directamente con
el ejercicio de la libertad de las personas; por tanto, debe animar-
los un criterio ético, bien sea para optimizar su acción o, al menos,
para prevenir los daños posibles, dado el poder del instrumento
que utilizan.

Documentación
El significado profundo de la ética profesional no se encuentra pro-
piamente en sus manifestaciones expresas. No se formula en nin-
guna asignatura o materia de los planes de estudio, ni siquiera en
las carreras humanísticas. Lo más importante y vivo de esa ética
no está en libros ni en códigos ni en juramentos, al menos no se
agota en ellos. Es algo implícito, subyacente, mucho más amplio y
fundamental: está de hecho en las raíces humanas de la actividad
científica o cultural en que se ha puesto la vida.
Por otra parte, ha de advertirse que en sus aspectos básicos la
ética profesional no se adquiere tras el egreso y ya en la prácti-
ca de la profesión, sino que se va gestando y desarrollando en la
propia formación académica o universitaria; se halla implícita en
la significación humana de toda disciplina y en el proceso mismo

68 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 69


Redacción y ortografía que encontraban. En efecto, un manejo correcto del idioma y de
la ortografía es lo mínimo que se les puede ofrecer a los lectores.
en el periodismo
Documentación
Pedro Salinas hablaba del lenguaje como el instrumento de la in-
teligencia, pero el idioma español es, sobre todo, el instrumento
de los sentidos y de las emociones; no lo manejamos únicamente
Consulta 21 como una lengua franca para los negocios o como un segundo idio-
ma mediante el cual se entienden pueblos de lejanos credos mater-
¿Hasta qué punto las faltas ortográficas pueden ser conside- nos. El español tiene una patria de 21 estados y de 400 millones de
radas como una falta a la ética profesional? corazones, y solo con sus palabras oídas desde la cuna, podremos
Ve n e z u e l a . los habitantes de esta nación común soñar una novela a la sombra
de un tilo o recrear la mirada en la hornillera y los dujos donde se
esconden las abejas. Hemos podido construir en los últimos siglos
Respuesta una lengua que ya no pise a los idiomas que conviven en su suelo,
Algunos códigos de ética incluyen normas al respecto, lo mismo que olvide la diglosia para conocerlos y relacionarse con ellos con
que sobre el deber de hacer buen uso del idioma. Pero aun si no la misma naturalidad con que los hombres del bandolero Roque
constaran allí esas normas, sería igualmente válida la exigencia éti- Guinart hablan en catalán al manchego don Quijote, y todos ellos
ca en este sentido. entendían sin hacer cuestión del asunto porque también el catalán
En efecto, la ética periodística impone el deber de buscar la ex- podía ser una lengua de aquel caballero andante.
celencia en el ejercicio profesional y es entendible que mal puede El uso de nuestro idioma y el intento de comprender a los seme-
hablarse de excelencia periodística en trabajos sin ortografía o con jantes nos retrata como seres humanos, las palabras nos revelan
una sintaxis defectuosa. como somos y a veces nos condenan.
Y así como un deber ser del abogado es su conocimiento de los Alex Grijelmo. Defensa apasionada del idioma español. Taurus, Madrid, 1998, p. 285.
códigos y del lenguaje jurídico, y el del médico o del odontólogo
el diestro manejo de su instrumental, es obligación elemental del
periodista manejar su instrumento de trabajo, que es la palabra en Consulta 22
todas sus formas, hablada o escrita. El desconocimiento de sus ins-
trumentos de trabajo por parte de un profesional implica un ejerci- ¿Hasta qué punto puede un editor corregir las faltas orto-
cio profesional de mala calidad y un engaño para los usuarios de su gráficas y juicios de valor en los escritos de un periodista?
servicio especializado. México.
Así lo manifestaron los lectores de periódicos, encuestados por
encargo de la Asociación Americana de Editores de Periódicos
(ASNE) en Estados Unidos. Cuando se les preguntó en 1999, por Respuesta
las razones de la pérdida de credibilidad de los periódicos, seña- Hay, entre muchas, dos clases de editores: los que se dedican a
laron como primera causa los errores de ortografía y de sintaxis subrayar las debilidades y errores de los periodistas. Estos editores

70 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 71


acaban editando y reescribiendo las notas. Por otra parte, están los redactores sobre historias claves. ¿Cuál es su objetivo? ¿Qué sabe
los que entienden su función como una asesoría permanente para usted ya? ¿Qué necesita saber? Y en otro momento: ¿Qué averiguó?
formar buenos periodistas. Los primeros se mantienen al borde ¿Cuál es el enfoque? ¿Cuál es la cabeza? Dos cosas logra con esto:
de la prepotencia, impiden a sus subordinados crecer humana y eliminar sorpresas al cierre y el redactor comienza a mirarlo como
profesionalmente y logran un periódico del tamaño de sus propias un amigo y no como alguien que lo va a desautorizar más tarde. Un
limitaciones. Los otros logran un trabajo en equipo, en el que com- gran número de redactores se intranquilizan cuando usted corrige
parten sus experiencias, afirman conocimientos y crean un ambien- sus trabajos. No creo que ayude hablar inicialmente de lo negativo,
te propicio para el ejercicio del mejor periodismo, que es el que se es más importante hablar de las fortalezas y dar confianza. Algunas
alimenta de entusiasmos, ideas y trabajo en común. Es tarea del veces el trabajo es deficiente y usted quiere gritar, pero el punto es
editor orientar ese equipo. Alguien vio al editor como un director que tenemos que trabajar con lo que hay, sacarle el mejor partido
de orquesta con capacidad y talento para obtener un producto de todo el tiempo. Si los redactores tienen miedo se paralizarán. El re-
calidad como resultado de la optimización de las habilidades de sultado será una baja productividad. Sea generoso con los elogios,
cada uno. En un equipo así y con tal editor, cada periodista da lo aun si a veces implica exagerar un poco. La alabanza motiva al redac-
mejor de sí. tor mucho más que el miedo. Si usted es generoso con los halagos, el
Cuando se mira así a una redacción no hay lugar para dudar si redactor probablemente aceptará mejor su crítica.
se deben corregir o no los errores, si es tarea vedada para alguien Roy Meter Clark y Don Fry. Asesoría editorial a periodistas. Editorial Universidad de
escribir los encabezados o si deben tolerarse los juicios de valor. El Antioquia. Medellín, 1992, pp. 181, 182.
editor pedagogo sabe que a él y a sus redactores los debe guiar el
propósito de hacer todos los días el mejor periódico del mundo con
la cooperación del equipo.
Lo otro, o sea la redacción en que cada uno trabaja aislado de
los demás, en que cada uno defiende su territorio y sus reales o
pretendidas calidades contra los demás, es una que nunca podrá
hacer periodismo de calidad. Una redacción así está condenada a
la mediocridad.

Documentación
Una reportera de un periódico se propuso ayudar a su editor a me-
jorar y le escribió un memorando: emplee más tiempo hablando con
los redactores, uno por uno, de manera informal. Pase por sus escri-
torios y pregúnteles lo que están haciendo. Son relaciones públicas,
lo sé, pero es importante. Su personal tiende a asociarlo a usted, in-
justamente, con castigo, humillación, lacónicos mensajes por com-
putador y otras cosas. Usted es duro y serio, pero no es el conde Drá-
cula. Me gustaría que dejara que más gente viera su personalidad.
Trate de tener más tiempo, desde el comienzo, para consultar con

72 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 73


Las ruedas de prensa Somete ese material a otras fuentes idóneas e independientes para
verificar, para complementar o para diversificar el enfoque del hecho.
Busca las aplicaciones y proyecciones de los temas tratados por
los documentos en cuestión.
Como se ve, la agenda del periodista se amplía, no con esos bole-
tines, entrevistas o ruedas de prensa, sino con el trabajo que el pe-
riodista se impone cuando está convencido de que esos materiales
Consulta 23 solo son información en bruto.

¿Cómo se debe tratar la información obtenida en una rue- Documentación


da de prensa antes de publicarla? El periodista recoge una noticia y actúa objetivamente con ella al
Colombia. proporcionar todos los antecedentes posibles de encontrar en las
fuentes. Para eso deberá poner toda su diligencia y celo. Cuando
presenta el material así obtenido es inevitable que ponga algo de
Respuesta él mismo, de subjetividad, aplica su propio criterio sobre la impor-
La ética del periodismo es más exigente que eso y no se satisface tancia real de los hechos, el interés que pueda suscitar en el pú-
con la simple reproducción de los boletines, de las entrevistas o de blico o la influencia que pudiera tener su divulgación en la gente,
las ruedas de prensa, que son una materia prima de cuestionable cualesquiera sean los rangos de esta. Salvo que esté movido por
calidad y altamente desconfiable. prejuicios o por una intención torcida, no podrá censurarse que el
Un periodismo que se limita a reproducir esos materiales es periodista actúe de ese modo subjetivo. Lo deseable y exigible es
mediocre, que no le ofrece garantía alguna al lector y que lo deja que al efectuar su trabajo el periodista actúe honestamente y con
indefenso en manos de las oficinas de prensa de las entidades pri- el ánimo de informar bien, al margen de cualquier interés inferior. Y
vadas o públicas, en las que suele hacerse propaganda, pero no que actúe en consecuencia al ofrecer las noticias al público.
información. Hasta en los hechos de cuantía menor es posible encontrar estos
El boletín, la entrevista o la rueda de prensa son materiales en matices. Supongamos que en una determinada localidad la autori-
bruto que deben ser procesados después de ser descontaminados. dad decide inaugurar una autopista. Según el medio que informe,
Cuando el periodista deja de ser un simple intermediario y ejerce la noticia tendrá sus respectivos coloridos. Estos pueden ir desde el
un periodismo profesional, suele cumplir estos pasos: simple relato del acontecimiento, características de la obra, perso-
Verifica la verdad del boletín, la entrevista o la rueda de prensa, najes que participaron en el acto inaugural, discursos pronunciados,
a partir de un doble supuesto: que el poder personal o institucional costo de los trabajos, longitud, número de pistas, capacidad y datos
suelen echar mano de las mentiras o de las verdades a medias, y similares, hasta una fuerte crítica por la demora en la entrega de la
que es deber del periodista proteger a sus lectores o receptores del obra o por la dudosa calidad de la misma. Un reportero acucioso
engaño del poder. investigará acerca de los materiales usados, la utilidad de la vía, la
Investiga los antecedentes de ese material, su contexto y sus cantidad de personas que trabajaron, el proceso de asignación de
consecuencias. la obra a quienes la ejecutaron y si hubo ofertas mejores y más eco-
nómicas, en caso de que se haya pagado con fondos públicos, y si se

74 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 75


lograron beneficios adicionales, al tratarse de empresas privadas. temas propios que, cuando aparecen publicados, le dan al medio
Toda esta labor de investigación periodística entra en el concepto una personalidad fuerte e identificable. Esa agenda, desde luego,
de una mayor objetividad. Lo subjetivo podría imputarse a la buena no excluye los temas comunes, pero tratados de manera propia,
o mala intención del periodista en la búsqueda de los datos de su con fuentes propias y con enfoque original y también propio.
relato posterior. Para hacer esto es necesaria una actitud de independencia res-
Emilio Filippi. Fundamentos del periodismo, Trillas, México, 1997, p. 28. pecto de la lógica comercial que ordena ofrecer lo que más gusta
y la adopción de una lógica de servicio al lector que impone en-
tregarle la información que más le sirve. Cuando esto sucede se
Consulta 24 materializan los principios éticos de la profesión.

¿Las ruedas de prensa justifican que todos los medios publi- Documentación
quen las mismas noticias? Los medios influyen, más que en configurar la opinión de la gente
Colombia. sobre los asuntos pendientes, en convencer a todos de que estos
son efectivamente los asuntos decisivos. Habrá posiciones encon-
tradas para resolverlos, pero se dará por supuesto que estos son los
Respuesta asuntos que hay que ventilar.
Ryszard Kapuscinski llamó periodismo de rebaño al que se practica El menú informativo de los medios se establece de una manera
sin criterio propio y de acuerdo con lo que hacen los demás para harto singular. El primer elemento, a nuestro juicio, es la oferta o
neutralizar la fuerza y calidades de la competencia. Por eso, las rue- aun producción de hechos por los interesados en que el público
das de prensa se convierten en la principal fuente de información; los conozca. El segundo, la conversación espontánea de los que se
los reporteros se aglomeran en los mismos sitios y alrededor de enteran de algo que debiera ser noticia y lo hacen llegar a los me-
los mismos personajes y todos reproducen los mismos boletines y dios. A este origen aparentemente anárquico y caprichoso sigue
comunicados. El resultado es que la información en todos los me- un proceso de selección no menos curioso. Los seleccionadores no
dios es la misma y que cualquier periódico o noticiero da lo mismo ponderan la influencia potencial de los hechos, sino que consideran
porque todos son prescindibles. únicamente su condición técnica de noticia y, en caso de duda, de
Desde el punto de vista comercial, esto debería alarmar y exigir más noticia que la que quedará sin publicar.
análisis y correctivos. Desde el punto de vista ético, esta práctica La gente se entera de lo que pasa y desearía participar en nue-
del periodismo uniformado niega los valores básicos de compro- vos modos de hacer, de vivir, de pensar lo que ve en los medios.
miso con la verdad porque no hay una búsqueda exigente de la Pero los medios no dejan de ser simplemente eso, medios, instru-
misma, desaparece la independencia, puesto que predomina la re- mentos. La influencia de los medios en la sociedad parece menos
signación a la mediocridad y a lo que quieran informar las fuentes, determinante que la influencia de la sociedad en los medios. O, al
mientras la responsabilidad para con el lector y con la sociedad se menos, es una influencia mutua y en conjunto los hechos actúan
mantiene en sus niveles más bajos: no se les da lo que se debe, sino como factor decisivo, como persuasores intrínsecos. Los medios in-
lo que resulta más fácil. fluyen al persuadir a todos de que esto es lo que hay, de que esta
Una agenda propia significa, desde luego, una búsqueda inde- es la agenda.
pendiente de temas que respondan al interés de los lectores, o sea, Lorenzo Gomis. Teoría del periodismo. Paidós, Barcelona, 1997, pp. 162-164.

76 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 77


Consulta 25 debería implicar que el periodista pregunte "¿y mi artículo parece
imparcial?". Estas son valoraciones subjetivas que pueden apartar
¿Es ético que los periodistas aplaudan al protagonista de al periodista de la necesidad de hacer cuanto sea posible por veri-
una rueda de prensa? ficar su trabajo.
España. Tras escuchar y estudiar las ideas de periodistas, ciudadanos y otras
personas que han reflexionado sobre el periodismo y la información,
empezamos a vislumbrar un conjunto de conceptos que forman las
Respuesta bases de la disciplina de verificación. Estos conceptos constituyen los
Cuando el periodista se alindera o atrinchera, disminuyen su cre- principios intelectuales de una ciencia de la información:
dibilidad y sus posibilidades de influencia. A veces, en las normas
de los códigos o en las de los manuales de estilo se enfatiza en la • Nunca añadas nada que no esté.
necesidad de mantener una posición imparcial, por dos razones: • Nunca engañes al lector.
Porque así se puede acceder a la verdad de los hechos. Un perio- • Sé lo más transparente posible sobre tus métodos y motivos.
dista deportivo atrincherado en las filas de un equipo y dispuesto a • Confía en tus propias investigaciones.
aplaudir sus acciones, mal puede reconocer la verdad de los otros • Haz profesión de humildad.
equipos; lo mismo le sucede a quien se alindera del lado de un po- Bill Kovach y Tom Rosenstiel. Los elementos del periodismo. Ediciones El País, Bogotá,
lítico, de un gobernante o de sus programas, porque se predispone 2003, p. 108, 109.
a mirar hacia un lado y a ignorar o a mirar mal al otro lado, y por
consiguiente estará más dispuesto para la propaganda que para la
información.
Porque se afectan la credibilidad y el buen servicio del medio de
comunicación. El medio que se deja rotular como el medio de un
equipo de un gobierno o de un político, pierde la confianza y la
lealtad de la ciudadanía que no está de acuerdo con esa facción. El
ideal profesional y comercial de un medio es que pueda ser tenido
como de todos. Esa universalidad es conveniente comercialmente,
pero, sobre todo, profesionalmente porque permite hablar en el
lenguaje y sobre el interés de todos, que es el objeto de la palabra
y de esta profesión de la palabra, que es el periodismo.

Documentación
La imparcialidad se puede malinterpretar si se considera un objeti-
vo en sí misma. La imparcialidad debería significar que el periodista
es fiel a los hechos y a la comprensión que el ciudadano debe tener
de ellos y no debería significar "¿estoy siendo imparcial con mis
fuentes para que ninguna de ellas se sienta agraviada?". Tampoco

78 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 79


Informar en épocas electorales Documentación
Con motivo de los comicios, algunas personas quisieron abrir un
debate contra la prensa, señalando que no tenía influencia nacional
por el hecho de que sus candidatos no habían sido favorecidos.
Realmente, los diarios apoyan a una u otra persona, pero su mi-
sión no es solo política. El periódico señala una posición. Al asumir-
la quiere manifestar cuál es su conducta ante el país. Qué piensa
Consulta 26 de este, qué desea del gobierno, cómo concibe las relaciones ante
sus compatriotas. Su empeño no consiste en tener poder en los
Si yo estoy convencido de que un candidato es malo para mandos burocráticos. Y así lo expresa en su comentario editorial
mi país, ¿qué puedo hacer como periodista? permanentemente.
México. Pero de cada episodio, de cada adhesión de la prensa, querer to-
mar posturas contra ella es hacer enfrentamientos innecesarios…
El periódico que solo da noticias no está cumpliendo con su deber
Respuesta de orientar. Entregar multitud de datos sin interpretación a un lector
Las normas de los códigos y de los manuales de estilo destacan un desprevenido, sin cultura, sin tiempo para evaluarlos, es inundarlo
aspecto que da la clave para resolver el problema: el valor dialécti- de información que se pierde en el mundo de sus propias urgencias.
co de los hechos. Quienes predican que el periódico no debe influir en el juicio de sus
Entre el periodismo insípido de los que no se comprometen con lectores es que temen que estos se solidaricen con los principios de
nada ni con nadie y el periodismo fogoso que se vuelve propaganda la crítica. Esta debe ser dinámica para que constituya la expresión
ardorosa a favor o en contra de una causa hay un camino medio: el de un mundo vivo, en el cual queremos que la comunidad mejore.
del periodista que muestra hechos y los hace entender. La simple noticia es una manera de mantener sometido al lector sin
El hecho vale más que mil discursos, su contundencia es tal que interpretación de la vida inmediata, la administrativa, la política, la
no necesita refuerzos verbales; está al alcance de todos, de modo económica y la intelectual. Es abandonarlos a su suerte de dramático
que su comprensión resulta fácil e inmediata. Demostrado con do- silencio. El periodismo honesto, el periodismo responsable, el perio-
cumentos y testimonios, es irrebatible. dismo verdadero es el que pasa y deja las palabras para cada asunto,
Además, es una muestra de respeto al lector porque no ofrece la para cada persona, para cada ocasión.
apariencia de presión o inducción de la mente del lector, a quien se Otto Morales Benítez. Reflexiones sobre el periodismo colombiano. Universidad Central,
convierte en espectador de primera fila de los hechos que permiten Bogotá, 1982, pp. 81 y 206.
juzgar a los candidatos y a sus políticas.
Un periodista que cuenta hechos y los documenta puede llegar a
tener más fuerza que editorialistas y columnistas.

80 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 81


Consulta 27 activa frente a las ideas distintas, el rechazo de los dogmatismos y
de la adhesión de medios o periodistas a facciones que limitan su
¿Está bien que un periodista tome partido a favor de un universalidad.
grupo político?
Argentina. Documentación
La información garantiza la vigilancia de los cargos de elección po-
pular y contribuye a una contraloría social de la gestión. La elección
Respuesta de las autoridades implica un trasvase del poder ciudadano que
Una característica del periodismo es su universalidad, es decir, su reside en el pueblo, pero reserva la posibilidad de su vigilancia, a
permanente disposición de informar para todos, para ser creído través de la libre expresión y el control a los propios electores.
por todos, y su renuencia radical a ser identificado con grupos o Para que esto sea posible, debe garantizarse la libre circulación
partidos. Así como la palabra (que es el instrumento del periodista) de información y de opiniones. De acuerdo con este argumento, en
está hecha para unir a los humanos, la información que se difunde la posibilidad de la libre expresión reside la de controlar los abusos
con palabras a través de los medios no conoce fronteras ni trin- de poder. La concepción de autogobierno reserva a los ciudadanos
cheras, se difunde para todos. En esto se funda la dignidad de la la función de contraloría ante los excesos y la corrupción adminis-
profesión, en que sirve a todos con los instrumentos de la inteli- trativa. El pueblo, para ser maestro de su destino y de su gobierno
gencia, que son las palabras y la información. Cuando el periodismo elegido, debe estar informado y tener acceso a todas las ideas y
se pone al servicio de candidatos, partidos, gobiernos o religiones puntos de vista. Así, en este marco, se puede garantizar la gestión
se autolimita y se degrada. Y en vez de hacer información, hace pública transparente y, por tanto, el consentimiento ciudadano
propaganda. A la propaganda la caracteriza su visión limitada: solo hacia sus gobernantes. El extremo de esta argumentación reivin-
ve las cualidades de un producto, de personajes, de una política, dica que en este derecho lo mejor es que el Estado no haga nada y
de un gobierno, y eso es lo que comunica. Y es incapaz de ver y por tanto se debe confiar en la libre elección racional de los indivi-
difundir las debilidades, errores y limitaciones de quien le paga. Por duos. En un segundo y siguiente momento histórico se reivindica la
eso, la propaganda está condenada a decir verdades a medias y no potencialidad de la libertad de expresión para la promoción de la
puede exhibir la dignidad de ser libre. Siempre está bordeando la interlocución pública. La posibilidad de controlar la función públi-
indignidad de lo mercenario. El periodismo tiene la elevada digni- ca de los elegidos no constituye el único pivote de las sociedades
dad de su libertad y de no reconocer otro amo que su lector y, a democráticas, también es relevante la influencia ciudadana en la
través de él, a la sociedad. Además del argumento de su dignidad, gestión gubernamental. Para esto, los ciudadanos deben contar
el periodista alega su compromiso con la verdad, que nunca está de con un grado razonable de información para que así puedan com-
un solo lado; no la tiene partido alguno, ni gobierno ni líder políti- prender los problemas. Igualmente, deben existir mecanismos para
co ni religión alguna. El periodista entiende que cada ser humano, que las opiniones de los ciudadanos puedan ser conocidas por los
cada organización humana, dispone de fragmentos de verdad que gobernantes. Esto solo es posible si los ciudadanos pueden expre-
deben completarse con las partículas que otros poseen; por eso, el sar libremente sus ideas sobre los diversos asuntos que se debaten
ser humano siempre está buscando la verdad, a sabiendas de que en las sociedades democráticas. La libre circulación de información
nadie logrará tener la verdad completa. Esta es la explicación que y de opiniones es un insumo para el buen funcionamiento de las
tiene la insistencia de los códigos en la objetividad, en la tolerancia instituciones representativas.
Carlos Correa. Prensa y elecciones. Ipys, Publicaciones Monfort, Caracas, 2004, p. 132.

82 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 83


Consulta 28 Documentación
Los procesos electorales libres y equitativos requieren de un alto
¿Es ético publicar un video que muestra a un candidato grado de libertad en materia de expresión. Ella es vital para que los
que entra a un motel con una mujer que no es su esposa? ciudadanos puedan debatir y conocer en profundidad a los candi-
datos, sus ofertas y valorar su propia decisión. El debate democrá-
Respuesta tico permite profundizar la discusión pública de los programas y
En las campañas electorales se ponen en evidencia las peores armas las propuestas. Y los electores, en la medida en que se permite su
de ataque a los rivales y la ingenuidad, la incapacidad o la mala fe participación pública, pueden alimentar o esclarecer la polémica.
de los periodistas. Ante unos agresores sin escrúpulos, el periodista Es por esto que la restricción de la disidencia inhibe la política
puede ser un instrumento manipulable si no actúa a la defensiva. electoral. La represión de la opinión puede hacer que los disidentes
Esta clase de videos, fotografías o rumores se deben descartar salgan de los cauces legítimos de la participación política y opten
radicalmente porque es evidente que se trata de armas innobles de por medios de protesta violentos. La expresión es un mecanismo
campaña, que resultan efectivas cuando las activan los periodistas para desarrollar la tolerancia por la diversidad y permite que los di-
o los medios que operan como cómplices o como idiotas útiles. sidentes tengan presencia en el escenario público y por tanto pue-
Las visitas a un motel son asuntos personales de un candidato dan contar con la posibilidad de convencer a los ciudadanos de las
que no tienen que ver con su campaña política, salvo que el tema bondades de sus propuestas.
de la fidelidad conyugal o de la castidad personal forme parte de su Las disidencias, incluso de aquellos que están en contra de las
programa político, o que la compañía de la esposa tenga el propó- normas, deben tener la posibilidad de expresarse para que las per-
sito de proyectar una imagen de pareja ejemplar. sonas y sus ideas se sometan al debate público. De este modo, las
De un candidato se espera y se debe reclamar devoción por el bien opiniones se contrastan y validan colectivamente, y en el caso de las
público, pulcritud en el manejo de los recursos de todos y disposición elecciones, la responsabilidad regresa a los que tienen la soberanía.
de servicio a la sociedad. No forman parte de las virtudes exigibles a El mundo de la idea y la propuesta es un horizonte que hay que
los candidatos ni la castidad ni la fidelidad conyugal ni otras virtudes abonar para construir opciones que aumenten la posibilidad de la
que componen el ideal de un comportamiento personal. expresión y el derecho a la información en el conjunto de la so-
Además, la publicación de esta clase de materiales les da a las ciedad. Esta tarea está llena de conflictos, amenazas e insatisfac-
campañas un ambiente de sordidez insultante para el público y de ciones, pero es el camino para que las sociedades, de modo per-
dañino impacto sobre el certamen democrático. manente, construyan cotidianamente su propia democracia y la
Es, sin embargo, un material atractivo para el periodista cuando pongan a prueba en el debate público.
no existe capacidad para informar en profundidad sobre el evento Carlos Correa. Prensa y elecciones. Ipys, Caracas, 2004, pp. 139, 140.
electoral. Puesto que es información fácil y atrae consumidores de
información, se multiplican los pretextos: defensa de la moralidad
pública o de la integridad del candidato ideal. Argumentos que bus-
can la legitimación de una publicación que no le hace bien a nadie
y que sí daña a todos.

84 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 85


Informar sobre guerra y paz en silencio es otra de las formas de tomar partido por una de las
partes y de perpetuar el conflicto.

Documentación
La información de la violencia puede tener, sin duda, una dimen-
sión terapéutica que puede representar una ayuda ética en la cura-
ción de la propia violencia.
Consulta 29 La sociedad necesita una cierta dosis de información dura y pura
sobre la violencia para poder alcanzar al menos estos objetivos:
¿Es ético entrevistar líderes guerrilleros?
Colombia. • Conocer la realidad social.
• Mantenerse despiertos en la búsqueda de soluciones pacíficas a los
problemas que subyacen a la violencia.
Respuesta • Inmunizar a los ciudadanos contra la tentación de ser violentos.
El problema ético no se plantea por el hecho de entrevistar al líder • Hacer florecer en todos la estimación por la paz.
guerrillero, paramilitar o militar, fuentes que, por formar parte del • Promover la necesaria confianza de la gente en las instituciones pú-
conflicto, deben ser escuchadas. Los interrogantes éticos comien- blicas, en los medios informativos, en las fuerzas de seguridad, en los
zan en la actitud de quien entrevista. tribunales de justicia.
Para prestar un servicio informativo eficaz a los receptores, el pe- • Desesperar, en fin, a los violentos, es decir, transmitir a todos los ciu-
riodista no debe ser ni aparecer como parte del conflicto; por tanto, dadanos la esperanza segura de que la violencia no puede ganar. El
debe mantener distancia. problema está, como ocurre con las vacunas o con los anticuerpos, en
Además, ha de ser consciente de que su entrevistado puede apro- acertar con la dosis adecuada para alcanzar el efecto terapéutico.
vechar la oportunidad para lanzar sus proclamas propagandísticas Carlos Soria. La ética de las palabras modestas. Universidad Pontificia Bolivariana,
a favor de la guerra. Esta circunstancia ha inspirado la práctica de Medellín, 1997, p. 130.
entrevistar en diferido, nunca en directo, así el medio y el periodis-
ta evitan la manipulación de la entrevista por parte del agente ar-
mado y retienen la facultad de editar, para que el receptor disponga Consulta 30
de información y no de propaganda.
Los actores del conflicto, estén de uno u otro lado, deben ser oí- Si un grupo de periodistas forma conciliábulo e impide la
dos como partes de un hecho que los receptores tienen derecho y aportación de los otros periodistas al asunto ¿es posible una
necesidad de conocer en su integridad. El hecho mismo de exponer sincera difusión de los temas de paz?
sus razones y su versión de los acontecimientos aporta un elemen- Pe r ú .
to de racionalidad a un proceso que, generalmente, se conduce
con acciones de fuerza y no de inteligencia. La población, por otra
parte, tiene necesidad y derecho a conocer esa otra versión de un Respuesta
hecho que le concierne y la afecta. Pretender que se los mantenga Aparte de las implicaciones exclusivamente personales, el caso

86 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 87


propone un tema útil: la coherencia de la conducta de quien infor- espíritu del hombre donde la defensa de la paz debe ser construida.
ma con los contenidos de su información. Es una exigencia que no La educación tiene un papel clave en este desafío, enseñando a
aparece en todos los temas, pero sí se impone en asuntos como los adultos y a los niños a entender los medios de comunicación, a
el de la paz. describir los programas televisivos con el fin de hacer de nosotros
Sin embargo, una cosa es dar cuenta de negociaciones, activida- alfabetizados mediáticos.
des, legislación o procesos de paz y otra emprender una tarea in- Así pues, ¿es la información espectáculo o función social? Está
formativa para crear una conciencia de paz en la sociedad. En este claro que puede ser ambas cosas.
caso es indispensable una coherencia entre lo que se dice y lo que La comunicación es un poder influyente que puede ser utilizado
se hace. Solo personas de convicciones y actitud pacífica pueden de manera positiva o negativa; es por tanto necesario ponerla al
realizar con eficacia una acción educativa de esa naturaleza a través servicio del bienestar de la humanidad para la promoción de la paz,
de la información. la comprensión y la tolerancia.
De la misma manera, demanda una actitud coherente el ejercicio Edouard Markiewicz. Medios periodísticos, cooperación y acción humanitaria. Icaria,
del periodismo como servicio. Quien hace del periodismo un instru- Barcelona, 2002, pp. 186, 187.
mento para servir mejor a los receptores de la información, y a través
de ellos a la sociedad, sabe que el mejor periodismo es el que se hace
en equipo, con espíritu abierto y sin las restricciones que crea el espí- Consulta 31
ritu de competencia y de rivalidad, propio de la empresa comercial.
Si en el primer caso impera la lógica de la generosidad y de la liber- ¿El periodista debe mantenerse neutral al informar sobre
tad, en el segundo, el horizonte se reduce a los limitados intereses procesos de paz?
personales o de la empresa en la que se cobra un salario. Colombia.
Como se ve, todo depende de la idea que se tenga de la profesión.

Documentación Respuesta
Crear y establecer un proceso de comunicación basado en la inte- Es conveniente preguntarse, antes de abordar el tema, sobre la
ractividad es necesario y fundamental para que una sociedad se función que le corresponde a la prensa cuando está en marcha un
sienta reintegrada en un proceso de reconciliación. Así, la informa- proceso de paz.
ción diseminada tiene muchas más posibilidades de ser aceptada, Es evidente que se trata de un período de transición, desde la
pues al venir de ellos mismos es más creíble y oportuna y, por tan- guerra, hasta las condiciones que permiten el proceso de conversa-
to, más eficaz. ciones para la paz. Como período de transición en el que se supone
Entender las necesidades de los individuos y contribuir a la cons- que terminará un estado de cosas, el de la guerra, y comenzará
trucción de la coparticipación tienen que estar en el centro de las otro, el de la paz pactada, las cosas cambian dentro de un estado de
preocupaciones mediáticas de los que trabajan para la resolución confusión. Se necesitará, por tanto, una comunicación pública que
de los conflictos, pues los problemas son tan complejos y variados ayude a desenredar lo que está confuso y a hacer claridad donde
que la capacidad de superarlos requiere una diversidad de expertos hay penumbra u oscuridad.
y la colaboración por parte de los agentes sociales locales. Si a esto se agrega que las conversaciones de paz transcurrirán
Desde que la guerra nació en el espíritu del hombre, es en el mientras las operaciones de guerra continúan, la confusión será

88 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 89


aún mayor (¿cómo hablar de paz mientras se dan órdenes de dis- educar y servir de soporte al desarrollo regional y ser la voz de los
parar?). Siendo este el caso, crece la necesidad de claridad. que no tienen voz. Es decir, el periodismo sirve para todo.
Hay que tener en cuenta, además, el factor de confusión que in- Esta multiplicidad de funciones que los periodistas se atribuyen
troducen los políticos que aprovechan la coyuntura para apoderar- son, por lo general, demandas que hacen la opinión pública y las
se de la causa de la paz o para combatirla con sofismas o con distor- instituciones del Estado, aunque en ocasiones responden a sus pro-
sión de los hechos. La guerrilla, por su parte, alegará sus razones, pias motivaciones ideológicas.
mantendrá sus ataques y aportará sus sofismas y su propaganda. En varias ocasiones, por ejemplo, los periodistas deben guardar-
En medio de toda esta confusión, el ciudadano común, con fre- se información que a juicio de funcionarios del gobierno afectarían
cuencia víctima de la guerra, es el más necesitado de información el proceso de paz. El dilema de callar o publicar está mediado por
creíble, exacta y oportuna y, por tanto, se convierte en la máxima un compromiso con la democracia, que tiene diferentes maneras
prioridad del periodista. de interpretarse, de acuerdo con la ideología y los sentimientos de
Contra el criterio de la defensa de las instituciones que asume la cada uno.
opinión más conservadora o del impulso a los cambios que seduce Esta tensión entre actuar como ciudadano o como periodista
a los progresistas, se impone el camino del medio, que es el del ubicado en el justo medio de los acontecimientos no está resuelta
servicio a los ciudadanos. A ellos debe llegar una información de para los reporteros colombianos ni para los que cubren guerras en
calidad, rigurosa, independiente del poder, para que sea creíble e todo el mundo. Ryszard Kapuscinski dice: “Olvidamos que el pe-
inspirada en el bien de todos, para que sea un servicio eficaz. riodista es un ciudadano del común. Como periodistas debemos
Como en todas las ocasiones, y en esta en especial, cuando se tener responsabilidad no solo profesional, sino con sentido ciuda-
trata de un proceso de paz, el periodista está del lado del lector, dano. ¿Es esto bueno para mi ciudad, para mi nación o para mi
oyente o televidente, a quien sirve con su información, y lejos de patria? No en el sentido partidario, sino en el sentido más alto de
toda trinchera. la responsabilidad”.
“El periodista es el que conoce los eventos, los comprende, les
Documentación asigna un sentido y lugar y luego los comunica”, dice Ómar Rincón.
¿Periodista o ciudadano? “El mismo dilema de siempre. Estaba A veces, sin plantearse la pregunta “¿cómo debo decirlo?”, van
grabando a un policía que desactivaba un carro bomba que dejó optando en su rutina periodística por la autocensura.
el ELN en la carretera que conduce a Sardinata, cuando ocurrió la Proyecto Antonio Nariño. Bajo todos los fuegos. Prisma Asociados, Bogotá, 2007, pp. 101, 102.
explosión. Tuve ganas de salir corriendo y ayudarle al policía que se
arrastraba con las piernas destrozadas. ¿Debía seguir grabando o
botar la cámara?”.
Este relato del corresponsal de uno de los canales privados es
uno de los muchos ejemplos del constante debate que viven los
reporteros en el conflicto.
Si bien la mayoría considera que su papel es informar, para mu-
chos esta función es insuficiente y prefieren agregarle funciones
tan especializadas como mediar en conflictos, construir la paz,
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, fiscalizar al Estado,

90 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 91


Consulta 32 Documentación
La determinación de mantener la actitud de ser pacíficos llevará a
¿Cómo debe reaccionar un periodista cuando se le pide los medios informativos y a los informadores a dar entrada en sus
apoyar la causa de la paz? principios editoriales a convicciones de fondo que representan la
Colombia. garantía de la verdadera información para la paz. Se necesita enten-
der que la violencia en cualquiera de sus manifestaciones, no solo
la violencia física, sino también la moral, no puede ser el camino de
Respuesta solución para los problemas personales y sociales de los hombres.
Son dos las cuestiones implicadas en esta consulta: Por tanto, se ha de desterrar del medio informativo la exaltación
abierta y clara de la violencia, y también la exaltación indirecta y
• El respaldo a una campaña publicitaria. encubierta, con motivo de la descripción de la violencia existente
• La neutralidad ante una campaña de paz. en la vida cotidiana.
La información para la paz requiere, por otra parte, que los me-
En cuanto a lo primero, la información sobre la campaña publici- dios informativos no caigan en la trampa que se oculta en el prin-
taria será un servicio para los receptores de las noticias si se evita la cipio fácil y cómodo de que el fin justifica los medios. Cuando se
contaminación de lo publicitario. En efecto, aunque así pretendan adopta este principio, tarde o temprano se llega a mantener en la
hacerlo creer, las campañas publicitarias no lograrán hacer la paz teoría o en la práctica la idea de que la única esperanza para solu-
porque esta, lejos de ser una respuesta política o comercial o de cionar los problemas humanos es promover la lucha, los enfrenta-
partido, es una actitud personal que resulta de una visión sobre mientos, el odio y los resentimientos.
los hechos de violencia, en este caso, y sobre su repercusión en Estas reflexiones nos indican que no puede haber neutralidad. En
la vida personal y social. La publicidad puede cambiar hábitos de algunos países a las noticias de violencia no se les da más relieve que
consumo, pero carece de la fuerza necesaria para cambiar actitu- a cualquiera de las que conturban lo social en un tiempo determi-
des políticas y, menos aún, inducir el perdón y la reconciliación, nado, porque en el fondo lo que pretenden es golpear el sistema de
fundamentos de la paz. gobierno, el de la justicia, el ejército, la policía, la iglesia, la familia.
En segundo lugar, así como no se puede ser neutral ante valores Tenemos los periodistas que pensar cuál es nuestra conducta. La res-
como la verdad, la justicia, la tolerancia o el amor, tampoco cabe ponsabilidad es comunitaria, que nadie se sienta al margen de un
neutralidad frente a la paz, que es la máxima aspiración de una so- reclamo social que se nos formula cada día. Lo cardinal es escuchar la
ciedad, sobre todo cuando ha sido largamente castigada por la vio- voz de la patria. Esta no nos convoca al odio, sino a la mutualidad y al
lencia. El de la paz es un derecho de los ciudadanos que no puede empecinamiento en defender los altos ideales de la paz y la justicia.
quedar subordinado a las preferencias partidistas de la población. Otto Morales Benítez. Papeles para la paz. El árbol que piensa, Bogotá, 1991, pp. 200, 201.
El hambre, la guerra, la violencia no tienen partido. Tampoco debe
tenerlo la paz, que está por sobre cualquier asunto partidista. Es
deber del periodista hacerlo entender así.

92 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 93


Informar sobre suicidios puesto que el perjuicio causado a través de los medios nunca pue-
de repararse totalmente. Se trata de un compromiso ético que obli-
ga como deber personal y profesional; no es una obligación legal.

Documentación
No es fácil describir en qué consiste la competencia profesional del
periodista, pero se pueden dar cinco orientaciones:
Consulta 33
• Un periodista competente tiene que ser capaz de saber dónde está la
¿Es cierto que los casos de suicidio no se deben divulgar, a noticia (la importancia intrínseca de un hecho, su interés humano, su
menos que se trate de personas públicas? actualidad, su novedad, sus eventuales causas y consecuencias).
U r u g u a y. • Tiene que utilizar el lenguaje adecuado.
• Tiene que saber organizar y dar forma a la información de modo que
entre en el ámbito limitado (de tiempo o de espacio) de un medio im-
Respuesta preso o audiovisual.
En algunos manuales de estilo figura la norma relacionada con las • Tiene que saber comprobar los hechos con rapidez y seguridad.
informaciones sobre suicidio. Según esta, debe ser tratada con es- • Tiene que saber equilibrar los distintos elementos de la información para
pecial cuidado. que se encuentren adecuadamente representados en el producto final.
El diario El País, de Madrid, prescribe que “el periodista debe • La información sobre suicidios exige, además, una fuerte carga de de-
ser especialmente prudente con las informaciones relativas a licadeza ética.
suicidios”. Explica que “en primer lugar, no siempre la apariencia • De un suicidio sin ninguna trascendencia pública no hay que informar.
coincide con la realidad”. De hecho, son las autoridades las que • Si el suicidio se ha producido en un ámbito público: la calle, el río, el
determinan, después de una investigación, si se trata de acciden- viaducto, la torre, el tren, pero el suicida no es una persona pública, se
te, homicidio, asesinato o suicidio. Cualquier ligereza por parte del puede informar del hecho, mas no es preciso identificar informativa-
periodista atenido a las apariencias, o a testimonios de personas mente a quien se quitó la vida.
inexpertas, conduce a inexactitudes dañinas y dolorosas para pa- • En cualquier caso, al informar de un suicidio, hay que cuidar de manera
rientes y amigos. muy especial el lenguaje informativo que se emplee y ser prudente al
Agrega el Libro de estilo de El País: “La sicología ha comprobado tratar de establecer sus posibles causas, no inventarlas ni aceptar, sin
que estas noticias invitan a quitarse la vida a personas que ya eran más, que sean las que el suicida haya podido reseñar por escrito.
propensas al suicidio y que sienten en ese momento un estímulo de • El equilibrio en la información de suicidios es difícil: hay que ser riguro-
imitación”. Y concluye: “Los suicidios deberán publicarse solamente sos en la información, pero también hay que ser compasivos.
cuando se trata de personas de relevancia o si agregan un hecho Carlos Soria. La ética de las palabras modestas. Universidad Pontificia Bolivariana,
social de interés general”. Medellín, 1997, pp. 189, 193, 194.
En efecto, la responsabilidad obliga al periodista a prevenir el
daño que pudiera derivarse de la publicación de sus informaciones,

94 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 95


Consulta 34 Documentación
En general, las noticias sobre suicidios consumados o frustrados deben
¿Qué criterios se deben manejar en los medios al informar limitarse a notas breves que solo contengan la información esencial. Hay
sobre suicidios? que evitar toda especulación sobre las causas del suicidio o del intento
Colombia. de suicidio que, en la mayoría de los casos, son personalísimas y com-
plejas. La nota, más bien, puede mencionar las opciones de asistencia
profesional disponibles para quienes sufren de depresión o tienen ten-
Respuesta dencias suicidas. No olvidemos nuestro deber de dispensar el máximo
Los manuales de estilo previenen a los periodistas para que las no- respeto a la intimidad de los familiares y amigos del sujeto.
ticias sobre suicidio sean objeto de un cuidadoso tratamiento, a fin Manual de redacción de El Deber. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, p. 20.
de evitar el manejo sensacionalista que propiciaría el carácter del
tema o la información ligera que prescinde de los posibles efectos Es un hecho comprobado que el suicidio es contagioso. Si se necesitara
de estas noticias. alguna demostración bastará recordar la epidemia que hace no mucho
El medio sensacionalista encuentra una rica veta de estímulos se produjo en una localidad de la provincia de Santa Fe.
para sus receptores en estos episodios extremos, en que entran en No se han de ocultar las noticias sobre suicidios, pero se evitará la difu-
juego la muerte, los dramas personales que conducen a esta y las sión de detalles macabros, en la medida en que no sean necesarios para
pasiones que la explican o que tienen origen en ella. que la información tenga sentido, esté bien calibrada y quede completa.
Por tanto, estas noticias atraen la atención con facilidad y pueden Manual de estilo y ética periodística de La Nación. Buenos Aires, p. 48.
desarrollarse de modo interesante sin necesidad de mucho trabajo
o talento. Es, por tanto, una noticia fácil. Las informaciones sobre suicidios se tratarán con la máxima delicadeza
Pero es, además, una noticia con consecuencias. Se ha comproba- para evitar daños a la fama de las personas, por consideración a la fa-
do que tiene un potencial multiplicador de conductas similares, por milia de la víctima y para evitar que el ejemplo cunda. Una delicadeza
cuanto los detalles de un suicidio suelen ser seguidos con enfermizo igual se aplicará a las informaciones sobre violaciones, para proteger la
interés por personas que antes de atentar contra sus vidas necesitan intimidad de las víctimas.
resolver el qué y el cómo del suicidio. Una noticia sobre suicidios ocu- Manual de estilo y redacción de El Colombiano. Medellín, a. 2.3.10.
rridos puede dar una respuesta convincente a esas preguntas.
La práctica más sabia sobre la difusión de estas noticias indica
que se las debe despojar de todo elemento espectacular y llama-
tivo, y reducirlas a un dato escueto y respetuoso del dolor de los
parientes y amigos del muerto.
Vuelve una norma repetida en este Consultorio sobre el deber de
contar todo lo que es útil para la sociedad y la obligación de cuidar
la forma de contar a fin de prevenir posibles daños. El asunto es,
pues, de técnica y de ética, de habilidades y de actitudes.

96 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 97


Informar sobre niñez También se prohíbe la emisión de imágenes que identifiquen a
los menores como autores, testigos o víctimas de delitos.
La Federación Internacional de Periodistas (FIP) es enfática al
rechazar “la presentación sensacionalista para promover material
periodístico que implique al menor”. Y explica: “Se cuidará de iden-
tificar visualmente (al menor) a menos que se demuestre que es
por interés público”.
Consulta 35 Los principios de Unicef, a su vez, vedan la publicación de imágenes
que puedan suponer un riesgo. Y aunque “pueda ser beneficioso que
¿Qué aspectos sobre los derechos de los niños debe tener en se sepa su identidad deberá protegérsele frente a cualquier peligro”.
cuenta la prensa? Son claros los derechos que tutelan estas normas; también lo es
Colombia. que no pueden interpretarse a la letra, sino teniendo en cuenta “el
interés público” o “el beneficio de revelar la identidad”; o, como
sentenció en 1994 el Juzgado Penal 17 del Circuito de Bogotá, “la
Respuesta presentación de videos y publicaciones sobre un menor se justificó
Los derechos de los niños prevalecen sobre los demás derechos; es por el bien que se seguía para el niño”.
un principio en el que se sustentan las normas de protección de la
infancia. Además, se entiende que el niño “tiene derecho a disfru- Documentación
tar de una vida plena en condiciones que aseguran su dignidad” y En el XXIII Congreso Mundial de Periodistas, celebrado en Recife
que por una falta de madurez física y mental necesita protección. en mayo de 1998, al que asistieron periodistas de más de 70 paí-
Se agrega el deber de preservar su futuro, dado el impacto que ses del mundo, se aprobó un código sobre los derechos del niño.
puede ejercer sobre él alguna acción presente relacionada con la Es significativo que el documento fuera aprobado en Recife, ya
vida del niño. que esta ciudad brasileña ha sido testigo durante muchos años
La legislación colombiana sobre derechos del niño, o Código del del drama cotidiano de los niños de la calle y es también uno de
Menor (decreto 2737 de 1989), tiene en cuenta esos mismos prin- los destinos de turismo sexual que a menudo se basa en la explo-
cipios que inspiraron los de Unicef para informar sobre la infancia. tación de menores.
El documento fue aprobado en la XXIII Conferencia Mundial de Pe- El documento plantea unas directrices básicas sobre el trata-
riodistas reunida en mayo de 1998 en Recife con la participación de miento informativo de los asuntos relativos a los menores. Se trata
70 países, refrendado en noviembre de 2000 en Panamá, durante de unas garantías mínimas para la protección del bienestar del me-
el VII Encuentro Iberoamericano de Periodistas. nor, para evitar su explotación a través del morbo o del amarillismo
Según esas normas se rechaza la utilización de imágenes o el periodísticos y prevenir su identificación, salvo en casos de interés
nombre de los menores cuando esto pueda implicar “una intrusión público que lo justifiquen. Además de otras obligaciones éticas co-
ilegítima de su intimidad”. munes del periodismo, como el derecho a la réplica y la verificación
Se considera intrusión ilegítima la utilización de imágenes que de la información, el documento recoge la obligación de evitar las
puedan implicar menoscabo de su honra o reputación, o que sea connotaciones sexuales en las imágenes de menores y considera
contraria a sus intereses.

98 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 99


inaceptable cualquier clase de pago (al niño o a los adultos respon- respeto y cumplimiento de esas normas, que también fueron apro-
sables) por materiales que puedan perjudicar al menor. badas en el VII Encuentro iberoamericano de Periodistas.
Hugo Aznar. Pautas éticas para la comunicación social. Universidad Cardenal Herrera, Por su parte, Unicef adoptó estos principios para servir al interés
Moncada, España, 2005, p. 18. público sin comprometer los derechos de la infancia, porque de eso
se trata: de proteger los derechos de los niños.

Consulta 36 Documentación
La dignidad y los derechos del niño habrán de respetarse en cual-
¿Qué imágenes de niños no se deben usar? quier circunstancia.
Colombia. Al entrevistar a un menor e informar sobre él se tendrá en cuenta
de manera especial el derecho de todos los niños a la intimidad
y confidencialidad, a que sus opiniones sean escuchadas, a tomar
Respuesta parte en las decisiones que les afectan y a ser protegidos frente al
Las disposiciones sobre este tema en Colombia se pueden consul- daño y las represalias reales o potenciales.
tar en el Código del Menor, donde se compendia la legislación so- Los intereses del niño habrán de prevalecer sobre cualquier otra
bre publicaciones que riñen con su dignidad, su desarrollo físico, consideración, inclusive sobre la voluntad de denunciar las cuestio-
mental, moral y espiritual. nes que afectan a la infancia y a promover sus derechos.
La razón de estos cuidados exigidos por ley es el interés superior A la hora de determinar qué es lo mejor para el niño o la niña se
del niño. Todo cuanto tiene que ver con los menores de 18 años da ponderará debidamente el derecho a que su opinión sea tenida en
por supuesto que esta parte de la población debe ser protegida, a cuenta conforme a su edad y grado de madurez.
veces, contra ella misma, por su indefensión y debilidad y, como Para valorar las posibles derivaciones políticas, sociales y culturales
expresa la Declaración de la ONU en 1959, “la humanidad debe al de cualquier reportaje se consultará a las personas más cercanas al
niño lo mejor que pueda darle”. niño o niña, que conocen su situación y son quienes mejor lo saben.
Según el Código del Menor, debe haber reserva de todo menor No se publicarán textos o imágenes que, incluso habiendo mo-
que padezca deficiencias físicas, mentales o sensoriales. dificado u omitido los nombres u ocultado los rostros, puedan su-
Se debe respetar su ámbito personal; por tanto, se prohíben gra- poner un riesgo para el niño o niña, sus hermanos o compañeros.
baciones, fotografías o videos que violen su vida privada, sus rela- Principios éticos de Unicef para informar acerca de la infancia.
ciones personales o que afecten su honra o reputación; tampoco se
podrán difundir materiales que atenten contra su integridad síqui-
ca o física, que inviten a la violencia o que contengan descripcio-
nes morbosas o pornográficas. No se lo puede identificar vinculado
como actor o partícipe, testigo o víctima de un delito ni incitarlo al
uso de drogas o sustancias nocivas o estimular su curiosidad por el
consumo de estas.
Dichas normas fueron objeto de las deliberaciones del XXIII Con-
greso Mundial de Periodistas en Recife. Allí se firmó un acuerdo de

100 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 101


Consulta 37 Informar sobre discriminación
¿Cómo abordar historias que involucran abuso sexual de
menores?
E c u a d o r.

Respuesta Consulta 38
Pregúntese inicialmente si el texto o la información de radio o televi-
sión tienen en cuenta los derechos del niño en tal forma que predomi- ¿Está bien que los medios les presten atención a las
nen sobre los intereses del periodista y del medio de comunicación. declaraciones xenófobas de candidatos políticos?
Esos derechos son la guía y la prioridad que se les reconoce; re- Estados Unidos.
vela si la información es sensacionalista, simplemente comercial o
políticamente interesada.
Otro criterio: ¿se confirmó la verdad de lo que el niño dijo o de lo Respuesta
que se dijo sobre él? Está bien que el periodista se pregunte sobre los efectos que pro-
Más criterios: ducirán sus informaciones para evitarlos, si son malos; por ejemplo,
¿Se consultó a sus parientes o conocidos en busca de la confir- una información alarmista que puede desatar una ola de pánico; o
mación y de las implicaciones sociales de la información? para potenciarlos, si son buenos, como la información que promue-
¿Las imágenes y nombres utilizados pueden poner en riesgo al ve solidaridad mediante la presentación de conductas ejemplares.
niño, a sus hermanos o compañeros? Pero si el efecto es dañino, se puede evitar el daño con la forma de
¿Es una información que lo estigmatiza? presentar la noticia o, si no hay otra solución, callándola.
¿El contexto de la información es real? Una declaración xenófoba de un candidato es de obligatoria di-
Cuando se trata de víctimas de violación o de maltrato, enfermos fusión porque afecta a los electores al descubrirles su pensamien-
de sida, imputados o condenados por algún delito, o de niños com- to y el impacto social y político de ese pensamiento. No bastará,
batientes en grupos armados, ¿se ocultan su rostro y su nombre? por tanto, limitarse a una mecánica presentación del hecho y a la
Son los parámetros que tienen en cuenta códigos y manuales de transcripción escueta de su discurso. Deberán agregarse elemen-
estilo cuando se refieren a la información sobre los niños. tos informativos con los que el lector pueda construir una opinión
razonada. Por ejemplo, las reacciones de otros candidatos frente al
mismo tema, la apreciación de especialistas, profesores de univer-
sidad, migrantes, historiadores; opiniones con las que el receptor
de la información dispondrá de una mirada múltiple y diversa.
Cuando el periodista investiga y obtiene estos elementos, propicia
la elaboración de un juicio inteligente del hecho político. Pero si se
limita a reproducir pasivamente, en vez de información útil para un
ejercicio libre de la actividad política, produce una información para

102 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 103


la curiosidad, que es la que se convierte en propaganda. En una pala- desempeño suele ser de tanta o mayor calidad que el del periodis-
bra: el problema no está en la noticia, sino en la forma de presentarla. ta. En la esencia del trabajo periodístico no se encuentran elemen-
tos que indiquen la necesidad de una discriminación de género.
Documentación El periodismo es, ante todo, una actividad de la inteligencia: se
La función de los medios al mantener la correspondencia entre los trata de obtener información, de procesarla para convertirla en co-
diversos elementos de la sociedad (lo que puede llamarse media- nocimiento y de difundirla de modo eficaz. Nada indica que hom-
ción) es decisiva en la configuración del futuro social. bres o mujeres, por serlo, estén más o menos calificados para cum-
De esa función forma parte esencial la selección de las noticias y plir esa tarea.
en el influjo de las diversas noticias se podrán, lógicamente, apre- El periodismo es, también, una actividad de servicio a la sociedad,
ciar sus efectos más importantes y duraderos, y otros de menor aunque se cumpla desde empresas o medios privados. La propie-
trascendencia. Si una noticia produce efectos, estos podrán ser ma- dad privada de periódicos, estaciones o canales en nada disminuye
yores o menores. Los efectos pueden comprobarse en la huella que su objetivo social, y aunque por la naturaleza de las funciones que
dejan en las acciones sociales que se desarrollan de una manera su- cumple la periodista como madre o esposa aparece más dispuesta
cesiva. Esos efectos de las noticias en la sociedad los comenta todo para el servicio del otro, tampoco esto indica que tenga una mayor
el mundo, incluidos los propios periodistas. Comentan sus repercu- o menor idoneidad para hacer real la esencial vocación social de la
siones concretas sobre acciones concretas, más interesados por la profesión.
actualidad que por la teoría, pero será lógico deducir, generalizan- La idea de que hay temas periodísticos para mujeres: moda, fa-
do, que son más noticia que otras las que produzcan más y mejores milia, espectáculos; y temas para hombres: ciencia, deportes o po-
efectos. Y como la importancia de un efecto puede descomponerse lítica, ha desaparecido en la práctica a medida que se han superado
en otros efectos, podemos dejar de lado la importancia de los he- prejuicios machistas y que se ha fortalecido el conocimiento del
chos en que las noticias repercuten y limitarnos a considerar el nú- potencial de la mujer y de la esencia del trabajo periodístico.
mero de hechos registrables. Y como los hechos se registran como
noticia, será más noticia la que repercuta en más noticias. Documentación
Lorenzo Gomis. Teoría del periodismo. Paidós, Barcelona, 1997, p. 94. Un periódico es a la vez una estructura y un alma. Porque es una
estructura funciona como empresa y en cierto modo es una fábrica.
Con esto hemos dicho que tiene unos fundamentos de orden téc-
Consulta 39 nico y económico, y con ellos unos condicionamientos, que nunca
podrá saltar. Sus propias condiciones de perduración son la eficacia
¿Debe haber separación entre los temas que cubran hom- y la rentabilidad. Y en medio de eso sois algo más que una empresa
bres y mujeres en los medios? que fabrica productos.
México. Vosotros os dirigís a una inteligencia que tiene que ser ensanchada
y a una libertad que tiene que ser fortalecida. ¿Qué alma tenéis y
qué alma queréis servir? No se puede vivir ingenuamente. Hay que
Respuesta preguntarse por los valores últimos desde los que se piensa, sobre
No debiera haberla, y de hecho, en los casos ya frecuentes en que los que se asienta la propia existencia y a los que se sirve cada día
una periodista es asignada para el cubrimiento de estos temas, su también con su pluma. Hay que ser conscientes de las primacías

104 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 105


que se establecen, de los silencios y complicidades, de las exclusio- la honra y el buen nombre de las personas o la independencia de
nes positivas y de las fidelidades sostenidas. los medios respecto de banqueros y grupos económicos; pero esas
Ensanchamiento de la inteligencia y fortalecimiento de la libertad causas se deslegitiman cuando las asume un gobierno que busca el
del hombre me parecen a mí los dos ideales más sagrados de todo control de los medios. Solo tendría autoridad moral para hacerlo un
órgano de comunicación humana; que eso es un periódico ante gobernante probadamente respetuoso de las libertades públicas y,
todo. Informar, divertir, educar, esperanzar: esos cuatro son los concretamente, de la libertad de expresión. En esas condiciones, la
propósitos que cada día tienen que alimentar la pluma de quienes garantía de respeto a la diversidad racial la puede y la debe ofrecer
hacen un periódico por dentro. la propia prensa con sus normas y mecanismos de severo autocon-
Olegario González. Carta a un periodista. Éticas de la información. Tecnos, Madrid, trol en materia de tolerancia activa y de no discriminación. Si la
1995, pp. 335, 336. prensa no ejerce ese autocontrol, pierde toda autoridad para pro-
testar si otras entidades asumen la tarea de imponer policialmente
el antirracismo.
Consulta 40
Documentación
¿Se vulnera la libertad de expresión al aplicar una ley que Hoy en día se considera que la comunicación es un aspecto de los
sancione la publicación de contenido racista? derechos humanos. Pero ese derecho se concibe cada vez más
Bolivia. como el derecho a comunicar y rebasa el derecho a recibir comuni-
cación o a ser informado. Se estima, pues, que la comunicación es
un proceso bidireccional, cuyos participantes (individuos o colecti-
Respuesta vos) mantienen un diálogo democrático y equilibrado. Esta idea de
La norma en sí no debería restringir la libertad de expresión. No diálogo, contrapuesta a la de monólogo, es la base misma de mu-
hay, no debe haber libertad para discriminar ni para irrespetar a las chas de las ideas actuales que llevan al reconocimiento de nuevos
personas por razón de su raza, de su religión, de sus convicciones derechos humanos. El derecho a la comunicación constituye una
políticas o de sus opciones sexuales. En efecto, la libertad de expre- prolongación lógica del progreso constante hacia la libertad y la de-
sión no puede entenderse como la facultad de escribir o decir lo mocracia. En todas las épocas históricas el hombre ha luchado por
que uno quiera, sino como la facultad de escribir o significar lo que liberarse de los poderes que le dominaban, independientemente
uno debe decir. Si por un abuso profesional o por una aplicación de que fueran políticos, económicos, sociales o religiosos, y que
errónea de los principios de libertad, un periodista o un medio deli- intentaban coartarle la comunicación. Gracias únicamente a unos
beradamente discriminan o publican expresiones racistas, merecen esfuerzos fervientes e infatigables, los pueblos han conseguido la li-
sanción. Sin embargo, es discutible la aplicación de esa norma por bertad de palabra, de prensa y de información. Hoy en día prosigue
parte de los gobiernos, que siempre serán sospechosos de parciali- la lucha por extender los derechos humanos y lograr que el mundo
dad contra la prensa o a favor de sus intereses políticos. Desde este de las comunicaciones sea más democrático que ahora. Pero en la
punto de vista, el gobierno es un mal juez y así debe entenderse presente fase de la lucha intervienen nuevos aspectos del concepto
si se tiene en cuenta la proclividad de los gobiernos a ejercer con- fundamental de la libertad. La exigencia de una circulación de do-
trol sobre los medios de comunicación. La erradicación del racismo ble dirección, de un intercambio libre y de posibilidades de acceso
en los medios es una buena causa; también lo es la protección de y participación, da una nueva dimensión cualitativa a las libertades

106 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 107


conquistadas sucesivamente en el pasado. La idea del derecho a Oriente; además, Estados Unidos mantiene más de 20 bases mi-
comunicar eleva todo el debate sobre la libre circulación a un nivel litares en seis países de la región; son acciones que los islamistas
superior y ofrece la perspectiva de sacarle del callejón sin salida en terroristas ven injustificadas”, agrega el profesor de Columbia.
el cual se ha mantenido en los últimos tiempos. Cada vez que la prensa occidental hace sus llamados a la isla-
Informe McBride. Un solo mundo, voces múltiples. Unesco. México, 1981, pp. 300, 301. mofobia ignora estos hechos y desconoce su deber de informarse
bien antes de emitir conclusiones y consignas. Más que de odio,
son mensajes de ignorancia de quienes debieran informarse antes
Consulta 41 de informar.
¿Qué hacer? Desde la universidad se hace necesaria la creación
Siento que después de los atentados terroristas de extremis- de una conciencia de respeto y amor por las diferencias, y de la
tas musulmanes los medios tienden a generalizar y extre- obligación de informarse bien como disposición necesaria para tra-
mar la musulmanofobia contra el pueblo árabe. ¿Qué ha- bajar las noticias.
cer para que no sea así?
Documentación
Respuesta El problema es también el islam que nos hemos inventado. Creo
La ética periodística busca la creación de actitudes con las que el que los que solemos escribir sobre el islam, los opinadores, debe-
periodista pueda llegar a la excelencia profesional. Esas actitudes mos ser mejores conocedores del tema como un deber ético para
incluyen, por ejemplo, la exactitud. con los lectores y para con los creyentes.
La islamofobia mencionada en la consulta, como resultado de Un invento es que el islam es, por definición, violento. La palabra
informaciones periodísticas, tiene que ver con el escaso o ningún tiene el mismo origen de salam, que significa paz.
rigor al buscar y difundir la verdad de unos hechos y prueba los Y musulmán es el que practica el islam, sometido a sus normas,
daños que produce un informador ignorante. a la religión que expandió Mohamed por el mundo. Ese someti-
De esto se quejan los conocedores, para quienes el asesinato de miento es a su fe. Puede resultar ofensivo traducir Mohamed como
los caricaturistas de Charlie Hebdo es un acto de guerra que corres- Mahoma, ya que sus seguidores prefieren el nombre original y lo
ponde a otros actos de guerra. mismo aplica para Allah, Dios en árabe, que no lo traducen.
Esta afirmación, enmarcada en un contexto histórico, da una Pero eso no significa que el dios de los árabes se llame Allah,
visión distinta del “acto terrorista”, así llamado en la información como nadie diría que el dios de los estadounidenses se llama God.
occidental que parece ignorar lo que Jeffrey Sachs, profesor de la Además, no todos los árabes son musulmanes ni todos los musul-
Universidad de Columbia y asesor del secretario general de las Na- manes son árabes.
ciones Unidas, describe como un “siglo de destrucción de vidas hu- La expresión Allahu Akbar, que traduce “Dios es el más grande”,
manas en Oriente como si nada”. Respalda su afirmación este pro- la he oído de labios musulmanes ante casi cualquier cosa. Su uso no
fesor en hechos como estos: invasión de Estados Unidos a Irak en es necesariamente confesional. Lo difícil es indagar antes de con-
2003 con 100.000 civiles muertos; la guerra civil de Siria impulsada cluir, explorar lo que ellos entienden por islam sin imponer lo que
por Estados Unidos y Arabia Saudita: 200.000 sirios muertos; mu- nosotros deducimos. Por ejemplo, no existen los mahometanos:
cho antes, el Reino Unido, Francia y Estados Unidos “organizaban los musulmanes no adoran a su profeta, sino solo a Dios (diferen-
golpes de Estado, grandes operaciones encubiertas en el Medio te de los cristianos). Y como la prensa debe hablar también a los

108 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 109


especialistas, qué poca credibilidad genera un texto que empiece La consideración ética fundamental tiene que ver con el respeto
hablando de los mahometanos. del otro, con la tolerancia activa que acerca y hace propios los pun-
Víctor de Currea-Lugo. Traduciendo el islam. El Espectador. 12 de enero de 2015. p. 31. tos de vista, las expectativas y los problemas de los otros. Cuando
ese estado de ánimo mueve a alguien, vienen, espontáneas, las pa-
labras adecuadas.
Consulta 42
Documentación
¿Cómo informar sobre personas de la tercera edad sin sonar Las palabras consiguen que los conceptos existan, y no al revés.
denigrante o despectivo? En cualquier manual de lingüística se nos dice, por ejemplo, que
Colombia. cada persona distingue tantos colores como palabras tenga su len-
gua para dividir el espectro cromático, explica Gregorio Salvador, y
añade: si en un determinado sistema lingüístico existen solo tres
Respuesta nombres de colores, sus hablantes serán incapaces de distinguir
Hay palabras con mala suerte. No se puede decir “negro”, sino afro- visualmente más; si en tal otro solo hay dos, uno para tonalidades
descendiente; no digas “poner”, sino colocar, ni “secuestrado”, sino claras y otro para tonalidades oscuras, sus hablantes serán comple-
retenido. En esta opera una voluntad política; en la otra, ignorancia tamente ciegos para el color. En una lengua que solo distinga entre
sobre las palabras, y en la primera hay mucho de paranoia o de frío o caliente, lo tibio no es que no se nombre, es que no existe
complejo de culpa. sensorialmente para aquellas gentes. El académico aclara que estos
El desprecio o mala voluntad hacia los viejos se volcaron en esta hechos se dan solo en lenguas indígenas africanas o de los indios
palabra hasta hacerla una expresión de desprecio; por eso, su con- americanos, pero nos ilumina sobre cómo la forma de la palabra
tenido original pareció desaparecer en boca de los que pretendie- puede condicionar lo que se siembra de nuestra mente.
ron excluir, con otras palabras, la realidad vergonzosa de la discri- Las palabras no forman pues una caja de cartón en cuyo interior
minación para un grupo humano. solo se ve el dibujo de una idea. Al contrario, dentro de la caja se
Sin embargo, “viejo” es una palabra que mantiene su resonancia halla la idea misma. Quien logra cambiar las cajas de sitio, anular-
positiva cuando Hemingway titula uno de sus relatos: El viejo y el las, agrandarlas o reducirlas habrá conseguido también alterar los
mar, o cuando en sus emisiones por radio Sutatenza el padre Sabo- pensamientos y por tanto las actitudes, y así habrá creado unas
gal comenzaba: “Mis viejos queridos”, o cuando el cantante Piero divisiones en las que el manipulador queda por encima.
entonaba: Viejo, mi querido viejo. Quienes leían o escuchaban la Alex Grijelmo. Defensa apasionada del idioma español. Taurus, Madrid, 1998, p. 207.
palabra la sentían envuelta en su pureza original.
No había ninguna actitud negativa hacia el viejo y por eso en es-
tos casos se hacía caso omiso de cualquier mala comprensión po-
sible de la palabra.
Además de la actitud, ayuda el contexto en que las palabras se
utilizan. Si ese contexto es positivo y con elementos que constru-
yen, la palabra no se presta para equívocos. En cambio los eufemis-
mos: tercera edad, adulto mayor, etc., difícilmente disimulan una
actitud postiza y poco sincera frente a este grupo humano.

110 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 111


Manejo de las fuentes que informativa; por tanto, el medio nada pierde si las rechaza. En
cambio, cuando hay de por medio una información de importancia,
ganan la independencia y la calidad profesional si el medio de co-
municación asume los gastos de su cubrimiento directo.

Documentación
Los periodistas de El Tiempo no pueden aceptar descuentos, préstamos
Consulta 43 o atenciones que procedan de una fuente de información y que cons-
tituyan regalos monetarios disfrazados. El Tiempo tiene como política
¿Cómo debe actuar un medio de comunicación ante el pagar los gastos de viajes para el cubrimiento de hechos noticiosos.
ofrecimiento de viajes pagados por el gobierno? Cuando por alguna razón esto no sea posible y haya de por medio una
Puerto Rico. invitación que incluya gastos de viajes, hospedajes y viáticos, esta situa-
ción debe ser puesta en conocimiento de las directivas de la redacción y
solo podrá ser aceptada con su expresa autorización. Antes de publicar-
Respuesta se, toda información que emane de este tipo de invitaciones tiene que
La práctica más ejemplar en esta materia es la de los medios de ser consultada y aprobada por las directivas de la redacción y en todos
comunicación que rechazan toda clase de invitaciones o de favores los casos debe advertírsele al lector que se trata de una invitación.
provenientes de las fuentes. Al imponerlo así, el medio preserva la Manual de redacción de El Tiempo. Bogotá.
independencia del periodista, su propia credibilidad y el acceso libre
de los profesionales a la verdad de los hechos, de las instituciones o Costeamos nuestros propios gastos. No aceptamos regalos ni dádivas
de las personas. Cuando, a pesar de lo anterior, aceptan esas invita- de parte de las fuentes de información. No aceptamos viajes gratis. No
ciones, los editores y sus periodistas dejan aclarado que van como aceptamos ni aspiramos a tener un tratamiento preferencial que se nos
periodistas y no como relacionistas o como propagandistas. Esto, podría conceder debido a la posición que ocupamos. Las excepciones a
sin embargo, genera situaciones de difícil manejo para el periodista la norma de no aceptar regalos son pocas y obvias. Las invitaciones a co-
y para su medio, ya que quien invita suele esperar una retribución mer, por ejemplo, pueden ser aceptadas cuando son infrecuentes y can-
a su esfuerzo económico. Por eso es de alta conveniencia práctica dorosas, pero no cuando se repiten y su propósito es deliberadamente
definir unas claras reglas de juego cuando se acepta esta clase de especulador. Tenemos prohibido aceptar entradas gratis a cualquier
invitaciones. Debe tenerse en cuenta, además, el impacto sobre los acontecimiento que no es gratuito para el público. Las únicas excepcio-
receptores de la información, para quienes será difícil aceptar que nes son las ubicaciones que no se venden al público, como los palcos de
la información de un periodista invitado con gastos pagos pueda prensa. Cada vez que esto sea posible, se tomarán las medidas del caso
ser independiente. De todos modos, siempre será necesario que para pagar las entradas.
se advierta a los receptores que el periodista viaja por invitación Código de conducta de The Washington Post. Estados Unidos
de la entidad, persona o empresa sobre la que se informa. La expe-
riencia de noticieros y periódicos demuestra que informativamente Está absolutamente prohibido a los profesionales de La Nación acep-
tiene una débil justificación el cubrimiento de esos eventos y que tar ningún tipo de retribución ajena por haber participado en cualquier
la intención detrás de esas invitaciones es propagandística, antes forma en la publicación de una noticia, un aviso, una colaboración, etc.

112 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 113


Los redactores suelen ser invitados a viajar al extranjero, sea para cu- medio de comunicación aparecerá ante el público como instrumen-
brir informaciones que se producirán durante el viaje o en su destino, o to manipulado por el gobernante, y sin credibilidad posible.
ya para exposiciones, festivales, etc. En todos los casos, las invitaciones Habría que agregar otro perdedor: la fuente misma. Tiene que
serán dirigidas a las autoridades que, según las conveniencias y necesi- haber mucho por tapar cuando un alcalde, gobernador, gerente,
dades, designarán al periodista que viajará. ministro o cualquier funcionario acude a este recurso para fletar o
Manual de estilo de La Nación. Buenos Aires. para silenciar periodistas. Porque, finalmente, todos pierden, sean
los periodistas y medios que pecan por la paga o las autoridades o
empresas que pagan por pecar.
Consulta 44 Aquí nadie gana, aunque salga del episodio con carro nuevo.

¿Si la alcaldía de mi ciudad rifa un auto entre los periodis- Documentación


tas, debería recibirlo en caso de ganar? Los códigos son específicos en sus prohibiciones contra los regalos,
Ve n e z u e l a . hasta el punto de precisar los detalles más insignificantes de lo que
se puede aceptar.
La mayoría de periodistas de Estados Unidos no se deja comprar
Respuesta por una cartera Gucci, una botella de buen licor o un viaje en avión,
¿Si usted fuera el ganador de ese vehículo, podría cubrir las noti- de suerte que el problema para ellos no es dejarse seducir por los
cias de la alcaldía con la misma libertad de los que no fueron a la regalos, sino hasta dónde su aceptación afecta al periodismo. Lo
fiesta ni ganaron? ¿Si usted fuera lector, oyente o televidente de que indica la aceptación de regalos es que hay mucha gente en el
las noticias sobre la alcaldía, les daría crédito a las que presenta el rebusque. Un negocio para el que la credibilidad y la confianza pú-
premiado por el alcalde? ¿Con qué ojos se podrá ver en adelante a blica son indispensables no se puede permitir esa clase de imagen.
ese ganador? “Nosotros pagamos todo lo nuestro” es un criterio definido que
Los directores de medios, editores, jefes de redacción y reporte- deben seguir todos los periodistas y organizaciones. Pero esto de-
ros que cuidan su credibilidad y la de sus empresas se hacen esas bería asumir la forma de patrón de conducta antes que la rigidez
mismas preguntas, saben que no les gustarán las respuestas y, por de una regla, dado que a los periodistas no se les debería impedir
tanto, mantienen unas severas normas de conducta en su relación aceptar comidas o bebidas ocasionales si eso ayuda a su tarea bá-
con las fuentes de información, sean oficiales o privadas. sica de conseguir noticias. Vienen a la mente los reporteros de la
Entre estas normas está no aceptar regalos, privilegios ni paga Casa Blanca que aceptan una invitación con el fin de conseguir un
alguna de las fuentes porque, dada su relación con el periodista o acercamiento con el protegido presidente o la imagen de un repor-
el medio, todo favor o prebenda adquiere el carácter de soborno. tero de alcaldías tomándose un café con algún importante miem-
Los principales afectados por estas conductas son los que reciben bro del equipo del alcalde. Por supuesto que en estas y en pareci-
información; ellos tienen el derecho de recibir unas noticias no con- das circunstancias el reportero debería tratar de pagar su parte,
taminadas por el interés de la fuente ni del periodista ni del medio pero eso no siempre es posible. Y en caso de ser imposible, sería
de comunicación. una tontería armar un lío por eso.
El otro afectado es el propio periodista, que difícilmente podrá Muchos de los 170 periodistas que entrevisté para este estudio
sacudirse el sambenito de haber sido comprado y, además de él, el dijeron creer que el gremio es más ético ahora que en el pasado.

114 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 115


Al preguntárseles la razón, muchos basaron su optimismo en la de- valerse de las necesidades del periodista como recurso para presio-
cadencia de los regalos. Quizás debido a que es muy visible, esta narlo y someterlo.
área de la ética del periodismo es la que muchos periodistas to-
man como medida de progreso. Algunos de los entrevistados no Documentación
parecían dispuestos o son incapaces de considerar una visión de la Este diario se compromete a evitar un conflicto de intereses o la aparien-
ética más allá de los regalos y conflictos de interés. Eso era lo que cia de ese conflicto en cualquier parte y en cualquier momento que sea
realmente significaba para ellos una ética del periodismo. posible. Hemos adoptado medidas rigurosas sobre estas cuestiones, cons-
Eugene Goodwin. Por un periodismo independiente. Tercer Mundo, 1994, Bogotá, pp. cientes de que acaso puedan ser más estrictas que lo acostumbrado en el
144 y 145. mundo de las empresas privadas. Específicamente: costeamos nuestros
propios gastos. No aceptamos regalos ni dádivas de parte de las fuentes
de información. No aceptamos viajes gratis. No aceptamos ni aspiramos a
Consulta 45 tener un tratamiento preferencial que se nos podría conceder debido a la
posición que ocupamos. (...) Tenemos prohibido aceptar entradas gratis a
¿Sería correcto recibir una donación por parte de las fuen- cualquier acontecimiento que no es gratuito para el público.
tes si la noticia salva una vida? Código de conducta de The Washington Post. Estados Unidos
Ve n e z u e l a .
El País rechazará cualquier presión de personas, partidos políticos, gru-
pos económicos, religiosos o ideológicos que traten de poner la infor-
Respuesta mación al servicio de sus intereses. Esta independencia y la no manipu-
Aceptar regalos, títulos honoríficos, favores, privilegios, cualquiera lación de las noticias son una garantía para los derechos de los lectores.
que sea el pretexto que se alegue, pone en riesgo la independencia Manual de estilo de El País. Madrid.
del periodista, que es una cualidad esencial para hacer un buen
trabajo. Los códigos y normas adoptados por la prensa son seve- Ningún periodista de El Tiempo puede, en ninguna circunstancia, acep-
ros en este sentido y llegan a extremos, al parecer, excesivos, pero tar regalos o dádivas de una fuente informativa. Todos los obsequios
explicables. En efecto, una de las más eficaces formas de ejercer que puedan llegarle de manera espontánea, a la oficina o a su casa, de-
control sobre el periodista es la creación de dependencias por la ben entregarse a las directivas del periódico, las cuales procederán a su
vía del agradecimiento que genera cualquier clase de retribuciones. devolución.
Esto lo saben los que tienen el poder y la necesidad de manipular al Manual de redacción de El Tiempo. Bogotá.
periodista. Por eso, incluyen en sus tácticas la de maquillar la prác-
tica manipuladora con eufemismos que disimulan la naturaleza de
paga o de soborno y los llaman reconocimientos, agradecimientos,
contribuciones, estímulos, etc.
Las normas éticas indican, junto con la importancia esencial de
la independencia del periodista, la necesidad de que el medio de
comunicación pague sus servicios, de tal manera que nadie pueda

116 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 117


Consulta 46 • Ser consciente de la posición que se tiene frente al tema. Esto permi-
te hacer reportería en contra de los propios prejuicios. Por prejuicio
¿Cuál debe ser la reacción del periodista si su fuente quiere se entiende no solo tener una animadversión frente a esa fuente, sino
sobrepasar el límite de lo laboral? cualquier juicio previo sobre el tema.
Colombia. • Mantener con las fuentes una relación estrictamente laboral. En la me-
dida de lo posible, evitar asistir a fiestas con las fuentes, ir a sus casas,
ser padrino de sus hijos, hacer negocios con ellas, enamorarse de ellas.
Respuesta • Tener un estricto objetivo de recopilación y verificación de la informa-
La característica principal en la relación periodista-fuente debe ser ción: lo importante no es tanto que el periodista sea objetivo como que
la independencia. Es el valor que señalan los códigos y los manua- lo sea su método para constatar la veracidad de la información. Este
les de estilo como indispensables en dicha relación. Esa presencia método debe incluir al menos lo siguiente: jamás hacer historias de una
reguladora de la independencia excluye cualquier clase de depen- sola fuente.
dencia del periodista respecto de su fuente. • Consultar fuentes de diverso nivel, con distintos puntos de vista. Pre-
No puede depender en lo informativo, puesto que es norma de la guntarle a la fuente cómo sabe lo que está diciendo y también por
técnica periodística dudar de todas las fuentes; por eso se rechaza qué está interesado en divulgarlo. Sospechar de otros medios, sobre
la información de una sola fuente y se ordena confrontarlas con todo de internet. Es indispensable verificar sus datos, pues suelen ser
otras, para darle al lector la seguridad de que no le mienten ni le imprecisos.
entregan información errónea inducida por fuentes únicas. • Si es imposible confirmar, atribuir.
Tampoco puede depender de los intereses personales del perio- • La lealtad del periodista es con el lector y no con la fuente.
dista. Es elemental que si la fuente otorga favores al periodista, este Juanita León García. La relación entre periodistas y fuentes. Proyecto Antonio Nariño.
quedará limitado para evaluar críticamente lo que diga aquella. Bogotá, 2004.
No puede depender de ella por amistad, afecto o parentesco, ca-
sos en que la dependencia tiene que ser neutralizada por un cotejo
severo con otras fuentes o debe hacérsela desaparecer para que se
mantenga la vigencia de la fuente.
Nunca se debe olvidar que la relación periodista-fuente tiene una
sola razón de ser: llegar a la verdad que se le debe al lector. Cuanto
impida ese acceso debe ser desechado.

Documentación
Estos son algunos consejos que permiten una mayor independen-
cia frente a las fuentes.

• Cubrir procesos más que edificios.


• Entre más grande sea el abanico de las fuentes consultadas, mayor in-
dependencia frente a cada una tendrá el periodista.

118 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 119


Relación con las audiencias Las reglamentaciones severas para acceder a espacios de opinión
y de interlocución.
Además de las condiciones, para abrir el espacio y participar en
él, hay un control de contenidos previsto en los reglamentos que
la empresa propietaria (periódico, revista, blog, etc.) impone como
condición: identificación, exclusión de ofensas, sustentación sólida
de acusaciones, etc.
Consulta 47 Los compromisos éticos de cada persona para hacer uso inteli-
gente y responsable de las nuevas tecnologías.
¿Qué hacer con los comentarios de la audiencia en internet En este momento, las posibilidades de que internet no se con-
que buscan dañar la reputación de las personas? vierta en el campo de los más fuertes y audaces están en la con-
Estados Unidos. ciencia ética individual.

Documentación
Respuesta En su intento de ejercer control sobre internet, el Congreso y el De-
El primer paso que debe darse es precisar qué es libertad, que en partamento de Justicia de Estados Unidos utilizaron un argumento
el ejercicio periodístico es decir o escribir lo que se debe publicar, que nos conmueve a todos: proteger a los niños de los perversos
no lo que a uno le dé la gana de difundir. Esta idea se complementa sexuales que circulan por internet. Pero no sirvió de nada. El 12 de
con la que se le atribuye a Benito Juárez: los derechos terminan julio de 1996 un tribunal federal de Pensilvania declaró inconstitu-
donde comienzan los derechos del otro. cional la ley de decencia de las comunicaciones argumentando que
Para actuar en libertad, cada periodista debería ejercer el control “igual que podemos afirmar que la fuerza de internet reside en el
necesario y así decir solo lo que como periodista debe decir, o sea, caos, el valor de nuestra libertad depende del caos y de la diversi-
lo que más convenga al interés público. Esto vale para periodistas dad de expresión sin trabas defendida por la Primera Enmienda”.
y para quienes utilizan un medio de comunicación pública como El Tribunal Supremo sostuvo este derecho constitucional al caos el
internet. 26 de junio de 1997. En junio de 2000, la Corte de Apelación de Es-
Cuando ese autocontrol no se da, o es débil, a falta de una prácti- tados Unidos en Filadelfia derogó la ley para protección del menor
ca ética se impone la aplicación de la ley para proteger los derechos online de 1998. Así, dadas las dificultades para que en Estados Uni-
de las personas. dos se imponga la regulación gubernamental de la comunicación
En el caso de internet, las leyes se muestran débiles e ineficaces. informática y debido a la naturaleza global de la red, parece que el
En la Cumbre de la Sociedad de la Comunicación, reunida en Túnez intento directo por parte del Estado de controlarla, mediante los
en 2005, la actividad se concentró en la búsqueda de instrumentos medios tradicionales de censura y represión, ha fracasado.
legales contra la pornografía, el terrorismo, el asalto a la intimidad Manuel Castells. La galaxia internet. Plaza y Janés, Barcelona 2001, pp. 194, 195.
y el buen nombre de las personas en el ámbito de internet. Y se
concluyó, con desaliento, que aún no existen esos instrumentos ni
hay tecnologías eficaces de control.
A falta de esos instrumentos, quedan:

120 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 121


Consulta 48 • La generación de credibilidad. Al promover la credibilidad del periodis-
ta, fortalece la credibilidad del periódico y permite ofrecer al lector una
¿Está bien que un defensor de la audiencia critique a un información creíble.
medio de la competencia? • Recibir y responder los reclamos, propuestas y aprobaciones de los lec-
Ve n e z u e l a . tores al material informativo publicado por el diario.
• Someter a crítica pública el material del periódico en busca de una cons-
tante elevación de la calidad del servicio que se presta a los lectores.
Respuesta • Pedir al personal del periódico las explicaciones que se le deben al lector.
Los defensores de la audiencia u ombudsman tienen como misión • Proponer publicaciones de rectificación, corrección o aclaración.
principal fortalecer la relación entre los espectadores, sea de te- Manual de estilo y redacción de El Colombiano. Medellín.
levisión, de radio o de medios impresos, y su respectivo medio, a
través de la gestión interna para que sus reclamos sean atendidos y El defensor del lector es el empleado que, dentro de El Tiempo, vela
sus expectativas de información satisfechas. Es, por tanto, el vocero por los intereses del lector, los defiende y representa en la redacción
de los receptores de información en el interior del medio que lo ha del periódico. Su misión principal consiste en procurar que se cumpla el
contratado. propósito de El Tiempo de mantener una relación de total transparencia
Esa tarea de vocería tiene distintas formas, como las que pro- y equidad con sus lectores. El cargo de defensor del lector equivale al de
mueven la elevación de la calidad informativa o las que se propo- ombudsman de otros países. El defensor del lector participará activa-
nen hacer de los principios éticos una guía e inspiración para los mente en el proceso de análisis y rectificación, corrección o aclaración
periodistas. de los errores que aparezcan publicados.
En ninguna parte se encuentra indicación o sugerencia sobre el Manual de redacción de El Tiempo. Bogotá.
papel de vigilante o crítico de la actividad de otros medios. Por el
contrario, puesto que las tareas que se le señalan al ombudsman
suponen un gran peso moral y una sólida credibilidad, no son acon- Consulta 49
sejables actuaciones que puedan ser objeto de una mala interpre-
tación; tal es el caso de las críticas a medios de la competencia, En mi diario, el defensor del lector no forma parte de la
sobre todo cuando se las puede interpretar como inspiradas en una plantilla, es un colaborador. Además, es columnista y líder
competencia comercial entre medios o resultado de inquinas per- de opinión, por lo que expresa sus opiniones en diversos foros
sonales. Del ombudsman se espera que esté por encima de esas al margen de la posición del diario. Mi pregunta es si el de-
situaciones. fensor del lector es libre de opinar como quiera en sus redes
sociales y si eso involucra la objetividad del diario, puesto que
Documentación aparece con una opinión como tuitero y otra como defensor.
El defensor del lector representa en el interior del periódico los in-
tereses del público. El objetivo principal de su función es crear y Respuesta
fortalecer la relación entre los lectores y el periódico. Haciendo una paráfrasis de una conocida frase, en este caso podría
La función del defensor del lector contempla: comenzar diciendo: no digas como periodista lo que no podrías de-
cir como defensor del lector.

122 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 123


En efecto, esa unidad entre el periodista y el defensor es el fun- atendiendo este reclamo, lo estás llevando a la dirección para que
damento de su credibilidad y de su influencia, por cuanto los lec- se le dé seguimiento”.
tores la requieren como una de las razones para creer en él. Esta Susana Herrera y Rosa Zeta. Ombudsman. Universidad de Piura, 2004, pp. 100 y 101.
exigencia es fácil de entender y de aceptar si se tiene en cuenta la
situación que se produciría frente a una persona cualquiera que
unas veces asume una identidad y en otras aparece con otro rostro. Consulta 50
Cuando se trata de definir la honestidad, se llega a ese concepto
de unidad. Honesto es quien hace lo que dice; o sea, unidad entre ¿Cómo puede redimirse un periodista que le ha mentido a
el discurso y la acción; lo que deja como inaceptable moralmente el su audiencia?
doble discurso, lo mismo que la doble cara. Estados Unidos.
Tratándose del defensor del lector, esa exigencia se acentúa.
Él representa a la vez al medio periodístico y a los lectores. Es un
puente cuyo objetivo es acercar el medio a los lectores y los lecto- Respuesta
res al medio. En esa condición, el defensor debe acumular la máxi- La mentira de un periodista tiene un efecto demoledor en la credi-
ma credibilidad y peso moral. bilidad que le reconoce el público. Hay una relación estrecha, como
No se trata, pues, de dar cumplimiento o no a una norma o es- la de la causa con los efectos, entre verdad y credibilidad; de modo
tatuto del defensor. Es asunto de coherencia, o sea, obediencia a que decir la verdad como costumbre es una actitud que genera
la naturaleza del rol que el defensor desempeña frente al medio y credibilidad.
ante los lectores. La credibilidad, a su vez, es de naturaleza frágil. Aunque cuesta
mucho construirla, se derrumba con una sola mentira o, al menos,
Documentación se agrieta. Se sabe, además, que la credibilidad no lo es todo, pero
Una encuesta entre defensores del lector sobre las cualidades pro- sí una condición indispensable para tener influencia.
fesionales que deberían reunir dio por resultado bastante unani- Cuando un periodista, por una mentira o error publicados, ve
midad sobre cualidades como la independencia, autoridad moral, disminuida su credibilidad, se le impone la ardua tarea de recons-
sentido de servicio público y veteranía. Llama la atención que la truirla a partir de cero. Puesto que la credibilidad se genera en los
combinación independencia, autoridad moral y sentido de servi- receptores de información con los actos comunicativos, tendrá que
cio público fuera expresada de manera coincidente por siete de los destacarse en ellos la fidelidad a la verdad hasta que se reconozca
diez encuestados. su compromiso con dicha verdad. Es una severa exigencia que se
En cuanto a la autoridad moral, el defensor de El Deber seña- explica porque el primer compromiso del periodista con sus au-
ló, por ejemplo, que para él la persona que ejerza este oficio debe diencias es proporcionarles la verdad de lo que sucede. La verdad
tener una conducta intachable, tanto en su vida moral como en es el producto que la audiencia espera porque constituye para ellos
su ejercicio profesional. Esta opinión fue compartida por otros una necesidad de primer orden, ya que su relación con el mundo
ocho defensores. El sentido de servicio público, mencionado por el depende de la verdad de la información que reciba.
80 % de los encuestados, fue justificado por la defensora de El Nuevo Cuando una empresa de información periodística exige de modo
Día diciendo que “precisamente eso es lo que estás haciendo, estás perentorio a sus periodistas la verdad ante todo, lo hace por razones

124 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 125


contundentes: se trata del argumento que los receptores necesitan Consulta 51
para confiar en el medio y fortalecer su lealtad. Si esa lealtad se
traiciona con la mentira, no solo es el periodista quien pierde credi- ¿Publicar videos de personas en estado de embriaguez es un
bilidad, también es su empresa la que resulta lesionada. irrespeto a la audiencia?
Colombia.
Documentación
Respetar la verdad por el derecho que el público tiene a conocerla.
Federación Internacional de Periodistas. Respuesta
Difundir palabras o imágenes de personas en estado de embria-
Los deberes esenciales del periodista: guez es una práctica periodística que:
Desconoce los derechos de la persona embriagada. Puesto que
Respetar la verdad, sean las que sean las consecuencias que esto pueda se trata de un estado de inconciencia y de irresponsabilidad, la per-
acarrearle, y esto por el derecho que el público tiene de conocerla. sona no tiene control sobre sus acciones ni palabras; por tanto, es
Declaración de los Derechos y Deberes de los Periodistas. un abuso difundir sus palabras o imagen.
Desconoce el respeto debido a las audiencias, a las que se some-
La prensa hará todo lo que esté en su poder para asegurar que la infor- te a un espectáculo repugnante. La presencia de un borracho, en
mación impartida al público sea exacta por lo que a los hechos se re- cualquier auditorio, pero sobre todo en los medios de comunica-
fiere. Ningún hecho debe ser conscientemente distorsionado ni mucho ción, es un acto de mal gusto y de irresponsabilidad.
menos hechos esenciales deliberadamente suprimidos. Es, además, un acto de desconsideración para con los parientes y
Código ético de la prensa en Birmania. amigos del borracho. Todos ellos tienen derecho a la discreción con
una información bochornosa e innecesaria desde el punto de vista
El periodismo y los periodistas deberán estar al servicio de la verdad, la del bien público.
justicia social, los derechos humanos y los ideales de perfeccionamiento Estas tres obvias consideraciones solo pueden ser ignoradas por
de la sociedad y de la paz entre los pueblos. quienes, en vez de informar, se valen de estos hechos para hacerles
Carta de ética periodística en Chile. daño a las personas o para agredir al público, a quien se le debe en
todo caso una información de buen gusto y de interés; o cuando es
Se deben observar siempre rigurosamente las exigencias de la verdad, la necesario, de denuncia para el bien de todos.
interpretación imparcial de los hechos y la divulgación fiel de las noticias.
Código de honor de los periodistas en Italia. Documentación
La BBC, cadena pública británica de referencia por sus contenidos,
En su labor profesional, el periodista deberá adoptar los principios de la pero también por el tratamiento ético de los mismos, aborda esta
veracidad y de la ecuanimidad, y faltará a la ética cuando falsee, silencie cuestión de forma exhaustiva. Su línea editorial deja bien claro que
o tergiverse los hechos. el lenguaje ofensivo es una de las causas más frecuentes de queja
Código latinoamericano de ética periodística. y advierte que una misma palabra puede ser recibida de formas
muy diferentes por los receptores según el lugar del mundo donde
vivan, su edad, sexo, educación, creencias, nacionalidad, etc.

126 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 127


El Libro de estilo del diario El País indica que las fotografías con La libertad de prensa y
imágenes desagradables solo se publicarán si añaden información;
una referencia que, si bien es explícita, da lugar a la interpretación, la libertad de expresión
pues dependerá del periodista decidir si una imagen en cuestión
ayuda o no a comprender el mensaje. Estas ambigüedades desa-
parecen a la hora de abordar el uso del lenguaje en el periódico
del grupo Prisa: las expresiones vulgares, obscenas o blasfemas es-
tán prohibidas. Como única excepción a esta norma, cabe incluirlas Consulta 52
cuando se trate de citas textuales, y aun así, siempre que procedan
de una persona relevante o que hayan sido dichas en público o que ¿Depender de los anunciantes publicitarios contradice la
estén impresas y que no sean gratuitas. libertad de prensa?
El código del diario El Mundo, de carácter más reflexivo y elabo- Costa Rica.
rado, a partir de ejemplos, se pregunta qué se debe incluir y qué
subrayar por motivos de buen gusto en los textos de imagen. El
propio documento refleja el carácter ambiguo en una sociedad de Respuesta
valores cambiantes, por lo que termina indicando que no es posible Apoyarse en los anunciantes para sostener un medio periodístico
establecer fronteras fijas e inamovibles en esta cuestión. Finalmen- es un mecanismo que, como cualquier otro, puede tener efectos
te, confía la cuestión al criterio periodístico, recordando que pese a buenos o malos para la libertad. Lo mismo sucedería si la financia-
la dedicación de El Mundo a publicar todo lo que es noticioso y de ción proviniera del Estado o de una organización benéfica interna-
relevancia pública incuestionable, la frontera que no se debe tras- cional, de una iglesia o de una cooperativa de periodistas.
pasar entre crudeza y truculencia, en particular en la información El problema para la libertad comienza en las personas que adop-
gráfica, debe quedar siempre presente en la mente de los respon- tan el mecanismo. Puesto que el existente en nuestros países es
sables de la redacción. el de la financiación a partir de la publicidad, importa señalar los
Marcel Mauri. La ética informativa vista por los ciudadanos. El Ciervo, Barcelona, 2010. deberes éticos a que da lugar esta situación.
Cuando la publicidad se otorga como un favor que el anunciante
le hace al medio, de entrada reduce al medio y a sus periodistas a la
condición de instrumentos, porque el pacto expreso o implícito es
que el anunciante entrega la pauta comercial a cambio de la fideli-
dad del medio a su voluntad. En esas condiciones, el medio pone en
venta su libertad y entrega por nada sus espacios y, sobre todo, su
credibilidad, que es el valor definitivo para un anuncio comercial.
Cuando la publicidad se le entrega a un medio a cambio del espa-
cio y de la credibilidad que este le agrega al comercial, en este caso,
no hay benefactor ni beneficiado. Los dos, el anunciante y el medio,
pactan en términos de igualdad. El objetivo del pacto se limita a la
publicación del aviso y al pago de una tarifa, sin más compromisos.

128 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 129


Así la libertad de expresión e información queda bajo el control del opinión en la televisión que no termine censurado por una alianza
medio y sin interferencias externas. entre el Estado y el capital privado.
Cuando la publicidad se entrega como un favor político a cambio Rafael Roncagliolo. "Medios de comunicación y libertad de prensa". Seminario-Taller de
de apoyo, ni el publicista ni el medio asumen compromiso alguno Hábitat Perú. Siglo xxi, Lima, noviembre de 1986, memoria, p. 110.
con la información libre. Hacen caso omiso de esta condición para
la información de calidad y, por tanto, pierden de vista el servicio
al lector, pues es asunto que no tiene cabida entre dos negociantes Consulta 53
que buscan solo el propio beneficio. En esas condiciones, el medio
se degrada y se reduce a ser un boletín de propaganda política. ¿Cuáles son las diferencias entre libertad de empresa y de
expresión?
Documentación Pe r ú .
Los medios de comunicación funcionan bajo el sistema comercial,
en dos mercados: uno es el mercado de lectores que compran el
diario, la revista o reciben gratis el mensaje radial o televisivo, lo Respuesta
que hace de esta mercancía un producto muy particular en el capi- Se trata de dos expresiones de la libertad distintas y en ninguna
talismo, puesto que es el único que se vende por debajo de su costo forma asimilables.
de producción o que se regala. Todos sabemos que el costo de pro- La libertad de empresa garantiza el ejercicio de la actividad eco-
ducción es el límite inferior hasta el que puede bajar el precio de nómica y la iniciativa privada sin más límites que los que protegen
venta, pero tenemos un producto que se vende sistemáticamente el bien común. Es un derecho que supone responsabilidades.
por debajo de dicho costo, en el caso de los periódicos o revistas, o Otra cosa es la libertad de expresión, que es el derecho a difundir
que se regala, en el caso del mensaje radial o televisivo. contenidos simbólicos. La defienden las constituciones de los paí-
Al lado de este mercado primario de lectores funciona uno se- ses democráticos como parte de la esencia de la democracia por-
cundario de anunciantes, que son los que financian centralmente que denuncia la injusticia, hace control al ejercicio de las funciones
estos medios de comunicación. La pauta para cualquier medio de públicas, investiga el acontecer incierto y alerta a la sociedad cuan-
comunicación escrito es de 70 % de financiamiento de publicidad do la amenazan peligros de diversa índole.
y 30 % de ventas, en promedio. En la radio y la televisión, es 100 % Como se ve, se trata de ejercicios distintos de la libertad que con-
publicidad. Por tanto, el control que efectivamente se ejerce sobre tribuyen, cada uno en su área, a la consolidación de las libertades
los medios está en ese mercado secundario, publicitario y en la for- de la sociedad.
mación de capital. Teniendo en cuenta ese objetivo, es posible establecer las priori-
Me parece importante tenerlo en cuenta porque refuerza la re- dades que impone la relación de esas libertades con el bien común
flexión en el sentido del problema de quién controla los medios de y cómo deben operar en un medio de comunicación.
comunicación. El olvido de esta situación hace que seamos muy Es evidente que la libertad de empresa está al servicio de la
perspicaces con la libertad cuando el Estado interviene, pero mu- libertad de expresión y no al contrario. De hecho, la empresa de
cho menos contestatarios cuando los dueños o los publicistas ejer- comunicación es una entidad de servicio público y, por tanto, ope-
cen el control de los medios y aquí, casi tenemos una característica ra en función del bien público a través de la información y la ex-
de los programas de opinión en la televisión: no hay programa de presión pública.

130 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 131


La empresa de comunicación está hecha, principalmente, para Consulta 54
potenciar la expresión y la información y, secundariamente, es un
negocio. Debe ser buen negocio para que el servicio de informa- ¿Cuáles son los límites de la libertad de cátedra?
ción y expresión sea eficaz. En eso se diferencia de cualquiera otra México.
empresa. Su libertad de empresa es una garantía para la libertad de
expresión e información.
Cuando esto no es claro para empresarios y periodistas, aparecen Respuesta
las confusiones y los conflictos. La libertad de cátedra es un derecho que está al servicio de otro de-
recho: el de los alumnos, cuyos conocimientos serán más amplios si
Documentación el acceso a ellos está protegido por la libertad de cátedra.
La libertad de expresión, la transparencia, es decir, la democracia Esta mutua causación configura un círculo virtuoso. Los derechos
en sí, no tiene sentido ni funciona como debería si no hay confianza obtienen su validez en cuanto permiten el servicio de los demás;
en el Estado, o si no la hay entre los diferentes grupos de personas cuando se los considera y aplica para la sola satisfacción individual,
que habitan sociedad y territorio. los derechos se deslegitiman. Así como un profesor no puede ale-
Quien intente medir el grado de confianza en un país va a com- gar derechos para sí y en perjuicio de sus alumnos, en otros órde-
probar que en un lugar donde las personas tienen alto grado de nes como el derecho al trabajo o el derecho a la expresión libre,
confianza en sus vecinos, colegas, profesores, periodistas, poli- es aplicable la misma lógica: el ejercicio de los derechos preserva
cías, médicos y políticos, es un país en el que la democracia tiene y fomenta la dignidad de las personas, en cuanto las habilita para
buena salud. integrarse a la sociedad mediante su servicio.
Quiero decir que el periodismo libre no es el objetivo final. El Esta filosofía de los derechos corrige la idea del derecho hu-
periodismo libre es un actor clave, una herramienta, un medio para mano como poder; una concepción ampliamente superada en la
construir un clima social en el que prevalezca la confianza y donde historia gracias al desarrollo de los criterios sobre el ser humano
cada actor social juegue su papel sin interferir de modo violento e y la sociedad.
injusto con los demás. Donde hay confianza hay buen periodismo,
hay democracia, y donde hay buen periodismo la confianza puede Documentación
crecer y la democracia también. Es una cadena que no funciona si La ética es un producto de primera necesidad porque sin ella no
uno de los eslabones es débil. funcionan las grandes instituciones del mundo moderno y posmo-
Lars Mogensen. "Periodismo y democracia". Correveidile, La Paz, 2008, p. 21. derno, es decir el Estado, la economía, las empresas, las actividades
profesionales y el tercer sector o Sector Social. Y no funcionan por
múltiples razones:
Es público y notorio que las relaciones sociales se quiebran aun-
que en apariencia sigan funcionando cuando faltan en ellas los va-
lores de credibilidad y de confianza. Estas últimas son de prime-
ra necesidad en la vida pública porque las medidas jurídicas, con
ser necesarias, resultan insuficientes. Por otra parte, y dentro del
mismo ámbito, cuanto más complejas son las sociedades, y más

132 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 133


cambiantes los entornos, más insuficientes e ineficaces resultan sus sentidos. Este periodismo está atento a satisfacer la curiosidad
las soluciones jurídicas y más rentables los mecanismos éticos para y el morbo de las personas, se desvive por entretenerlas y es tan
resolver los conflictos con justicia. La necesidad de adquirir hábi- efímero como cualquier sensación que desaparece y es olvidada en
tos fiables se hace más palpable ante la globalización informática el momento en que llega otra sensación.
y financiera. Como recuerda Ángel Moreno, la globalización gene- El otro periodismo es el que dignifica la profesión porque sirve a
ra una situación de incertidumbre ante la que no cabe responder la parte más noble del ser humano y aporta a la vida de la sociedad.
con reglas miopes, con soluciones de corto plazo, sino con plan- En efecto, estimula la inteligencia y la imaginación, y al ofrecer un
teamientos de largo plazo, orientados por valores y no por reglas acceso a la realidad total, les da un fundamento firme a las decisio-
o normas. El crecimiento de la competencia entre las empresas, nes y, por tanto, al ejercicio de la libertad. Esta clase de informa-
debido a la globalización de la economía, exige a las empresas fide- ción estimula la participación y hace del receptor un sujeto de la
lizar a la clientela a través de actuaciones que generan credibilidad historia diaria. Es el periodismo que impulsa cambios en la vida de
y confianza. No cabe ya confiar en el proteccionismo y la chapuza, la sociedad y hace mejores a las personas y a la sociedad. Por eso
sino en el producto de calidad y en la conducta fiable. El aumento permanece e influye.
de la complejidad en el seno de las organizaciones aconseja inte- El primero vende periódicos, eleva las cifras de sintonía, pero es
grar a cuantos en ellas trabajan de modo que se sepan identificados prescindible. Se hace para empresas capaces de negociarlo todo,
en el proyecto. En este sentido la participación en la gestión orga- pero que no van más allá de eso: solo son negocios que perma-
nizativa no es un asunto de buena voluntad, sino una necesidad necen mientras haya ganancia y luego desaparecen en busca de
de organización cada vez más compleja y de saberes cada vez más otros negocios. Para este periodismo la libertad de expresión vale
especializados. y se invoca si permite la libertad de empresa y el florecimiento de
Adela Cortina. Hasta un pueblo de demonios. Taurus, Madrid, 1998. Pp. 99-105. los negocios. Pero la libertad que solo tiene esa dimensión es una
apariencia que se maneja de modo utilitario y como excusa.
El otro es el periodismo que el estudiante sueña, que las facul-
Consulta 55 tades querrían promover y que los profesionales ejercen con or-
gullo. Pero es difícil, exige consagración, da la satisfacción de que
¿Cuál es el límite de la libertad de expresión antes de que se contribuye a hacer mejor la vida de la sociedad, mas no siempre
se convierta en sensacionalismo? es buen negocio. Se lo ejerce cuando el periodismo se mira como
Pe r ú . un servicio público dirigido a lo más noble del ser humano, que es
su inteligencia y su voluntad, y al objetivo más ambicioso, que es
cambiar algo todos los días. Este periodismo se vale de la libertad
Respuesta como un elemento tan indispensable como el aire para los seres
El sensacionalismo llega hasta donde comienza el periodismo inte- humanos o el agua para los peces.
ligente. Quiero decir que hay un periodismo de inferior calidad que Hay, pues, diferencias sustanciales entre el periodismo de sensa-
se limita a dar respuesta a los sentidos de la vista y del oído. Mues- ción y el periodismo inteligente, entre la libertad de empresa y la
tra y deja oír; por tanto, sirve a las sensaciones, por eso se llama libertad de prensa.
sensacionalista y solo tiene en cuenta una parte del ser humano:

134 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 135


Documentación toda su eficacia. En efecto, para que una denuncia sea eficaz, debe
La moralidad pública no debe ser ofendida con la relación pormenoriza- estar respaldada con pruebas suficientemente sólidas para conven-
da de hechos obscenos o inmorales. cer sobre su seriedad. Cuando el lector percibe una mala intención
Código de Corea del Sur. personal contra alguien, la denuncia pierde credibilidad ante sus
ojos. Y si además de la inquina personal, la denuncia se presenta
Se considera falta grave, digna de sanción, el periodismo que utilice la sin pruebas, puede ser objeto de rechazo y de acusación penal por
obscenidad como atractivo mercantil. calumnia. El periodista no puede considerarse autorizado por ra-
Carta de ética periodística de Chile. zón alguna para atentar contra el derecho que toda persona tiene
(incluidos funcionarios) al buen nombre y a la fama. Desconocer
Creemos que en la publicación de los suplementos literarios, fotos y ese derecho lesiona la justicia y, además, arroja sobre los profesio-
grabados debemos llegar a conseguir una sana educación de nuestros nales periodistas la sindicación de grupo que abusa de su poder en
lectores y elevar su gusto artístico. contra de las personas. No hay constitución que pueda autorizar
Código de Formosa, Taiwán. esa violación de los derechos de las personas ni ejercicio de la li-
bertad de expresión que pueda dar respaldo a la conducta injusta
Se prohíbe atentar contra el público mediante la exaltación de las pa- y cobarde de acusar sin pruebas y solo para provocar escándalo o
siones menos recomendables y el empleo de un estilo inadecuado o para hacer daño a un rival político. La libertad, por cierto, no puede
ilustraciones impropias y, en general, toda presentación abusiva. servir de excusa para hacer mal alguno; su naturaleza está diseñada
Código de Francia. para servir como instrumento que genere más libertad e impulse el
crecimiento interno de las personas.
Evite descripciones detalladas de actos de indecencia o cualquier otro
detalle que si fuera publicado podría incitar a imitación. Documentación
Código de Gales. A la hora de fortalecer éticamente el periodismo de denuncia es
necesario fijar algunas reglas: a) el periodismo de denuncia solo
tiene sentido si se refiere a la vida pública. Los que actúan en la
Consulta 56 vida pública, si no quieren que salga a relucir su ropa sucia, deben
probablemente cambiar su profesión. Todo lo público, en princi-
¿Cómo denunciar éticamente los abusos de las autoridades pio, ha de tratarse públicamente, especialmente lo que se pretende
oficiales? ocultar, distorsionar o escamotear. b) El periodismo de denuncia ha
Guatemala. de partir de la base de que las responsabilidades por la actuación
pública no se agotan solo en las responsabilidades penales o admi-
nistrativas, eventualmente probadas. Es precisamente en la zona
Respuesta no penal ni civil ni administrativa, sino ética y política, donde se
La denuncia de los abusos oficiales es un derecho y un deber ciu- sitúa con la máxima legitimidad la función informativa y el perio-
dadano, y constituye uno de los instrumentos con que se prote- dismo de denuncia. c) La verdad de los hechos difundidos al ejer-
ge la democracia. Por esa misma razón es una práctica que debe cer el periodismo de denuncia es la clave, aquí y ahora, de su real
defenderse contra el mal uso, que la desvaloriza y le hace perder eticidad, de su concreta legitimidad. Ninguna denuncia periodística

136 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 137


puede ser arbitraria. Ha de ser fundamentada, estar basada en mo- comienza el derecho ajeno”), se concluye que todos esos derechos
tivos bastantes. No son suficientes ni los puros indicios ni la simple son formas de reconocimiento de la dignidad humana que operan
verosimilitud de los hechos. d) El periodismo de denuncia exige que sin exclusiones entre ellas y en cooperación para su primero y fun-
las pruebas de los hechos estén en poder del medio informativo en damental objetivo: dignificar a los humanos.
el momento en que se publiquen las denuncias. La regla vuelve a
reclamar el elemental principio de justicia que pide que la carga de Documentación
la prueba recaiga sobre el medio informativo que afirma las actua- Los derechos humanos y las responsabilidades implícitas en su dis-
ciones reprochables desde la perspectiva ética o política. curso son universales, pero los recursos en tiempo y dinero son li-
Carlos Soria. La ética de las palabras modestas. Universidad Pontificia Bolivariana, mitados. Cuando los fines morales son universales, pero los medios
Medellín, 1992, pp. 118, 119, 120. son escasos, la decepción es inevitable. El activismo sería menos
insaciable y menos vulnerable a la decepción si los activistas pudie-
ran apreciar el grado en que el propio discurso de los derechos se
Consulta 57 impone o debería imponerse unos límites.
El primer límite responde a una cuestión de lógica y coherencia.
¿Están en conflicto los derechos a la honra y la libertad de Dado que el objetivo central del discurso de los derechos es la pro-
expresión? tección y la mejora de la agencia individual, los activistas de de-
México. rechos humanos deben, si quieren evitar contradecir sus propios
principios, respetar la autonomía de los agentes. De igual modo,
a un nivel colectivo, el discurso de los derechos respalda el deseo
Respuesta de los grupos humanos de gobernarse a sí mismos. Si esto es así,
Una concepción humanística de los derechos llega siempre a la el discurso de los derechos humanos debe respetar el derecho de
conclusión de que entre ellos no hay pugna ni predominio de unos esos grupos a definir el tipo de vida colectiva que desean llevar, en
sobre otros, sino armonía, lo cual significa que cuando un derecho el supuesto de que esa vida cumpla los estándares mínimos que se
parece estar en oposición a otro, deben buscarse y hallarse las ra- exigen para poder disfrutar de derechos humanos.
zones que los complementan y armonizan. Los activistas de derechos humanos aceptan este límite en teoría,
Esto sucede porque los derechos todos están al servicio de la pero tienden a diluirlo en el vago requerimiento de mostrar una
dignidad del ser humano y ese elemento común, a la vez determi- cierta sensibilidad cultural en la aplicación de universales morales.
nante, revela que la oposición entre derechos es solo aparente y En realidad, este límite significa algo más. Si los derechos huma-
producto de un conocimiento incompleto. nos sirven para otorgar valor a la agencia individual y los derechos
Cuando, por ejemplo, se mira la libertad de expresión como un colectivos a la autodeterminación, entonces la práctica de los de-
absoluto, se llega a creer que los otros derechos se le han de su- rechos humanos está obligada a buscar el consentimiento para sus
bordinar; entre ellos, el derecho a la intimidad o a la honra. En normas y a abstenerse de interferir cuando este consentimiento no
cambio, cuando se reconoce que ninguna libertad es absoluta, sino se otorgue libremente. Las intervenciones coercitivas en defensa
que encuentra límites en los derechos ajenos y en el interés públi- de los derechos humanos solo pueden justificarse en casos de ne-
co (un compatriota suyo lo dijo: “Mis derechos llegan hasta donde cesidad estrictamente definidos, en los que la vida humana peligra.

138 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 139


Estas reglas de consentimiento informado operan en las democra- de los datos o ayuda a su interpretación y mejor comprensión, todo
cias liberales para proteger a los seres humanos de intervenciones va en beneficio del receptor. Esto es lo que ocurre con las informa-
médicas bien intencionadas, pero potencialmente dañinas. Las in- ciones de orden técnico o científico, o con las relacionadas con la
tervenciones en defensa de los derechos humanos deben regirse economía, y puede servir en las de tema histórico.
por estas mismas reglas de consentimiento informado. Si por ejem- La desconfianza para las revisiones de textos sobre política o
plo un grupo religioso determina que las mujeres deben ocupar un asuntos de gobierno se debe a la posibilidad de que el político o el
lugar subordinado en los rituales del grupo y este lugar es aceptado gobernante esté interesado en alterar, suprimir o recortar informa-
por las mujeres en cuestión, no se puede intervenir con la excusa ciones en su propio beneficio.
de que los derechos humanos en materia de igualdad han sido vio- No es una propuesta que, aceptada, afecte la autonomía o fuero
lados. Los propios principios de los derechos humanos exigen que del periodista; el factor que debe tenerse en cuenta es el interés
los grupos que no persiguen activamente a otros o que no dañan del lector y el deber del periodista de proporcionarle los elementos
deliberadamente a sus propios miembros deben disfrutar de tanta necesarios para acceder a la realidad de los hechos. Esto es lo que
autonomía como permita el imperio de la ley. definitivamente importa. Todo lo demás es secundario. Ni la fuente
Michael Ignatieff. Los derechos humanos como política e idolatría. Paidós, Barcelona, ni los directores del medio de comunicación pueden impedir que el
2003, pp. 44 y 45. receptor de información la reciba completa y oportunamente. Y es
deber del periodista hacer que así sea.

Consulta 58 Documentación
Hay pactos que es lícito hacer con la fuente. Lo importante es que
Una fuente me ha pedido que le envíe el reportaje que estoy sean explícitos y claros desde un principio. Algunos de estos son:
escribiendo antes de su publicación. Le he explicado que no Información para contexto. El redactor solo puede utilizar la in-
es una práctica aconsejable, que solo se hace por motivos formación como contexto de la historia, pero no la puede citar tex-
técnicos para obtener rigor. Esta es una fuente política, por tualmente, ni siquiera de manera anónima.
lo que creo que no debo hacerlo. ¿Es lo correcto? Para no usar. A veces una fuente aporta una información, pero
España. le exige al periodista que no la use, ni siquiera como contexto, solo
para mejorar su entendimiento de la situación.
Estos compromisos deben acordarse antes de iniciar la entrevista
Respuesta y se deben cumplir. Violarlos no solo pone en peligro a la fuente y al
La relación con las fuentes tiene una razón de ser: su aporte para en- periodista, sino que inevitablemente conducirá a perderla.
contrar la verdad que se comparte con los receptores. La fuente es, Retrasar la publicación a cambio de más información. Un reporte-
pues, un cooperador en esa tarea de buscar y compartir una verdad. ro puede negociar con la fuente retrasar la divulgación de un dato
Por tanto, todo cuanto contribuya al conocimiento de la verdad si considera que los argumentos de la fuente son poderosos para
que el público recibe está de acuerdo con la naturaleza de esa rela- ponerle un embargo a su información y esto no perjudica al lector.
ción; de modo que si la revisión del texto contribuye a la precisión Leerle la historia antes de publicarla. Es un acuerdo válido, pero no

140 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 141


muy conveniente, pues la fuente va a querer modificar ciertas cosas. toda clase de medios, a partir de la convicción de que es un lengua-
Sin embargo, si es la condición que pone para hablar y la información je que, aunque sea de uso familiar, en público suena ofensivo para
es valiosa para el lector, es mejor ceder. Lo que sí se puede acordar es muchas personas que sienten menoscabada su dignidad. Es, pues,
que la fuente autorice o no la historia sin cambiarle nada. el lenguaje burdo y malsonante un obstáculo para la comunicación
Juanita León. La relación entre periodistas y sus fuentes. Proyecto Antonio Nariño, y, en algunos casos, ofensivo para las personas. Desde luego que la
Bogotá, 2004, p. 18. libertad de expresión no da patente de corso para ofender, porque
ser libre no es decir lo que a uno le venga en gana, sino tener las
condiciones favorables para decir lo que uno debe decir.
Consulta 59
Documentación
¿Usar palabras ofensivas forma parte de la libertad de Es derecho del lector que la información se presente de tal manera que
expresión? sea respetuosa de los derechos humanos de las personas, así como para
Guatemala. contribuir a fomentar la cultura del respeto a la legalidad.
Manual de estilo de La Prensa, Panamá.

Respuesta El diario ha de observar altos parámetros de buen gusto, comúnmente


El acto de comunicar, por el medio que sea, implica tener en cuenta aceptados, y ser respetuoso de los valores comunitarios. El lenguaje obs-
al otro. Si es una comunicación individual es más fácil definirlo, per- ceno puede ser publicado solo cuando es esencial e inevitable para la nota.
cibir su identidad, su cultura, sus necesidades de información, su Manual de redacción de El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
contexto, etc. Y en la comunicación se imponen esas características
que deben tenerse en cuenta para que la misma sea efectiva, es Son inaceptables las expresiones que sean ofensivas para una persona o
decir, para que sea una puesta en común de bienes. Cuando es una un grupo de personas. Hay que respetar el decoro de las personas y los
comunicación colectiva o masiva, para un público heterogéneo en sentimientos de nacionalidad, raza, religión y grupo que puedan resultar
el que hay receptores de distintas características, los temas y condi- heridos muy fácilmente con el uso a la ligera de ciertas expresiones.
ciones de la comunicación son más exigentes por cuanto requieren Manual de estilo de El Universo, Guayaquil, Ecuador.
el conocimiento de ese público y el respeto profundo de los dere-
chos de todas las personas. Si en la comunicación individual es de El Comercio no publica groserías. Eventualmente podrá incluirlas si fue-
rigor el respeto del interlocutor, tanto más exigente si se trata de un re necesario para obtener claridad y rigor. En tal caso se publica la pa-
desconocido, tratándose de un público masivo ese respeto es más labra malsonante y no sus iniciales o formas indirectas que impiden o
imperativo; en primer lugar, porque es un reconocimiento de los dificultan conocer exactamente el término en cuestión.
derechos y de la dignidad de las personas; y en segundo, porque es Libro de estilo de El Comercio, Lima, Perú.
una condición para que la comunicación sea eficaz. En los manuales
de estilo de los periódicos se encuentran expresiones de rechazo
del lenguaje burdo y ofensivo. Esto es aplicable a los mensajes de

142 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 143


Consulta 60 norteamericana de 1787 querían proteger el discurso democrático,
el derecho absoluto de los hablantes a expresar sus convicciones
¿La libertad de expresión cubre a aquellos foristas que en reales. Esto, añade Booth, es totalmente diferente del derecho a
internet publican acusaciones e insultos? expresar lo que uno sabe que es falso o dañino.
Colombia. Walter Lippman trata el problema de la libertad de expresión de
manera similar. Lo que subraya como la razón de la existencia de
esa libertad es el descubrimiento de la verdad. “Solo de la espe-
Respuesta ranza y de la intención de descubrir la verdad –escribe– la libertad
No hay libertad para agraviar ni para calumniar. En nombre de la adquiere un significado público tan alto”. Y añade después: “Pero
libertad de trabajo no se puede condenar al policía que detiene a cuando la paja de la estupidez, de la bajeza y del engaño es tan
un ladrón ni es sagrada la libertad para divertirse de quien atruena abundante que ahoga los meollos de la verdad, la libertad de la
con un equipo de sonido a la media noche y al frente de un hos- palabra puede producir una frivolidad tal o tanta maldad que no
pital. Son ejemplos extremos para subrayar que no hay derechos puede ser conservada en contra de las demandas de restaurar el
absolutos y que la libertad tiene sus límites. orden y la decencia”. Si existe una línea que separa la libertad de la
En uso de su libertad, ni un ciudadano cualquiera ni un periodista licencia, se encuentra allí donde la libertad de la palabra no es res-
pueden utilizar los medios de comunicación para agraviar ni para petada más como un procedimiento para llegar a la verdad y llega
calumniar. Si se acepta que mi derecho llega hasta donde comien- a ser el derecho ilimitado de explotar la ignorancia y de incitar las
za el derecho ajeno, mi libertad de expresión tiene un límite que pasiones de la gente.
me impide convertir los medios de comunicación en instrumentos A pesar de la obvia sensatez de estas observaciones, muchos pe-
ofensivos. Este es el fundamento moral de las normas que imponen riodistas hoy en día piensan en la libertad como un derecho sagra-
algunos respetables medios de comunicación a los foristas registra- do e incluso ilimitado, y piensan mucho más en ella que en esco-
dos en sus espacios web. ger de manera responsable. Sin embargo, esto está cambiando. La
Por ejemplo, el diario Le Monde, de París, notifica a sus foristas preocupación de los periodistas se dirige hacia una nueva direc-
que pueden moverse en su espacio de opinión, pero limitados por ción, apartándose de los derechos de la prensa y acercándose a la
unas normas de respeto a las personas. Esas normas son, a su vez, responsabilidad de la prensa. Un nuevo énfasis en los imperativos
una expresión menos severa de las que rigen para los periodistas sociales antes que en los individuales acompaña este cambio desde
que escriben en sus páginas. Sin embargo, es un periódico que de- la libertad hacia la ética.
fiende, como todos, la libertad de expresión y que sabe, porque John Calhoun Merrill. La ética del periodismo. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja
conoce muy bien su naturaleza, que la libertad de expresión no es Ecuador, 2007, pp. 126, 127.
un derecho absoluto.

Documentación
Wayne Booth, profesor jubilado de Inglés de la Universidad de Chi-
cago, subraya que los miembros de la Convención Constitucional

144 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 145


Consulta 61 una relación de confianza entre un periódico y su público, de modo
que le permita producir verdades que cuestionen a sus lectores,
¿Debería excusarse de realizar la cobertura del papa Fran- a sus sensibilidades o a sus compromisos? ¿Cómo hacer para que
cisco a un periodista que no es creyente católico? esta búsqueda incesante, siempre inacabada y siempre recomen-
P a r a g u a y. zada, de un horizonte de verdad sea sólidamente instalada en el
corazón de la vitalidad democrática?
Es aquí donde el periodismo alcanza su propio momento de ver-
Respuesta dad. Porque el derecho de saber de los ciudadanos ha sido eclip-
Si el periodista tuviera que adoptar las mismas creencias, cultura sado por otra libertad fundamental, la libertad de expresión con la
o partido de las personas que entrevista o que protagonizan los que frecuentemente se confunde. La libertad de información no se
hechos que registra, sería dramáticamente pequeño el ámbito de puede reducir al pluralismo de las opiniones. No basta creer que se
su trabajo profesional en un mundo plural. piensa políticamente cuando se informa la verdad. Con frecuencia
El periodismo, por el contrario, tiene una apertura universal que sucede lo contrario. Como lo subrayaba Nietzsche, nuestras convic-
le permite al profesional hacer suya la sentencia del latino: soy hu- ciones nos pueden enceguecer con mayor eficacia que las mentiras.
mano y nada de lo humano me es ajeno. Ante los temas de sus Garantizar el derecho de saber del público es crear las condicio-
informes, el periodista observa una distancia respetuosa y, a la vez, nes de un periodismo que logra encontrar, tratar, difundir, impo-
de aprecio por las diferencias. ner y asumir informaciones que trastornan sus propias fidelidades,
La distancia para observar críticamente el conjunto, el aprecio, convicciones, prejuicios o certezas, y así también las del público. Es
como base de la tolerancia activa, hace de él y de sus textos un estí- un periodismo que, en su práctica profesional colectiva, llega a pen-
mulo ejemplar de tolerancia y les da a sus informaciones un alcance sar contra sí mismo, y sin duda no hay desafío más difícil y, algunas
universal. Además, le permite recalcar la diferencia entre informa- veces, más doloroso.
ción y propaganda. Esta, puesto que está del lado del producto, Edwy Plenel. El derecho a saber. Don Quichotte Editions. París, 2010, pp. 108, 109.
institución o personas que han contratado su trabajo, no admite
referencia alguna a otros trabajos, productos, personas o institu-
ciones; es decir, la intolerancia resulta una garantía de su trabajo.
No sucede así con el trabajo periodístico que, por principio, re-
chaza esta clase de limitaciones, de modo que el periodista informa
con ecuanimidad sobre cualquier partido, grupo religioso, gobierno
o ideología porque interiormente se ha puesto por encima de esas
divisiones y al servicio de todas las personas, sin excepción. Es un
ciudadano del mundo y parte activa de la humanidad.

Documentación
¿Cómo informar la verdad? ¿Cuáles son las condiciones de produc-
ción de verdades honestas, leales y pertinentes? ¿Cómo instalar

146 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 147


Compatibilidad del periodismo Documentación
Simone de Beauvoir, en el Segundo sexo, incluye un encantador
análisis de lo que la gente busca en sus relaciones íntimas. Ansían,
sostiene, que la otra persona las refleje como quieren ser vistas,
pero al mismo tiempo necesitan que la persona sea independiente
de ellas; de lo contrario, el reflejo halagador no tendrá ningún signi-
ficado. Si sospechan que la otra persona es simplemente un espejo
Consulta 62 hecho para favorecerlos, pierden completamente el respeto por la
opinión y muere la intimidad. La relación entre un periódico y su
¿Qué otros trabajos son compatibles con el de periodista? comunidad es así. A menos que las personas crean que el periódico
P a r a g u a y. juzga con base en los méritos y no adivinando lo que la comunidad
quiere escuchar respecto de sí misma, eventualmente desaparece-
rá el afecto que la comunidad siente por su diario.
Respuesta Es un error creer que un periódico es solamente un medio para
En principio, todos los trabajos que no interfieran con la indepen- transmitir datos. Si es vital, un periódico tiene personalidad, espí-
dencia del periodista, o con su compromiso con la verdad o con su ritu, sensibilidad y voz, al igual que un ser humano. Si en estos as-
responsabilidad para con el receptor de la información. pectos habla el idioma del público, crea un verdadero lazo humano
Los más comunes entre periodistas son los trabajos de docencia, con ese público. Si no lo hace, deja de ser relevante para sus vidas.
la escritura y publicación de libros; de alguno supe que había mon- Esta es la tensión: un periódico que no refleja la comunidad pro-
tado una industria panificadora que atendía en las primeras horas fundamente no tendrá éxito. Pero un periódico que no pone en
del día; las demás las ocupaba en actividades periodísticas; una pa- tela de juicio las ideas y valores preconcebidos de una comunidad,
reja de periodistas ocupaba sus fines de semana en la animación perderá el respeto de ésta por dejar de proveer la honestidad y el
de fiestas infantiles, donde divertían a los niños como payasos. Son liderazgo que se esperan del periódico.
variadas actividades que no ponen en riesgo la independencia. Jack Fuller. Valores periodísticos. SIP. Colección Chapultepec, pp. 80, 81.
En cambio, las asesorías a políticos o gobernantes, a empresa-
rios, a industriales o a ejecutivos de instituciones crean proble-
mas como estos: Consulta 63
Poner al periodista al servicio de los intereses de quien pide y
paga la asesoría. En esas asesorías, el periodista limita su servicio, ¿Son compatibles el periodismo y las relaciones públicas?
que debe prestarse en exclusividad al receptor de la información. Bolivia.
Pone al periodista en actividades de publicidad o de relaciones
públicas que son, o deben ser, ajenas a sus disciplinas. Las me-
dias verdades de la publicidad y de las relaciones públicas no van Respuesta
con la búsqueda integral y desinteresada de la verdad que hace La práctica de las relaciones públicas, tal como se da en nuestros
el periodista. países, resulta incompatible con el ejercicio del periodismo. Las
exigencias de la profesión periodística que formulan los códigos de

148 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 149


ética chocan abiertamente contra el quehacer de los relacionistas. Es un esfuerzo organizado para comunicar información y modificar las
Sirva como ejemplo el hecho de que el relacionista se debe a la actitudes y el comportamiento en beneficio de un cliente o una causa.
empresa o entidad que paga sus servicios. Es buen relacionista el Robert O. Carlson, Enciclopedia internacional de ciencias sociales.
que dedica su talento y creatividad al servicio del buen nombre y de
la imagen empresarial o institucional de quienes lo han contratado. Es el arte y la ciencia social de analizar tendencias, predecir sus conse-
El periodista, en cambio, está al servicio de los receptores de su cuencias, asesorar a los líderes de organizaciones y poner en práctica
información y, a través de ellos, de toda la sociedad. Allí está su ver- programas que servirán a los intereses de la organización y del público.
dadero amo y la razón de ser de su lealtad. Esto significa una gran Declaración de relacionistas públicos, México, 1978.
diferencia y es allí donde encuentra su mayor incompatibilidad el
periodista que pretende trabajar en los dos campos. Existe incompatibilidad entre los cargos de relacionista público y de
Otro ejemplo: el buen relacionista público, en defensa y para periodista cuando este desempeñe funciones en un medio periodísti-
fortalecimiento de la imagen de su empresa, destaca todas sus co de información.
cualidades y logros y silencia sus fracasos y defectos, o al menos Código de ética periodística de Chile.
debe atenuar el impacto que pueda ejercer sobre el público el co-
nocimiento de ese lado débil, puesto que su objetivo profesional es Es incompatible el ejercicio simultáneo del periodismo con el de re-
mantener una buena imagen. laciones públicas o asesorías de prensa cuando el periodista tiene
Son reservas que no se dan en el ejercicio periodístico, cuyo objeti- asignada como fuente la institución y persona para la que ejercería la
vo es presentar, hasta donde es posible, la verdad de los hechos para segunda actividad.
mayor información de toda la sociedad, sean hechos buenos o ma- Código de ética del periodista venezolano.
los, éxitos o fracasos, tristes o alegres, de avanzada o de retroceso,
porque el periodista no cuida imágenes, presenta hechos. Lo suyo es Se le prohíbe toda actividad ajena a la profesión, remunerada o no, in-
transmitir conocimiento de la realidad cambiante de cada día. compatible con el libre ejercicio de la misma.
Son dos diferencias que dejan al descubierto las razones por las Rechaza toda actividad publicitaria en relación directa con su trabajo de
que en los códigos éticos se rechaza el ejercicio simultáneo del pe- redacción; no firmará ningún texto cuya inserción esté pagada.
riodismo y de las relaciones públicas. Código de honor del periodista francés.

Documentación
Las relaciones públicas consisten en la puesta en práctica de una política Consulta 64
de comunicación e información al servicio de una empresa, una admi-
nistración o una colectividad. Cuando el periodista participa en política, ¿pierde credibilidad?
Código de la Federación Francesa de Relaciones Públicas. E c u a d o r.

Son una actividad de dirección por la que la empresa trata de mantener


y obtener la comprensión, la simpatía y la colaboración de aquellos con Respuesta
quienes se relaciona. La credibilidad, tan valiosa y definitiva como prueba de la calidad
Asociación Internacional de Relaciones Públicas, IPRA. profesional de un periodista, es al mismo tiempo un bien frágil que

150 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 151


se debilita con cualquier apariencia negativa o dudosa. Es decir, no son las que sirven a los clientes e inspiran fe en su gestión y en sus
basta ser creíble, hay que parecerlo. productos o servicios.
El de la credibilidad es un juicio de valor que el público emite ante
el trabajo y las actitudes del periodista que, por tanto, está sujeto a Documentación
las reacciones de la gente, no siempre motivada por percepciones Si los medios de comunicación quieren servir a la democracia y res-
objetivas y justas. ponsabilizarse de ese servicio, deben combatir, sin anularlos, los
Esto explica el grave riesgo que corre la credibilidad del periodis- dos poderes que los tiranizan: el mercado y la técnica. Ambos son
ta cuando trabaja para entes oficiales, políticos o para empresas elementos de una modernización que no siempre significa progre-
distintas de las periodísticas. En cualquiera de esos casos, el perio- so humano.
dista no podrá escapar a la percepción pública de que para él están El beneficio económico es un fin que tiraniza si se erige como el
primero los entes o personas que lo contratan y en segundo lugar fin que excluye a todo lo que le hace sombra. Es una tiranía similar a
sus lectores, y de que el fiscalizador (que eso es el periodista) se la del poder por el poder como fin político. No cabe duda de que el
ha puesto del lado del fiscalizado. Esa misma percepción lo sigue poder es bueno. Solo quien lo tiene podrá ejecutar su programa. El
cuando, terminado su contrato, regresa al medio independiente. poder político es bueno como medio, pero no como fin en sí. Igual
Cuando esto sucede, ¿cómo restaurar la credibilidad perdida o dis- ocurre con el poder económico. Son medios, que se justifican si el
minuida? ¿Cómo mantenerla cuando se trabaja fuera de los medios fin último es encomiable.
y al servicio de empresas privadas? Sea pública o privada la titularidad de los medios, estos no pue-
En ambos casos la confianza del público tiende a fortalecerse den entenderse sino como servicio público. Porque la información
cuando el periodista actúa de modo claramente independiente y la comunicación son un servicio a la colectividad imprescindible
respecto de las personas o instituciones que lo han contratado. Así para la supervivencia democrática y para el desarrollo de la cultura.
como deteriora su credibilidad todo gesto de obsecuencia, la forta- El concepto de servicio público parece no tener ya otro sentido que
lecen las actuaciones periodísticas alejadas de lo propagandístico, el material: aquel cuya titularidad la tiene el Estado. Pero es otra
equilibradas y de servicio al lector. En este sentido es funesto el tra- reducción. Si es cierto que la información es esencial para el ejerci-
bajo de relaciones públicas que, además de ser incompatible con cio de la democracia, si la cultura es un bien básico y se distribuye
el periodismo, deja la percepción de una lealtad comprada por el en gran medida a través de los medios de comunicación, estos se
usuario de sus servicios. Al periodista lo mantiene en su realidad adecúan a la definición de servicio público en la medida en que
y en la que percibe el lector la convicción de que este es su úni- sean capaces de realizar este servicio.
co amo. Posición compatible con una oficina de prensa oficial si, Victoria Camps. El malestar de la vida pública. Grijalbo, Barcelona, 1996, pp. 166, 167, 168.
lo mismo que cualquier funcionario o empleado honesto, pone su
profesión y su cargo al servicio de los ciudadanos o de los clientes.
Todo cargo oficial por definición está al servicio de la ciudadanía.
Desde su cargo, el periodista lo recuerda a sus superiores al orien-
tar la información desde el ciudadano hacia el funcionario o desde
el funcionario para responder y servir al ciudadano. En las empre-
sas privadas la lógica guía para el periodista es la que resulta del
hecho de que las empresas que prosperan a mediano y largo plazo

152 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 153


Relación con el medio es indispensable; y otro periodismo que es indispensable porque
abre los ojos y mantiene el interés sobre el bien común de todos.

Documentación
La exigencia primordial, la más urgente y la más constante de cuan-
tas he formulado es: exactitud, exactitud, exactitud. Un diario debe
ser escrupulosamente exacto, claro, tiene que evitar todo lo que
Consulta 65 sea sensual o sugestivo, todo lo que sea capaz de ofender el buen
gusto o de rebajar el tono moral de sus lectores, pero dentro de
¿Cómo abordar temas que crean conflictos con los intereses esos límites el diario tiene la obligación de publicar noticias. Al ha-
comerciales del medio? blar de buen gusto y de tono moral, no quiero significar esa clase
México. de buen gusto que se escandaliza por cualquier alusión a las cosas
desagradables de la vida, ni esa clase de moralidad que se niega
a reconocer la existencia de la inmoralidad (ese tipo de moral hi-
Respuesta pócrita que ha frenado más el progreso de la humanidad que to-
En toda redacción existe, activo o latente, el conflicto entre los in- dos los inmorales), sino esa clase de buen gusto que exige aunar
tereses comerciales del periódico o del noticiero y la intencionali- la franqueza y la decencia, esa clase de tono moral que se esfuerza
dad periodística. Las gerencias quieren un periódico rentable, los y no se relaja cuando se la enfrenta con el vicio. Algunos quieren
periodistas buscan un periódico que influya; el gerente argumenta hacer creer, y lo consiguen, que un diario no debe dedicar espacio
que un periódico sin dinero no sobrevive, los periodistas juran que a versiones extensas e impresionantes de homicidios, accidentes,
un periódico sin influencia es solo papel entintado. En esa pugna incendios, linchamientos, corrupción política, peculados, fraudes,
se ha perdido demasiado tiempo y se han dilapidado energías va- sobornos, divorcios o lo que usted quiera, pero le aseguro que se
liosas que se hubieran aprovechado mejor buscando un punto co- equivocan y creo que, si reflexionaran, lo comprenderían. Somos
mún entre gerentes y periodistas. Lo planteó sabiamente Joseph una democracia y solo existe un medio para sostener en pie una
Pulitzer: “Para que un diario resulte de verdadera utilidad para el democracia en cuanto a su conducta individual, social, municipal,
público debe tener gran circulación, porque sus noticias deben lle- estatal y nacional, y es mantener al público informado de lo que
gar al mayor número de personas y porque la circulación significa sucede. No hay delito, trampa, engaño ni corrupción que no so-
avisos, los avisos significan dinero y el dinero significa independen- breviva en el secreto. Pongamos esas cosas al descubierto, descri-
cia”. No se trata de poner como objetivo principal la ganancia, sino bámoslas, ataquémoslas, ridiculicémoslas en los diarios y tarde o
de incrementar la ganancia para mantener la independencia; pero temprano la opinión pública se encargará de barrerlas.
la independencia se busca porque con ella se tiene credibilidad, Joseph Pulitzer. Citado en Arte y sentido del periodismo por Edmond Coblentz. Troquel,
que es lo que el periódico quiere ofrecer y obtener. Dentro de este Buenos Aires, 1966, pp. 24, 25.
marco se puede afirmar que no hay temas vendedores y temas no
vendedores, sino artículos periodísticos bien hechos y, por tanto,
atractivos; y artículos mal hechos, duros como un ladrillo; hay un
periodismo hecho para entretener, que es prescindible porque no

154 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 155


Consulta 66 Documentación
Muchas tareas y actividades externas son incompatibles con el adecua-
¿Cómo debe proceder la empresa periodística cuando la ge- do rendimiento laboral en un diario independiente. Mantener contacto
rencia trata de imponer temas a la redacción? con el gobierno figura entre las actividades más reprochables. Con el
Pe r ú . fin de evitar conflictos de intereses reales o aparentes en la cobertura
de los mercados comerciales y financieros, requerimos que todos los
integrantes de la sección de economía y finanzas den cuenta de sus in-
Respuesta versiones y activos financieros al editor encargado de la sección.
Para cualquier empresa periodística es dañina la injerencia de ge- Sin embargo, la probabilidad de que surja un conflicto de intereses no
rentes en las tareas de la redacción porque incide negativamente está circunscrita solo a los miembros de la sección de economía y finan-
en la calidad del producto. zas. Requerimos que todos los redactores y editores de todas las sec-
El buen periodismo requiere independencia con mayor urgencia ciones revelen al jefe responsable de departamento cualquier interés
que tecnología. Con tecnología deficiente o no actualizada es posi- financiero que pudiera estar en conflicto o diera la aparente impresión
ble hacer buen periodismo, pero sin independencia es imposible. de estarlo en sus tareas relacionadas con el hecho de informar y de edi-
Por una parte, esa independencia es necesaria para obtener la ver- tar. Los jefes responsables de tal o cual departamento harán sus propias
dad de los hechos de cada día, sin sesgos, recortes u ocultamientos. revelaciones de tipo financiero al secretario general de redacción.
Cualquier clase de compromiso derivado de un interés personal, No trabajamos de manera independiente para nadie y no aceptamos
empresarial o gubernamental limita el campo del periodista y lo compromisos de palabra sin la autorización responsable de los jefes de
inhabilita para llegar a la verdad. departamentos. La autorización para trabajar de manera independiente
Por otra parte, los lectores, oyentes o televidentes exigen esa in- podrá ser otorgada solo si el diario The Washington Post no tiene interés
dependencia como garantía para creerle a un medio y la premian en determinada noticia y solo si va a ser publicada en un medio que
con su lealtad. La credibilidad que se le atribuye a un medio o a un no compite con The Washington Post. Es importante que no se acepte
periodista es una forma de reconocimiento de los receptores de ninguna tarea independiente ni honorario alguno cuando eso de alguna
información a la independencia. manera pudiera ser interpretado como una dádiva encubierta.
Cuando los gerentes intervienen o los dueños o los accionistas pre- Hacemos todos los esfuerzos razonables para estar exentos de obligacio-
tenden imponer su punto de vista, que suele ser el de sus intereses, nes con las fuentes de información y los intereses especiales. Tanto nues-
introducen un elemento dañino y engañoso en el producto que ofre- tra conducta profesional como nuestro comportamiento en privado no
cen al público. Se supone, en efecto, que tanto los anunciantes como deben desacreditar nuestra profesión ni al diario The Washington Post.
los suscriptores y lectores esperan un servicio de información profe- Código de conducta de The Washington Post.
sional. Si en cambio les llega información sesgada o propaganda, el
producto se altera y degrada, y el receptor resulta engañado.
Hacerles entender esto a gerentes y accionistas intrusos es un
paso indispensable para restituirle al medio su respetabilidad, su
independencia, su credibilidad y su calidad.

156 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 157


Consulta 67 Documentación
En las décadas de 1940 y 1950 los periódicos captaban fácilmente
¿Qué pasa cuando el departamento de publicidad del pe- en nuestros países el 80 o el 85 por ciento del presupuesto que
riódico le pide al periodista la lista de los temas que va a las empresas invertían en publicidad. Hoy se sienten contentos si
trabajar para poner en marcha una estrategia de ventas? obtienen el 25 o el 30 por ciento de esa torta en tanto que la tele-
Bolivia. visión se lleva casi la mitad. La respuesta de los periódicos ha sido
aumentar el espacio de publicidad y disminuir el de lectura. Si se
analiza con cuidado una colección de El Tiempo (de Bogotá), se verá
Respuesta que la relación porcentual textos/avisos fluctúa alrededor del 40 %
El ideal de un periódico es que la gerencia y la redacción trabajen y el 60 %. En los otros diarios hay mucho más texto, pero no es por
con independencia y separadamente. Otro orden de cosas, como decisión de las empresas, sino simplemente porque la publicidad
el trabajo mancomunado entre los vendedores de espacios publi- no llega. Esto confirma la conclusión de Bagdikian de que “la publi-
citarios y periodistas, siempre resultará en perjuicio del bien más cidad es selectiva y apunta, no a los periódicos en general, sino tan
sensible e indispensable de un periódico, que es su credibilidad. solo a los capaces de competir”, un eufemismo para referirse a los
La credibilidad de un periódico y de un periodista se construye de mayor circulación.
con generosas cantidades de independencia. A un periódico le El argumento de muchos gerentes es que los avisos también son
creen porque lo ven independiente, pero esa credibilidad se des- información, lo cual es correcto. Solo que con la excepción de los
morona con la sola sospecha de que el periódico, al informar, paga clasificados, el resto de la publicidad es para tomarse con cuidado,
o solicita favores. El lector tiende a pensar que no le informan la porque está dirigida a crear una necesidad inexistente y muchas
verdad, sino lo que más les conviene a quienes le están haciendo veces no es veraz, por lo cual al diario le conviene separarla de
favores al periódico o al periodista. los textos que sus mismos reporteros redactan, a fin de que cual-
Por eso, una sabia norma es que al lector se le juegue limpio y quier responsabilidad que pueda surgir recaiga en los hombros del
se le diga: esto es publicidad, o sea, una verdad interesada, y esto anunciante.
es información profesional, o sea, una verdad escueta sin intereses Esto de la separación de los textos informativos y la publicidad se
ocultos. está cumpliendo cada vez menos, con el pretexto de enfrentar las
Otra norma es que si por casualidad el tema de un anuncio co- crisis económicas. El principio ético que separa información y publi-
mercial es el mismo que el de una noticia, no deben ir en la mis- cidad es el de que el lector debe tener confianza (y se supone que
ma página. Por ejemplo, el aviso sobre seguros contra accidentes la tenga) en la transparencia y credibilidad de las informaciones por
y el informe sobre accidentalidad. Por consiguiente, el agente de las cuales responde el diario. Cada día es más frecuente encontrar
publicidad del periódico debe trabajar en completa independencia en los diarios latinoamericanos páginas enteras de información so-
respecto del periodista porque así se preserva la credibilidad del bre productos determinados, con un renglón en letra pequeña que
periódico, que es un activo más importante que la rotativa. dice “información comercial”, como para curarse en salud.
Por último, no basta que el periódico sea independiente, además Carlos J. Villar Borda. La pasión del periodismo. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá,
debe parecerlo, y cada persona que pueda establecer relación entre 2004, pp. 500, 501.
la publicidad que se negocia y la información que el periódico pu-
blica inevitablemente dudará sobre la independencia del periódico.

158 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 159


Consulta 68 • Se somete pasiva y dócilmente a ese estado de cosas, y pierde su identi-
dad y respetabilidad profesional; por tanto, llega a ser un propagandista
¿Es ético que un político sea a la vez dueño o director de un o activista político más.
medio de comunicación? • O rechaza el mestizaje imposible de periodista y político, y deberá de-
Argentina. fender su identidad profesional todos los días.
• O navega entre dos aguas, situación que será evidente para los lecto-
res que, en consecuencia, le negarán toda credibilidad. El medio nunca
Respuesta podrá aspirar al reconocimiento del público como medio periodístico
La incompatibilidad entre políticos o funcionarios en ejercicio y pe- e independiente. Siempre será el boletín informativo del concejal, del
riodistas es evidente porque se reúne en la misma persona al fisca- alcalde o del político, porque no basta decir o proclamar que uno es
lizador y al fiscalizado, al periodista y al publicista, al dependiente independiente. Hay que parecerlo, además.
del poder y al profesional que debe ser independiente y distante
del mismo. Como son términos que se contradicen, mal pueden Documentación
coexistir en la misma persona. Salvo que el político asuma funcio- Ser ético, más allá de teorías deontológicas, es mantener indepen-
nes de gerencia totalmente alejadas de las tareas editoriales. Si no dencia y, por tanto, una distancia apropiada con el poder. Con ese
es así, el periódico quedará condenado a ser un boletín de pro- poder repleto de funcionarios, de intereses económicos y políticos,
paganda de un movimiento, partido, líder político o funcionario, de personas que halagan, que te dicen que eres el mejor para luego
y perderá la autoridad moral indispensable para el ejercicio de lo solicitarte favores, que te invitan a almuerzos, cocteles y fiestas.
periodístico. En medio de esos halagos a los que hay que evadir, ser ético es,
El periodismo es, por su naturaleza, universal y abierto a toda la también, advertirle a ese poder, a esas fuentes interesadas, que vas
sociedad. Está hecho para proporcionar a todos una información a buscar a la competencia, al enemigo político, a su contradictor y
útil y creíble. Su lenguaje, su agenda, su tratamiento de los hechos crítico para contrastar lo que ese poder ha dicho. Ser ético es cul-
pretende interesar a todos; por eso su objetivo central es todo lo tivar el multifuentismo y no dejarse atrapar por la comodidad y el
que se refiere al bien público. facilismo de la fuente única.
Es cierto que el político tiene ese mismo objetivo, pero ordenado Ética periodística es la lucha interna que se libra para cumplir a
al ejercicio del poder; esto lo limita porque convierte su actividad cabalidad con el ser y el parecer, porque de lo contrario cualquier
en un medio para llegar al poder con un punto de vista personal; lector preguntará con todo derecho: ¿quién es este periodista para
el periodista trabaja por el bien común, pero no con la pretensión criticar si él mismo hace lo que critica? Es entender que el periodista
de ejercer poder alguno, sino de servir a todos los ciudadanos, for- es solamente periodista, un ser humano que intenta ser coherente,
taleciendo su libertad por medio de una información completa e íntegro. Una persona sin ambiciones mezquinas, sin egolatrías, sin
independiente, para que pueda decidir en libertad. filiaciones o cargos políticos. Es alguien que no utiliza su oficio para
Es un perfil profesional que excluye el del político hasta tal punto llegar a otras instancias.
que sus objetivos son inconciliables en una sola persona. Cuando Un periodista ético es periodista a tiempo completo, periodista
esta intención aparece en un medio de comunicación, el periodista de la gente, periodista que cuenta la realidad como la ha visto, la
que trabaja en esas condiciones: ha sentido y la ha encontrado, aunque en ese esfuerzo ponga en
riesgo la vida.
Rubén Darío Buitrón y Fernando Astudillo. Periodismo por dentro. Intiyán. Quito, 2005, p. 20.

160 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 161


Consulta 69 La opinión pública nace de dos vertientes: de las personas con su
potencial de conocer y evaluar, y de los flujos de información a los
¿Es ético cubrir solamente noticias de políticos que pautan que ellas están expuestas. Los medios de comunicación, de manera
en mi medio de comunicación? continua, alimentan la conversación y la reflexión de las personas
México. proporcionándoles un flujo ininterrumpido de información. Se ha
estimado que una persona promedio está expuesta hoy a cinco ve-
ces más palabras-día que hace veinte años.
Respuesta Para que la información política sirva de base a una opinión públi-
Es un periodismo dañino y de baja calidad el que se hace desde las ca activa y sofisticada se requiere, sin embargo, mucho más que un
trincheras de algún partido o candidato, sin conciencia profesional. volumen abundante de mensajes. Se requiere que la información
Una conciencia profesional mantiene presente el servicio que sea producida y transmitida sin cortapisas de ninguna naturaleza,
puede prestar la información a todos los ciudadanos, sin excep- por tanto sin censura previa de autoridad ni menoscabo del dere-
ción. Resulta evidente, por tanto, que una información hecha para cho a informar. Como dijo Milton en el siglo XVII, “dadme sobre
causar daño a una persona, del partido que sea, no obedece a una todas las libertades la libertad de saber, pronunciar discursos y di-
conciencia profesional. sentir libremente de acuerdo a la conciencia”.
Cuando en un período preelectoral el periodismo cumple estos Se requiere también asegurar la calidad de la información políti-
objetivos: ca. Una información política de mala calidad (unilateral, sesgada,
Informar a los lectores con información independiente y de bue- superficial o puramente retórica) crea una opinión pública mal in-
na calidad, y así sepan lo necesario para decidir en libertad; inter- formada y reduce la relación entre gobernantes y gobernados a un
pretar y dar voz a la comunidad de modo que todos se sientan re- mero juego, sin incidencia en el curso de las políticas. Nunca antes,
presentados; poner en circulación todos los temas que deben guiar por lo mismo, la responsabilidad de las comunicaciones ha sido
la actividad de los políticos… Cuando estos objetivos son los que más formidable y exigente. De ellos depende, en gran medida, que
orientan al periodista, decía, el ejercicio profesional fortalece la de- pueda florecer una opinión pública activa e influyente.
mocracia y dignifica la profesión. José J. Brunner. Comunicación y política. Contribuciones. Buenos Aires, Konrad Adenauer,
El periodismo cumple su función cuando sirve a la sociedad, no 1996, pp. 9, 10.
cuando se sirve de ella. Se desvía de esa función cuando se pone al
servicio de políticos, gobernantes, partidos o de los propios medios.
La naturaleza social de esta profesión orienta su ejercicio a tareas
de servicio de toda la sociedad, que son indispensables en una de-
mocracia. Dejar de cumplirlas o alterar sus objetivos es incurrir en
un engaño a toda la sociedad.

Documentación
La primera función de la comunidad democrática es crear una co-
munidad informada.

162 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 163


Periodismo y publicidad El medio que difunde publirreportajes sin advertirlo al lector in-
curre en un engaño. Denunciar esta clase de prácticas es tan nece-
sario, quizás más, como advertir sobre la venta de agua contamina-
da, drogas vencidas o alimentos descompuestos. Son engaños en
que se abusa de la buena fe del público y que, además, hacen daño.

Documentación
Consulta 70 La publicidad debe decir la verdad con su lenguaje peculiar. Su fi-
nalidad lucrativa se presta a toda clase de abusos, desde la excita-
¿Cómo actuar éticamente frente a los publirreportajes? ción irracional del deseo de posesión hasta la explotación de las
Pe r ú . pasiones. A pesar de todo, lo peor de la publicidad es su amenaza
constante a la libertad de elección del comprador. El recurso a las
técnicas de persuasión para excitar el deseo de comprar, bombar-
Respuesta deando el inconsciente de los potenciales compradores, desembo-
El publirreportaje es el resultado del mestizaje entre periodismo y ca siempre en lo mismo, impedir la libertad de elección del cliente.
publicidad, donde lo publicitario predomina hasta hacer desapare- La publicidad se practica como una retórica contra la libertad
cer lo periodístico. interior de los potenciales compradores. Como servicio de infor-
La práctica de los medios que encomiendan esa tarea a publi- mación comercial es conveniente y útil. Pero el fin supuestamente
cistas es la que más se acerca al ideal ético; cuando esa tarea se bueno no justifica el recurso a cualquier medio para lograrlo. Dado
les asigna a periodistas, se les crea una dualidad dañina porque el que la publicidad como lenguaje es una retórica persuasiva e inte-
periodista, por formación y por talante profesional, no está hecho resada, solo podrá aceptarse en la medida en que el consumidor
para manejar las medias verdades del publicista, sino la verdad más pueda defenderse contra el acoso de la persuasión. Si la publici-
cercana a la realidad de los hechos. dad agrede alegre e indiscriminadamente la libertad ajena, pierde
El publicista, en efecto, orienta la información a las conveniencias su legitimidad ética al no poder justificar su estatus profesional y
de la persona, entidad o producto que sirve, y es lo que se propone de servicio social. Los tratadistas y textos legales insisten en que
con el publirreportaje en el que, bajo la apariencia de una informa- la publicidad debe presentarse como un servicio informativo de
ción periodística, difunde un mensaje comercial. En este sentido, mercado. En consecuencia debe decir verdad, aunque lo haga con
el publirreportaje tiene mucho de impostura y de engaño al lector. métodos persuasivos e intenciones no desinteresadas.
El periodista sabe que no sirve a nadie más que a su lector. No Ya no basta reivindicar la verdad sobre la naturaleza y calidad de
acepta presiones del anunciante ni del gerente ni del propio direc- los productos y servicios ofertados. En nombre de la ética hay que ir
tor cuando estos quieren apartarlo del servicio a ese único amo que más lejos, exigiendo el respeto previo a la libertad de los consumi-
respeta: el receptor de su información. dores. De lo contrario siempre habrá fundamento para considerar
Obligar al periodista a que escriba publirreportajes es violentar la actividad publicitaria como sospechosa.
su conciencia ética. Peor aun cuando el periodista es quien acepta Niceto Blázquez. Ética y medios de comunicación. Biblioteca de Autores Cristianos,
una tarea que pervierte su profesión para ganar algún dinero extra. Madrid, 1994, pp. 634, 635.

164 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 165


Consulta 71 En consecuencia se usan tipografías y diagramaciones diferentes para
cada uno de estos materiales.
¿Qué consideraciones de estructura de texto e información Manual de estilo y ética periodística de La Nación de Buenos Aires.
se propone que son adecuadas para los “publirreportajes”
con información oficial? El deber del diario es para con sus lectores y el público en general y no
México. para con los intereses privados de sus dueños. (...) El diario no deberá
ser aliado de ningún interés específico, y deberá ser imparcial, libre y
puro en sus puntos de vista respecto de los asuntos públicos y de los
Respuesta hombres públicos.
Los manuales de estilo y algunos códigos de ética se ocupan de este Código de conducta de The Washington Post.
tema y establecen:
Que un publirreportaje es publicidad, por tanto debe diferenciar- Publirreportaje es publicidad con diseño de información. (...) Se presen-
se en todo de la información profesional del periódico. tará de tal manera que a pesar de que el arte o la diagramación original
Que un publirreportaje es información interesada, por cuya pu- intenten parecerse a una información, el lector debe quedar debida-
blicación paga el interesado. La información profesional, en cam- mente prevenido de que se trata de un aviso comercial.
bio, es desinteresada y por ella nadie paga. Libro de estilo de El Comercio de Lima.
Que la buena fe con que el lector se acerca a la información del
periódico debe ser honrada con una clara e inequívoca adverten- La publicidad siempre estará diferenciada tipográficamente de los tex-
cia sobre lo que es publirreportaje o publicidad y lo que es infor- tos elaborados en la Redacción. Los tipos de letra reservados para las
mación profesional del periódico. Quien contrata con el periódico informaciones no pueden ser utilizados en la publicidad. (...) Durante las
la publicación de mensajes de propaganda o publirreportajes no campañas electorales, la publicidad política no podrá emplazarse en las
debe tener injerencia alguna en los contenidos del periódico; por páginas dedicadas a esta información.
tanto, se considera intromisión indebida que, a cambio de asignar Libro de estilo de El País de Madrid.
una pauta publicitaria, pretenda la inclusión o exclusión de noticias
o comentarios, la ubicación o despliegue de noticias o la asignación El lector tiene prioridad sobre cualquier otro interés, incluido el de los
de tareas de los reporteros. anunciantes. La publicidad, al formar parte del conjunto de informacio-
El personal que trabaja en la redacción y edición de publirreporta- nes que el diario brinda a sus lectores, debe recibir tratamiento análogo
jes y de publicidad debe ser distinto del que trabaja en la redacción al noticioso, especialmente en lo referente a la veracidad. El material
del periódico. Si las directivas del periódico quieren asignar para esa publicitario no deberá asemejarse al noticioso de manera que pueda
tarea a periodistas profesionales, deben contar con su consentimien- confundir al lector. Los departamentos de Redacción y de Publicidad son
to. Un periodista, en efecto, no es un publicista ni un relacionista pú- autónomos y no tienen entre sí ningún vínculo de subordinación.
blico. Es desaconsejable, por tanto, combinar estas actividades. Manual de redacción de El Deber de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.

Documentación
Uno de los primeros recaudos para servir al lector es que en el diario
pueda diferenciarse con claridad qué es información y qué es publicidad.

166 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 167


La autorregulación Documentación
Todo periódico tiene su línea ideológica y sus consignas, por más que
algunos quieran disimularlo. El peligro de la manipulación aumenta
cuando llega el momento crítico de seleccionar la información. Inde-
fectiblemente, unos serán los elegidos y otros los excluidos. Hay que
reconocer que los silencios de un periódico son frecuentemente más
graves que sus escritos. Pero en materia de información la desgracia
Consulta 72 de unos constituye la felicidad de otros, los elegidos.
A veces los mismos periódicos gratifican económicamente a quie-
¿Qué son autorregulación y autocensura? nes se prestan a este tipo de corruptelas. Los grupos políticos que
Pe r ú . cuentan ya con sus periódicos favoritos, solo se preocupan de ser-
vir a sus propios intereses capitalizando las entrevistas y las dis-
cusiones públicas a costa de decir u omitir cuanto sea necesario
Respuesta contra los demás. A veces ocurre que los políticos y las empresas
Son dos conductas diferentes. La autolimitación o autorregulación informativas se enfrentan acusándose mutuamente. Con motivo
comprende el conjunto de actitudes de disciplina profesional que del Watergate, muchos políticos americanos abominaron el trabajo
la persona se impone para hacer un trabajo de calidad. Abarca ac- de los periodistas de investigación.
titudes muy variadas, desde la norma de publicar solo lo que se ha Las presiones económicas e ideológicas, tanto en contra como a
comprobado con varias fuentes hasta los horarios que el periodista favor de los medios informativos, terminan convirtiéndose en au-
adopta para optimizar el uso de su tiempo. Siempre son elementos ténticas amenazas contra la imparcialidad informativa, creándose
de disciplina que indican lo que se debe hacer y lo que no para lo- el ambiente más propicio para el recurso impune de la manipula-
grar un alto desempeño profesional. ción. Las intimidaciones más indignantes tienen lugar cuando se
Otra cosa es la autocensura, que impone silencios por algún in- practica la desinformación desde instancias políticas autoritarias,
terés personal o por miedo. Hay autocensura cuando se omiten pero como demuestra el estudio de Barman y Acouves, también
temas o noticias que deberían ser publicados, cuando se recortan tienen lugar en el contexto de regímenes democráticos. La única
informaciones, no por limitaciones de espacio o de tiempo, sino en diferencia es que en estos últimos cabe la denuncia pública y de-
acatamiento de alguna presión. La autocensura viola el derecho de fenderse mejor que en los regímenes totalitarios de cualquier signo
los receptores a conocer toda información que les concierne; es la que sean.
aceptación pasiva de una presión externa que se toma el control Niceto Blázquez. Ética y medios de comunicación. Biblioteca de Autores Cristianos,
del periodista o del medio de comunicación, y es la renuncia a la Madrid, 1994, p. 53.
independencia y autonomía del medio y del periodista.
Las ocasiones en que se silencian informaciones, porque existe la
certeza de que harán daño, no constituyen actos de autocensura,
sino de una responsable autorregulación.

168 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 169


Consulta 73 Pongamos en primer término el problema de los conflictos de
intereses. Ya es cosa común que sepamos de colegas, e incluso de
¿Se opone la autorregulación a la libertad de prensa? empresas periodísticas, que sacrifican fácilmente el postulado de la
Colombia. veracidad para no comprometer prebendas particulares y las de sus
allegados. El compadrazgo y el clientelismo son los valores que pu-
dieran desplazar con descaro pasmoso a la honestidad y al equilibrio.
Respuesta Cada vez es más frecuente, por otro lado, el ejercicio simultáneo
Si se entiende la libertad como el derecho de hacer lo que uno debe del periodismo diario y las asesorías de prensa para potenciales (o
hacer, desaparece la dificultad. En efecto, la libertad no le extiende asiduas) fuentes informativas. Quienes así obran, y las empresas
al periodista una carta blanca para escribir o informar lo que quie- alcahuetas, marcan distancia del noble propósito de la indepen-
ra, sino lo que debe. Y son los valores éticos los que orientan para la dencia profesional, apoyado en la incompatibilidad de la práctica
aplicación de esos deberes en el ejercicio de la profesión. periodística con los servicios paralelos de publicidad y relaciones
Cuando el periodista aplica todo el vigor para encontrar la verdad públicas en cabeza del mismo individuo.
de un hecho, puede pensar que una vez encontrada esa verdad, Se resiente de igual modo el precepto del respeto a la dignidad
es libre para darla a conocer; sin embargo, no todas las verdades humana cuando medios y reporteros extienden un trato denigran-
pueden ser publicadas; algunas son de indispensable conocimiento te, violento o indiferente a los derechos fundamentales de las per-
y deben ser difundidas, hay otras que si llegan a ser reveladas harán sonas que, eventualmente, protagonizan hechos criminales o situa-
daño, por ejemplo, los planes militares o policiales para enfrentar ciones infortunadas.
delincuentes o para combatir la corrupción que, conocidos, pierden El frágil balance entre lo público y lo privado (ámbito de derechos
efectividad. Estas son verdades que pueden hacer daño y que no protegidos por la ley) es desajustado en las arbitrarias invasiones a
deben ser conocidas por el público. En estos casos concretos, la la intimidad de los ciudadanos por parte de medios amarillistas y
reflexión ética llevará a la realidad del autocontrol o de la autorre- periodistas amantes del escándalo.
gulación que indican lo que debe callarse o publicarse. A cualquier precio se obtiene una noticia, una “exclusiva”, sin
Autorregular no es lo mismo que autocensurarse. Se autorregu- importar qué tan mal parado resulte el honor profesional de algu-
la el periodista que quiere prestar un mejor servicio informativo, nos periodistas y la seriedad de ciertos medios. El periodismo, en
no contaminado por los vicios que le impiden a la información ser oposición a la política, es un arte en el que el fin nunca justifica los
un factor de beneficio social; se autocensura quien deja de pres- medios. Por esto no se puede menos que abominar de recursos
tar ese servicio por algún interés o por miedo. Concluimos, por como el engaño, el empleo de información privilegiada, el soborno,
tanto, que la libertad necesita la guía de la autorregulación y que el acoso a la fuente, el encubrimiento de la identidad del periodista
desaparece cuando la autocensura impone silencios que hacen y el uso de instrumentos para la captura ilegal de información.
daño a la sociedad. El principio de la presunción de inocencia es la primera víctima de
los excesos del llamado periodismo de denuncia. Periodistas que
Documentación se autoimponen las funciones de policías, alguaciles y carceleros
El desafío principal que encaran los periodistas y los medios infor- atropellan los beneficios procesales de los individuos sometidos a
mativos, en el contexto de su responsabilidad social, se concentra juicio, e incluso se arrogan la potestad de declarar culpabilidad y
en la superación de un abultado conjunto de vicios. dictar sentencias.

170 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 171


La tentación amarillista es incontenible a la hora de cubrir trage- ética profesional personal adquiere un reconocimiento público, la
dias accidentales, catástrofes naturales y simples espectáculos de moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión.
la miseria social. Las personas involucradas se convierten en obje- Estos efectos proporcionan a la deontología autoridad, cohesión y
tos sin derechos ni dolientes para una jauría creciente de periodis- unidad, facilitan su aplicación y aseguran su respeto. De esta forma
tas y medios con ávida pasión por el morbo. los profesionales pueden adquirir una conciencia más exacta, más
Jesús Urbina Serjant. "Periodistas y decisiones morales". www.saladeprensa.com. práctica y más justa de sus deberes y responsabilidades”.

Documentación
Consulta 74 Si bien es cierto que entre la ética y el derecho existen algunos pun-
tos en común, también lo es que hay claras diferencias entre el uno
¿Dónde queda la autorregulación profesional cuando ya y la otra. La coincidencia más importante reside en que ambos sis-
existen los códigos de ética? temas están formados a partir de enunciados normativos, es decir,
de reglas de conducta o imperativos hipotéticos. Por el contrario,
Respuesta entre las principales diferencias se encuentran las siguientes:
Las normas éticas son autónomas, es decir, creadas por el sujeto
La deontología define los deberes profesionales derivados de unos que debe cumplirlas, mientras las normas jurídicas son heteróno-
valores y principios éticos. La ética le proporciona el fundamento a mas, en tanto son creadas por un sujeto distinto al que van dirigidas.
esas normas, muestra la razón de ser de las prácticas que impone Las normas éticas son imperativas, es decir, establecen obligacio-
la deontología. nes para el sujeto que las creó; mientras las normas jurídicas son
Y así como la ética se funda en la naturaleza del ser humano, la imperativo-atributivas en la medida en que estatuyen obligaciones
deontología se basa en la naturaleza de cada profesión; no es, por y confieren derechos al sujeto de derecho.
tanto, una creación de los profesionales; más bien, estos, al explo- Las normas éticas son voluntarias, pues su cumplimiento tiene
rar y conocer su profesión, deducen los deberes que impone la na- como premisa el convencimiento personal, mientras las normas ju-
turaleza de esa profesión. Y si se puede hablar de normas colectivas rídicas poseen la coercibilidad como sanción a la conducta contra-
es porque ese conocimiento de la profesión se perfecciona con el ria a la establecida como debida.
ejercicio profesional. Las normas éticas son particulares, pues van dirigidas únicamente
Así, “el código deontológico abstrae los valores éticos, volunta- a quienes integran el gremio, mientras las normas jurídicas tienen
riamente aceptados por un gremio profesional y los transforma en la característica de la generalidad, es decir, van dirigidas a todas las
reglas de conducta obligatorias para los sujetos a ese ordenamien- personas sujetas al sistema normativo.
to deontológico” (Villanueva, 21). Las normas éticas tienen como propósito la dignificación y el
Esta es la razón por la que comúnmente los códigos de conducta reconocimiento social, mientras las normas jurídicas tienen como
profesional se denominan indistintamente como códigos éticos o finalidad última asegurar las condiciones mínimas para la coexis-
códigos deontológicos. La deontología está inspirada en la ética. tencia pacífica de los hombres en el seno de la sociedad.
Cita Ernesto Villanueva (Deontología informativa) a Emmanuel Ernesto Villanueva. Deontología informativa. Universidad Iberoamericana, México, 1999,
Derieux para agregar este elemento: “Gracias a la deontología, la pp. 21, 22.

172 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 173


Consulta 75 Un mejor servicio que el de un tribunal es el que presta una co-
misión de estudios que estimule la reflexión sobre casos concretos
¿Son válidos los tribunales éticos para la autorregulación y proponga elementos de juicio para responder “¿qué haría yo en
periodística? este caso?”.
Bolivia. Cuando el periodista se ubica en el lugar de otro para asumir las
circunstancias y complejidades de los casos concretos, pone a prue-
ba la consistencia de sus principios éticos, sale de sí y desde el otro
Respuesta adquiere una visión distinta y renovada, además le da aplicación
No aceptaría formar parte de un tribunal de ética por las siguientes concreta al saber ético que, sin este ejercicio, sería solo teoría.
razones: Por último: en los tribunales acecha una peligrosa tentación de
Veo una contradicción entre los términos “tribunal” y “ética”. Los poder con su consecuencia más dañina: sentirse mejor y por enci-
tribunales están asociados a lo legal; presionan mediante condenas ma de los demás.
o absoluciones el cumplimiento de las leyes; son instancias exte-
riores a las personas y están hechos para imponer coactivamente Documentación
el cumplimiento de las leyes. La ética, en cambio, es decisión per- Perfilar el diálogo ético en la profesión en general y en las organiza-
sonal, no impuesta por nadie, solo por las propias personas, que se ciones noticiosas consiste en aclarar la manera en que las razones
convierten en legisladoras de sí mismas. Es, pues, un ejercicio de la éticas afectan las elecciones y el comportamiento de los periodis-
libertad personal, puesto que la ética resulta de una decisión autó- tas. Un diálogo ético definido busca identificar los principios y las
noma; es la toma de posición frente a la vida, frente a los demás y probables consecuencias y la manera en que se las evalúa para lle-
frente a uno mismo, en la que no tienen que ver intereses externos, gar a una decisión.
sino la propia conciencia. Un tribunal, presión externa; una ética, Valorar los riesgos a que se enfrentan las partes a las que afecta
decisión autónoma: son dos términos contradictorios. una decisión ética: las fuentes, el público, los periodistas partici-
Contradice la naturaleza de la ética que alguien pretenda ser juez pantes, los compañeros y la profesión en general.
ético de otro. En ética nadie es juez de nadie, salvo de uno mismo, Minimizar las posibilidades de que las elecciones se fundamen-
porque solo uno sabe las motivaciones y las circunstancias de sus ten en una mera impresión, estilo o deseo personal.
acciones. Mostrar, en los casos de principios en conflicto o predicciones
Los jueces, con la ayuda de sus códigos, de sus jurisprudencias ambiguas de las consecuencias, qué valores guían la elección ética.
y con los resultados de las investigaciones judiciales, tienen en las Crear, en los casos realmente importantes, un registro de los hechos
manos los elementos para sentenciar; en ética, esos elementos con base en el cual otros puedan formular conclusiones y reflexionar,
solo los posee cada persona. de tal manera que los beneficios del diálogo se vuelvan acumulativos.
Por tanto, al contrario de lo que sucede en el campo legal, en éti- Edmond Lambeth. Periodismo comprometido. Limusa Noriega Editores, México, 1992, p. 172.
ca nadie distinto de cada persona dispone de todos los elementos
para emitir un juicio.

174 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 175


Consulta 76 donde sirvieron la mayoría de las veces como mecanismo de control
político e ideológico de los medios. O en algunos países del tercer
¿Para qué la autorregulación cuando desde el Estado se im- mundo, donde fueron redactados y promulgados por organismos
ponen normas que buscan regir la profesión periodística? políticos para poner de manifiesto la línea editorial oficial a la que el
México. gobierno deseaba que se ajustaran medios y periodistas. Que estos
códigos han servido para controlar la libertad de expresión y prensa
es indiscutible. Pero sí es discutible, en cambio, que se pueda consi-
Respuesta derar a estos códigos como auténticos códigos deontológicos.
La ética es por esencia autorregulación. No puede ser impuesta por Una nota clave de la autorregulación es que ha de nacer del
nadie porque es decisión autónoma y libre de cada persona. Una compromiso libre y voluntario de los propios implicados. Nunca
decisión ética convierte a quien la adopta en legislador de sí mismo puede tratarse de una imposición externa de políticos, de empre-
y adquiere la naturaleza de un acto de libertad. sarios, etc., destinada a conseguir fines contrarios a los bienes
Más que regulación, un código ético traza el perfil ideal del perio- internos del periodismo.
dista, o sea, el máximo en excelencia personal y profesional que se No cabe duda de que siempre es preferible que la iniciativa de
puede llegar a ser. Al contrario de los códigos de policía o de leyes crear un código nazca de los propios implicados sin necesidad de
penales, el código de ética más acertado es el que compendia las presión externa alguna. La condición para que un código de auto-
posibilidades y los retos que le plantea un periodismo de excelencia rregulación lo sea de verdad es que su redacción y, por supuesto, su
al profesional. aprobación sean fruto de la decisión libre de quienes lo promueven.
De todo lo anterior se desprende que ni el Estado ni los gober- Hugo Aznar. Comunicación responsable. Ariel, Barcelona, 2005, pp. 58, 59.
nantes tienen nada que hacer en esta materia. A lo sumo, instar a
las agremiaciones de periodistas a buscar y redactar un código ético.
Además de esta inhabilidad derivada de la naturaleza misma de
la ética, el Estado no es competente en esta materia porque todos
sus voceros podrían llegar a constituirse en jueces y parte al inten-
tar la redacción e imposición de un código ético a los periodistas.
La tarea de fiscalizar al poder público y a los funcionarios, que el
periodismo ejerce como servicio a la sociedad, les crea a los gober-
nantes y legisladores una incompatibilidad para asumir la función
de reguladores éticos de los periodistas.
Cuando los periodistas entienden estas dos poderosas razones,
encuentran los motivos para adoptar, de modo autónomo, los instru-
mentos de autorregulación que les son necesarios e indispensables.

Documentación
Algunos códigos se han utilizado en ocasiones para restringir la liber-
tad de expresión. Por ejemplo, en los países de régimen comunista,

176 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 177


La censura Consulta 78

¿Pueden las acciones legales terminar censurando a un


periodista?
Ve n e z u e l a .

Consulta 77 Respuesta
Las presiones sobre el periodista pueden provocar el efecto de la
¿Cómo hacer periodismo sin censura a pesar de las atadu- autocensura y ese es el objetivo que se proponen los autores de
ras de los medios a poderes políticos y económicos? esas presiones. La autocensura es el silencio impuesto por el mie-
E c u a d o r. do o por el interés, y en esta predomina el interés propio sobre el
interés público.
Esas presiones, sin embargo, pueden dar lugar a la reacción con-
Respuesta traria, o sea, la del periodista que enfrenta las amenazas y las ac-
Para esta situación no se ha inventado un mecanismo, treta o juga- ciones legales con una información sólida y documentada, capaz
da eficaz. de resistir cualquier análisis. En este caso, el interés del periodista
Son escasos, aunque los hay, los medios sin ataduras a poderes. aparece subordinado al del público y su ejercicio profesional se ve
Si no están atados al poder político, aparecen ataduras con los go- respaldado por una gran credibilidad.
biernos o con grupos religiosos y, sobre todo, con grupos econó- En América Latina se están dando estas dos clases de reacciones
micos. Esta circunstancia determina constantes presiones sobre el frente a las múltiples presiones que se ejercen sobre la prensa. En
periodista para que no interfiera en esas relaciones con sus infor- efecto, todo aquel interesado en ocultar algo (malos manejos admi-
maciones. Estas presiones forman parte de las dificultades corrien- nistrativos, actos de violencia o de violación de los derechos huma-
tes para el ejercicio de la profesión y plantean a diario el mismo nos, prácticas dictatoriales de gobiernos o críticas a las personas o
dilema: aceptar sumisa y resignadamente la situación y, por tanto, gestiones de gobierno) sabe que la presión armada o la legal suele
obedecer al interés particular de dueños o directores el medio. En obtener silencios, pero no excluir la otra reacción, la de medios y
este caso se conserva el empleo y se pierde la dignidad profesional. periodistas conscientes de su papel en la sociedad, que afrontan el
Lo peor, sin embargo, es que a los receptores de sus noticias, el riesgo. A estos les pesa y agobia el silencio más que las amenazas.
periodista o el medio les servirán información incompleta, sesga-
da o mentirosa. En todo caso, ese periodista obediente y sumiso Documentación
quedará condenado a convivir con su mentira y su indignidad. O Para ser alguien respetado en la profesión es imprescindible combi-
se prefiere informar con honestidad, dando la lucha diaria por la nar cierta sensibilidad, capacidad de sufrimiento, instinto noticioso
independencia, que es la práctica que distingue a los mejores pe- y la resistencia de un corredor de fondo. Todo esto sumado a una
riodistas, que son los más dignos y los más honestos. Como se ve, curiosidad enfermiza por el mundo circundante y el don divino de
el mecanismo está en el interior de cada uno. saber contar historias. Con palabras, con fotos o con lo que sea,
pero contar a fin de cuentas.

178 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 179


A todos nos gusta arropar en palabras rimbombantes esta acti- Sea impuesta desde fuera o autoimpuesta, la censura viola el de-
vidad, que algunos nos atrevemos a calificar de “laboral”. Todavía recho fundamental a la información. Este es un derecho que está
corre de boca en boca la frase pronunciada, en circunstancias pe- en la base de los demás y que el periodista hace real mediante una
nosas para él, por un célebre y cínico periodista italiano: “Ser repor- información libre.
tero es siempre mejor que trabajar”. Al recortarse la información por la censura, se priva a la sociedad
Somos cronistas de conflictos, gente que se dedica a ir de gue- de una parte de los instrumentos necesarios para decidir y partici-
rra en guerra, recalando en cada revuelta, disturbio, insurrección y par, y se subordina un interés público a un interés particular. Desde
toda muestra de locura humana que se cruza en el camino. Y no lo el punto de vista de la ética se violan a la vez los principios deriva-
hacemos por un sueldo jugoso o para alimentar una familia entra- dos del compromiso con la verdad y los de responsabilidad para
ñable. Lo hacemos, o al menos eso nos gusta creer, porque es una con la sociedad.
forma fascinante de vivir.
Caminar por el filo de la navaja, escapar a la rutina y ubicarnos Documentación
periódicamente en situaciones extremas, puede convertirse en un La censura es el dictamen o juicio ético sobre alguna obra o escrito.
deseo insoportable cuando lo que más te interesa en la vida no son Así entendida, la censura la encontramos ya en Grecia. En Roma
los vaivenes del valor de las acciones de la Bolsa, sino las agujantes existía la nota de censura, que el oficial llamado censor decretaba
contradicciones de la naturaleza humana. contra aquellos ciudadanos que habían observado un comporta-
Alfonso Rojo. Ser reportero. Los ojos de la guerra. Plaza y Janés, Barcelona, 2002, pp. miento opuesto a las buenas costumbres. La nota censurante afec-
382, 383. taba los derechos públicos y el aumento de los impuestos. Resul-
taba efectiva durante todo el período del censor responsable. El
sucesor podía ratificarla o anularla.
Consulta 79 En nuestro lenguaje corriente censurar a una persona o entidad
equivale a descalificar moralmente su conducta, globalmente o en
¿Tiene cabida la censura en el sistema democrático? algún aspecto determinado.
Argentina. En teoría, es obvio que no se le puede negar al Estado el dere-
cho a imponer la censura previa en nombre del bien común y los
derechos humanos que ha de defender y tutelar. En la práctica, lo
Respuesta deseable es que el Estado ejerza ese derecho a través de la au-
Por falta de precisión conceptual se confunde a la censura con el tocensura reflejada en los códigos deontológicos o profesionales.
autocontrol, que siempre será necesario en la actividad periodísti- Las autoridades estatales, en lugar de imponer la censura previa,
ca. Se ejerce autocontrol, por ejemplo, al seleccionar las noticias y deberían reservarse para aplicar la justicia del bien común y de los
escoger la más útil para la audiencia sobre otras informaciones que derechos humanos contra sus violadores. La mejor censura es la
responden a la curiosidad, pero no al interés público. Hay autocen- conducta ética personal y profesional. Cuando falle ese sentido de
sura cuando se calla un hecho o una parte importante de este para responsabilidad es cuando debería intervenir el Estado y no antes.
proteger un interés personal, de la empresa o de una institución, Al menos como norma general.
con perjuicio del derecho que el público tiene a conocer los hechos. Niceto Blázquez. Ética y medios de comunicación. Biblioteca de autores cristianos,
Madrid, 1994, pp. 499, 500.

180 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 181


Consulta 80 Lidiar con amenazas
¿Qué puede hacer un medio cuando la dirigencia política
lo censura con pauta publicitaria?
Argentina.

Respuesta Consulta 81
La solución ideal sería ser independiente sin molestar a los dueños
del aviso, sobre todo cuando son funcionarios que presionan a tra- ¿Es la autocensura la mejor elección de un periodista al
vés de la pauta publicitaria. ser amenazado?
La realidad es distinta. Siempre se corre el riesgo de molestar a Ve n e z u e l a .
uno de los dos quisquillosos señores: el anunciante o el gerente
del medio. O de agraviarlos a los dos. El tercero en discordia es la
conciencia profesional, que si se vende, contenta a uno y a otro. Los Respuesta
periodistas que han intentado manejar este triángulo han recurrido Pretender que el periodismo pueda ser una profesión sin riesgos es
a prácticas como estas: reducirla al limitado papel de notario de eventos de sociedad o de
Separar radicalmente la redacción de la gerencia, así será el ge- la vida leve de actores, celebridades, reinas de belleza, o de testigo
rente quien lidie a los anunciantes. de desfiles de modas, que son las actividades que un periodista
Hacer ver que la relación del medio con los anunciantes no es puede cubrir sin un riesgo notable.
de compadrazgo ni de amistad, sino de negocios. El anunciante no El periodista que refleja la vida de la sociedad corre los mismos
hace un favor al incluir su mensaje comercial en la pauta del medio, riesgos a que están enfrentados los miembros de esa sociedad. Es-
sino un negocio que le permite contar con la credibilidad y la circu- tará en medio de sus catástrofes naturales o sociales, no le podrá
lación del medio. hacer el quite a sus peligros, sentirá sus miedos, perplejidades e
Al mismo tiempo, los medios, conscientes de la manipulación incertidumbres y alguna vez estará entre dos fuegos o enredado
que hacen los gobiernos mediante la pauta publicitaria, buscan entre amenazas, acusaciones y procesos judiciales. Nada de lo que
otra financiación en el sector privado. Esto significa que el medio afecta a sus lectores podrá serle extraño.
debe ser competitivo y que esta competitividad es el resultado de Es una ilusión esperar que el periodismo pueda convertirse en
la incidencia de dos factores que se complementan: la calidad del una burbuja protectora para el periodista, desde donde se pue-
producto periodístico y la credibilidad. da contemplar el espectáculo de la historia diaria como desde un
palco de primera fila. Quien aspire a ser periodista, lo mismo que
quien aspira a ser soldado o bombero, debe saber que el riesgo es
un factor que estará presente en su ejercicio profesional.
Sin embargo, no se es periodista para correr riesgos, porque la
temeridad no es una virtud profesional. En cambio, el valor para
afrontarlos, cuando son inevitables, es una de las reservas que el

182 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 183


periodista mantiene como recurso necesario para cumplir con su lamentablemente comporta el riesgo de perderla, un riesgo que
deber profesional. Así como para ser periodista se necesitan una suele aumentar, además, conforme lo hacen el compromiso y la
curiosidad inextinguible, una pasión viva para conocer la verdad, implicación del corresponsal.
para hacer triunfar la justicia y para servir a la sociedad, también es Hugo Aznar. Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Paidós, Barcelona, 2005,
indispensable la decisión de correr los riesgos que sean necesarios pp. 162, 163.
para cumplir con esos objetivos. Unas veces serán riesgos llevade-
ros, como quedar sin empleo o ser acusado o ridiculizado; otras ve-
ces serán riesgos mayores para la vida o el bienestar del periodista Consulta 82
y de los suyos, pero siempre el trabajo le exigirá mucho más que
a los que ejercen otras profesiones protegidas contra todo riesgo. ¿Cuál es la responsabilidad de los medios si el gobierno
Esto debe quedarles claro a todos los que aspiran a ser periodis- se muestra incapaz de garantizar la seguridad de los
tas desde los primeros días de su formación universitaria, cuando periodistas?
todavía es posible revisar su elección profesional y optar por ca- Ve n e z u e l a .
rreras que garanticen una vida larga, placentera y alejada de todo
peligro. El periodismo no da esa garantía.
Respuesta
Documentación La protección del periodista es responsabilidad a la vez de los me-
Entre corresponsales hay diferentes tipos: el ávido de emociones, dios y de los gobiernos. Unos y otros deben responder ante la so-
medallas y alto sueldo, deseoso de vivir peligrosamente para sacar ciedad por el derecho a la información y, por tanto, por quienes
provecho del riesgo; el cínico, que al regreso se hace el héroe y producen información.
cuenta batallitas con un vaso de whisky en la mano; o el que infor- La protección debida a los periodistas es una garantía para la bue-
ma desde la compasión por las víctimas, desde la solidaridad y la na información de la sociedad. Esa información fluirá si el periodis-
identidad con los que padecen la historia, con las causas perdidas y ta está libre de coacciones, presiones o amenazas; será en cambio
los perdedores a los que trata de rescatar, los oprimidos. Considera una información restringida o incompleta si al periodista lo asedian
que el reportaje es más importante que él. peligros profesionales y no cuenta con apoyo alguno.
En este segundo caso aflora la verdadera dimensión informati- Las normas internacionales que consignan el derecho del perio-
va y humana del corresponsal. En él se mantiene vivo el compro- dista a esa protección y exigen a los estados para que la provean se
miso profesional con la búsqueda de la verdad, precisamente en basan, a su vez, en el derecho de la población a una información de
el contexto donde esta búsqueda es más peligrosa y arriesgada, calidad y en el derecho de los individuos a la libertad de opinión y
donde peligra su propia vida. Así lo expresaba en marzo de 2000 de expresión.
Julio Fuentes: “Lo primero es cumplir con mi trabajo como perio- Puesto que el derecho a la información es la base de los demás
dista, no descansar jamás hasta que doy con la información, con la derechos, toda la estructura de los derechos de la sociedad se pone
noticia propia, esa que uno tiene que buscar a pesar de cualquier en peligro cuando al periodista se le impide su tarea de obtener y
conflicto”. ofrecer información o se le presiona para que acuda a la autocen-
(...) Entendido así, el periodismo suele dejar de ser un medio de sura como mecanismo de defensa.
vida para convertirse en un modo de vida. Un modo de vida que

184 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 185


Documentación El asesinato, el terrorismo, el secuestro, la intimidación, la prisión injusta
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, de los periodistas, la destrucción de material de los medios de comu-
lo que implica el derecho a no ser molestado por sus opiniones, así nicación, la violencia de cualquier tipo, la impunidad de los agresores
como el de buscar, recibir y difundir, sin consideración de fronteras, coartan severamente la libertad de expresión y de prensa. Estos actos
las informaciones y las ideas por cualquier medio de expresión. deben ser investigados con prontitud y sancionados con severidad.
Declaración de Chapultepec. Artículos 2 y 4.
Los individuos que siguen a un ejército sin formar parte de él, tales como
los corresponsales de periódicos, los cantineros, los proveedores, que
caigan en poder del enemigo y que este considere útil retener, tendrán Consulta 83
derecho al trato de prisioneros de guerra…
Naciones Unidas. Declaración de los Derechos Humanos. Artículos 19 y 13. ¿Cómo manejar fuentes hostiles o que presenten riesgo
para nuestra vida?
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expre- Honduras.
sión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier Respuesta
otro procedimiento de su elección. El soldado que va a la guerra, el policía que combate la delincuen-
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 13. cia, el bombero que enfrenta un incendio, una inundación o una
catástrofe y el periodista que denuncia hechos delictivos, son pro-
Toda persona tiene derecho a acceder a la información. Todas las perso- fesionales que al ejercer su actividad le responden a la sociedad y
nas deben contar con igualdad de oportunidades para recibir, buscar o atienden con los recursos de la profesión sus necesidades. Cual-
impartir información por cualquier medio de comunicación sin discrimi- quiera de estos profesionales sabe, desde que decidió su carrera,
nación, por ningún motivo, incluso los de raza, color, religión, sexo, idio- los riesgos que ella comporta y gran parte de su profesión se orienta
ma, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o so- a la capacitación para correr esos riesgos con conocimiento y ma-
cial, posición económica, nacimiento o cualquiera otra condición social. durez profesional. En el caso del periodista, él sabe que la denuncia
El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores so- de los hechos delictivos, sobre todo si son las autoridades las que
ciales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, están involucradas en ellos, es un deber profesional; también sabe
violan los derechos fundamentales de las personas y coartan severa- que su investigación y su información, eficaces y creíbles, son tareas
mente la libertad de expresión. Es deber de los estados prevenir o in- irrenunciables y que hacerlo, de modo respetuoso de los derechos
vestigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas de todos, es un asunto de calidad profesional elemental. No se trata,
la reparación adecuada. como se ve, de denunciar por denunciar, sino de entregar a los re-
Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión. Artículos 2, 9. ceptores todos los datos que permitan a las autoridades determinar
la culpa o la inocencia de los acusados, y a toda la sociedad mante-
Toda persona tiene el derecho a buscar y recibir información, expresar ner la vigilancia del bien público. En el periodista se concentran, por
opiniones y divulgarlas libremente. Nadie puede restringir o negar estos tanto, la decisión de informar el cuidado de los derechos de todas
derechos. las personas y la prudencia para no correr riesgos innecesarios.

186 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 187


Documentación Consulta 84
Una serie de recomendaciones para la autoprotección en casos de
amenazas o de situaciones de extrema violencia. ¿Debe el periodista hacer caso omiso de las amenazas o
callar la verdad por proteger su vida?
• Descubrir puntos débiles en la seguridad de nuestra casa. Colombia.
• Mantener a mano el número telefónico de nuestros jefes, la policía y
algunos vecinos.
• Sospechar de cartas o paquetes no esperados. Respuesta
• Observar si hay personas o vehículos en actitud de espera cerca de De las amenazas no se debe hacer caso omiso; se las ha de tener en
nuestras casas y anotar su número de patente. cuenta como otro de los obstáculos que el periodista encuentra en
• Si nos trasladamos a pie, no caminar por el borde de la vereda, sino por su ejercicio profesional. La amenaza es, por tanto, otro obstáculo;
el interior y en sentido contrario al de la marcha de los vehículos. no es el obstáculo.
• Incluso en países políticamente poco violentos, es conveniente aten- Callar como respuesta a la amenaza es una manera de reaccionar
der nuestra seguridad personal a través de algunos recaudos. En ge- frente al obstáculo, pero no es la única.
neral, siempre que tomemos contacto con algún desconocido o per- Algunos aprovechan la amenaza para hacer autocrítica de su tra-
sona potencialmente peligrosa informar a los jefes el lugar u horario bajo: ¿algo falla en su actividad profesional? ¿Quien amenaza echa
de la reunión. mano de un medio drástico indignado por la inexactitud de la in-
• Nunca provoquemos a quienes nos amenacen y, si hace falta, cambie- formación? ¿O por su tono? ¿O porque algo omite? Cuando estas y
mos nuestra rutina de salidas y recorridos. En caso de recibir amena- otras preguntas dejan en evidencia fallas profesionales, lo correcto
zas de muerte no las hagamos públicas inmediatamente, tratemos, al es corregirlas y no utilizar la amenaza recibida como pretexto para
contrario, de identificar su origen, por ejemplo, con un identificador de mantener los mismos errores, magnificados por una aureola de he-
llamadas para conocer el número de teléfono desde donde parten y roísmo o de martirio.
solo después de comprobar la continuidad del hecho y la envergadura Hay quien, después de mirar y comprobar la exactitud y pertinen-
de los recursos de los amenazadores, hagamos una denuncia penal y cia de la información, busca otros medios para hacerla conocer, con
difundamos el caso. Así obligaremos al juez y a la policía a investigar y, tanta mayor razón, puesto que alguien quiere silenciarla; todo esto
seguramente, se pondrá en marcha un operativo público de solidaridad bajo la convicción de que su deber es hacer llegar la información a
con nosotros. pesar de todo y no importa si a través de su medio o de otro, con su
Daniel Santoro. Técnicas de investigación. Fondo de Cultura Económica, México, 2004, pp. nombre o con seudónimo, o sin nombre alguno, desde otro lugar o
127, 128. desde otro país, porque lo que importa es que el hecho, la adver-
tencia o la denuncia se conozcan.
En últimas, la amenaza pone a prueba la consistencia profesional
del periodista y su nivel ético. Los más ejemplares son los que en-
tienden que informar es su misión y al cumplimiento de esa misión
le entregan todo.

188 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 189


Documentación Consulta 85
En cuanto a la ética, la evolución que ha experimentado ha signifi-
cado al tiempo una subjetivación y una universalización. La célebre ¿El Estado está obligado a proveer seguridad a los periodis-
frase de Kant, “la ley moral en mi corazón”, lo expresa perfectamen- tas o estos deben asumir los riesgos inherentes a su profesión?
te: la moral es ley, pero una ley no escrita por nadie, sino inscrita en México.
el corazón de cada individuo. A medida que se seculariza el pensa-
miento, lo hace también la ley moral, que deja de ser heterónoma
para ser autónoma. Una autonomía, sin embargo, para hacer “lo Respuesta
que se debe hacer” y no para hacer lo que a uno se le antoje. En Colombia algunos periodistas pidieron protección y el gobierno
Tras varias secularizaciones, solo nos queda la libertad, pero una la otorgó. En la mayoría de los casos el periodista enfrentó esa si-
libertad desorientada y vacilante. Por una parte, somos víctimas de tuación con distintos recursos.
las fuerzas que realmente mueven a las sociedades y que producen Prudencia en sus desplazamientos: cambio de rutas al movilizar-
una homogenización, una universalización de las costumbres, pero se, evitar lugares solitarios, preferir calles vigiladas, disminuir des-
que no satisface como meta, porque es consecuencia de la masifi- plazamientos. Estas y otras normas fueron dadas a conocer en las
cación y de la mediocridad que la sociedad de masas trae consigo. redacciones por agentes de seguridad.
Por otro lado, nos damos cuenta de que la única forma de comba- Cambiar de fuentes: de modo que el periodista en peligro, que
tir la indiferencia, la única forma de rebelarnos contra ese tout est cubría judiciales, pasara a otras áreas de menor riesgo previsible.
bien que tanto exasperaba a Voltaire es imponiéndonos unos lími- Las firmas en las notas fueron reemplazadas por un escueto “re-
tes imbatibles y recuperando unos criterios que sirvan de conexión dacción judicial” o “redacción”. Un pacto entre periodistas (similar
y de freno a la inercia de los poderes que nos arrastran sin que se al que Jesús Blancornelas propuso en Tijuana) determinó que si a
note. La libertad es algo más que la anuencia con el “todo vale”. un periodista se le amenazaba por su información sobre determi-
Y es que el movimiento liberalizador del individuo y sus diferen- nado tema, todos los otros periodistas en sus respectivos medios
cias, que nace y se desarrolla con la modernidad y significa pro- investigarían y publicarían sus notas sobre ese tema.
greso, se ha conseguido a fuerza de ir ganando en eso que Isaiah Pedir el traslado del periodista a otra localidad o salir del país.
Berlin ha definido magistralmente como “libertad negatividad”. La Afrontar el riesgo con responsabilidad, esto es, con información
libertad que consiste en la desregulación, en la ausencia de normas rigurosamente comprobada en cada caso y sin comportamientos
y coacciones, en la capacidad para hacer lo que uno quiere sin que temerarios.
nadie lo impida. Una libertad sin norte, puesto que de eso se trata: En efecto, más importante que cualquier ayuda o protección ofi-
que cada cual determine el rumbo que quiere dar a su vida. El ser cial es la actitud del periodista. Es el momento de valorar la profe-
humano –dijo Kant– debe ser autónomo, darse a sí mismo las nor- sión, de reflexionar sobre su importancia y su influencia en la vida
mas y no someterse solo a normas establecidas por otros. de la sociedad y de decidir en consecuencia.
Victoria Camps. El malestar de la vida pública. Ed. Grijalbo, Barcelona, 1996, pp. 62, 63.
Documentación
De una investigación de Medios para la Paz, titulada “La guerra,
una amenaza para la prensa”, algunos hallazgos son aplicables al
caso propuesto.

190 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 191


Las prácticas y rutinas de los periodistas investigados están pre- Fotoperiodismo
sentes a lo largo de la cadena de producción de la noticia, razón por
la cual la responsabilidad es compartida entre los empresarios, el
equipo directivo y los periodistas; sin embargo, encontramos una
escasa capacidad de autocrítica.
La investigación detectó que las prácticas alrededor de la relación
periodismo-política son las que implican el mayor riesgo y peligro
para los periodistas, especialmente en las pequeñas ciudades. La Consulta 86
agudización del conflicto armado y su presencia en los centros ur-
banos llevaron a que la guerra permeara las actividades políticas y Un fotógrafo fue duramente criticado porque en lugar de
económicas de las regiones afectadas. Allí el periodista, que habi- ayudar a una persona que había caído a las vías del metro,
tualmente trabajaba con los sectores políticos, resultó en medio le tomó una fotografía antes de que el tren le pasara enci-
del conflicto, dando lugar a que los grupos armados lo identifiquen ma. ¿Qué debió hacer?
con sus jefes políticos y como aliado del enemigo. Colombia.
El periodista, deslumbrado por el reconocimiento social de su
trabajo, se convierte en político o en un activista que cambia de rol
convirtiéndose en mediador de secuestros o defensor de los dere- Respuesta
chos humanos, lo que se presta a confusiones y estigmatizaciones La pretensión de resolver casos como este, lo mismo que cualquier
por parte de los grupos en conflicto. caso ético, escogiendo uno de los términos del dilema, no consulta
Otra gran área donde se encontraron prácticas que se pueden la realidad e impondría un juicio injusto. Entre otras razones porque
considerar nocivas es en la relación con las fuentes. La especializa- ninguna realidad se enmarca en uno de los dos extremos teóricos.
ción en una sola fuente generó que el periodista fuera identificado Hay que tener en cuenta, además, que las circunstancias del he-
como aliado de su fuente y que los adversarios lo consideraran ob- cho solo las conoce el protagonista, el fotógrafo, en este caso. Solo
jetivo militar. él sabe si estuvo en condiciones de prestar ayuda y como tal pudo
En el tratamiento de la información se identificaron prácticas ser un testigo impotente de la tragedia; solo él sabe si enfrentó un
complejas como sobredimensionar o inflar las noticias, situación conflicto de prioridades en aquella fracción de segundo del acci-
que se explica por la presión excesiva de los jefes, por la ausencia dente; o si, en vez de conflicto, él tenía definida una prioridad.
de espacios de comunicación y reflexión sobre los temas y por los Ante esta situación, todo lo que puede hacerse en una reflexión
sistemas de contratación laboral. ética es:
Finalmente, las relaciones entre colegas son tan conflictivas en • Definir para sí cuál es la prioridad que resiste cualquier juicio de valores.
algunas regiones que, además de acusaciones, descalificaciones y • Esa definición puede ser el comienzo de la formación de una sensibili-
agresiones mutuas, se presentan denuncias de los colegas ante los dad que, en un momento dado, responda al instante y sin vacilaciones.
grupos armados. La ética, en efecto, es más sensibilidad que razonamiento.
• Acentuar la convicción de que en ética nadie es juez de nadie, salvo
de sí mismo, porque solo uno mismo conoce todos los elementos que
llevan a una decisión.

192 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 193


• Someter a crítica el pensamiento común entre periodistas según el cual Prácticamente nadie discutió las racionalizaciones de Browne
la actualidad del registro es lo máximo en periodismo. o Arnett en aquellos años. Las fotografías de los monjes se distri-
• Descartar el sofisma según el cual una es la actuación como ser hu- buyeron ampliamente en toda la prensa de EE. UU. Sin embargo,
mano y otra la del profesional, como si en la realidad el ser humano la actitud hacia la utilización de fotos como aquellas parece estar
profesional no fuera una unidad. cambiando. Hoy día la mayoría de los periodistas probablemente
cuestionaría la posición de los dos reporteros y argumentaría, por
Por estas razones, la reacción más honesta y sabia en casos como ejemplo, que quizás su presencia pudo inspirar los suicidios de pro-
este es la que hace las siguientes preguntas: ¿en este caso, qué testa y que debieron haber intentado algo para impedirlos y sería
habría hecho yo? ¿Por qué? A partir de las respuestas vendrá el inconcebible que tales fotografías recibieran el mismo despliegue
examen crítico, sustentado por principios éticos. que en los sesenta. Lentamente el periodismo se comienza a alejar
del crudo desapasionamiento, buscando la compasión como base
Documentación de una conducta periodística.
Un fotógrafo del Middletown Journal se encontraba en un taller de Eugene Goodwin. Por un periodismo independiente. Tercer Mundo, Bogotá, 1994, pp.
reparación de autos cuando se produjo una explosión que envolvió 432, 433.
instantáneamente en llamas a un mecánico. Ignorando su cámara,
el fotógrafo tomó de inmediato un sobretodo, envolvió al hombre
y aplacó las llamas; el mecánico escapó de la muerte con quema- Consulta 87
duras de segundo grado en el 30 % de su cuerpo. Este fotógrafo de
26 años comentó después: “Uno no se puede quedar ahí sin más”. Siento que los noticieros de televisión están abusando del
Y después de que un fotógrafo del Santa Fe New Mexican colaboró recurso de las cámaras de seguridad que registran asaltos.
rescatando una familia de un semitrailer en llamas, antes de que ¿Está bien esta práctica?
tomara una sola fotografía, declaró que su situación era más típica Colombia.
que aquel estereotipo del reportero que ignora las víctimas solo
para conseguir una buena toma: “Me parece que ese es el estigma
con que se nos asocia”, observó el fotógrafo Mike Heller. Respuesta
Estos fotógrafos hicieron recordar las fotos que mostraron mon- El rigor en la información periodística forma parte del compromiso
jes budistas inmolándose hasta morir como protesta en las calles con la verdad que impone la ética profesional.
de Saigón. Dos de los fotógrafos que las obtuvieron defendieron Ese rigor rechaza, por ejemplo, el uso de una sola fuente, e impo-
su actitud. Malcolm W. Browne, de la AP, admitió que después de ne el recurso a fuentes plurales y diversas, y el análisis de contenido
tomar las fotos no se le pasó por la mente que lo hacía para detener de la información.
inmolaciones. “Me parece que el deber de un hombre de noticias Contra la convicción común de que basta ver para llegar a la ver-
es presenciar los hechos y reportar noticias, no tratar de impedir- dad de los hechos, el periodista cuidadoso no considera suficiente
los”. Peter Arnett, de la AP, admitió en 1971 que él “hubiera podido el ejercicio de ver u oír, e incluye entre sus tareas de búsqueda de
impedir la autoinmolación al acercarse al individuo y arrojar lejos la verdad el análisis como base para la interpretación de los hechos.
la gasolina”, pero añadió: “Lo hubiera deseado como ser humano, Así, el ver es otro elemento, no el único para conocer el material re-
pero no podría hacerlo como reportero”. gistrado por las cámaras de seguridad. En consecuencia, se incorpora

194 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 195


a otros datos que, manejados críticamente y con imaginación, permi- esenciales: ¿realmente hace falta leer el diario para que la gente viva
ten entregarles a los televidentes una versión lo más cercana posible su día? ¿Hasta qué punto se está volviendo un acto suntuario la com-
a la realidad de los hechos. Esto supone un trabajo de recolección de pra del diario? ¿Qué contenidos informativos justifican que el lector
información mucho más exigente que el solo uso de los videos realice el esfuerzo económico de adquirir un ejemplar todos los días?
Las nuevas tecnologías, por tanto, han de ser utilizadas como Las respuestas no son fáciles porque pasan, sobre todo, por una
otros recursos para informar, no como sustitutos de la actividad decisión crucial: pensar un periódico distinto, renovado, abierto a
profesional en busca de la verdad que se pone al servicio de la so- la realidad circundante.
ciedad. Así como las grabadoras de sonido no han de reemplazar Se trata de un reto difícil porque implica un cambio de mentali-
la memoria ni el ejercicio crítico del periodista al conversar con sus dad, de cultura y de hábitos y actitud que no se puede hacer por
fuentes, los aparatos de video no pueden ser utilizados como reem- decreto o memorando del director, sino mediante una estrategia,
plazo del ojo ni de la mirada. con objetivos y cronogramas precisos, cuyo eje sea un proceso in-
Cualquier producto de la tecnología debe ser mantenido en su tensivo de capacitación, motivación e involucramiento de todo el
calidad de instrumento de una voluntad y de un propósito libre de equipo que participará en el cambio.
los humanos. Rubén Darío Buitrón. Periodismo por dentro. Ciespal, Quito, 2005, pp. 86, 87.

Documentación
Expertos estiman que los diarios impresos tienen ahora tres cami- Consulta 88
nos para su supervivencia: el perspectivista, el periodismo local y
una tercera vía que es la mezcla de los dos. ¿Es posible jerarquizar una imagen de baja calidad optan-
El perspectivista, o de referencia, es el que se dedica al análisis, a do por la inmediatez que brinda un teléfono móvil en vez
la interpretación y la profundización de los temas. de la posibilidad de tener imágenes mejores?
Conocido como inmediatista, el periodismo local busca hacerse México.
fuerte en su territorio natural. Es coyuntural, de reacción rápida,
privilegia el servicio al lector, la información útil.
El tercer camino es ecléctico; mezcla las dos tendencias anterio- Respuesta
res y busca un equilibrio basado en ser perspectivista para lo nacio- Son dos elementos diferentes que pueden llegar a complementar-
nal y mundial, pero de utilidad y servicio en lo local. se: la fotografía y la información. Como las palabras, las imágenes
Con tres opciones claras para el futuro, la actual crisis de los dia- fotográficas pueden informar o desinformar; también puede suce-
rios impresos no parece deberse necesariamente a la competencia der que las imágenes entreguen una información que las palabras
de otro tipo de medios o al avance indetenible de la informática, no alcanzan a dar; o lo contrario: que las palabras hagan percepti-
sino a la falta de autocrítica. bles realidades que se les escapan a las imágenes.
En efecto, pocos son los propietarios y editores jefes que en me- La discusión sobre la calidad informativa, diferente de la imagen
dio del vértigo del trabajo cotidiano y de la presión de los cierres se en blanco y negro y la de color, tiene que ver con el papel estimu-
detienen a reflexionar sobre lo que están haciendo. lante de la imagen en blanco y negro o del color y, por tanto, con la
Se preguntan a veces con desesperación qué hacer para que los lec- información que transmiten.
tores compren el periódico, pero es posible que olviden interrogantes

196 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 197


En teoría se vinculan la presencia de la imagen y la mejor calidad Para realizar esta evaluación se utilizaron dos afirmaciones:
de la información. Sin embargo, en la práctica los lectores podrán
prescindir de la imagen con tal que la información sea completa. Es • Un diario es bueno cuando está ilustrado con muchas fotografías.
la conclusión que deja la encuesta entre lectores de La Nación y de • Una noticia está incompleta si no tiene fotos.
Clarín de Buenos Aires. El 76 % del público no considera la fotogra-
fía un atributo que mejora la calidad del diario. En esto descubrie- Las respuestas permiten afirmar que el 76 % del público lector de
ron una diferencia de criterios entre los periodistas y los lectores. diarios no considera que la presencia de fotografías sea un atributo
“Los diarios, concluyeron los encuestadores, sobrevalúan el mate- que mejore la calidad del diario o de la noticia. Esta tendencia se re-
rial fotográfico, a diferencia de los lectores, que no consideran que gistra en todos los segmentos de análisis, pero se profundiza entre los
la fotografía agregue valor a las noticias”. Quizás sea la explicación lectores inexpertos (85 %) y entre los lectores de La Nación (93 %),
de la secundaria importancia que le conceden a si la foto es de ca- que no están de acuerdo con que las fotografías hagan que un diario
lidad o no, con tal de que informe. sea mejor o que una noticia esté más completa.
Es el caso del material que proporcionan las cámaras de seguri- Otro elemento gráfico de uso habitual en los medios es la infogra-
dad cuando ocurre un hecho noticioso: para el lector lo definitivo es fía. En este tema el público de diarios tiende a responder afirmati-
que esas imágenes lo informen; lo demás lo consideran añadidura. vamente cuando se le enfrenta la siguiente afirmación: las ilustra-
En una situación ideal lo deseable es que tanto las imágenes ciones y las fotografías ayudan a entender la noticia.
como la información sean de óptima calidad. El 76 % de los lectores entrevistados está de acuerdo con la afir-
mación, acuerdo que no presenta variaciones significativas a la luz
Documentación de la experiencia como lector de diario ni desde el análisis por dia-
La inmovilidad del instrumento fotográfico no permitía otra cosa rio de lectura habitual, aun cuando los lectores de La Nación están
que una cierta documentación ilustrativa o didáctica. A partir de algo menos de acuerdo con la idea de que las ilustraciones y los
este momento, en la historia de las comunicaciones, una nueva di- gráficos ayudan a entender la noticia (70 %).
mensión se superpone con extrañas correspondencias a la realidad. Lidia de la Torre y María Teresa Téramo. La noticia en el espejo. Educa, Buenos Aires, 2004,
Se abre de ese modo la época de la comunicación visual de masas. pp. 190, 192.
En esta nueva etapa, el público forma parte del hecho porque
tiene la sensación de participar de la realidad o, mejor, de una tec-
nología que permite construir una entre múltiples realidades po- Consulta 89
sibles. Pero, al mismo tiempo, la fotografía es la evidencia de que
la noticia es real, ya que no hay mejor prueba que la imagen de un ¿Es ético el uso de cámaras escondidas?
acontecimiento. Por todos estos motivos, la fotografía se ha con- México.
vertido en un material fundamental de la comunicación periodís-
tica y, en razón de esto, se ha medido el nivel de importancia que
tiene para el público la fotografía en un diario. Respuesta
El derecho a informar con fotografías o videos sobre hechos públicos
debe armonizarse con el derecho de las personas sobre su imagen. Son
dos derechos que no tienen por qué excluirse, sino complementarse.

198 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 199


Hay que considerar, además, el tema de la información gráfica. Si La invasión de la vida privada está siempre presente en la con-
se trata de un asunto relacionado con el interés de todos, la informa- ciencia del fotógrafo. Su problema no es tanto legal como moral. El
ción es pertinente y está respaldada por el derecho a la información; problema de la vida privada está siempre presente ahí. Harry Mar-
en cambio, cuando se trata de informar asuntos privados, la informa- sh, jefe del Departamento de Comunicación en la Universidad de
ción gráfica pierde su justificación. Kansas, escribió una carta al periódico The Quill sobre la imagen de
No se puede olvidar que la fotografía es una forma de invasión una familia afligida: “No sé cómo podemos demostrar la realidad si
a la intimidad y de apoderamiento inconsulto de la imagen de al- no es invadiendo la intimidad de la gente”.
guien, salvo que haya habido acuerdo previo del fotógrafo y el foto- Lo que los fotógrafos tratan de hacer es demostrar la realidad.
grafiado. Ante este hecho pasa a un lugar subordinado si la imagen El fotógrafo Welch comenta que el punto central de su fotografía
se obtiene en un lugar público. En ese espacio la persona conserva del veterano llorando era “dar a miles de los suscriptores del diario
el derecho a no ser molestada por el fotógrafo. una forma de comprender e incluso de compartir lo que el acon-
Todas las anteriores consideraciones resaltan el abuso que repre- tecimiento significaba”. No hay placer en fotografiar la violencia,
senta el recurso de la cámara escondida, en el que a la violación de el crimen o la tragedia, explica Welch, pero las noticias acerca de
unos derechos se agrega el engaño. Como se ve, una actitud ética estas tragedias dan una imagen de la sociedad tal como es.
supone un equilibrio entre el interés público de la información y los Todos los reporteros afrontan cuestiones éticas sobre cómo obte-
derechos de las personas. ner la información. Un fotógrafo las encara con especial intensidad.
William L. Rivers y Cleve Mathews. La ética de los medios de comunicación. Gernika,
Documentación México, 1998, pp. 222, 223.
Casi siempre fotografiar a otro ser humano significa meterse en su in-
timidad. A menudo los fotógrafos se sienten desgarrados por un sen-
tido de culpa cuando otros se enfadan con ellos por tomarles fotos. Consulta 90
El fotógrafo Bill Welch escribió acerca de un sentido “de invadir
la intimidad en un momento íntimo casi embarazoso”, cuando foto- ¿Qué tan ético es grabar o fotografiar a una persona sin
grafió a un veterano de Vietnam que estaba llorando. Se dio cuenta que esté enterada? ¿Qué pasa si son imágenes tomadas sin
de que la gente lo miraba indignada, como “si estuviera cometien- permiso para su publicación?
do un acto obsceno”. Susan Sontag asocia la toma de fotografías Colombia.
al voyerismo y afirma que el acto de fotografiar a una persona “se
asemeja a una violación”.
“Hay una aprensión implícita cada vez que se utiliza una cámara Respuesta
para fotografiar”, dice Sontag. Lo mismo que la cámara es una subli- Hay un derecho a la imagen cuando esta se asocia a la intimidad de
mación de la pistola, explica, “fotografiar a alguien es un asesinato una persona. El derecho italiano y el francés miran como una vio-
sublimado… un asesinato suave”. En este aspecto predatorio, un lación de ese derecho que a alguien se le fotografíe o grabe en un
fotógrafo abusa cruelmente del sujeto y se lleva su imagen como lugar privado. En España se ve como una violación la imagen que se
un botín. “Fotografiar es apoderarse de la cosa que se fotografía”, obtiene en lugares públicos cuando el fotografiado actúa de modo
afirma Sontag. íntimo, por ejemplo, la pareja que se besa. Aunque el lugar es pú-
blico, las acciones forman parte de la vida íntima de las personas.

200 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 201


Estas jurisprudencias dejan en claro unos principios aplicables al (…) Hay algo depredador en la acción de hacer una foto. Foto-
ejercicio del derecho a la imagen: grafiar personas es violarlas, pues se las ve como jamás se ven a sí
Las imágenes de acontecimientos públicos (un partido de futbol, mismas, se las conoce como jamás pueden conocerse; transforma a
una manifestación política, una función de teatro, etc.) convierten las personas en objetos que pueden poseerse simbólicamente. Así
la imagen de las personas presentes en un elemento accesorio y no como la cámara es una sublimación del arma, fotografiar a alguien
hay lugar a reclamo sobre el deber de pedir consentimiento para es cometer un asesinato sublimado, un asesinato blando, digno de
la fotografía. También se presume que es un evento público la fo- una época triste, atemorizada.
tografía de un grupo de graduados o de excursionistas que posan Quizás con el tiempo la gente aprenda a descargar más agresio-
para la cámara. nes con cámaras y no con armas, y el precio será un mundo más
Algo distinto es la imagen en un lugar público “con características que atragantado con imágenes. Una situación en la que la gente está
indiquen desmerecimiento o menosprecio del afectado” (Vásquez, 83). sustituyendo balas por película, es el safari fotográfico que está re-
Atenta contra ese derecho la imagen de una persona que se capta emplazando los safaris armados en África oriental.
en circunstancias de su vida privada. Susan Sontag. Sobre la fotografía. Random House, Barcelona, 2008, pp. 17 y 24.
Cuando se trata de personas de proyección pública no se violan
su intimidad ni su derecho a la imagen cuando se les capta en acti-
vidades y lugares públicos. Consulta 91
Es de buen estilo advertir a las personas que van a ser mostradas
en primeros planos, que su presencia en lugares y eventos públicos ¿Es ético que los medios les den despliegue a escenas tan crue-
será registrada y publicada. les como la del niño migrante sirio ahogado en una playa?
El fotógrafo, aunque cazador de imágenes, no es un asaltante que Colombia.
se apodera de las imágenes de las personas contra su voluntad o
sus derechos.
Respuesta
Documentación Hay una responsabilidad ética que rige el manejo de las imágenes.
Aunque en un sentido la cámara captura la realidad y no solo la Como las palabras, aunque con mayor fuerza, las imágenes con-
interpreta, las fotografías son una interpretación del mundo tanto vocan hechos, situaciones, ideas, emociones. Esta posibilidad de
como las pinturas y los dibujos. Las ocasiones en que el acto de comunicación es la que el fotógrafo y su editor tienen en cuenta
fotografiar es relativamente indiscriminado, promiscuo o modesto para decidir qué se publica y qué no.
no merman el didactismo de todo el empeño. Esta misma pasividad Se publica para informar, para hacer entender, para denunciar,
y ubicuidad del registro fotográfico es el mensaje de la fotografía, para compartir una emoción o un conocimiento. Hay quienes publi-
su agresión. can para vender y puede ocurrir que el fin sea la denuncia, aunque,
Las imágenes que idealizan, como casi todas las fotografías de como efecto colateral, dispare las ventas, que puede ser el caso de
modas y animales, no son menos agresivas que la obra que hace de la foto del niño sirio.
la llaneza una virtud, como las fotografías clasistas, las naturalezas Es una fotografía que debía publicarse como denuncia y, en todo
muertas del tipo más desolado y los retratos de criminales. Todo caso, menos cruel que la realidad de los migrantes, de la que mues-
uso de la cámara implica una agresión. tra solo un fragmento y que pudo sacudir la indiferencia del mundo,

202 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 203


que aún no estaba suficientemente convencido de la gravedad de que una semejanza. Pero este venerable realismo ingenuo no re-
este drama humanitario. sulta tan pertinente en la era de las imágenes fotográficas. Pues el
Los efectos que se produjeron después de esta publicación de- acusado contraste entre imagen y cosa representada no se ajusta
mostraron que sí era necesaria la difusión de la imagen. No todo lo de un modo tan simple a una fotografía. Cuanto más retrocedemos
cruel debe ser silenciado en nombre del buen gusto; a veces será en la historia menos precisa es la distinción entre imágenes y cosas
indispensable hacerlo ver para sacudir y hacer tomar conciencia. Le reales; en las sociedades primitivas la cosa y su imagen eran solo
corresponde al periodista evaluar estas circunstancias desde una dos manifestaciones diferentes, o sea, físicamente distintas, pero
actitud de servicio al bien común. de la misma energía o espíritu. De allí la presunta eficacia de las
En efecto, si la publicación hubiera puesto en riesgo la dignidad imágenes para propiciar o controlar presencias poderosas. Esos po-
del niño o hubiera pretendido satisfacer la curiosidad morbosa del deres, esas presencias estaban presentes en ella.
público, no se hubiera justificado. Las reacciones producidas le dan Susan Sontag. Sobre la fotografía. Random House. Barcelona, 2008, pp. 150, 151.
a esta imagen la entidad de un grito, de un reclamo, de un lamento
que debía ser oído y entendido. Y eso es lo que está sucediendo.
Consulta 92
Documentación
Las imágenes son, de hecho, capaces de usurpar la realidad por- ¿Es ético publicar fotografías de personas asesinadas?
que ante todo una fotografía no es solo una imagen (en el sentido Colombia.
que lo es una pintura), una interpretación de lo real; también es un
vestigio, un rastro directo de lo real, como una huella o una más-
cara mortuoria. Si bien un cuadro, aunque cumpla con las pautas Respuesta
fotográficas de semejanza, nunca es más que el enunciado de una La práctica periodística ética demuestra que todo material es publi-
interpretación, una fotografía nunca es menos que el registro de cable si al periodista lo guían una intencionalidad de servicio públi-
una emanación (ondas de luz reflejadas por objetos), un vestigio co y un correcto manejo de los materiales gráficos.
material del tema imposible para todo cuadro. Entre dos opciones Es conocida la propensión del periodismo sensacionalista a ven-
ficticias, que Holbein el Joven hubiera vivido el tiempo suficiente der más ejemplares con la publicación truculenta de cadáveres.
para haber pintado a Shakespeare o que hubiera inventado un pro- Caso en el que es clara la intencionalidad de vender periódicos
totipo de la cámara tan pronto como para haberlo fotografiado, la mediante el aprovechamiento del morbo de los lectores y del uso
mayoría de los bardólatras escogería la fotografía. Y no solo porque burdo de las fotografías.
la fotografía presuntamente nos mostraría cuál era la verdadera Pero cuando el periódico y el periodista tienen la clara intención
apariencia del escritor, pues aunque la hipotética fotografía estu- de abrir los ojos de la sociedad al peligro que representan los ase-
viera desdibujada, fuera apenas inteligible, quizás seguiríamos pre- sinos, el uso de las imágenes será otro. No es una fotografía para el
firiéndola a otro glorioso Holbein. Tener esa fotografía equivaldría morbo y para vender; el principal elemento no será la imagen del
a tener un clavo de la santa cruz. cadáver, sino la reflexión política, social o ética sobre este u otros
Casi todas las manifestaciones contemporáneas sobre la inquie- hechos alrededor de los cadáveres.
tud de que un mundo de imágenes está sustituyendo al mundo real Si la imagen venderá o no más ejemplares es asunto que se su-
siguen siendo un eco de la depreciación platónica de la imagen: bordina al objetivo principal de enviar una señal clara y socialmente
verdadera en cuanto se asemeja a algo real; falsa, pues no es más eficaz a los lectores.

204 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 205


Como se ve, no se trata de impartir reglas tajantes y simplistas, Consulta 93
“no se deben publicar tales o cuales fotos”, se trata de decidir la
forma de publicar en beneficio de los altos intereses de los lectores. ¿Lesiona algún derecho la publicación del cadáver de líde-
res guerrilleros o narcotraficantes dados de baja?
Documentación Colombia.
A partir del momento en que el “derecho de ver y de saber” tiende
a ser sacralizado y se extiende la idea de que la gente quiere mirar
la realidad de forma integral, incluso cuando es macabra, ¿cómo Respuesta
defender el derecho de un ser humano a no verse privado de sí En la fotografía se pueden dar, con mayor vigor que en las palabras,
mismo, de su intimidad y simplemente de su pena? los aciertos o los errores del periodista.
Los profesionales de la imagen no pueden escapar a estas pre- Y aunque los manuales de estilo se esmeran en sus normas para
guntas, no pueden parapetarse detrás del voyerismo impúdico de evitar los abusos y estimular los aciertos, las solas normas no son
los espectadores que piden más. Mostrar el asesinato de alguien suficientes.
no aporta nada, solo unos escalofríos que la desgracia proporciona Es imposible que la aplicación mecánica de las normas baste para
a los espectadores ávidos, que juegan a provocarse el miedo para hacer un uso éticamente adecuado del lenguaje fotográfico. Se ne-
sentir que están muy vivos. Los espectadores no obtendrán infor- cesita, además, una sensibilidad ética.
mación suplementaria; mirar la tortura o el asesinato de alguien Las normas hablan de elementos de veracidad que preservan la
en directo puede desestabilizar, repugnar, dejar indiferente, excitar, versión de la realidad, de alteraciones a través de la manipulación
pero en ningún caso informar sobre la realidad. en el encuadre, en la iluminación o en la edición. Uno es el efecto
La cuestión fundamental es la del estatuto de las imágenes que de la imagen del guerrillero muerto, en primer plano, y otro el de
se muestran, evitando una doble trampa: la que consiste en ali- esa misma imagen enmarcada entre las botas de los militares que
mentar el cinismo y la indiferencia, y la que consiste en caer en el rodean el cadáver.
mercado de lo compasional. En el fondo, los dos extremos acaban También hablan las normas sobre la diferencia entre la intencio-
por unirse; la exhibición emocional, que consiste en instrumenta- nalidad mercantil de quienes disponen la foto entre titulares y tex-
lizar a la víctima reduciendo su drama a un espectáculo generador tos de escándalo, con colorido llamativo y en una primera página, y
de emociones, va de la mano con la indecencia de estas imágenes la intencionalidad informativa de quien publica la misma foto en un
que instrumentalizan a las víctimas y a los espectadores. contexto que permite entender la importancia social del hecho. Las
Michela Marzano. La muerte como espectáculo. Tusquets, Barcelona, 2010, pp. 99, 100. fotos, lo mismo que los textos, pueden responder a una necesidad
social de conocimiento. En el caso del guerrillero abatido, la socie-
dad puede entrar en confusión cuando interviene el mito que surge
de manera espontánea cuando se trata de personajes de esta clase:
“No ha muerto, porque estaba ‘rezado’”, “es un falso positivo y el
cadáver no es el del guerrillero” fueron algunos de los comentarios
inspirados por el mito del guerrillero inmortal. Sucedió en este caso
y volverá a suceder si la información pública no es suficientemente
clara y contundente.

206 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 207


No son razones suficientes para suprimir la foto las muy sugesti- deja solo partes interesantes presentadas de manera interesante,
vas “susceptibilidades”. En cambio, el criterio del servicio público es decir, con el propósito de conmover o sobresaltar. El dramático
que prestan una información o una fotografía da una clara indica- se dramatiza mediante el didactismo de la presentación y el mon-
ción. A partir de ese criterio se sabe por qué el cadáver ensangren- taje. En una revista pasamos la página, en una película se inicia una
tado de un asaltante abatido por la policía no debe ir en primera secuencia nueva, y el contraste es más brusco que el contraste en-
página y sí el de un jefe guerrillero con amplio historial delictivo tre hechos sucesivos en el tiempo real.
que lo había convertido en enemigo público. Susan Sontag. Sobre la fotografía. Random House Barcelona, 2008, pp. 163, 164.

Documentación
Las imágenes fotográficas tienden a sustraer el sentimiento de lo Consulta 94
que vivimos de primera mano y los sentimientos que despiertan ge-
neralmente no son los que tenemos en la vida real. A menudo algo ¿Es correcto publicar la foto de un menor de edad que apu-
perturba más en las fotografías que cuando se vive en la realidad. ñaló a otro?
En 1973, en un hospital de Shangai, observando cómo le extir- E l S a l v a d o r.
paban nueve décimas partes del estómago bajo anestesia de acu-
puntura a un obrero con úlcera avanzada, fui capaz de seguir esa
intervención de tres horas (la primera operación de mi vida que Respuesta
observaba sin náuseas) y ni una vez sentí la necesidad de desviar la Las leyes del menor en los distintos países protegen su intimidad
mirada. En un cine de París, un año más tarde, la operación menos mediante la prohibición de publicar su fotografía en los casos en
cruenta del documental de Antonioni sobre China, Chung Kuo, me que puede ser relacionado con hechos delincuenciales.
hizo estremecer al primer corte de escalpelo y desviar los ojos va- La razón de estas medidas es que una fotografía puede marcar de
rias veces durante la secuencia. por vida a una persona e impedir, sobre todo si es joven, que para
Somos vulnerables a los hechos perturbadores en forma de imá- ella haya una segunda oportunidad.
genes fotográficas, como lo somos ante los hechos reales. Esa vul- Sin embargo, llama la atención la excepción que expresan varios
nerabilidad es parte de la característica pasividad de alguien que códigos de ética cuando señalan actos que tienen que ver con el
es espectador por segunda vez, espectador de acontecimientos ya bien común. El código de Pakistán veda la revelación de vidas per-
formados, primero por los participantes y luego por el productor de sonales “a no ser que tal revelación fuera de interés público”. Tam-
imágenes. Para la operación real me hicieron fregar, ponerme en bién el código de Turquía rechaza la exposición de la vida privada
bata y luego permanecer junto a los atareados cirujanos y enferme- “cuando no sea del interés público”. El código griego también hace
ras, desempeñando mi papel de adulta cohibida, huésped cortés, esa excepción: “A no ser que los sucesos de la vida privada estén
testigo respetuosa. La operación de la película no solo impide esa claramente relacionados con la violación de los intereses del pue-
participación modesta, sino toda contemplación activa. En la sala blo y de la nación”. Igual sucede en Filipinas: “A menos que el inte-
de operaciones soy yo quien cambia de foco, quien hace los prime- rés público lo justifique”.
ros planos y los planos medios. En el cine, Antonioni ya ha escogido Por otra parte, el derecho de la población a conocer todo cuanto
qué partes de la operación yo puedo observar; la cámara mira por concierne al interés público es la esencia del derecho a la informa-
mí y me obliga a mirar, y no mirar es la única opción contraria. Ade- ción, que está en la base de los demás derechos.
más, la película condensa en pocos minutos algo que dura horas y

208 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 209


En la práctica, los periodistas más cuidadosos presentan las imá- Consulta 95
genes de los hechos, pero cubren los rostros de los menores; con
esto satisfacen a la vez el derecho de los receptores a conocer los ¿Es ético publicar la fotografía de un cadáver exhumado?
hechos y el derecho de los menores exigido por las normas legales. Argentina.

Documentación
La función pública de la prensa evita cualquier referencia que sea hecha Respuesta
a la vida privada de un individuo. Es incompatible con la función de la Si es para causar sensación o satisfacer la curiosidad morbosa del
prensa buscar satisfacer la curiosidad pública, en lugar de servir los in- público e incrementar circulación o sintonía, es obvio que estamos
tereses públicos. ante una conducta contraria al deber ser ético.
Austria, artículos 4 y 15. En otro contexto, similar al de los forenses que hicieron la exhu-
mación y las fotos, o sea de investigación, o para agregar elementos
El derecho del individuo a la protección de su reputación e integridad a la búsqueda de una verdad histórica, la publicación de la imagen
será respetado. Será evitada la publicidad que viole la santidad de la es válida desde el punto de vista ético.
intimidad personal, a no ser que se crea necesaria para el interés púbico. La diferencia entre los dos casos es importante: en el primero, la
Birmania, artículos 2 y 14. foto con finalidad sensacionalista, hay un ser humano que es uti-
lizado, hay unos sentimientos de respeto y de solidaridad que se
Se prohíbe descubrir la vida privada de los individuos y los comentarios desconocen o menosprecian, hay un fin mezquino que se sobrepo-
relativos al mismo tema, a no ser que se trate de asuntos referentes al ne a los demás: ganar dinero o notoriedad.
interés público. Todo esto contradice valores, principios y normas éticas consa-
Corea del Sur, artículo C. 2. gradas en códigos y manuales de estilo.
En el segundo caso, la foto con fines investigativos, hay un con-
Respetaremos la vida privada y reputación de los individuos y grupos, texto de solidaridad y de respeto. Por ejemplo, si se investiga un
pero nunca dudaremos en exponer un acto privado que tienda a com- crimen para que el criminal sea sancionado y para que dicho cri-
prometer el interés público. men no se repita. No hay el aprovechamiento egoísta de la foto ni
Ghana, artículo 6. la morbosa exhibición de un cadáver, sino la demostración de un
hecho del que no debe quedar duda alguna como paso inicial den-
tro del proceso de la justicia.
Hay que examinar, pues, la intencionalidad de la publicación an-
tes de decidir cuál es su calidad ética.

Documentación
Hay que evitar la publicación de fotos con imágenes desagradables que
ofendan al buen gusto, la dignidad o la sensibilidad de los lectores. Estas
solo se pueden incluir en caso de agregar información de importancia
clave a la noticia.
Manual de estilo y redacción de El Colombiano, Medellín, Colombia.

210 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 211


Las fotografías con imágenes desagradables solo se publicarán cuando Estas normas tienen un fundamento ético: el del compromiso del
añadan información. periodista con la verdad. Es cierto que para los periodistas, lo mis-
Libro de estilo de El País de Madrid. mo que para cualquier ser humano, la verdad total es inalcanzable,
pero esto no exonera al periodista de su deber de buscar y ofrecer
Debe evitarse la publicación de fotografías con imágenes desagradables. la verdad posible de los hechos. Si se trata de fotógrafos, su com-
Estas solo se pueden utilizar en el caso de que agreguen información de promiso con la verdad los obliga a proporcionar la imagen verdade-
importancia capital a la noticia. ra que permite al lector tener una versión de los hechos igual a la
Manual de redacción de El Tiempo, Bogotá. realidad, hasta donde esto es posible.
El retoque o alteración de las imágenes encaja en las verdades
No se publicarán textos que exacerben, sobrecojan o asusten por su a medias de la publicidad, que se vale de los programas especiali-
morbosidad o exagerado dramatismo. Los casos de excepcional conteni- zados de internet para manipular las imágenes de acuerdo con su
do informativo deberán ser aprobados por la Dirección. interés. Los receptores del material publicitario saben que allí no
Solo el compromiso de cumplir con la responsabilidad de informar jus- está la realidad; en cambio, los lectores dan por supuesto que el
tificará la inclusión de fotografías truculentas. El Comercio procurará no periodista mostrará lo real porque esa es su tarea profesional.
publicar estas u otras cuyo contenido afecte la sensibilidad del lector. Su En periodismo esos retoques se ven como alteraciones de un docu-
publicación deberá ser autorizada por el editor central. mento, práctica que instintivamente rechaza el espíritu profesional.
Libro de estilo de El Comercio, Lima.
Documentación
La publicación de material obtenido solo se justifica cuando los hechos Las fotografías que publica El Colombiano son huellas de los hechos
demuestran que se satisface el interés público. de las que se vale el periódico en su esfuerzo profesional por apre-
Código de prácticas de la prensa británica. hender la realidad de la historia diaria, para comunicarla.
La imagen fotográfica es una imagen sin código, según Roland
Barthes. Es lo real literal, cuyo manejo, como el de los demás mate-
Consulta 96 riales informativos, debe hacerse con criterios de verdad, respon-
sabilidad y justicia.
¿Es ético utilizar Photoshop para editar imágenes que se
van a publicar en un diario? Está prohibida en El Colombiano toda manipulación de las fotos que no
Colombia. sea estrictamente técnica (edición periodística, eliminación de deterio-
ros o corrección de defectos de revelado o de transmisión). Por tanto no
se puede alterar una fotografía invirtiéndola, suprimiendo o agregando
Respuesta detalles. Ni siquiera con la intención de que el personaje fotografiado
Los manuales de estilo coinciden en la norma: las fotografías perio- dirija su vista a la información a la que acompaña.
dísticas se han de publicar sin recortes ni retoques que alteren la Manual de estilo y redacción de El Colombiano.
verdad de la imagen. La fotografía es la versión visual de un hecho,
por tanto es el contacto del lector con una realidad; cualquier alte-
ración es un engaño al lector.

212 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 213


Queda prohibida toda manipulación de las fotografías que no sea estric- Los lectores saben que el compromiso del periodista es con la
tamente técnica. verdad y que contraría su misión con la sociedad si altera la verdad
Libro de estilo de El País, Madrid. e impide el acceso de los lectores a la realidad de los hechos.
Alterar una fotografía con intereses políticos o por intereses per-
La existencia cierta de infinitos recursos electrónicos de manipulación de sonales supone una deliberación maliciosa, no importa la técnica
la imagen fotográfica abre la posibilidad de cambiar el aspecto visible de que se utilice.
la realidad de una forma que no es periodística. La Nación nunca debe No se puede alegar en favor de esa acción la libertad de informar
utilizar este recurso, pues existe en nuestra sociedad la firme creencia o no informar porque nadie tiene libertad para mentir o mutilar la
en la fotografía como único documento “real” y esta credibilidad perio- verdad; tampoco da justificación la real o supuesta mala conducta o
dística debe ser sostenida por La Nación con absoluta honestidad en el gestión de la persona que es objeto de la manipulación fotográfica.
procesamiento digital de imágenes. La alteración de una fotografía en un medio que se debe a todos
Manual de estilo y ética periodística de La Nación, Buenos Aires. los lectores tiene una gravedad en nada comparable con el gesto
despechado e infantil de las novias que destrozan las caras de sus
enamorados infieles en sus álbumes personales.
Consulta 97 El hecho de que la eliminación se haga utilizando técnicas de Pho-
toshop no solo es un símbolo. Es un acto de engaño público y un
¿Es correcto manipular fotografías para eliminar a perso- mensaje sobre los procedimientos políticos que, en vez del uso de
nas que ahí aparecen? las armas de la inteligencia y de la democracia, prefieren desapare-
Colombia. cer al contendor. Nada justifica esa práctica.

Documentación
Respuesta Ninguna fotografía noticiosa puede ser sometida a tratamientos electró-
Los códigos de ética y los manuales de estilo coinciden en el recha- nicos o de otro género que tengan como fin obtener una imagen dife-
zo a la manipulación de las fotografías. rente de la que captó la lente del fotógrafo.
Es tanto como manipular los datos de un hecho. El periodista Esta es una norma terminante que se fundamenta no solamente en ra-
sabe que esos datos se deben manejar con el respeto y precisión zones de ética y compromiso del periódico con sus lectores, sino en la
que merece todo lo humano. Si en los hechos convergen intereses, prevención de problemas legales.
sueños, dolores, alegrías, odios o amores, y por eso deben ser res- Las normas anteriores tienen que ver con dos de los soportes funda-
petados, en una imagen fotográfica, reflejo de los hechos, aparecen mentales de la noticia: la veracidad y la exactitud.
todos los visos de la realidad y, por tanto, los rostros de la verdad. Manual de redacción de El Tiempo de Bogotá.
Al exigir que se los presente sin alteración, manuales y códigos
tienen en cuenta el compromiso primordial del periodista con la Modificar una foto por motivos estéticos, entre otros, sugiere que el
verdad. El periodista sabe que es su deber, los lectores confían en él periódico acostumbra a cambiar la realidad.
en la medida en que creen que no les dará informaciones alteradas. Manual de estilo de La Nación de Buenos Aires.
Es una confianza parecida a la del paciente que toma confiado sus
medicinas bajo el supuesto de que la enfermera o el médico cum-
plen su compromiso de servir a la salud.

214 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 215


Nunca se deben alterar las imágenes visuales, ya sean fotografías o vi- sentidos destacan el aspecto sensacional de los hechos, aunque
deos, más allá de lo requerido normalmente para mejorar la imagen. El esa solo sea una parte de la verdad del hecho. Se trata de vender
manipular imágenes más allá de este punto es castigado mediante el la noticia con lo que se considera su parte más excitante; el medio
despido de la compañía. responsable, por su parte, armoniza la información verbal con la
Código de conducta de la agencia de noticias Reuters. imagen porque no piensa atraer lectores o televidentes, sino en
informarlos bien.

Consulta 98 Documentación
Consideraciones de periodistas sobre las imágenes que utilizaron
¿En qué casos es válido editar fotografías que van a ser después del atentado del 11 de septiembre de 2001:
publicadas en un diario? Olivier Mazerolle de France 2 estima que nunca habría ofrecido
Colombia. imágenes sangrientas, pero admite que los canales estadouniden-
ses se resisten a la hora de rodar ese tipo de imágenes “por razones
patrióticas”.
Respuesta Jim Rutenberg y Felicity Barringer entraron la noche del 11 de
El problema no son las imágenes, sino la manera de publicarlas. Es septiembre a diversas redacciones de televisión para preguntar so-
obvio que la manera sensacionalista de la prensa amarilla con sus bre las opciones editoriales. “Empezaban a llegar imágenes horri-
grandes fotos, sus primeros planos y sus textos escritos para excitar bles. Había sangre. Había cuerpos desmembrados. A pesar de que
la curiosidad es un irrespeto al lector y a las víctimas. algunos periodistas querían mostrar esas imágenes, el director del
Observen las características de ese formato sensacionalista: canal MSNBC decidió no difundirlas. Creo que existen muchas ma-
El tamaño de la fotografía, de grandes dimensiones para llamar neras de enseñar el horror sin caer en lo sanguinolento”. “¿Hay algo
la atención en el primer impacto. Un editor serio adopta un tama- más horrible y visual que un inmueble de 110 pisos cayéndose ante
ño discreto porque su intención no es la del escándalo, sino la de nuestros ojos?”. “La pregunta es: ¿se informa o se causa un dolor
informar; por eso opta por el tamaño indispensable para ilustrar la inútil?”, se oyó en el canal ABC.
información. Sandy Geneluls de CBS News dijo: “En todo momento nos plan-
Los primeros planos. Como se sabe, una imagen en primer plano teábamos la cuestión: ¿aportamos algo más a la historia difundien-
es aquella con información de un detalle que la cámara registra con do esas imágenes? Así, hicimos públicas las imágenes únicamente
gran tamaño, mientras deja los demás elementos de la imagen en por el placer de demostrar que las teníamos”.
lugar secundario. La prensa sensacionalista destaca el rostro des- Observó Marc Ferro, historiador especialista en imagen: “Nunca
trozado, el miembro cercenado, la herida sangrante o la desnudez se enseñan los muertos propios, sino los del adversario”.
de lo íntimo porque su propósito es excitar los sentidos. El editor Comenta el profesor Tom Goldstein: “Los medios de comunica-
responsable, por su parte, prefiere los planos medios o los planos ción de Estados Unidos han decidido no enseñar ese tipo de imá-
generales, que dan cuenta del hecho sin apelar al morbo ni al estí- genes. ¿Eso plantea realmente algún problema? ¿Se trata de un
mulo de la sola curiosidad. caso de censura? Rotundamente no. Es un asunto de gusto. Una
Los textos en grandes tipos de color rojo para convocar los diferencia cultural, si usted quiere.
Del Informe de Alexandre Levy y Francois Bugingo para Reporteros Sin Fronteras.

216 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 217


Consulta 99 • Cortar, pegar o duplicar: este recurso no está permitido, ya que modifi-
ca el concepto de momento decisivo de una foto.
¿Se puede esperar que una fotografía siempre diga la verdad? • En el caso de fotografías tomadas a figuras anónimas, especialmente
Guatemala. si se trata de menores, es conveniente solicitar el consentimiento del
fotografiado antes de su publicación.
Manual de estilo de Clarín, Buenos Aires.
Respuesta
Las fotografías no siempre dicen la verdad. A veces dicen verdades Cuando se manipula una fotografía se está distorsionando la realidad y
a medias que el periodista debe completar con el pie de foto o en se le está entregando al lector un verdadero engaño. Esto es tan grave
el texto informativo. como escribir una mentira en un texto informativo.
Pero cuando el periodista hace mentir a la foto, se trata de un Manual de estilo de El Universo, Guayaquil, Ecuador.
acto que puede ser delincuencial y que debe tratar un juez penal.
Los manuales de estilo aportan normas para impedir el uso abusi- Debe extremarse el cuidado con la publicación de fotos de archivo utili-
vo de las fotografías: prohíben su retoque o el uso de técnicas para zadas como ilustración de contenidos de actualidad. Los periodistas han
alterarlas suprimiendo personas o agregando detalles; previenen de velar porque tal inserción de ilustraciones, al ser extraídas de su en-
a los fotógrafos contra las fotos de pose, es decir, condenan toda torno, no dañen la imagen de las personas que aparezcan en ellas.
alteración de la realidad que capta la lente. Libro de estilo de El País, Madrid, España.
En algunos pocos casos esos manuales tienen en cuenta otra
forma de manipulación de la imagen, que es la ubicación de una
fotografía de escasa importancia en primera página o de imágenes Consulta 100
noticiosamente importantes en lugares de poca notoriedad.
La fotografía informativa exige que se la preserve de cualquier ¿Son éticos los montajes fotográficos de personajes de rele-
clase de alteración para que mantenga su calidad de testimonio de vancia sin su consentimiento?
lo real. “Se le atribuye el mismo valor formal que a una afirmación”, Ve n e z u e l a .
anota Blázquez, y por tanto debe manejarse con criterios de verdad
y de rigor. Desde este punto de vista, las facilidades de manipula-
ción electrónica han aumentado con el progreso de la tecnología Respuesta
digital y demandan una mayor decisión ética del periodista. Un montaje fotográfico implica una manipulación de las imágenes
y, por tanto, una alteración de la realidad para crear otra en prove-
Documentación cho de personas o instituciones.
Dentro de los cambios no permitidos (en las fotos), los más habi- Los principios de veracidad que destacan los códigos de la ética
tuales son los siguientes: publicitaria desaparecen cuando la realidad se desfigura para be-
neficio del interés personal o institucional y se erige una técnica de
• Invertir las fotos: esta técnica no es aceptada porque atenta contra la engaño o con imágenes trucadas, o con redacciones ambiguas que
veracidad de la fotografía periodística. inducen al error. En la mencionada campaña, el montaje fotográfico
es evidente y el publicista parte del supuesto de que el receptor

218 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 219


acepta esa manipulación de las imágenes como parte de un juego El humor gráfico y la caricatura
imaginativo.
A esta ausencia de veracidad se agrega el hecho de que se des-
conoce el derecho de las personas sobre su propia imagen, aun si
se trata de personajes públicos. Estas personas tienen obligaciones
con el público, pero esto no significa que hayan perdido el derecho
a un manejo decoroso y veraz de su imagen. Por esta razón, los có-
digos de ética publicitaria hacen constar que el uso de la imagen de Consulta 101
alguien para fines publicitarios debe contar con su consentimiento.
A propósito de lo sucedido con Charlie Hebdo, ¿cuáles son
Documentación los límites de la libertad de expresión?
No se permitirá publicidad que: Colombia.

Haga uso de imágenes o citas de personas vivas, a menos que hayan sido
obtenidas previamente las expresas autorizaciones. Toda actividad pu- Respuesta
blicitaria debe caracterizarse por el respeto a la dignidad de la persona Entre los pensamientos más recordados de Benito Juárez está el
y a su intimidad. que señala el límite de las libertades y derechos, que terminan don-
Del Código colombiano de autorregulación publicitaria. de comienza el derecho ajeno. Es un límite que no señala ley alguna
porque lo traza la conciencia de cada uno, guiada por su sensibili-
Evitar que la actividad publicitaria sea utilizada como instrumento con- dad y apertura hacia el otro.
tra lo privado. Serán combatidos los anuncios que utilicen imágenes o Es explicable el rechazo a la posibilidad de que se les fijen límites
citas de personas que no dieron expresa autorización o que no manifies- a libertades como la de expresión e información cuando se da por
ten respeto a la persona humana. aceptado que ser libre es hacer lo que uno quiera; una idea distinta
Del Código brasileño de ética publicitaria. de la otra: ser libre es hacer lo que uno debe hacer sin que nadie se lo
impida. En la primera, el capricho personal adquiere carta blanca; en
En el juego de la libre y leal concurrencia, la publicidad no puede dañar la segunda, el sujeto del derecho se guía por su relación con el otro.
ni el interés general de la comunidad ni el interés particular. La libertad de expresión que elimina todos los obstáculos para
Código belga de la publicidad. decir o escribir lo que uno quiera resulta tan absurda como la que
pretendía tener un taxista que reaccionó cuando su pasajero le pi-
La publicidad debe decir la verdad y evitar distorsionar los hechos o des- dió apagar el cigarrillo que acababa de encender: “Estoy en mi taxi
orientar a la opinión pública por medio de insinuaciones u omisiones. y aquí hago lo que me dé la gana y lo echo a usted si me da la gana”.
International Chamber of Commerce. Esos derechos del otro, que señalan los límites de la libertad, im-
ponen el respeto, que implica deberes tan elementales como no
La publicidad no debe contener referencias, testimonios u otras declara- hacerle daño, tratarlo como a persona, no ofenderlo.
ciones emanadas de una persona sin la autorización de los interesados La información del periodista es para el receptor; por tanto, tiene
o de quienes tengan derecho a hacerlo. en cuenta las necesidades de este y, desde luego, sus derechos.
Código internacional de prácticas leales en publicidad.

220 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 221


Tiene derecho a que le digan la verdad, a que se respete su intimi- infinitas veces en que hemos deseado que otros hiciesen lo mismo
dad, a no ser ofendido. por nosotros. Porque la compasión es la madre del respeto por la
Esto no obsta para que se controviertan sus ideas, se sometan a experiencia de la vida ajena, porque es la forma como podemos
crítica sus creencias, con razonamientos, con humor, con fantasías, medirnos y autorregularnos frente a los demás.
recursos estos que descartan la burla y la ofensa. Es una afirmación Pero quizás la pregunta más importante no es ¿cuáles son los
elemental, pero indispensable: no existe ni el derecho ni la libertad límites de la libertad de expresión?, sino ¿quién ha de imponer
para ofender ni para hacer daño a las personas. dichos límites y de qué dependen? Creo que dependen de noso-
tros mismos, los columnistas, caricaturistas, locutores, actores,
Documentación periodistas, editores y en general aquellos que usamos este gran
En los seis años que llevo escribiendo jamás me han censurado una poder de los medios y a quienes nadie controla. La verdad es que
coma. Por esto, y porque como anarquista soy un defensor a ultran- no siempre lo hacemos con responsabilidad, pues aun cometiendo
za de las libertades, me ha generado un profundo dolor lo ocurrido errores, somos incapaces de dar ejemplo y reconsiderar, parar y, de
en Charlie Hebdo. ser necesario, rectificar.
Me es muy difícil aceptar que la libertad, y más la libertad de Julián López de Mesa. "Los límites de la libertad". Columna en El Espectador del 15-01-15.
expresión, tenga límites. Pero los tienen, o por lo menos los tienen
para mí. Mis libertades terminan cuando su ejercicio afecta negati-
vamente las del prójimo. No me atrevería a sugerir censura alguna, Consulta 102
de ningún tipo, a la libertad de expresión. Pero yo, personalmente,
sé que mi propia libertad sí tiene límites y que no puedo decir ni es- ¿Hasta qué punto se pueden tratar temas periodísticos de
cribir lo que me venga en gana. Como anarquista sé que mi libertad modo humorístico sin caer en la frivolidad?
ha de ser ejercida responsablemente y que mi derecho llega hasta México.
donde empieza el de los otros.
La masacre contra Charlie Hebdo es injustificable, pero tampoco
valida lo realizado en estos años por esa revista. Porque así como Respuesta
nada, absolutamente nada, justifica la masacre, nada justifica el Al tratar estos temas el caricaturista cumple una función en la que
burlarse y mancillar aquello que es sagrado para miles de personas reúne las actividades del fotógrafo y la del columnista de opinión.
en el mundo. Así como es sagrada la vida, también lo es respetar las En efecto, la caricatura es imagen y es opinión; por tanto, para
creencias del otro, por muy absurdas que a uno puedan parecerle. que sea excelente su tarea debe guiarse por los valores y principios
En el centro de todo, en el ojo de la tormenta, una idea flota, pero éticos aplicables a los fotógrafos y a los columnistas de opinión.
ya no la comprendemos, ya no sabemos lo que significa y nos asus- Unos y otros tienen un compromiso con la verdad. El rigor y la
ta, nos fastidia, pues la creíamos superada. Pero esa palabra que ya exactitud son imperativos para columnistas, para fotógrafos y para
nadie usa es base del respeto y la convivencia en estos tiempos de caricaturistas; cada uno dentro de su forma de expresión (la pala-
ruido, de confusión. En esta torre de Babel de la edad de las comu- bra, la fotografía, el dibujo) tiene el deber de la exactitud.
nicaciones la palabra clave, creo yo, es compasión. La compasión Esa versión de los hechos es, a su vez, una respuesta a la sociedad
no es otra cosa que la capacidad de sentir empatía por los otros, de que necesita conocer. El caricaturista, dentro de su estilo y expre-
tratar de ponerse en la piel ajena. ¿Y por qué ha de hacerse? Por las sión propios, amplía el conocimiento de los hechos que suceden

222 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 223


con su comentario. Algunas veces sus imágenes serán el eco de la pública se veía reflejada, pero se iba formando también con los
indignación pública frente a algo, o del entusiasmo colectivo, o de apuntes del caricaturista.
las esperanzas o decepciones del público. La cualidad de intérprete de testimonios que de otra manera nos
A la vez que la refleja, también crea la opinión en cuanto hace serían inaccesibles no debe, sin embargo, anular una apreciación
visibles detalles de los hechos o de los personajes para motivar y sobre la obra de Rendón como creadora de opinión pública. Toda-
estimular el conocimiento y el ejercicio de la crítica. vía hoy se emiten juicios inapelables sobre personas e incidentes;
Además, cumple la útil tarea de resumirles a los lectores los he- juicios que tuvieron su origen en algún apunte de Ricardo Rendón.
chos que son objeto del interés público. Es don del caricaturista Germán Colmenares. Ricardo Rendón. Fondo Cultural Cafetero. Bogotá, 1984, pp. 6, 7.
compendiar los sucesos o las situaciones con unos cuantos trazos.
Aun las más dramáticas situaciones, tratadas por el caricaturista,
dan comprensión, reflejan la crítica y resumen procesos. Consulta 103
Una situación como la mexicana en el lápiz del caricaturista se
vuelve reflexión, crítica o comentario, pero nunca debe ser burla ni En una caricatura le desean al presidente que ojalá termine en
sarcasmo ni chiste ligero. la cárcel, como le ocurrió a uno de sus ministros. ¿Es eso ético?
El diario El País de España en su Manual de estilo pone los puntos Colombia.
sobre las íes en esta materia:
“Los dibujos o tiras de humor son consideradas elementos de opi-
nión y por tanto responden al criterio de sus autores. No obstante, Respuesta
no se permitirán chistes que ofendan la intimidad de las personas La caricatura, como la columna de opinión o los editoriales de un pe-
ni que ofrezcan imágenes desagradables”. riódico, interpreta los hechos reduciéndolos a una imagen. Es, por tan-
to, síntesis y explicación, y así es leída en los periódicos y las revistas.
Documentación No tiene la pretensión de la noticia, la crónica o el reportaje en
(El texto se refiere al caricaturista colombiano Ricardo Rendón). cuanto estos son versiones de los hechos con la mayor exactitud
El tratamiento de Rendón nos ofrece el efecto de un comentario, tal posible. La caricatura participa de la libertad de la opinión. Esa li-
como se reflejaba en la mentalidad colectiva. bertad no le permite al caricaturista cambiar los hechos e interpre-
En algunos casos el caricaturista seguía día tras día los ecos de la tarlos a partir de esa visión alterada o inexacta, pero sí deja espacio
indignación pública que no se aplacaba fácilmente. En otros casos para expresar un punto de vista y aventurar una interpretación.
la insistencia era un mero recurso retórico, de la especie que se La mayor fuerza de la caricatura radica en su capacidad de inter-
utiliza en toda campaña política. Pero aun en estos casos, que son pretar la opinión pública que, al contemplar la imagen trazada por
los más frecuentes, debe verse a Rendón como un reflejo de las el caricaturista, siente que su pensamiento sobre los hechos ha sido
pasiones políticas que agitaban a la muchedumbre. expresado de modo convincente.
Se trata casi siempre de una visión que se ofrece al público de Otro elemento apreciable de la caricatura es su vigor pedagógico,
sus propias reacciones. Lo que sorprendía en las caricaturas de que hace comprender a primera vista situaciones o hechos que, aun-
Rendón a sus contemporáneos tal vez no fuera un valor estético que conocidos, no siempre habían sido plenamente entendidos. Este
permanente, sino su fidelidad al reproducir estas reacciones co- elemento adquiere un mayor dinamismo cuando la caricatura agrega
lectivas. Era un proceso recíproco, en el que una naciente opinión a la comprensión el humor que hace aprender sonriendo.

224 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 225


Utilizada como arma política, la caricatura revela con eficacia y el privilegio de gritar que el rey está desnudo cuando los demás
con economía de expresiones las debilidades y los errores de go- callan intimidados. Suelen ser mal recibidos por los gobernantes
biernos y gobernantes; por eso, los poderosos temen más la carica- autoritarios. Es una excepción la reacción democrática del presi-
tura que la carga solemne de un editorial. dente Belisario Betancur, de Colombia, quien al hablar a un cari-
Opinar e interpretar no es antiético; cambiar los hechos para sus- caturista le dijo: “Gentes como usted sí le cuentan al gobernante
tentar una opinión sí contradice los valores éticos. En cambio, la ver- cómo va él y cómo va el país”.
dad del caricaturista (y este parece ser el caso) es decir lo que la opi- Sin embargo, esa tarea de denuncia queda mal hecha cuando en
nión pública está pensando y hacerlo de modo simple y convincente. vez de ser una voz sincera el grito es una explosión de odio.
Como se ve, tanto la ética como el público esperan del caricatu-
rista “una obra fina, elegante, sutil y hasta donde sea posible, risue-
Consulta 104 ña”. Estas fueron las calidades exigidas por el periodista y político
colombiano Álvaro Gómez Hurtado en un escrito sobre el tema.
¿Hasta qué punto son éticos los montajes humorísticos re-
producidos por medios de comunicación? Documentación
Ve n e z u e l a . La caricatura no debe trabajar sobre falsedades absolutas. Esto no
sería sino una agresión burda, como pueden serlo un insulto o una
bofetada. La desfiguración circunstancial que se hace en busca de
Respuesta lo grotesco o lo ridículo tiene que estar dentro de ciertos paráme-
Los montajes humorísticos y las caricaturas son recursos periodís- tros para que no se devuelva, como un búmeran, contra el propio
ticos cercanos a la columna de opinión y a los editoriales, y, como caricaturista. El alejamiento de la verdad que va envuelto en toda
estos, se rigen por las mismas normas de cualquier texto periodístico caricatura es el elemento más peligroso de cuantos hay que mane-
de opinión. jar en este arte tan sutil.
Su compromiso con la verdad es azaroso porque parte de su don La desfiguración que hace el caricaturista envuelve casi siempre
es reducir situaciones o actitudes de personajes a símbolos que, una acusación. Se le atribuye a una persona un dicho, un hecho,
mal utilizados, pueden distorsionar, recortar o suprimir la verdad una intención o una simple deformación física que van en detri-
de un hecho o de una persona. Los caricaturistas siempre expresan mento del prestigio de la víctima. De ahí que al caricaturista se le
su opinión, pero esa expresión debe estar basada en la verdad de considere como un agresor. Esto hace que, en el periodismo de
los hechos. La suya es “la verdad del parecido”. nuestro tiempo, tan timorato, tan distinto del oficio panfletario de
Cuando el montaje o la caricatura se trabajan sobre falsedades, principios de siglo, la agresividad inusitada del caricaturista termina
equivalen a una agresión burda y se convierten en insultos, como marcando ante el público la propia actitud del órgano en que sus
los de los grafiteros en los muros callejeros. Entonces, el caricaturis- dibujos se divulgan.
ta degrada su oficio y le hace perder dignidad y credibilidad. Álvaro Gómez Hurtado. Osuna de frente. El Áncora Editores. Bogotá, 1982, p. 8.
Los caricaturistas son, por oficio, críticos agudos de los gobier-
nos, destacan sus debilidades y errores sin perder la sonrisa. El
de la crítica es un ejercicio indispensable en las democracias y
satanizado en las dictaduras. Los caricaturistas y los niños tienen

226 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 227


Consulta 105 Fundamento de todo esto es la convicción de que se comunica
para acercar y acercarse, que es la visión y la misión ética del humor
¿Se puede hablar de una ética del caricaturista? en el periodismo.
E c u a d o r.
Documentación
Ridiculizar es siempre un tipo particular de depreciación. No pode-
Respuesta mos ridiculizar a alguien mostrando qué bueno es o que es mejor
La ética del humor, utilizado como medio para comunicar, coincide que cualquiera, o simplemente que es formal. Tenemos que de-
con la ética de la comunicación y demanda unos valores específicos mostrar que es inferior, bien sea inferior a lo normal, bien sea infe-
junto con los valores que hacen de toda comunicación un acerca- rior por lo menos a lo que se ha dicho o se ha pensado de él.
miento y una relación con los demás. Por tanto, las cuestiones que el lector no toma en serio son aque-
Lo mismo que cualquier comunicación, la caricatura debe decir llas que el autor le presenta de tal manera inferior que no es posi-
la verdad. So pretexto del humor no se puede mentir; y con el pen- ble asimilar como lógicas.
samiento de hacer reír no se puede atentar contra la dignidad de Es fácilmente observable el hecho de que si alguien se siente alu-
las personas. dido por una broma, aun sin trascendencia, tiende a sentir algún
Esa misma ética de la comunicación le impone al caricaturista el tipo de malestar, sobre todo si tiene en mucho su propia valía y no
deber de ser independiente como condición para llegar a la ver- ha aprendido a reírse de sí mismo.
dad de lo que quiere comunicar. También le impone el deber de A su vez, el autor es inocente o culpable en la medida que utiliza es-
la responsabilidad, o sea, de responder por las consecuencias de tos recursos, bien sea por simple diversión o para molestar al aludido;
su mensaje para prevenir las que pudieran ser dañinas (el humor en todo caso siempre tendrá una puerta abierta si desea asegurar su
corrosivo y malévolo) y optimizar las buenas (el humor que alegra y buena intención o apelar a un malentendido. El ridículo que está im-
hace ver lo que estaba oculto). plícito en los recursos humorísticos es más enfático si las situaciones o
Además de esos valores necesarios para toda comunicación, los personajes a los que alude son verdaderos y actuales. Es decir, si per-
hay específicos de los que hacen humor en los medios. La propues- tenecen a la escena política, económica o de relieve social presente.
ta del caricaturista es diferente de la común; la suya es una mirada Por esto, en una reciente publicación, Iván Tubau propone dividir
propia. Es una mirada rápida que va al fondo de las personas y de el humor en dos grandes grupos: el humor puro y el humor crítico;
las cosas y los hace ver de esa manera. Puede prescindir de las pala- el humor puro sería el que toma como base la invención humorís-
bras y comunicar a través de las imágenes; sin embargo, al deformar tica desvinculado de la observación de la realidad; el humor crítico
personajes, lugares o cosas, debe lograr el milagro de dejar intacta sería el que constituye en mayor o menor medida una radiografía
la realidad, obediente al mandato ético de entregar la verdad, pero subjetiva e intencionada de la vida del país o del mundo.
dentro de su lenguaje. En mayor o menor grado el humorismo ridiculiza, y así se prepara
Tiene el poder de persuadir mientras ríe y hace reír; pero la risa para convertirse en un arma eficaz al servicio de la crítica periodísti-
es medio y no fin; y medio para hacer mejores a sus receptores ca. Todos los recursos humorísticos tienen un denominador común:
mediante un conocimiento más efectivo de lo que sucede. Así ha minimizar la exigencia de que algo en particular deba tomarse en
de hacerlos alegres, pero no pérfidos; por eso con su caricatura serio, bien reduciéndolo a lo absurdo, bien reduciéndolo a lo negli-
construye y eleva cuando es ético; si corroe y degrada contradice la gente, de manera que produzca placer la minimización.
naturaleza de la comunicación y de su lenguaje. Fabiola Morales. Los recursos del humor en el periodismo de opinión. Universidad de
Piura. Piura, Perú, 1999, pp. 78, 79, 80.

228 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 229


El periodismo de espectáculos Documentación
Con el cristianismo y su idea de un destino personal independiente
o entretenimiento se afirmó la intimidad asociada con la interioridad del alma y la
trascendencia, en tanto la sociedad feudal consideró la intimidad
como prolongación del derecho de propiedad. Recién en 1980, gra-
cias a la obra pionera de Warren y Brandeis, la intimidad alcanzó
sus contornos instrumentales bajo el concepto de privacidad, tam-
Consulta 106 bién deducido del derecho de propiedad. El avance tecnológico en
este siglo otorgó todavía mayor vigencia a la necesidad de cautelar
¿Qué hago si mi trabajo es profundizar en la vida privada la intimidad, alcanzando reconocimiento universal.
de los famosos? Se puede concluir que el concepto de intimidad ha evolucionado
México. paralelamente a su misma idea. Estaba asociado a la idea de hogar
y su inviolabilidad. Ahora implica una posición pasiva del deber de
respeto por parte de los demás y un derecho activo de control del
Respuesta flujo de información que el individuo ofrece al exterior.
En principio todo tema es bueno para un buen periodista si su enfo- La intimidad es afectada por la sola irrupción en ella, sin impor-
que y tratamiento no implica la violación de los derechos de las per- tar la veracidad o no de los hechos imputados o la valoración que
sonas; por tanto, en este como en cualquier otro tema, la pregunta de estos se haga. Comprende una serie de contenidos sugestivos
inicial tiene que ver con los límites que protegen los derechos de los como creencias, pensamientos, religión y otros objetivos como
otros y que señalan el espacio donde se puede mover el periodista. corporeidad, sexualidad y sociabilidad. Es una esfera más reducida
La respuesta a esta pregunta inicial deja al descubierto los límites que la privacidad y ha sido distinguida del honor, cuyo atentado sí
del periodista y señala el derecho de las personas a su intimidad, implica una valoración de hechos. Desde nuestro punto de vista la
que no pueden ser violados con el pretexto ruin de aumentar la intimidad es un derecho sugestivo referido a un ámbito propio y
circulación y las ganancias del medio. Ayuda, en este evento, ha- constitutivo del ser humano.
cerse la consideración sobre la reacción que el periodista tendría Aldo Vásquez. Conflicto entre intimidad y libertad de información. Universidad San
si alguien quisiera profundizar en su vida privada y exponerla para Martín de Porres. Lima, 1998, pp. 157, 158.
aumentar las ventas de un medio.
En un tercer paso, que podría ser el primero, habría que pregun-
tar sobre la utilidad social de publicar esta clase de informaciones.
En efecto, la gran prioridad para publicar es que la información sir-
va a los intereses de la sociedad, no a su curiosidad. En este punto,
los dilemas éticos se multiplican alrededor del principio de que en
periodismo el bien público debe prevalecer sobre el interés privado
de la circulación para el periódico, de la curiosidad morbosa de los
lectores o del cálculo con que el famoso convierte su intimidad en
un truco de propaganda.

230 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 231


Consulta 107 Consulta 108

¿Es posible hacer buen periodismo de espectáculos bajo los ¿Se puede considerar ético publicar noticias sobre la vida pri-
lineamientos de la ética periodística? vada de un personaje público del mundo del entretenimiento?
México. Colombia.

Respuesta Respuesta
En cualquier tema el periodismo puede ser de excelencia y, por Hay una característica del periodismo, que define su condición de
tanto, ético. La pregunta, en consecuencia, es: ¿cómo puede ser servicio público, y es su universalidad. El periodista informa para
excelente el periodismo de espectáculos? Ese periodismo tiene sus todos porque su tema es lo público y su actitud es la defensa y el
características: fortalecimiento de lo público. Esto excluye como tema los asuntos
Ha de ser un periodismo de servicio al lector y no un periodismo privados, y como actitud, la satisfacción de curiosidades individua-
comercial, o de notas de promoción de espectáculos, de cantantes, les y de morbos colectivos que no tienen que ver con lo público.
o de actores. La excelencia se encuentra por el lado del servicio al Las figuras del espectáculo, las celebridades sociales, los podero-
lector. Ha de ser un periodismo que dignifique al lector; esto es, que sos llegan a ser temas periodísticos, no porque concentren la aten-
sirva y estimule su inteligencia y no su curiosidad o su morbo. ción y la curiosidad pública, sino cuando afectan el bien público:
Estos dos principios plantean la necesidad de un periodismo que cuando tienen que ver con el orgullo colectivo de una sociedad,
les aporte a los lectores elementos para la crítica con los que ellos cuando representan el afán de superación de los seres humanos,
puedan determinar por qué es bueno o malo un espectáculo, un ac- cuando demuestran que el esfuerzo mantenido logra éxitos, es de-
tor, un argumento, un concierto. El espectáculo deja de ser un fin y cir, cuando encarecen los valores con que se sostiene o incrementa
se convierte en una oportunidad para aprender, para afinar la sensi- el bien público. También son tema periodístico cuando ponen en
bilidad estética, para disfrutar lo bello y armonioso; para el periodista riesgo o destruyen esos valores: el campeón que asesina o estafa,
llega a ser una coyuntura propicia para investigar y enseñar mediante el que se dopa, la estrella homicida que no responde por su acción,
la información. etc. Si el periodista, al desarrollar estos temas, defiende el bien pú-
Estos criterios, además, sirven a los columnistas que quieren ha- blico y da elementos y motivos a los receptores para hacerlo, cum-
cer crítica de espectáculos para orientar sus textos. Alejados de lo ple su función.
comercial y frívolo, y centrados en el servicio al espectador, se va- Pero el acercamiento periodístico a estos asuntos, cuando se hace
len de su información como instrumento para habilitar a sus recep- por la vía fácil del curioseo y de responder al morbo, produce una
tores, para el disfrute inteligente del espectáculo. Para llegar a este forma degradada del periodismo, y una información del más bajo
nivel de excelencia profesional el periodista necesitará indepen- nivel. Entonces, no se defiende el bien público, sino la circulación
dencia frente a las presiones de toda clase de intereses. También o el rating, no se genera la dignidad de lo humano, sino que se la
le será indispensable una preparación profesional y una constante ofende y destruye, que son los logros del sensacionalismo. Este tipo
actualización de conocimientos. Así podrá ejercer con autoridad de información es un curioseo sobre la intimidad a través del ojo de
moral y profesional su tarea de informador del entretenimiento. la cerradura, como era el periodismo en su más remota infancia.

232 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 233


Documentación Consulta 109
El Consejo de Juristas de los países nórdicos, celebrado en 1967,
publicó un interesante texto sobre la intimidad y la vida privada. En el medio en que trabajo la información internacional
Parte de que es un derecho natural de las personas, que debe ser tiene un espacio mínimo porque el criterio del editor es
respetado por los informadores y protegido por las leyes. Un dere- que a los lectores solo les interesan las noticias locales, los
cho, además, con limitaciones. deportes y la farándula. ¿Hay un deber ético de romper esa
El derecho a la vida privada implica que las personas sean deja- agenda tan limitada?
das en paz para vivir su propia vida con el mínimo de injerencias México.
exteriores. En consecuencia, tal derecho debe ser protegido: con-
tra toda injerencia en la vida privada, familiar y doméstica, contra
todos los ataques a la integridad físico-mental, a la libertad moral e Respuesta
intelectual, contra las agresiones al honor y a la reputación, contra Es una equivocación frecuente la de los editores que seleccionan su
toda interpretación perjudicial dada a sus palabras o a sus actos. material informativo con el solo criterio de dar gusto a los lectores.
La intimidad y la vida privada son derechos naturales que han Este es un criterio válido para las empresas que venden alimentos,
de ser celosamente respetados con garantías legales suficientes. Lo ropa o autos. Son empresas que deben consultar el gusto de los
cual no significa que sea un derecho absoluto sin limitaciones. La consumidores de sus productos si quieren hacer un buen negocio.
regla de oro para los informadores responsables en esta materia es En el caso del periodista no es así ni puede llegar a ser así. A quien
no apartarse jamás del auténtico bien público, que nada tiene que consume informaciones sobre lo que sucede cada día no se le pue-
ver con la mera curiosidad malsana, lo mismo de los informadores den dar noticias que sean de su gusto, sino las que lo pongan en
frívolos que de la gente que disfruta morbosamente metiéndose en contacto con la variable realidad de cada día, gústenle o no.
la vida de los demás. Esa realidad es mucho más que deportes y farándula. Más aún:
Niceto Blázquez. Ética y medios de comunicación. Biblioteca de autores cristianos, estas dos actividades pueden ser miradas como algo marginal de la
Madrid, 1994, pp. 264, 265. realidad, que tienen mucho de artificio y que distraen de la realidad
histórica de cada día.
Precisamente porque debe ayudar a los receptores de informa-
ción a tener contacto con la realidad integral, no puede limitarse a
lo local, ya que el campo de lo real es tan amplio como el mundo.
Ver lo que sucede en el mundo da elementos para entender lo que
ocurre en la aldea; y para obtener los datos que permiten univer-
salizar la aldea, o sea, incorporar a sus vidas los valores y progresos
que alcanza el mundo.
Por tanto, las dos ideas, la del periodismo que busca gustar y en-
tretener y la de la información restringida a lo local, son fórmulas
que empequeñecen la profesión y que la vuelven insignificante y
prescindible.

234 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 235


Documentación Consulta 110
Con nuestro oficio no podemos cambiar radicalmente el mundo,
pero sí ayudamos a la gente a que lo entienda; nuestro deber pro- ¿Es correcto el uso del relato dramático en la narración de
fesional es educarnos, reflexionar, cuestionar, dudar de todo lo que reportajes y notas de entretenimiento?
investigamos, leemos, escuchamos o miramos. Pe r ú .
Aquella es la única manera de abrir el camino hacia la contextua-
lización y el equilibrio en la información internacional. Lo contrario
es dejar que el discurso direccionado o tendencioso se consolide en Respuesta
beneficio de los poderes mundiales. Las recreaciones de hechos con recursos de ficción se utilizan para
Parecería absurdo proponer, desde la práctica cotidiana personal, convertir la noticia en espectáculo y forman parte de unas técnicas
enfrentar o contrarrestar los ejes del enorme poder informativo que poco o nada respetan la realidad. Son todo lo contrario de lo
global, pero no lo es; de cada uno de nosotros, de nuestra respon- que el periodismo se propone como ideal: la exactitud en su ver-
sabilidad con el oficio, depende esforzarnos por entender de ma- sión del hecho diario, que es la definición de verdad en los códigos
nera cabal y profunda las causas, efectos y probables soluciones a de ética periodística.
los grandes problemas. Una versión dramatizada de los hechos se puede entender como
El periodista que considera su oficio como una misión social, un mensaje de ineptitud periodística porque significa: “No pudimos
como una labor de servicio a los demás, tiene una obligación ética: estar allí donde se produjo el hecho. Por tanto les ofrecemos un re-
mantenerse en estado de alerta y de alta concentración intelectual medo del hecho”. “No utilizamos las técnicas del oficio: buscar tes-
para leer entre líneas y silencios de la información con las que nos tigos, visitar el lugar, allegar documentos, en otras palabras, seguir
bombardean los centros silenciosos internacionales. los rastros que deja todo hecho. En vez de este arduo y serio traba-
El periodista no puede dejar que lo envuelvan los eufemismos, las jo profesional, echamos mano del recurso más fácil y entretenido”.
versiones unilaterales, las opiniones o posiciones de una sola fuen- “Como ustedes, los televidentes, solo quieren estar entretenidos, no
te. Debe buscar opciones alternativas para completar o contextua- necesitan saber cómo pasaron las cosas”. Como se ve, la solución del
lizar los hechos. Debe estar atento para contrastar y equilibrar. dramatizado es la menos profesional y seria, y expone al periodista al
Debe entender, aun cuando debamos repetirlo, que toda infor- peligro de omitir o distorsionar datos y de falsear la realidad.
mación es sesgada, que toda verdad es relativa, que las noticias nos En la raíz del problema que plantea esta práctica se encuentra
las cuentan seres humanos atravesados por prejuicios, subjetivida- una actitud frente al quehacer del periodista, que es la de asumirlo
des, presiones, autocensuras. como un entretenimiento. De allí parten el equívoco y las conse-
El periodista debe saber que todo lo que se lee, se escucha y se cuencias negativas para la calidad del trabajo periodístico.
ve está contaminado por intereses específicos o por particulares Un periodismo hecho para entretener despoja a la profesión de
visiones de la realidad. su dignidad y a la sociedad del derecho a conocer. Entre un perio-
Un periodista que camine sin esas luces es irresponsable. Y lleva- dismo divertido y otro que transmite un conocimiento de la reali-
rá sobre sus hombros buena parte de la culpa de la desinformación dad hay tanta diferencia como entre el payaso que entretiene y el
y el desconocimiento que tiene su público sobre las razones ocultas investigador que comunica conocimiento. Con un agravante: el pa-
de los hechos más trascendentes. yaso es un profesional respetable del entretenimiento, el periodista
Rubén Darío Buitrón y Fernando Astudillo. Periodismo por dentro. Ediciones Ciespal,
Quito, 2005, pp. 138, 139.

236 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 237


que entretiene es un aficionado que no lo hace profesionalmente El periodismo de salud
como el payaso y le niega a la sociedad su derecho a conocer.

Documentación
Durante algún tiempo los noticieros de televisión eran lecturas en
estudio. Después alguien descubrió que la misión, el deber de la
televisión, es mostrar las cosas de las que se habla. Y este descu-
brimiento señala el inicio de la degeneración de la televisión. Por- Consulta 111
que este es el hecho que ha aldeanizado la televisión en un sentido
completamente opuesto al que se refería Mac Luhan: en el sentido En menos de una semana dos recién nacidos fallecen en un
de que limita la televisión a lo cercano y deja al margen las localida- centro de salud. El hecho conmociona a la población y de in-
des y países problemáticos a los que cuesta demasiado llegar con mediato la gente teje responsabilidades sobre los médicos y los
equipos de televisión. señala como responsables de las muertes. Las familias vícti-
La obligación de mostrar genera el deseo o la exigencia de mos- mas señalan que una publicación los podría afectar aún más
trarse. Esto produce el seudoacontecimiento, el hecho que acon- después del golpe recibido. ¿Qué debe hacer el periodista?
tece solo porque hay una cámara que lo está rodando y que, de U r u g u a y.
otro modo, no tendría lugar. El seudoacontecimiento es, pues, un
evento prefabricado para la televisión y por la televisión. A veces
esta fabricación está justificada, pero, aun así, no deja de ser algo Respuesta
falso, expuesto a serios abusos y fácilmente queda como verdadera Las normas en uso indican las características de la información pe-
desinformación. riodística. El Código de conducta de The Washington Post incluye:
La cuestión es, insisto, que la producción de seudoacontecimien- búsqueda intensa, responsable e imparcial de la verdad. Sin apren-
tos o el hecho de caer en lo trivial e insignificante no se debe a sión alguna respecto de cualquier interés particular. Sin favoritis-
ninguna necesidad objetiva, a ningún imperativo tecnológico. En mos ni privilegios para nadie. Por tanto, “los periodistas de este
Francia e Inglaterra, y en otros países, siguen existiendo noticieros diario se comprometen a enfocar cualquier tema periodístico con
serios que seleccionan noticias serias y que las ofrecen sin imáge- la imparcialidad propia de una mentalidad abierta y sin preconcep-
nes si no las tienen. El nivel al que ha descendido la televisión se tos”. Agrega este código: “Los comentarios de las personas acusa-
debe fundamentalmente a un personal que tiene un nivel intelec- das o puestas en tela de juicio en las noticias deben ser incluidos.
tual y profesional muy bajo. Es verdad que la fuerza de la imagen Los motivos de aquellos que presionan tratando de imponernos su
está en la propia imagen. Para hacernos una idea, basta comparar parecer deben ser siempre examinados y se debe reconocer que
la información escrita del periódico con la información visual de la tales motivos pueden ser nobles o deshonestos, obvios o velados”.
televisión. Bastaría este texto para responder a la pregunta; sin embargo,
Giovanni Sartori. Homo videns. Taurus, Madrid, 1998, pp. 82, 83, 84. debo agregar: la información sobre casos como este debe tomar
como prioridad buscar soluciones, que es lo que corresponde a la
ciudadanía; la búsqueda de culpables es asunto de las autoridades
respectivas, urgidas y fiscalizadas por la ciudadanía.

238 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 239


El miedo de las familias afectadas se explica porque temen que Este ciudadano tiene el derecho a mantener en reserva sus en-
la prensa no haga bien su trabajo y en vez de propiciar soluciones, fermedades y así lo ratifica la norma médica que prescribe el sigilo
prefiera asumir la tarea que no le corresponde, que es la de buscar o el secreto médico.
culpables, algo más vendedor, pero ajeno a su función social. El presidente, en cambio, ve limitado ese derecho cuando su
enfermedad puede afectar su desempeño en el servicio público.
Documentación Debe, sin embargo, ser clara la relación entre el interés público y la
La culpabilidad de una persona solo puede dictaminarla la Justicia, al enfermedad del alto funcionario. Es conocida la anécdota del presi-
cabo del debido proceso. La prensa formula juicios de valor, pero no dente Johnson, quien después de una operación de apendicitis, en
produce veredictos ni debe ocupar el lugar de un poder del Estado. rueda de prensa, levantó el faldón de su camisa para mostrarles a
Manual de estilo y ética periodística de La Nación, Buenos Aires. los periodistas la cicatriz dejada por la cirugía, para dar fe al público
de la razón de su ausencia de varios días. El funcionario se convierte
El periodista transmite a los lectores noticias comprobadas y se en un bien público que debe ser preservado y del que la ciudadanía
abstiene de incluir en ellas sus opiniones personales. Cuando un debe tener la información necesaria.
hecho no haya sido verificado suficientemente, el redactor evitará Esto no significa que estas personas pierdan todo derecho a la in-
en las noticias expresiones como “al parecer”, “podría”, “no se des- timidad. Hay una parte de ella que no tiene relación con su servicio
carta” y similares. Estas fórmulas solo sirven para añadir hechos no público y esa es la que debe ser respetada por la prensa.
contrastados o rumores.
Documentación
• Los rumores no son noticia. Es conveniente aclarar que no se trata tanto del derecho del comu-
• Hay que evitar el recurso de disimular como fuentes informativas aque- nicador o de la empresa periodística, sino del derecho de la socie-
llas que solo aportan opiniones. dad a tomar conocimiento de determinados hechos o circunstan-
• En los casos conflictivos hay que escuchar o acudir siempre a las dos cias. No está en juego en este conflicto la opinión del informante,
partes en litigio. sino el interés de los ciudadanos.
Libro de estilo de El País, Madrid. La actividad del periodista, en tal caso, es meramente instrumen-
tal y la resolución del conflicto ético solo podrá abordarse desde la
correcta ponderación de los intereses públicos en juego que, para
Consulta 112 el efecto, obran como causa de justificación en la eventual intromi-
sión en la intimidad de las personas.
¿Está bien informar sobre el estado de salud y cuánto gasta Está claro que el ciudadano tiene el derecho a ser informado, el
un gobernante en medicamentos? derecho a saber, pero es pertinente esta pregunta: ¿a saber qué?
México. Hemos dicho que el ciudadano tiene derecho a estar informado
para la construcción de una opinión pública. Esta opinión pública
es necesaria en los asuntos de su propio ámbito, es decir, aquellos
Respuesta que tienen también una dimensión pública. Los primeros asuntos
En los códigos de ética la intimidad de los personajes públicos se descri- con tal alcance son los relativos a las administraciones públicas y al
be como limitada y, en todo caso, menor que la del ciudadano común. conjunto del Estado.

240 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 241


(...) Una primera aproximación en nuestro intento de acercarnos ostenta un nivel de credibilidad, alto o bajo, pero está revestido de
a la solución del conflicto entre los derechos planteados nos indica esa autoridad. Segundo, por el escenario (la televisión), que se pre-
entonces que para estoo debe considerarse en primer lugar el in- siente y se supone dotado de cierta respetabilidad. Tercero, por el
terés público en juego como eventual justificación del acceso a la contexto, que no es el de la ficción, sino el de lo real, de modo que
esfera íntima. Este interés público podría radicar en los asuntos del el consumo de alucinógenos entra a formar parte de una realidad
Estado por una parte, y de modo creciente en el mundo del trabajo legitimada por ese uso público e impune.
y de la producción. En consecuencia, sería legítimo informar todo
sobre estos puntos. Documentación
Aldo Vásquez. Conflicto entre intimidad y libertad de información. Universidad San En la mayoría de los estudios de ética periodística se denomina
Martín de Porres, Lima, 1998, pp. 103, 104. responsabilidad en la comunicación de masas al tópico que aquí
se elabora como mayordomía. Al utilizar este término se preten-
de identificar y establecer en forma más gráfica y determinada la
Consulta 113 noción de un compromiso con la administración de un fideicomiso
que el periodista es libre de asumir. La palabra inglesa correspon-
¿Es ético que un periodista consuma alucinógenos frente a diente se define en el diccionario como “responsabilidad individual
las cámaras para un reportaje? de administrar su vida y su propiedad con la adecuada considera-
Argentina. ción a los derechos de los demás”. Un periodista se encuentra en
una posición única para ayudar a mantener libres de veneno a las
fuentes del discurso público, si no totalmente limpias. Desde los
Respuesta puntos de ventaja que su ocupación le proporciona, se encuentra
El principio que aplican los códigos de ética en estos casos es el de en mejor posición que muchos ciudadanos para supervisar la con-
la responsabilidad social del periodista. El Código de la Asociación dición de la justicia dentro o entre las instrucciones. El periodista
Latinoamericana de Periodistas explica ese principio en dos partes: cuenta con un motivo material para proteger unos derechos su-
ser responsable es tener conciencia del poder del instrumento que puestos para todos. Es su responsabilidad hacer todo esto, puesto
uno tiene entre manos. Una exhibición como la que motiva la pre- que es un administrador (mayordomo) de la libre expresión... La
gunta no la haría nadie ante sus hijos, sobre todo si son pequeños, ocupación del periodista le otorga recursos únicos para ese papel.
por el efecto que, muy probablemente, ejercería en ellos. Si es de Maneja sus recursos de comunicación con la debida consideración
temer y de evitar una demostración de esta clase ante los miem- para los derechos de los demás, los derechos del público y la salud
bros de la familia, mucho más se ha de temer hacerla frente a la moral de su propia ocupación.
millonaria audiencia de un programa de televisión, especialmente La idea de responsabilidad social se elaboró en los trabajos de la
si se tiene en cuenta la autoridad que le confiere al periodista el Comisión para una Prensa Libre y Responsable, llamada Comisión
marco técnico y de representación de un programa de televisión. Hutchins, en 1947, que redactó los requerimientos para una prensa
Ser responsable, agrega el mismo código, es saber que el mal hecho libre y responsable, así:
nunca se repara totalmente. Al conocido mal que ya hacen los alu-
cinógenos se agrega la cierta legitimación que les confiere su uso • Una relación verídica, integral e inteligente de los acontecimientos del
en público. Primero, por parte de un periodista quien, por serlo, día en un contexto que les dé significado.

242 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 243


• Un foro para el intercambio de comentarios y críticas. Es importante recordar que lo nuestro no es solo contar noticias;
• Cobertura de las opiniones, actitudes y condiciones de los grupos que todo periodismo es intencional y se hace para cambiar algo todos
constituyen la sociedad. los días en provecho de la sociedad.
• Un liderazgo editorial vigoroso, a través de la presentación y aclaración
de las metas y valores de la sociedad. Documentación
• Acceso total al cuerpo de conocimientos disponibles hasta la fecha. El buen periodista hace periodismo con un objetivo.
Edmond Lambeth. Periodismo comprometido. Limusa-Noriega Editores, México, 1992, pp. 48, 49. Los periódicos locales en Denver, Colorado, publicaron las reglas
que, según la Liga Protectora de Ciudadanos, debía seguir un buen
periódico.
Consulta 114 No publicar nada inapropiado para los niños.
Las informaciones perjudiciales para la ciudadanía debían ser re-
Investigando sobre salud obtuve un testimonio muy intere- ducidas, lo mismo que las afirmaciones indocumentadas o injuriosas.
sante de la madre de un niño enfermo de leucemia. Antes Las noticias sobre divorcio, asesinatos, suicidios o crímenes de-
de publicarlo, el niño falleció, pero si aclaro esta circuns- bían publicarse sin escándalo.
tancia en el texto se desvanece el valor del testimonio. El Para estos ciudadanos el buen periodismo actúa a favor de ellos,
testimonio es válido y no quiero faltar a la verdad. no en función de la noticia.
Argentina. También piensan así los periodistas. El cronista estadounidense
Arthur Brisbane, después de anotar que el trabajo periodístico bien
hecho es tan importante como cualquier otro que el hombre pue-
Respuesta de hacer, precisaba: el mejor periódico es “el que proporciona a la
La mayor validez de un testimonio la da su verdad. Afirmación más gente la información que le sirve de base para pensar bien”. No es,
que elemental que, sin embargo, parece desdibujarse cuando se pues, informar por informar, sino dar elementos para pensar.
teme que los hechos verdaderos pierdan fuerza ante los supuestos Otro periodista, el fundador de la Facultad de Periodismo de la
y las ficciones. Universidad de Missouri, Walter Williams, proclama en su credo
Pero ese carácter verdadero de la versión del hecho (a la muerte que la prueba suprema de la calidad periodística es la medida de su
del niño leucémico) adquiere relevancia cuando se investigan las servicio público. Y de hecho los códigos de ética dan esa clave de la
causas de esta y de otras muertes similares y se averiguan las con- calidad profesional. El mejor periodismo es el que se hace para el
diciones en que el niño habría podido sobrevivir. Este es el proce- servicio de los lectores.
dimiento del que echa mano el periodismo de propuesta, que no Ese servicio consiste, según Gabriel García Márquez, en cambiar
pone punto final cuando ha agotado los datos del hecho desgracia- algo todos los días. Y según Kapuscinski, “el verdadero periodismo
do, sino que con punto y aparte pasa a investigar las causas reales es intencional, es decir, se fija un objetivo e intenta provocar algún
y las posibilidades que se deberían tener en cuenta en el futuro. tipo de cambio. No hay otro periodismo posible. Si leéis los escritos
Un relato así, coronado con propuesta y esperanza, se convier- de los mejores comprobaréis que se trata siempre de un periodis-
te en un homenaje a las víctimas, puesto que, a partir de ellas, la mo intencional. Están luchando por algo”.
sociedad aprende algo nuevo y eficaz en el combate contra la en- A su manera, lapidaria, dice Cela en otro mandato: “El periodista
fermedad, la pobreza, la violencia, la injusticia o cualquiera de los no es eje de nada, es el eco de todo”. El buen periodista se distingue
males que la afectan.

244 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 245


por eso, no trabaja para sí ni para el periódico ni por el solo placer La función pública de la prensa evita cualquier referencia que sea hecha
de dar noticias, es periodista para el servicio de su lector y, a través a la vida privada de un individuo. Es incompatible con la función de la
de él, de toda la sociedad. prensa buscar satisfacer la curiosidad pública en lugar de servir a los
Citas de Diez pasos para llegar a ser un buen periodista. Taller de Javier Darío Restrepo. intereses públicos.
Austria, artículos 4 y 15.

Consulta 115 Será evitada la publicidad que viole la santidad de la intimidad personal,
a no ser que se crea necesaria para el interés público, toda noticia que
¿Es ético informar sobre el estado de salud de un alcalde afecte la vida privada de los individuos no debe ser publicada, a menos
electo, enfermo de cáncer, cuando aún no se ha posesionado? que el interés público exija su publicación. Es distinto el interés público
Pe r ú . de la curiosidad pública.
Birmania, artículos 2 y 14.

Respuesta Se prohíbe descubrir la vida privada de las personas y el comentario


El estado de salud de un gobernante se convierte en un asunto pú- relativo al mismo tema, a no ser que se trate de asuntos referentes al
blico cuando su enfermedad puede comprometer la gestión que le interés público, pero distinguiendo bien entre el interés y la curiosidad
debe al público. Las normas éticas de los códigos, al señalar este del público.
límite del derecho de los funcionarios a la intimidad, exponen la Corea del Sur, C. 2.
motivación y la regla para esta invasión de los medios a la intimidad
de las personas. Absténgase de toda publicidad que pueda constituir una infracción a la
Es decir, la información puede ir hasta donde sea necesario para vida privada, a menos que un interés público pida la publicación.
que quien recibe la noticia comprenda las limitaciones o la posibi- Suecia, 6.
lidad para el funcionario de ejercer su cargo. Todo cuanto exceda Niceto Blázquez. El desafío ético de la información. Editorial San Esteban, 2000, p. 205.
ese límite es abuso: la explotación sensacionalista de los detalles,
la revelación innecesaria o riesgosa de datos que pueden compro-
meter la dignidad, la seguridad o la imagen pública del funcionario.
En últimas, una información morbosa y de intencionalidad exclu-
sivamente comercial convierte lo que debe ser un servicio público
en un condenable comercio de intimidades.

Documentación
Respete la prensa la vida privada de las personas y su esfera íntima. Pero
cuando la conducta privada de una persona afecta los intereses públi-
cos, esa conducta sí puede ser explicada en la prensa, aunque siempre
hay que tener en cuenta si con esa explicación se lesionan los derechos
de otras personas diversas.
Alemania Federal, artículo 7.

246 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 247


Periodismo de opinión La mirada superficial del curioso que se acerca a las noticias como
un espectador ávido de novedad y de sensaciones desaparece cuan-
do el columnista estimula, no su curiosidad, sino su pensamiento,
y lo introduce en la esencia e interioridad de los hechos. Ese ciuda-
dano queda con una mayor capacidad para decidir libremente que
quien solo conoce los hechos de pasada y por curiosidad.
Son, pues, deberes del columnista: buscar la verdad de los he-
Consulta 116 chos e interpretarlos y nadie, en una democracia, puede atreverse
a impedirle esa tarea al servicio de la inteligencia y de la libertad de
¿Son iguales las responsabilidades de un columnista a las los ciudadanos.
de un reportero?
Colombia. Documentación
Cualquier límite a la información significa, obviamente, censurar
opiniones o silenciar los hechos que, de inicio, tendría que enten-
Respuesta derse que son de interés para la ciudadanía. En un momento en
Como el reportero, el columnista tiene el deber de buscar y res- que la credibilidad de los medios se sitúa en sus cotas más bajas,
petar la verdad de los hechos. Esta verdad es, para el columnis- parecería lógico que la libertad de expresión e información preva-
ta, el fundamento de sus opiniones; por eso, el buen columnista leciera ante cualquier derecho.
construye su credibilidad y peso moral con la veracidad de todas Este planteamiento es, sin embargo, más un deseo que una reali-
sus afirmaciones y aparece dispuesto a respaldarlas con pruebas y dad. No hay que olvidar que el aclamado derecho a la información
argumentos sólidos. está llamado a entenderse con otros Derechos, con mayúsculas,
Así como el reportero solo afirma lo que puede probar (por eso cuyo bien a proteger son las personas. Nos encontramos, por tanto,
utiliza testimonios, documentos, fotografías, grabaciones), para ga- ante una colisión de normas que directa o indirectamente recaen
nar credibilidad, y por tanto autoridad moral e influencia, el colum- sobre un mismo núcleo: la sociedad, y por ende, sobre los hombres
nista selecciona sus fuentes, comprueba sus afirmaciones y cuando y las mujeres que la conforman.
está seguro de un hecho procede a calificarlo y a expresar su opi- Cabría preguntarse: ¿cómo se puede emitir una información ve-
nión con toda libertad. De esta manera, ser libre no es escribir lo raz y completa poniendo límites a la opinión, incluida la de las fuen-
que uno quiera, sino lo que uno debe. tes e, indefectiblemente, a los hechos sobre los que se informa? La
Esta es la segunda gran tarea del columnista: interpretar lo que primera respuesta que el interrogante arroja es que no es posible
pasa. Un símbolo de esa actividad es la que cumplían las sacerdoti- tal convivencia. Y no solo porque la maltrecha credibilidad vuelve a
sas en la Roma antigua cuando leían el futuro en las entrañas de los ponerse en entredicho, sino porque desaparece la subjetiva obje-
animales que habían sido sacrificados a los dioses. El columnista lee tividad del periodismo y, entre otros efectos, las divisorias de rigor
el contenido de los hechos, examina sus antecedentes, su contexto se difuminan. Incluso se podría pensar que se está pervirtiendo el
y sus consecuencias, les encuentra lugar dentro de procesos y es- fin social que justifica y da sentido al periodismo.
cruta lo que va a seguir. Al hacer este ejercicio el columnista presta Una vez más se comprueba que el beneficio recae en las perso-
un servicio informativo de alta calidad para el ciudadano: hacerle nas y en la colectividad de la que forman parte como destinatarios
entender los hechos.

248 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 249


del producto informativo, pero de igual modo y, si cabe, más im- aspecto del tema en discusión, caso en el que la columna tendría
portante, que se refuerza el compromiso y obligación de los me- un tono dogmático e inapelable, poco favorable para la búsqueda
dios como generadores de información y de los poderes públicos de la verdad. El columnista, en efecto, no dogmatiza, propone y
como garantes de la misma por el qué, cómo y cuáles pueden ser comparte su pensamiento.
las consecuencias (el daño ocasionado por la actividad) de lo que se
difunde y oculta. Se asegura con esto no solo el respeto, sino, inclu- Documentación
so, la reparación del daño que pudiera causarse a las personas y a Una opinión es algo más que una mera noción o impresión de las cosas,
la sociedad por una actuación poco responsable con sus derechos. personas o acontecimientos, y algo menos que una prueba científica.
Begoña Zalbidea Bengoa. "Los límites a la opinión e información". La ética informativa Para W. Albig, la opinión es la expresión de aquellos puntos en
vista por los ciudadanos. El Ciervo, Barcelona, 2010, pp. 179, 180. controversia, y para Sprott, la línea que toman las personas a favor
o en contra de alguna cuestión en disputa. Otros entienden por
opinión la simple manifestación de una conclusión o juicio cuando
Consulta 117 los motivos no nos dan suficiente certeza, pero nos inclinan a creer
que es verdad. Sin embargo, una aproximación mayor al concepto
¿Está bien que un columnista de opinión defienda de opinión, tal como se entiende en opinión pública, la encontra-
solamente una perspectiva de los hechos? mos en su relación con el concepto de actitud e, incluso, con el de
E c u a d o r. ideología. Si los componentes que encontramos en una actitud son
el cognitivo, el afectivo y el de comportamiento, se podrían definir
las opiniones como aquellas actitudes en que predomina el com-
Respuesta ponente cognitivo.
En el proceso de búsqueda de la verdad, la opinión cumple un im- En el modelo de Eysenck, las opiniones constituyen el compo-
portante papel porque es la exploración de los caminos que con- nente más superficial, inconsistente y cambiante del continuo cog-
ducen a ella. nitivo. El modelo tiene una estructura jerárquica y los niveles se
Ninguna opinión se puede dar por verdadera, sino como aproxi- establecen de la manera siguiente:
mación a la verdad; por eso, el columnista al documentarse busca el nivel de las opiniones específicas, que comprende todas aque-
opiniones sobre el tema que va a desarrollar, sopesa los pros y los llas opiniones circunstanciales que emiten las personas sin ninguna
contras, extrae de unos y de otros los que, según su juicio, se acer- relación.
can más a la verdad y presenta su propia opinión, que puede ser El nivel de las opiniones habituales, que hacen referencia a las
un paso adelante en el camino hacia la verdad, pero también un opiniones que se emiten de forma parecida en distintas ocasiones.
retroceso o estancamiento de la búsqueda. Son opiniones con un grado mayor de coherencia y consistencia.
Es, por tanto, normal que se citen otras opiniones y que el co- El nivel de las actitudes, que comprende aquel conjunto de opiniones
lumnista emita la suya. La columna es, así, un aporte dentro de una estables sobre un mismo objeto. Son las actitudes sociales primarias.
búsqueda de muchas personas sobre la verdad de los hechos. El nivel de la ideología, que estaría formado por una constelación
Al lector le resulta provechoso el conocimiento de las distintas o conjunto de actitudes correlacionadas, agrupadas entre sí para
opiniones y de las razones por las que el columnista privilegia unas originar una sobreactitud o ideología.
y descarta otras; no es tan útil, en cambio, la expresión de un solo Claudio Monzón. La opinión pública. Tecnos, Madrid, 1990, pp. 140, 141.

250 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 251


Consulta 118 Se consideran faltas graves a la ética profesional periodística los ataques
injustificados al honor, la dignidad o el prestigio de las personas, institu-
¿Es ético utilizar el sarcasmo en el periodismo de opinión? ciones o grupos.
Ve n e z u e l a . Código de los periodistas de Chile.

Respete la dignidad del individuo, siempre ponga a un hombre el prefijo de


Respuesta “señor” y nunca denigre a un hombre porque haya aparecido en un tribunal.
Las características del sarcasmo indican que se trata de un arma Código periodístico de Gales.
vedada para el periodista que informa a través de la noticia.
En efecto, el sarcasmo es burla y el buen periodismo se distingue Constituyen faltas graves para un periodista la difamación, la incitación
por su respeto a las personas, a toda persona. Es burla sangrienta y al odio y toda acusación falta de fundamento contra una nación, una
cruel, agrega la descripción. Esto no corresponde en modo alguno comunidad, una religión o una raza.
a la relación que el periodista establece con sus lectores, que es la Código de periodistas de Israel.
de un respetuoso servicio.
Esa misma clase de relación excluye el efecto del sarcasmo, que
es la ofensa y el maltrato de las personas. Un principio ético seña- Consulta 119
la que la verdad periodística no debe hacer daño, por tanto, evita
cualquier ofensa o maltrato. ¿Cuáles son las bases y principios éticos para escribir un
En las columnas de opinión se hace uso de la ironía, que es una editorial?
forma inteligente y fina de hacer burla, y se convierte en un apre- E l S a l v a d o r.
ciable juego de ingenio cuando hace entender lo contrario de lo
que se dice o expresa. Como tal, la ironía es tenida como un recurso
válido de los columnistas y polemistas. En cambio, el sarcasmo, por Respuesta
hiriente y destructor, es tenido como arma innoble que le está ve- Un editorial es la opinión de un periódico, por tanto, valen para
dada al periodista, para quien constituye un mandato la vieja sen- él los principios y normas que orientan a los autores de columnas
tencia: “No hagas como periodista lo que no puedes hacer como de opinión.
caballero”. Desde el punto de vista ético, una columna editorial es, ante
todo, un servicio del periódico al lector. Es una característica que
Documentación descarta el uso del editorial como instrumento de poder o de servi-
Frustrar la manifestación de opiniones divergentes, impedir el debate sere- cio a intereses particulares.
no y usar el insulto es poner trabas y corromper el ejercicio de la profesión. El servicio al lector consiste en el acompañamiento del editoria-
Código de ética de periodistas de Brasil. lista a los lectores en su búsqueda de la verdad de los hechos.
Quien opina es alguien que busca la verdad de lo sucedido, de una
Se prohíben los ataques injustificados contra funcionarios públicos, ins- idea, de un personaje, de una postura política o religiosa. Lejos de
tituciones o grupos. cualquier posición dogmática, la opinión deja abierta la posibilidad
Código periodístico de Corea del Sur. de un diálogo con otras opiniones y corrientes del pensamiento. La

252 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 253


columna editorial, en consecuencia, además de tolerante, forma ante la ley y derecho a la propiedad, etc.) y políticos (elegir y ser
parte de un proceso de búsqueda común de la verdad. elegido) no bastan para la construcción de una ciudadanía.
Como cualquier redactor de noticias, el editorialista debe respe- Marisol Castañeda. Política de los medios para una democracia deliberativa.
tar la verdad de los hechos. Una columna editorial se fundamenta Comunicación y política, Centro de Producción Calandria, Lima, 2005, p. 285.
en hechos que, interpretados, son la materia prima de la opinión.
Las mismas normas que definen y estimulan la objetividad del pe-
riodista son las que rigen para el columnista. Una antigua sentencia Consulta 120
periodística dice que la opinión es libre, pero los hechos son sagra-
dos, de modo que en una columna se pueden encontrar lo libre y ¿Son los medios responsables de los artículos de opinión de
lo sagrado o intangible. sus colaboradores? ¿Es correcto que un medio censure un
La mejor columna editorial es la que logra ese equilibrio entre la artículo de opinión con el que no está de acuerdo?
libertad de la opinión y la intangibilidad de los hechos, porque así Ve n e z u e l a .
se les presta a los lectores el más deseable de los servicios: abrirles
el camino para la comprensión inteligente de lo que sucede y entre-
garles elementos para la búsqueda de la verdad de cada día. Respuesta
El medio debe responder por las informaciones que publica. Debe
Documentación responder por su exactitud y por el respeto a los derechos de las
El desarrollo de una democracia como “gobierno de lo público en pú- personas. Responde, además, por su columna editorial, que es la
blico” y una opinión pública que discute y critica implica la existencia voz del medio de comunicación.
de un ciudadano calificado para participar en el proceso deliberativo. Los columnistas responden por sus opiniones, y, cuando son in-
Por lo tanto, es necesaria la existencia de una ciudadanía fuerte fundadas o atentan contra los derechos de las personas, deberán
y consolidada. Quien conozca y exija el respeto de sus derechos y responder ante las instancias judiciales.
haga efectivas sus obligaciones. Por tanto, es abusivo censurar un artículo de opinión con el que
Si este presupuesto no se cumple, la población verá disminuida el director o los accionistas del periódico no están de acuerdo. La
su capacidad de participación en el debate de “lo público en públi- opinión es libre en tanto no viole el derecho ajeno.
co”, no participará de su vida política porque no la entenderá. Los Esa libertad es necesaria como parte del proceso de búsqueda
que participan de la vida política comprenden los reclamos ciuda- de la verdad. En ese proceso se deben escuchar voces plurales y di-
danos y, por supuesto, la esfera de lo público se convertirá así en versas para que los hechos y las opiniones puedan ser examinados
una herramienta de oposición al Estado, antes que en un espacio desde distintos ángulos y con pluralidad de miradas.
de confluencia con él. Cuando el censor silencia una de esas voces, no solo niega una posi-
Los esfuerzos dirigidos a construir una ciudadanía empoderada, bilidad de conocimiento, sino que pretende poseer la verdad absoluta.
capacitada, con sentido de corresponsabilidad, autonomía y deter- Esta es la razón por la que una opinión no puede ser silenciada
minación para participar en mecanismos y procesos de toma de y por la que un medio de comunicación no puede recibir sanción
decisiones dan cuenta de que la satisfacción de los derechos ciuda- alguna por las opiniones de un colaborador, salvo que, como queda
danos (libertad personal, de pensamiento, de expresión, igualdad dicho, el columnista haya violado los derechos de alguna persona o
institución, o falseado los hechos que comenta.

254 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 255


Documentación El periodismo en catástrofes
El periodismo de opinión se ha convertido en una lucha casi desespe-
rada no solo para sobrevivir, sino por conservar un margen suficiente y terrorismo
de libertad que nos permita mantener movilizada y crítica a una so-
ciedad a la cual se le pretende liquidar el derecho a estar informada.
Todo esto nos obliga a tratar de ser más responsables que nunca.
El hecho de liberarnos del yugo de la presunta objetividad para fijar
posiciones, formular juicios de valor y establecer conclusiones no Consulta 121
puede estar reñido con el rigor como objetivo definitivo, situado
más allá de nuestros deseos. Opinar no es denigrar ni mucho me- ¿Se deben publicar o no las acciones llevadas a cabo por
nos mentir, máxime cuando estamos en la lupa de los poderosos y grupos terroristas?
de una opinión pública que, frustrada por el papel de sus dirigen- Colombia.
tes, quiere y debe seguir creyendo en los periodistas.
Mientras el resto de los factores están siendo borrados del mapa
político, en esa misma medida los periodistas han visto sobredi- Respuesta
mensionado su papel como forjadores de opinión pública. En au- Los códigos, los manuales de estilo, la literatura sobre el tema
sencia de los partidos políticos, indefenso el ciudadano ante unos abundan en consideraciones que, resumidas, rezan:
poderes públicos castrados que no defienden sus derechos y obtu- Reaccionar racionalmente. Planear su cubrimiento, adoptar un
rados como están los mecanismos de mediación social, sobre los propósito, es decir, subordinar su actividad a un objetivo de mejo-
periodistas converge un conjunto de fuerzas, reclamos y conflictos ramiento social.
que lo ponen en el propio ojo del huracán. Si el terrorista se ha propuesto difundir el miedo, lo del periodista
No salimos de la universidad para gobernar, sino para algo mu- es crear un ambiente de serenidad. Si el terrorista busca desacredi-
cho más delicado: informar, orientar, cuestionar, abrir caminos y tar las instituciones, el trabajo del periodista es generar apoyo para
despertar conciencias, una tarea que en democracia puede resul- ellas; ese apoyo incluye sus observaciones críticas. Si el terrorista se
tar honrosa y placentera, pero que en circunstancias como las que propone aparecer como un nuevo poder, esmérese en desenmas-
estamos viviendo implica reciedumbre moral, fuerza de voluntad cararlo: ¿quién es?, ¿cuáles son sus antecedentes?, ¿cuáles son sus
y una determinación inflexible para no ceder ante las presiones y propósitos?
sus riesgos, de manera que por encima de todo podamos cumplir Hable más a la inteligencia de sus receptores y menos a sus sen-
a cabalidad, cueste lo que cueste, nuestra más básica obligación: la tidos. Se trata de que la audiencia piense más y curiosee menos.
búsqueda y exposición pública de la verdad. Mantenga claro que su objetivo es contrarrestar la acción del te-
Roberto Giusti. "Opinión en prensa, radio y televisión". Foro Comunicación y Libertad. rrorista y ayudar a sus receptores a entender lo sucedido y a sentirse
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, octubre 2005. Memorias, pp. 14, 15. implicados en las soluciones. Cualquier consideración o motivación
de tipo comercial (aumento de la circulación o del rating, ganarle a la
competencia) debe ser radicalmente excluida.
Mire el hecho como una oportunidad pedagógica y diríjase al in-
terés inteligente de su receptor, no a su curiosidad.

256 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 257


Como se ve, más que un asunto técnico, es una coyuntura para apli- Consulta 122
car y fortalecer las actitudes más positivas del periodista y del medio.
¿Cómo ser éticos y al mismo tiempo oportunos al informar
Documentación sobre terrorismo?
Podemos contrastar la filosofía general sobre la responsabilidad México.
social del periodista de la Unesco con el documento marco titu-
lado The Ethical Journalism Initiative, publicado por la Federación
Internacional de Periodistas (FIP). El informe instruye a sus afiliados Respuesta
sobre el estado actual de la ética periodística en la profesión y dedi- No se puede olvidar que el terrorismo no solo atenta contra la vida
ca todo un apartado al tratamiento del terrorismo, donde no huye e integridad de las personas o contra los bienes de la sociedad y de
del debate ético al constatar que no hace falta decir que tratar con la gente: edificios, instalaciones eléctricas, acueductos y oleoduc-
las víctimas de la violencia requiere un reporterismo sensible y cui- tos. Esos daños materiales son solo una parte de sus objetivos; la
dadoso y los periodistas deben evitar que la prisa para suministrar otra parte, que es la más importante, se refiere al impacto sicológi-
imágenes sensacionalistas de atentados lleve a una percepción de co que se proponen lograr.
indiferencia ante el hecho en sí. Es en estos momentos cuando el Como el nombre lo indica: el terrorismo se propone difundir el
periodista debe plantearse las preguntas difíciles: ¿es esta imagen terror, que es uno de los mecanismos para imponer un dominio
sangrienta demasiado gráfica para enseñarla? ¿Me afecta lo que he sobre la sociedad.
visto? ¿Cuál será el impacto de su publicación? Como ellos, el periodista también quiere influir en el alma de la so-
Dos corporaciones públicas como la BBC y la RTVE de dos esta- ciedad mediante el uso de la información y de la palabra, que son sus
dos que han sufrido atentados terroristas recientes de grupos ar- instrumentos. Es claro, por tanto, que el terror es el instrumento del
mados como IRA, ETA y Al Qaeda ofrecen dos caminos diametral- terrorista, lo mismo que la publicidad lo es para los grupos de poder.
mente opuestos a la hora de tratar estas informaciones. Mientras El peligro que el periodista debe advertir es que la información
el ente británico lleva los valores periodísticos de la objetividad y también puede ser un mecanismo para aterrorizar; así, cuando un
la neutralidad a su máxima representación, la corporación espa- terrorista lleva a cabo su acción, uno de los éxitos que espera ob-
ñola considera prioritaria una función de denuncia de la violencia tener es que los medios de comunicación difundan su acción de
que, bajo el marco de la responsabilidad social que deben tener los modo que sus relatos aterroricen o creen desconfianza para con las
medios de comunicación según sus propios códigos deontológicos, instituciones, o que hagan sentir que hay un nuevo poder que debe
propone, entre otras medidas, eludir expresiones que enmascaren tenerse en cuenta: el del terrorista.
la realidad, optar por sinónimos menos eufemísticos y tener una Para que la información no produzca esos efectos y mantenga un
consideración especial hacia las víctimas. equilibrio entre el pánico y la inconsciencia, la información debe
Christopher D. Tulloch. "El tratamiento informativo del terrorismo". La ética informativa proponerse el mayor bien para la sociedad, que no es lo que logra
vista por los ciudadanos. Editorial UOC, Barcelona, 2010, pp. 208, 211. la información de interés comercial o de sensación; sino la que se
dirige a la inteligencia de las personas para hacerles entender el
contexto amplio de lo que sucede y mostrarles el real poder y de-
bilidades del terrorista en contraste con los poderes y debilidades
de la sociedad.

258 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 259


Documentación Consulta 123
¿Cómo ser éticos y oportunos? La respuesta no es sencilla, pero se
pueden hilvanar algunas reflexiones que contribuyan a coberturas ¿Está bien que el gobierno y los medios se pongan de acuer-
éticas de fenómenos terroristas. do para no informar sobre actos terroristas?
No se debe optar por el silencio informativo. La ausencia de in- España.
formación en vez de generar tranquilidad hace nacer el rumor, las
noticias no confirmadas y, al final de cuentas, el efecto es contra-
producente en el público que termina desinformado; aunque por Respuesta
excepción, cuando hay vidas humanas en peligro, el silencio se con- Toda información demanda del periodista el ejercicio de su com-
vierte en un mal necesario para los medios que debe ponderarse promiso con la verdad, de su independencia y de su responsabili-
en su justa dimensión. dad con la sociedad. Pero hay noticias en las que esa demanda es
Prudencia en las imputaciones directas y distinguir si se trata de más intensa y, por tanto, afecta los procedimientos profesionales al
informaciones confirmadas de modo que la audiencia se halle en someterlos a patrones éticos más exigentes.
posibilidades racionales de formarse una idea sobre el fenómeno Cuando, por ejemplo, se notifica sobre la posibilidad de una ca-
informativo. Si no hay distinción, toda noticia de cualquier calidad tástrofe: un volcán en erupción, un incendio forestal en las vecin-
se convierte en la verdad para el ciudadano promedio. dades de una población o una avalancha inminente, la información
No deben convertirse los medios en rehenes de los periodistas debe ser más rigurosa en materia de verdad y de responsabilidad
y deben negarse a dar la apariencia de que son solo espejos de la que aquella sobre un evento cultural o una posesión presidencial.
realidad. En cambio, deben contextualizar y matizar las informa- La diferencia está en el impacto inmediato que aquellas producen,
ciones recibidas de manera tal que el ciudadano pueda discriminar muy diferente del que tienen estas últimas.
lo que recibe de los medios. No se vale informar primero y pensar Las noticias sobre terrorismo, muy similares a las noticias sobre
después en las implicaciones de las notas. Y es que se puede aplicar guerra, son de impacto mayor, al mismo tiempo que son suscepti-
el principio de matar a uno para aterrorizar a diez mil a través de los bles de manejo político por parte de sus protagonistas y de las fuen-
medios de comunicación. tes. Puesto entre ellos, el gobierno y la subversión, el periodista ne-
No se deben explotar las debilidades orgánicas de la mayor parte cesita un equilibrio que le permita servir eficazmente al tercero en
de la sociedad para satisfacer los intereses mercantiles de vender disputa, que es el ciudadano común. La vecindad del periodista con
más ejemplares o de obtener mayor sintonía. el gobierno, o con la subversión, compromete el carácter universal
Respetar el derecho a la propia integridad de actores, familiares, de su información y lo acerca al tono de lo propagandístico.
rehenes y testigos de un hecho terrorista. Ese derecho no puede Para servir eficazmente al receptor de la información y, por consi-
estar subordinado al interés de la noticia. De esta suerte, toda la guiente a toda la sociedad, la noticia debe darse desde una actitud
información debe hacerse con la delicadeza y cuidado que merecen de total independencia, con apego riguroso a las normas de veraci-
personas en estado de shock o que sufren aflicciones que les impi- dad y teniendo en cuenta los efectos posibles sobre sus receptores
den pensar adecuadamente. para prevenir los dañinos.
Ernesto Villanueva. "La ética informativa, ausente". Sala de Prensa: http://www. Ni el gobierno ni sus opositores (armados o no) han de tener prio-
saladeprensa.org/art278.htm. ridad en la intencionalidad del periodista. Desde el punto de vista
ético (así lo ratifican códigos y manuales), la máxima y única priori-
dad del periodista es su lector, oyente o televidente.

260 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 261


Documentación la neutralidad equivale a la recuperación de sí mismos: creer en sí
La neutralidad es posible como una acción colectiva y como una mismos, en nuestros prójimos y vislumbrar, aún, un futuro. Y eso
búsqueda de tomar y defender iniciativas que defiendan la vida. no es poca cosa.
Desde ese punto de vista, la defensa de la neutralidad es el llamado Carlos Eduardo Maldonado. ¿Cómo es posible la neutralidad? Bioética y conflicto
a un compromiso no partidista con la vida y lo que sea la vida mis- armado. Ediciones El Bosque, Bogotá, 2002, pp. 41, 42.
ma; en este contexto, no exige ser puesto en términos del lenguaje
proposicional.
El llamado a la defensa de la neutralidad no es, pues, otra cosa Consulta 124
que la adopción del principio de inteligencia según el cual para la
defensa de la vida son válidas todas las estrategias y tácticas, con ¿Es ético que un terrorista ocupe la portada de una revista?
tal que no se claudique bajo ningún pretexto ante las armas y los Colombia.
términos de la violencia, la traición a sí mismo y a los otros, la debi-
lidad ante la intimidación, las presiones y la fuerza. Armas y térmi-
nos de la violencia son la sumisión y la complicidad. Respuesta
Todos o casi todos reconocemos algunos rasgos de estos seres Las portadas dan visibilidad, pero no necesariamente implican un
humanos que saben de neutralidad: son seres humanos íntegros reconocimiento; obedecen a necesidades informativas, no a inten-
(un rasgo ético: integridad moral, integridad humana); son inco- ciones publicitarias ni de relaciones públicas.
rruptibles e intransigentes con la apariencia, las veleidades y los Si el lector lee una portada como reconocimiento es porque la ve
facilismos; son abiertos, transparentes y directos (rasgos al mismo como una acción publicitaria o de relaciones públicas y no logra en-
tiempo morales, lógicos y metodológicos), y son cálidos y joviales. tenderla como información. Para que esto no suceda, las portadas
Si la neutralidad es posible, entonces es posible el cuidado de deben presentarse con elementos informativos explícitos. Además
la vida ajena como de la propia y de la propia en función de y en de la foto, debe informársele al lector en relación con la autoría de
correspondencia con la ajena. Michael Ende acusa, en La historia los atentados y sus consecuencias.
interminable, cómo los espacios de fantasía van siendo reducidos Un fenómeno parecido ocurre con las figuras o personajes del año,
por la nada que elimina sistemáticamente toda realidad y posibili- que no necesariamente son los mejores ciudadanos o los artistas
dad. El trabajo del personaje central en la novela de Ende, Ataryú, más destacados, sino personas cuyas acciones, buenas o malas, de-
no sabe de descanso ni de fatiga en la defensa de Fantasía. Todo terminaron cambios importantes en la historia del país o del mundo.
parece indicar que Fantasía y Neutralidad no son muy diferentes. Por tanto, publicar la fotografía de un criminal o de un santo en
“Cómo es posible la neutralidad” significa en realidad dos cosas: la parte gráfica de una información no debe significar un juicio,
de un lado, para los que no han sido víctimas de la violencia, la neu- sino un dato.
tralidad implica la capacidad para fortalecerse a sí mismo contra y Dada la ambigüedad de las imágenes, se plantea el cómo de su
frente a las demandas, abiertas o veladas de la polarización; para presentación para que su contenido llegue, nítido, al receptor. Es
los que han sido víctimas de la violencia, la neutralidad significa la un deber ético hacer comunicables todos los elementos de una in-
capacidad de perdón y volver a tomar la vida en nuestras manos. formación, de modo que en el caso de esta y otras portadas que
El perdón no implica jamás el olvido. Pero en condiciones de ira o provocan polémicas el problema no lo plantea la selección del per-
venganza no somos dueños de nosotros mismos. La posibilidad de sonaje, sino la forma de su presentación.

262 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 263


Esta exigencia de cuidado se acentúa cuando está de por medio Consulta 125
una información sobre terrorismo, dado el manejo que hacen los
terroristas de la información pública. Para que no se la convierta ¿Cómo prepararse para cubrir bien catástrofes aéreas?
en instrumento de los delincuentes, deberán sopesarse cuidado- España.
samente los efectos posibles de la información, de acuerdo con el
valor ético de la responsabilidad, que mide tanto el poder del ins-
trumento comunicativo como el posible daño de una información. Respuesta
Desde el punto de vista de la excelencia ética es aconsejable acer-
Documentación carse a esta clase de información con la predisposición de prestar
Durante el secuestro de la embajada norteamericana en Irán, un un servicio a las víctimas, al público y a las autoridades.
periodista tuvo la desventurada idea de publicar que seis miembros Se excluye, por tanto, el ánimo utilitario de aprovechar el cubri-
de dicha embajada se encontraban entre los secuestrados, al tiem- miento del hecho para aumentar la circulación o la sintonía. Esas
po que hacía especulaciones sobre dónde podrían estar. Hay perio- motivaciones tienen que ser reemplazadas por la voluntad de servir.
distas que, fascinados por la notoriedad o primicia de una noticia, La información en estos casos puede contribuir a una mirada se-
pierden la cabeza y pueden causar daños irreparables. En este caso, rena por parte de las víctimas y a una mayor solidaridad de parte
la muerte casi segura de los que habían conseguido escapar. De ahí del público. Las mismas autoridades pueden tener un conocimiento
las acusaciones que suelen hacerse a los informadores. más claro de los hechos con la ayuda de la información periodística.
La opinión más equilibrada y desinteresada sobre este asunto pu- Para el periodista llega a ser una motivación responder al pen-
diera resumirse así: la experiencia profesional enseña que ha habi- samiento de ofrecer una información que ayude a la no repetición
do reportajes periodísticos que o han puesto en peligro inminente del hecho trágico, sea que se trate de un accidente de carretera,
la vida de rehenes o han dificultado las operaciones policiales. Se de una catástrofe aérea, de un envenenamiento colectivo o de
admite que en algunos casos las informaciones periodísticas han un incendio. Si se trata de fenómenos naturales (inundaciones,
contribuido a la muerte de algunos. Aunque no sea fácil probar con terremotos, derrumbes o contaminación de ríos), la averiguación
precisión, parece razonable admitir que los medios de comunica- del periodista tendrá que ver con las medidas de prevención o de
ción han estimulado el terrorismo o, por lo menos, ciertas formas amortiguación del daño.
de violencia similares. Gran va aún más lejos y ha llegado a afirmar Para lograr una ayuda eficaz será necesario que el periodista
que frecuentemente los medios de comunicación se han mostrado, ofrezca información precisa y comprobada, lo que implica una se-
como mínimo, insensibles a los sentimientos de los rehenes y de rena recolección y comprobación de los datos. El periodista, por
sus familiares y han exhibido una marcada falta de buen gusto en la tanto, evitará contagiarse del nerviosismo general y obrar con san-
forma en que han presentado sufrimientos personales como entre- gre fría y disciplina sobre sus emociones. Informará sin prisa, en
tenimiento de un público curioso en exceso. consecuencia, para prevenir informaciones apresuradas o contami-
Niceto Blázquez. Ética y medios de comunicación. Biblioteca de autores cristianos, nadas por la emoción.
Madrid, 1994, pp. 338, 339, 340, 341. Se trata, por tanto, de prestar un servicio eficaz en un momento
en que la mayoría de las personas sufre el impacto del hecho trágico.

264 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 265


Documentación Consulta 126
Es fundamental que el periodista tenga conciencia de que en la co-
bertura de una catástrofe o de una emergencia la prensa cumple ¿Qué papel juega el periodismo en situaciones de emergencia?
una importantísima función social, que debe ejercer con la mayor Colombia.
responsabilidad. Los medios constituyen uno de los principales
sitios a los que recurre la población en busca de información. Es
preciso que el periodista tenga presente que la información que Respuesta
proporcione podrá contribuir, por ejemplo, a: En estas situaciones se pone a prueba la consistencia ética y técnica
del periodista. Esos valores éticos y técnicos son necesarios para
• Llevar tranquilidad a los damnificados y a sus allegados al proporcionar: cumplir estas tareas:
• La nómina de muertos y de personas buscadas. La de informar. Saber lo que pasa, con precisión y con oportuni-
• Nómina de personas halladas con vida. dad, puede salvar vidas y ayudar en el uso apropiado de los recur-
• Nómina de heridos, enfermos y establecimientos donde están internados. sos disponibles. Por tanto, se vuelven indispensables la tarea de
• Nómina de personas dadas de alta. recolección de informaciones, su verificación cuidadosa, el recurso
• Familias evacuadas y lugares donde se albergan. a fuentes seguras, la presentación clara, concisa y oportuna de las
• Teléfonos y lugares donde se puede obtener información. informaciones y su complementación permanente con desarrollos,
• Precisiones respecto de que la catástrofe no volverá a repetirse o de reacciones y el agregado de nuevos hechos.
que se espera un mejoramiento de la situación. La de responder oportunamente a las demandas informativas de
• Prevenir consecuencias más serias: precauciones respecto del agua y autoridades, víctimas y potenciales fuentes de ayuda. La informa-
de los alimentos. ción no se ha de limitar al registro completo de los hechos, debe
• Orientar a los afectados en la recepción de ayuda. contemplar las soluciones inmediatas y de largo plazo. Por tanto, la
• Canalizar los aportes solidarios de la población. tarea investigativa del periodista implica la localización y entrevista
• Evitar que se agrave el caos propio de estos desastres: difundir qué ele- de expertos que puedan proveer sugerencias de solución y de per-
mentos no son necesarios, actualizar la nómina de calles cortadas o de sonas y entidades en cuyas manos haya posibilidades de respuesta
tránsito congestionado; detallar los servicios que están interrumpidos. a las urgencias surgidas de la situación.
Señalar los grupos humanos que no están atendidos. La creación de un ambiente propicio para afrontar positivamen-
• Hacer públicas las propuestas para paliar la situación. te el conflicto y para prestar toda la ayuda posible de modo coor-
• Contra las reglas habituales de la redacción periodística, será necesaria la dinado. La información apresurada y nerviosa crea situaciones de
reiteración de los mensajes. Se está cumpliendo un servicio a la comunidad. confusión, desesperación y pánico, deja sin aprovechar recursos
Sibila Camps. "Periodismo sobre catástrofes". Paulinas. Buenos Aires, humanos y materiales, crea el peligro de la improvisación y deja de
1999, pp. 28 y siguientes. ser solución para convertirse en problema. Una información serena
e inteligente, que restablezca la confianza de las personas en sí mis-
mas y en los demás, provee una ayuda de grandes proporciones y
potencia los recursos existentes.
Estas tareas se cumplen eficazmente si la actividad de los me-
dios está regida por una sincera voluntad de servir. Constituyen un

266 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 267


peligro los medios que de algún modo desembozado o sutil quieren catástrofes de origen artificial, de forma que se puedan ir mejo-
lucrarse de la situación. rando la prevención y la respuesta.
Hugo Aznar. Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Paidós, Barcelona, 2005,
Documentación pp. 85, 86.
La información en situaciones de crisis juega un papel esencial. Y
esto es así en sus tres fases:
En la fase preventiva la información sobre prevención, planifica- Consulta 127
ción y conocimiento de las posibles situaciones de catástrofe de
cada zona puede contribuir a evitarlas y a reducir sus efectos. El ¿Cómo cubrir un desastre natural?
primer factor para el control del riesgo es conocerlo bien y la comu- Colombia.
nicación adecuada a la población puede ser esencial para esto. Un
periodismo de anticipación y un periodismo de soluciones pueden
ser de gran ayuda en este sentido, especialmente allí donde las ca- Respuesta
tástrofes tienen un carácter cíclico y por tanto pueden ser previstas El ideal ético es el cubrimiento de estos hechos para servicio de las
de modo aproximado por los medios. víctimas. Esto excluye toda clase de información sensacionalista, la
Sigue después la fase de actuación cuando la situación de crisis que convierte las catástrofes en un espectáculo lucrativo. Esta clase
es inminente o ya se ha desencadenado. En este caso también la de información olvida a las víctimas porque la prioridad es otra: el
información y comunicación adecuadas con la población facilitan aumento de la circulación o de la sintonía. Como se ve, inicialmente
la reacción oportuna. Los mensajes de alerta y prealerta emitidos es cuestión de prioridades.
por los organismos correspondientes, así como las recomendacio- El servicio a las víctimas se presta cuando la información man-
nes que las acompañan, juegan un papel fundamental en la reduc- tiene el equilibrio entre dos extremos: el del sensacionalismo, que
ción del posible impacto de los acontecimientos. En caso necesa- difunde el miedo con toda clase de especulaciones, o con el énfa-
rio seguirá la puesta en marcha de los correspondientes planes de sis predominante en los datos más negativos y espectaculares. El
emergencia y evacuación. La difusión de todos estos mensajes y otro extremo es callar para no asustar y para no equivocarse; así,
recomendaciones a través de los medios debe formar parte de esas la población se mantiene inconsciente de los peligros que corre.
pautas de reacción ya establecidas. Para mantener el equilibrio entre esos dos extremos, la informa-
Por último está la fase de socorro, ayuda y rehabilitación, don- ción debe ser cuidadosamente verificada y su enfoque debe ser el
de la comunicación juega un papel crucial a la hora de detectar propósito de prestar un servicio eficaz, no solo de responder a una
necesidades, gestionar la ayuda y evaluar resultados. Los medios curiosidad.
son fundamentales para propiciar la percepción por parte de la Por tanto, se extreman los mecanismos de verificación. Se elimi-
opinión pública de la relevancia y el impacto de una crisis de este nan los adjetivos que llevan consigo juicios de valor y se mantiene
tipo, lo que puede convertirse en una fuente fundamental de mo- claro el objetivo de solidaridad y de ayuda eficaz.
vilización de energías y recursos de ayuda humanitaria, ya sea En circunstancias como estas, en que es fácil ceder a lo emocio-
en el ámbito local, nacional o incluso global. Más adelante debe nal, resulta de utilidad el trabajo en equipo y con unas definidas
abrirse también el debate colectivo en torno a las responsabili- líneas de política editorial.
dades y errores cometidos, de modo especial cuando se trata de

268 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 269


Es una sabia política puesta en ejecución en algunos países la de en el ejercicio de su trabajo profesional, que sería el caso de los so-
hacer una sola cadena de radio o de televisión para el cubrimiento corristas, más atentos a su ganancia que a su servicio humanitario.
de estos eventos. Se trata, en efecto, de poner el bien público por
encima de cualquier bien particular. Documentación
Entre otras actividades consideradas intolerables para el periodista está
la de sobornar o ser sobornado para obtener o impartir información,
Consulta 128 verdadera o inexacta, la cual no habría sido capaz de obtener o publicar
a través de los medios honestos y lógicamente aceptados en el ejercicio
¿Es ético que periodistas compren a socorristas fotos de víc- de su vocación.
timas de desastres cuando no pueden ingresar a la escena? Código de los periodistas griegos.
Costa Rica.
Será mala conducta profesional el que durante el ejercicio de su profe-
sión el periodista soborne las solicitudes de información o reciba dinero
Respuesta o material en recompensa y en consideración de publicar o suprimir no-
La práctica de comprar o vender noticias está vedada entre buenos ticias o puntos de vista.
periodistas. Aunque es normal que el periodista y el fotógrafo vivan Código de ética de periodistas de Nigeria.
de su trabajo, no lo es que el trabajo profesional de obtener infor-
mación de lo que sucede se convierta en una transacción o nego- El periodista rechazará donaciones o contribuciones de origen público
cio, en el que el acceso a aquella resulta condicionado por la mayor o privado a interferir en su labor informativa. La búsqueda de ventajas
o menor cantidad de dinero que se ofrezca a las fuentes. personales contra el bienestar general es incompatible con el ejercicio
El derecho a la información, que es derecho base de los otros del periodismo.
derechos, resultaría limitado y reducido en sus alcances por las po- Código de periodistas de Venezuela.
sibilidades económicas de los periodistas y sus medios.
La introducción de consideraciones comerciales en la recolección La integridad en sentido restringido significa el rechazo de dinero
de informaciones abre, además, el peligro de que por la motivación ofrecido para corromper la información. En sentido más amplio se
de la paga se altere, se oculte o se privilegie por unos el conoci- refiere al rechazo de cualquier compensación, directa o indirecta,
miento de los hechos que conciernen a todos. distinta del salario justo profesional. En algunos casos la integridad
La razón principal para este rechazo de la compraventa de noti- debe distanciarse de cualquier corruptela que pudiera poner en
cias es la necesidad de preservar a toda costa la completa indepen- peligro su independencia para informar objetivamente y salvar la
dencia del periodista. Ningún poder distinto al de la propia concien- buena imagen de la profesión. En el fondo está en juego la fiabili-
cia debe presionar sobre él; en este caso, el poder del dinero usado dad del periodista y de todo el cuerpo profesional de informadores.
por él o a él ofrecido. Los textos que se leen en los códigos de ética Niceto Blázquez. Ética y medios de comunicación. Biblioteca de Autores Cristianos,
no dejan ninguna duda al respecto: el buen periodismo no admite Madrid, 1994, pp. 274, 275.
el dinero ni como instrumento ni como presión.
Consideración aparte merece el poder corruptor del dinero sobre
las personas que hacen negocio con la información que obtienen

270 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 271


Fenómenos extraterrestres los elementos que tienen los investigadores para negar o afirmar su
existencia. El lector tiene el derecho a conocer esos elementos y a re-
cibir las observaciones que sobre ellos tiene el periodista para llegar a
un juicio personal.

Documentación
Nuestro futuro, el de los diarios que nacieron hace ya más de dos
Consulta 129 siglos, dependerá de que seamos capaces de cumplir con el com-
promiso de suministrar a los ciudadanos una información veraz
¿Cómo abordar temas relacionados con fenómenos para que estos puedan ejercer con libertad su soberanía. En la in-
extraterrestres? troducción de La Guerra del Peloponeso, hace dos mil quinientos
U r u g u a y. años, Tucídides decía: “En cuanto a hechos acaecidos en el curso
de la guerra he considerado conveniente no relatarlos a partir de
la primera información que caía en mis manos ni cómo a mí me
Respuesta parecía, sino escribiendo sobre aquellos que yo mismo había pre-
Sobre estos temas el periodista fluctúa entre dos actuaciones extremas. senciado, o que, cuando me informaban otros, he investigado caso
por caso, con toda la exactitud posible. La investigación ha sido la-
• Dar por hecho que se trata de un engaño, sobre hechos falsos y asuntos boriosa porque los testigos no han dado las mismas versiones so-
de superchería y de credulidad popular. Puesto que se trata de hechos bre los mismos hechos, sino según las simpatías hacia unos u otros,
que se investigan y sobre los que no hay certezas sólidas, sería temera- según la memoria de cada uno”. Nuestra memoria es frágil, incluso
rio concluir, sin más, que se trata de ficción, engaño o ilusión. El papel cuando se trata de hechos recientes. Toda esta obligación de verifi-
del periodista es dar a conocer los puntos de vista y las investigaciones car, contrastar, comprobar y luego contar, no según las preferencias
sobre estos hechos. Cuando se trata de aportes serios y de utilidad para propias de cada uno, es nuestro reto, es el desafío de la verdad al
los lectores, es un servicio informativo darlos a conocer y contextuali- que debemos responder.
zarlos con otros estudios. Jesús Ceberio. "Desafíos del periodismo real". Memoria del Seminario Internacional
• Dar por hecho que el fenómeno ha sido comprobado para justificar pu- convocado por Clarín en Buenos Aires, 2005, pp. 40, 41.
blicaciones imaginativas y de gran demanda entre el público. A falta de
razones serias, se echa mano de la ficción. El periodista, en razón de
su compromiso con la verdad y de su deber de ofrecer informaciones
comprobadas, en casos como este presta una ayuda eficaz cuando da a
conocer los distintos puntos de vista para estimular el debate y la inves-
tigación. Entre esas dos actitudes extremas, el periodista tiene delante
de sí una posición de equilibrio, o sea, la de contribuir a las investiga-
ciones con el aporte de la mayor cantidad de elementos que sirvan a
unos y a otros para elaborar sus explicaciones. La tarea del periodista
no es determinar si existen o no los extraterrestres, sino dar a conocer

272 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 273


Ética en la era digital más profesional. Al hacerlo desarrolla ese producto agregado que
es otro factor de calidad. Aún podría sumarse a los anteriores el tra-
bajo del periodista para defender al lector de las consecuencias ne-
gativas de la aplicación de lo digital. Por ejemplo, la tentación de lo
inmediato y sus consecuencias de superficialidad y de no reflexión.
Cuando el periodista digital impone la lentitud necesaria para la re-
flexión sobre los hechos y la profundización que permite abordar lo
Consulta 130 complejo e ir más allá de la apariencia de estos se le agrega calidad
a la información digital.
¿Cómo se mide la calidad del periodismo en red? Las nuevas tecnologías, al proponer condiciones e instrumentos
México. nuevos, no están impulsando un periodismo fácil ni automático,
sino uno difícil por lo inteligente y están creando las condiciones
para un periodismo de calidad.
Respuesta
La calidad del periodismo digital incluye, desde luego, todas las ca- Documentación
racterísticas del buen periodismo tradicional, pero, además, las que La red puede ser una herramienta que facilite la comunicación y la
resultan de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. información ciudadana con la inmediatez y la diversidad temática
Es el caso del manejo de las fuentes, estas se multiplican en in- que la caracterizan, pero nunca debería suplir el papel profesional
ternet y esa facilidad trae consigo la obligación de confrontarlas, de los medios de comunicación.
de someterlas a crítica y de ofrecer al lector el acceso a fuentes Periodistas y ciudadanos comparten una responsabilidad social,
plurales y diversas. Como es sabido, al multiplicarse las fuentes en la de exigir a los medios el cumplimiento de unos principios demo-
internet, disminuye la identificación y la crítica de los contenidos cráticos de una sociedad del siglo xxi. El ciudadano tiene que ser
que aportan. un colaborador directo del proceso, como fuente, como recolec-
La tecnología digital ofrece posibilidades para hacer más comu- tor de información, como contextualizador, como documentalista,
nicable una información y para enriquecerla. El uso de esas posi- como garante de la veracidad y de la equidad de las fuentes en la
bilidades es otro factor de calidad. El hipertexto, con los enlaces construcción de la actualidad. El periodista tiene asignadas tam-
que se ponen a disposición del lector, con las imágenes fijas o en bién todas estas funciones, pero ha de responder a una principal: la
movimiento con que se ilustra la información, los sonidos de voces, calidad en el tratamiento de los contenidos periodísticos. La calidad
de multitudes o de la naturaleza con los que se le puede dar otra exige no solo informar, sino contrastar, señalar los antecedentes,
dimensión a la información la hacen más comunicable y rica. buscar, explicar y analizar las causas, proponer, diseñar una pers-
Ofrecen las nuevas tecnologías la posibilidad de que el periodista pectiva de futuro. Es un trabajo específico del informador que se
profesional dedique su tiempo y esfuerzo a interpretar y profundi- apoya en el servicio de los ciudadanos para ofrecer un servicio pú-
zar la información mientras el periodista ciudadano aporta lo que blico, exigencia primera de los medios de comunicación.
él puede obtener: la materia prima de la información, los datos del Hacer información ha pasado así de ser función narrativa a ser
aquí y ahora, las reacciones iniciales, el testimonio inmediato. Así, función social con certificado de calidad. ¿Y quién exige ese nivel
en esta tarea de colaboración, el periodista se aplicará a su tarea de calidad a los medios? Los primeros interesados en conocer las

274 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 275


causas y la verdad de los hechos son los ciudadanos, que deberían personas a ser más cuidadosas. Así ha quedado en evidencia en casos
tener en sus manos los índices de medición de calidad de los tex- como el de la niña que se exhibe ante la cámara de su computador
tos periodísticos a los que cada día acceden, bien en el formato personal; no tendrá defensa alguna si la imagen circula después en las
tradicional, bien en formato digital. Una guía de buenas maneras redes sociales. Tampoco puede alegar intimidad el que en su cuenta de
periodísticas será el instrumento base para que la opinión públi- Twitter calumnia a alguien. La demanda por injuria, calumnia, hostiga-
ca deje claras las exigencias que le corresponden y rechace el mal miento prospera a pesar de sus reclamos de intimidad.
periodismo que enturbia la labor de los verdaderos profesionales. Un fallo de la Corte Constitucional colombiana obligó a cerrar la
Por otro lado, la invasión de la red por la ciudadanía requiere cuenta de Facebook que su padre había abierto a nombre de su hija
también certificado de calidad y, por supuesto, una revisión, un fil- menor de edad. La corte alegó los derechos de la niña a que sus
tro de control que los periodistas tienen que aplicar. El internauta, datos personales e intimidad se mantuvieran protegidos. En otros
el bloguero o los seguidores de Twitter o Facebook son fuentes me- términos: el padre no tenía el derecho a abrir la ventana sin el con-
jor o peor informadas, más o menos interesadas o contaminadas. sentimiento de su hija.
Por tanto, los índices de medición mencionados son también una En cuanto a la propiedad intelectual, esta no desaparece, pues-
guía de buenas prácticas en el tratamiento informativo que diferen- to que es exigencia de la justicia y de la verdad; pero está más
cia un producto de calidad de otras modalidades que no pueden expuesta. Es, de todos modos, un derecho que puede ser alegado
considerarse periodismo. ante los jueces.
Curiel, Méndez y Rojas. Parámetros de la calidad del periodismo en red. Calidad
periodística. Universidad de Barcelona, Barcelona, 2013, pp. 130, 131. Documentación
Más allá de las paredes de cristal del mundo empresarial hay quien
proclama: “Ya no le queda a usted ni un ápice de privacidad, vaya
Consulta 131 acostumbrándose”. Aquí el cambio fundamental ha residido en las
tecnologías de recolección de datos asociadas a la economía del
¿Se puede publicar una charla de WhatsApp sin permiso? comercio electrónico. En muchos casos, la fuente principal de in-
Argentina. gresos de las empresas de comercio electrónico es la publicidad y el
marketing. Por otro lado, estas obtienen ingresos de las pancartas
publicitarias que cuelgan para sus usuarios.
Respuesta Además, venden los datos personales de sus usuarios a sus clien-
La consulta hace referencia a dos aspectos diferentes: la intimidad tes con fines comerciales o los utilizan ellos mismos para definirlos
en internet. La propiedad intelectual sobre los materiales que apa- mejor. En todos los casos se consigue siempre una valiosísima in-
recen en los medios digitales. formación en cada clic efectuado dentro del sitio web. En Estados
Ante todo es útil tener en cuenta las alteraciones que la tecno- Unidos, en el 92 % de los sitios web recogen los datos personales de
logía digital ha introducido en las aplicaciones de lo íntimo y en el sus usuarios y los procesan de acuerdo a sus intereses comerciales.
derecho de propiedad intelectual. Las empresas juran que solo los utilizan de forma agregada para
No ha desaparecido el derecho a la intimidad, pero quien quiera formar perfiles de mercado. Después de todo, la mayoría de los
resguardarla debe correr las cortinas. Internet ha abierto unas venta- consumidores no ejerce su derecho de opt-out que les permitiría
nas demasiado amplias que amenazan la intimidad y que obligan a las negarse a autorizar el uso de sus datos personales.

276 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 277


El ataque global contra la privacidad para recuperar el control Entre esos extremos se pudieron ubicar los secretos inútiles y
en un modelo de soberanía compartida asegura los derechos de mantenidos por los funcionarios por la sensación de poder que les
propiedad sobre la información a cambio de la utilización pública originaba; en cambio, debían respetarse los secretos guardados
de dicha información. Con el objeto de afianzar sus intereses, las dentro del legítimo derecho de las personas a su intimidad.
empresas y los gobiernos amenazan conjuntamente la libertad, vio- En conclusión: deja de ser ético todo lo que viola los derechos de
lando la privacidad en nombre de la seguridad. las personas o de la sociedad en esta relación del periodista con los
Manuel Castells. La galaxia internet. Plaza y Janés, Madrid, 2001, pp. 198, 199, 208. secretos. Es ético, en cambio, lo que preserva esos derechos de los
abusos de quienes ejercen el poder.

Consulta 132 Documentación


Hay un tipo de periodista que, aparentemente, se declara adepto
¿Qué es lo ético y antiético en los casos de las filtraciones a la verdad, pero está dispuesto a desviarse de su camino siempre
hechas por Edward Snowden y Julian Assange? que sea posible o cuando las circunstancias lo imponen. Estos son
Guatemala. los periodistas teleológicos, los que creen que adherirse a una regla
o axioma absoluto, como hacen los deontólogos, es irracional. Lo
que ellos aprecian es la moralidad del acto. Estos periodistas que
Respuesta piensan en las consecuencias son los antikantianos, los relativistas,
Los directores de periódicos que recibieron los primeros volumino- los periodistas que opinan que esta desviación del camino de la ver-
sos paquetes de cables obtenidos por Assange para Wikileaks fue- dad en ciertos casos es un acto ético. Dado que estos periodistas se
ron cuidadosos: les aplicaron a esos cables las mismas normas que preocupan por las consecuencias, ellos se dedican, naturalmente,
cualquier periodista debe observar en su manejo de las fuentes; a aquellos actos que van a tener como resultado las consecuencias
por tanto, los sometieron al rigor de la comprobación. que ellos desean.
También hicieron lo que en las redacciones es un proceso normal: Analicemos un ejemplo común. Un periodista que sabe el nom-
separar, en las informaciones que llegan, lo pertinente de lo no per- bre de la víctima de una violación, pero que decide dejarlo fuera del
tinente bajo el criterio de que solo es publicable lo que es de inte- relato se ha deslizado desde el estilo estrictamente periodístico al
rés público; y finalmente, deliberaron sobre los efectos posibles de estilo neutral. Todo tipo de razones puede usarse para justificar una
una publicación para descartar o matizar lo que podría hacer daño acción como esta: la posible venganza de la víctima o de su familia,
y darle relevancia a lo que podía servir al bien público. incluso otro peligro para ella, en el futuro, pero estas son justifica-
Al actuar así quedaba claro que hay secretos publicables y secre- ciones subjetivas basadas en la opinión personal y que tienen que
tos que deben seguir siéndolo, y que la máxima prioridad es para ver algo con las posibles consecuencias, pero nada que ver con un
los secretos que deben conocerse por interés del bien público. Por trabajo de plena divulgación. ¿El periodista tendría que usar en su
ejemplo, los asesinatos cometidos por militares de Estados Unidos trabajo el nombre de una muchacha de catorce años que ha sido
en Afganistán. Hay otros secretos, en cambio, que no deben ser pu- golpeada, violada y sodomizada? Sería difícil revelar el nombre,
blicados y así permanecieron silenciados: los que ponían en peligro creemos, incluso para el periodista orientado hacia la verdad, pero
la seguridad pública. algunos periodistas orientados hacia la verdad pueden pensar que
tendrían que hacerlo.

278 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 279


Aquí tenemos otro ejemplo: ¿qué pasa con un relato sobre la La producción intelectual o artística difundida a través de los me-
existencia de una operación secreta de la policía, relato que po- dios es fiable si es transparente y franca. Cuando así se presenta
dría destruir la investigación e incluso poner en peligro la vida de exhibe el valor agregado de lo honesto y justo.
un agente secreto? Aquí también sería fácil justificar el callar esta En el caso propuesto en la consulta, es importante entender que
historia en vista de las posibles consecuencias. La revelación o la es más ético lo más transparente y claro. Lo confuso, ambiguo y os-
eliminación de la información, basados en las consecuencias que curo es lo menos ético porque desaparecen lo justo y lo verdadero.
se toman en cuenta, puede ser justificada, sin duda, en un sentido
ético, pero los periodistas que hacen esto pueden dudar de su dedi- Documentación
cación como informadores. Estos periodistas no tendrían que darse El nivel de relación de la actividad fotográfica con el derecho se da
mucha prisa cuando se trata de condenar a los representantes del en el campo de los derechos de autor, los cuales sirven para esta-
gobierno que pueden adoptar una actitud semejante basándose en blecer la relación moral y patrimonial del autor con su obra.
las mismas razones. En el Perú hubo una ley de propiedad intelectual en 1849, que
John C. Merrill. La ética del periodismo. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, 2007, protegía los escritos, cartas geográficas, grabados y composiciones
pp. 242, 243. musicales, pero no se mencionaba la fotografía, aunque por analo-
gía se la podía incluir. Un siglo después se promulgó la Ley 13714
de derechos de autor (en 1961) que, refiriéndose a la fotografía,
Consulta 133 protege a su autor para que la explote en exclusividad por vein-
te años. Este plazo de exclusividad es menor que el asignado a las
¿Está bien usar fotografías tomadas de redes sociales para obras literarias que, originalmente, era toda la vida del autor, más
ilustrar artículos periodísticos? cincuenta años contados desde la fecha de su muerte. El gobierno
México. de Alan García modificó esa norma en 1986 mediante la Ley 24518
y amplió el plazo de explotación de la obra literaria a la duración de
la vida de los hijos, cónyuge y padres del autor.
Respuesta La Ley 13714 tiene un reglamento extenso donde la fotografía ocu-
Contra un sentir extendido entre los usuarios de la tecnología di- pa un lugar limitado. Hay disposiciones adicionales sobre la propie-
gital, los productos intelectuales o artísticos tienen dueño y es de dad de las obras artísticas y dice que las obras literarias y artísticas
justicia darle el crédito correspondiente, lo mismo que la compen- son bienes de la propiedad conyugal y que los frutos que de ellas
sación económica cuando se hace un uso comercial. provengan son bienes sociales, es decir, comunes.
No siempre es posible identificar al autor del artículo, fotografía José Perla Anaya. Derecho de la comunicación. Didí de Arteta, Lima, 2003, pp. 204, 205.
o ilustración que se reproduce; en cambio, sí está a la vista el lugar
o página de donde se toma y esta es la información que debe darse
a falta de una más precisa sobre el autor.
Lo importante es que no se cree el equívoco sobre la autoría de
la obra. A merced de ese equívoco vienen las injustas y mentirosas
atribuciones con que alguien se apodera de una creación que no es
suya o crea apariencias engañosas sobre el autor de la obra.

280 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 281


Consulta 134 Documentación
La profesión periodística está experimentando algunos cambios.
¿Las redes sociales pueden cambiar el periodismo? ¿Si es así, Las redes sociales han hecho que tome cada vez más importancia
lo cambian para bien o para mal? lo que se conoce como “periodismo ciudadano”. Los ciudadanos se
E l S a l v a d o r. convierten en proveedores de noticias, en fuentes de información.
El trabajo del periodista es, como siempre, el de verificar estas in-
formaciones y darles forma.
Respuesta La sensación entre algunos periodistas es que el incremento del
De hecho lo están cambiando. La muy amplia gama de posibilida- periodismo ciudadano derivado de las redes sociales puede afectar
des que ofrece internet la están aprovechando medios y periodis- en forma negativa la calidad de la profesión. En este sentido, el estu-
tas que, así, están transformando el periodismo. Menciono algunas dio The Influence of the Internet on European Journalism, publicado
de esas posibilidades: en el Journal of Computed Mediated Communication, pone de mani-
La apertura al otro. Las facilidades de comunicación con los habi- fiesto que los periodistas europeos recelan del impacto que pueda
tantes del mundo han cambiado el sentido de la palabra “prójimo”, tener en la calidad de su trabajo. Enric Sierra admite que en la gene-
que antes se refería a la vecindad espacial. Prójimo era el que esta- ralidad de los periodistas todavía tienen ciertas reservas para entrar
ba espacialmente cercano: la familia, los vecinos, los compañeros en el mundo digital por desconocimiento, mientras que Josep Luis
de trabajo o de estudio o de asociación. Hoy prójimo es todo aquel Micó, profesor del Departamento de Periodismo de la Facultad de
que se encuentra al alcance en la red. No importa la distancia, la Comunicación Blanquerna y autor de Teleperiodismo digital, asegura
nacionalidad, la cultura o el régimen político, cualquier humano que ese temor es infundado, ya que con las plataformas sociales “la
puede ser fuente o tema para el periodista. Si cada ser humano es calidad del periodismo en términos generales ha mejorado”.
una potencial y viva fuente de información, esta multiplicación de Sonia Ortiz. Los usos periodísticos de las redes sociales. Capcalera 146, publicación del
las fuentes amplía las posibilidades de información, de tolerancia y Colegio de Periodistas de Cataluña. Barcelona, diciembre de 2009, pp. 154, 155.
de enriquecimiento cultural del periodista.
La tecnología digital amplía el abanico de las posibilidades de co-
nocimiento para el periodista y para sus receptores de información; Consulta 135
por tanto, al hacer más accesible el conocimiento, garantiza la solidez
de la libertad. La libertad se fortalece con decisiones y estas ganan ¿Es conveniente o inconveniente que internet permita a los
en calidad y en cantidad cuando se apoyan en un conocimiento más ciudadanos convertirse en emisores de información?
completo, que es el que puede obtener el periodista en internet. Ve n e z u e l a .
Hay que agregar que el mundo digital ha previsto la infraestruc-
tura para las redes sociales, un instrumento del que se vale el pe-
riodista para ampliar sus contactos y su visión de las personas y de Respuesta
la opinión pública. En la práctica de los medios, la actitud más positiva es la que con-
Estos son los elementos y los usos positivos que hacen progresar vierte a estos ciudadanos emisores en colaboradores que aportan
al periodismo. También hay posibilidades negativas que vuelven su- una materia prima de la información. Esos medios (periódicos, noti-
perficial, irresponsable y dañino al periodismo. Al fin y al cabo, lo cieros de radio o de televisión) sienten que pueden estar presentes
digital es un instrumento que es bueno o malo según quien lo use.

282 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 283


en más lugares, dada la ubicuidad del periodista ciudadano. En entre el entusiasmo y el escepticismo. En todo caso, las redaccio-
último término, es el profesional periodista quien decidirá si esos nes han tendido a definir espacios claramente diferenciados entre
materiales son importantes o no; él determinará si esos datos de- la aportación de la audiencia y la producción de los periodistas para
ben ser confirmados o complementados; de él dependerá que se evitar que la participación minara el papel del narrador de la reali-
presenten de una manera u otra. En cualquier caso, ese ciudadano dad. La apuesta clara de los medios por la participación se traduce
emisor viene a ser lo mismo, aunque con elementos técnicos dis- en más de una quincena de posibilidades, pero los comentarios y
tintos y superiores, que el testigo a quien el periodista acude para las noticias son unas de las preferidas por los medios y por las au-
enriquecer su información. diencias porque posibilitan el debate entre ciudadanos y permiten
También es práctica de los medios dedicar al periodista profe- fortalecer la función democrática de la prensa.
sional a las tareas de análisis, explicación y complementación de la Ruiz, Masip, Domingo, Noci y Micó. Participación de la audiencia en el periodismo.
información, que son los valores profesionales agregados a la infor- Universidad de Barcelona, Aldea Global, Barcelona, 2013, p. 134.
mación en bruto que aportan los reporteros ciudadanos.
Estas son las actitudes positivas que convierten el fenómeno
del ciudadano emisor en un colaborador valioso del informador Consulta 136
profesional.
Mirarlos como una competencia peligrosa para la supervivencia ¿Es ético lo que hacen los sitios web dedicados a publicar
del periodista o como una fuente dañina de información es una ex- noticias satíricas?
presión de inseguridad profesional y de incapacidad para ver todos México.
los aspectos de las nuevas tecnologías.

Documentación Respuesta
Las cartas al editor existen en la prensa escrita desde hace más de La legitimidad de esta clase de contenidos depende de la claridad
200 años; y ya en los años noventa del siglo pasado aparecieron del pacto implícito que se hace con los receptores de la informa-
las primeras iniciativas encaminadas a aproximar al periodista al ción. Este pacto es posible con audiencias limitadas y habituales
ciudadano a través del periodismo público. Internet, sin embargo, que participan conscientemente en las noticias juego. Cuando eso
aportaba una novedad sustancial: la posibilidad de una relación di- no es posible por la magnitud y heterogeneidad de la audiencia, el
recta en tiempo real entre periodistas y lectores, y entre los propios peligro de engaño aumenta.
lectores. Cuando esa relación se produce en el marco de los me- Es un peligro que puede ocurrir por doble vía:
dios, se denomina periodismo participativo. El salto es cualitativo.
El ciudadano aporta contenidos originales que los medios pueden • Cuando se hace daño a la fama o buen nombre de las personas; o cuan-
publicar o utilizar para elaborar informaciones. do se les crean temores injustificados o curiosidades sin fundamento.
Los medios tradicionales incorporaron la participación con su do- • Porque se crea una actitud de desconfianza hacia la noticia, que es un
ble objetivo. Por un lado, para legitimarse en concordancia con su medio de conocimiento de la realidad, necesario para las personas y
función democrática, ofreciendo espacios para la deliberación en- para la sociedad. La noticia mantiene la conexión de las personas con
tre ciudadanos. Por otro, como aporte de una estrategia económica los hechos que ocurren en el resto de la sociedad. Al perder credibilidad
encaminada a fidelizar a la audiencia. Y los periodistas reaccionaron la noticia, las personas y la sociedad se condenan al aislamiento y sus
consecuencias.

284 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 285


De otro lado, si quienes se identifican como autores de este en- Consulta 137
tretenimiento son periodistas, corren el peligro de perder la credi-
bilidad que les sería necesaria en el momento de dar noticias de ¿Es conveniente que los lectores ahora interactúen en la red
importancia para la sociedad. Estos periodistas serían víctimas de con los miembros de una redacción?
la misma pérdida de credibilidad que evidencia la fábula del pastor- E c u a d o r.
cito mentiroso.

Documentación Respuesta
El efecto de la noticia es conseguir que la gente hable de aquel hecho Las redes sociales, “ese lugar intermedio entre lo privado y lo públi-
que la noticia define y comunica y que, al hablar de él, piense en lo co, entre lo personal y lo social” (expresiones de Darío Pompili en
que significa. El significado de las cosas y las acciones se concreta en La herencia de lo digital), precisan los conceptos sobre lo público
la conversación y cuando la gente piensa en lo que dicen los medios y lo privado y abren nuevas perspectivas a la comunicación. No es
que pasa en el mundo, se pregunta enseguida qué va a pasar, cuáles extraño, por tanto, que cuando una polémica se traslada de las pá-
serán los efectos y consecuencias de aquel hecho, qué otros hechos ginas del periódico a la pantalla, se produzca algún desconcierto,
van a seguirle. Esto supone que toda noticia hace pensar al que la como si alguien estuviera violando confidencialidades.
recibe en sus repercusiones, lo que equivale a pensar oscuramente Las redes sociales no solo amplían el campo de la influencia en el
en las noticias que van a seguir y en su posible significado. que se desarrolla una polémica o el alcance de una información, sino
Por consiguiente, puede decirse que es más noticia que otra que rompen el estrecho esquema de la comunicación a través del pe-
aquella que más se quede grabada en la mente del lector u oyente riódico. Según este, el emisor (director del periódico, columnistas o
y durante más tiempo le ayude a interpretar un cierto número de reporteros) difunde contenidos para unos receptores que, de manera
hechos sucesivos y posteriores. También se puede decir que es más limitada, pueden interactuar con una respuesta, réplica o reacción.
noticia que otra la que abra un filón de hechos más importantes y En las redes sociales el receptor es también emisor, con capacidad
duraderos, la que modifique más el curso de los acontecimientos o de respuesta e interactividad, lo que convierte la polémica libre en un
que tenga mayor trascendencia en el futuro. En definitiva, puede medio para buscar la verdad, contrastar opiniones y rechazar errores.
decirse que es más noticia aquella que tendrá más repercusiones, Es, pues, instrumento de búsqueda colectiva de la verdad sin las
que hará hacer y decir más cosas, que se prolongará más tiempo en limitaciones de los medios clásicos de comunicación. Por otra parte,
el mismo medio que la ha dado y en otros que la recojan. no puede acusarse a quienes se valen de las redes sociales por vio-
La noticia más útil al lector u oyente, aquella por la que con razón lación de privacidad alguna. Lo que se discute en las páginas de un
pudiera pagar más, será aquella que mejor le sirva para entender periódico es público, aunque con difusión limitada si se compara con
lo que pasa y hacerse cargo de lo que va a pasar, o también para lo que obtienen las redes sociales. Uno y otro medio sirven como pla-
entender lo que le espera y en lo que él mismo pueda influir. La taforma para la discusión de puntos de vista y lo ideal es que cuanto
noticia más provechosa para la actuación de más personas durante aparece en las redes también sea conocido en el medio impreso.
más tiempo será, con toda lógica, más noticia que aquella que sirva
a menos personas para actuar durante menos tiempo y mucho más
que aquella que ni siquiera consiguió que la gente hable de un he-
cho y, al hacerlo, piense en él.
Lorenzo Gomis. Teoría del periodismo. Paidós, Barcelona, 1997, pp. 92, 93.

286 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 287


Consulta 138 un proceso en que ante todo los videos, la repugnancia y la compa-
sión dan paso de forma progresiva a la aceptación insensible o a la
Un periodista mató a una presentadora de televisión y a su resignación de cierto público.
camarógrafo para luego subir el video a Twitter. ¿Actuaron Cuando se busca, voluntariamente, mirar este tipo de imágenes,
bien los medios que replicaron el video? se deja de luchar contra el espectáculo al que se asiste. Uno se ubi-
Estados Unidos. ca en una situación de comodidad, fuera de las escenas crueles y
monstruosas de las que es espectador, como si con la interposición
de la campaña, la realidad no fuera más que una imagen virtual. La
Respuesta realidad horror termina por instalarse en nuestra vida cotidiana.
No es el uso de las imágenes el que resulta cuestionable, sino la Ante estas imágenes de espanto, me pregunto si los espectado-
manera de hacerlo. Una emisión por el estilo de “¡Extra! ¡Tenemos res que las miran recuerdan todavía que el que muere es un ser
imágenes exclusivas del asesinato!”, es claramente reprochable. humano, porque estos asesinatos en directo reducen la persona a
Sería, en tal caso, un tratamiento indebido por la falta de respeto una cosa, la cosifican.
a la víctima y a su familia. Es convertir una muerte en mercancía. El concepto de cosificación tuvo cierto éxito en el mundo germa-
Tal uso del video, con intención comercial, se distancia de la in- nófono en los años 20 del siglo pasado, en que se convirtió en una
tención de servicio público que debe presidir las acciones del pe- especie de leitmotiv de la crítica de la sociedad y de la cultura. Des-
riodista profesional. pués de la Segunda Guerra Mundial, ese concepto cedió el terreno y
Esta voluntad de servicio es la que aconseja el uso ético de estas las reflexiones de la sociedad más bien se dirigieron a las deficiencias
imágenes. Es un servicio que las convierte en material de denuncia de la democracia y de la justicia. Durante los horrores de la Segunda
o de análisis razonado del hecho para información del público. Guerra Mundial la cosificación llegó a su apogeo, ya que el tratamien-
Cuando los manuales de estilo o los códigos de ética rechazan el to instrumental de los individuos se convirtió en una práctica corrien-
uso sensacionalista de las imágenes, tienen en cuenta la diferencia te. En los campos de exterminio, los hombres y las mujeres fueron
que existe entre una información que solo estimula los sentidos y la tratados como objetos, como cosas hasta su aniquilación.
curiosidad y la que estimula la inteligencia y promueve la búsqueda Es posible habituarse a la liquidación de los seres humanos, sobre
de causas y soluciones, e impulsa, además, la participación para todo cuando se olvida que son seres humanos y se tratan como un
que el crimen no se repita y la sociedad exija mecanismos y accio- cargamento. “Estaban tan débiles, no hacían nada para oponerse
nes de prevención del delito. a lo que les llegaba, se dejaban hacer. Eran personas con las que
Una información así provee elementos de conocimiento para el no se tenía nada en común. Así fue cómo surgió ‘el desprecio’”. El
desarrollo humano de la sociedad; lo sensacionalista, en cambio, desprecio probablemente no nació de esta cosificación, pero esta
contribuye al distanciamiento y a la pérdida de sensibilidad de las lo mantuvo, por no decir que lo acentuó.
audiencias frente al mal. Michela Marzano. La muerte como espectáculo. Tusquets, Barcelona, 2010, pp. 90, 91, 92.

Documentación
Cuando en una sociedad la crueldad se vuelve en cierta manera “nor-
malizada”, la propia compasión termina por sufrir las consecuencias.
Y me parece que en la actualidad estamos asistiendo a este proceso,

288 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 289


Consulta 139 Documentación
¿Será periodista quien da a conocer una información de última
¿Los tuiteros son periodistas? hora a través de Twitter o Facebook? Creo que no.
Colombia. Allí hay una comunidad, objeto de estudios antropológicos y comu-
nicacionales, que se informa apurada y limitadamente de lo que acon-
tece. Hasta esos límites no puede reducirse el ejercicio profesional.
Respuesta Además de expresarnos, a los periodistas nos alienta el deber de
Ni los tuiteros ni los grafiteros ni los blogueros ni los que tienen garantizar la información veraz, confirmada y contrastada, impar-
cuenta activa en Facebook pueden llamarse periodistas por razón cial, contextualizada, transparente y de interés público.
de esas actividades comunicativas. La emoción y fogosidad de quien pone un mensaje en Twitter
Es cierto que se comunican con públicos que pueden llegar a ser difiere del rigor y la responsabilidad de la acción del periodista.
más extensos que los de cualquier periódico; que pueden comu- El periodista mantendrá su vigencia de guardián de la democracia
nicarse con mayor frecuencia que un periódico; que pueden tener si está dispuesto a denunciar la corrupción, a descubrir lo oculto, a
la misma periodicidad en su comunicación que un periódico. Sin mantener la independencia de los poderes económicos y políticos,
embargo, no son periodistas. Para serlo necesitarían: a pedir cuentas. Y a rendirlas, si transparencia y coherencia forman
parte de los principios del decálogo ético.
• Dedicación profesional a las tareas de servir a una audiencia, a través Otra cosa es que los medios se apoyen en las redes sociales. Con-
de la información de los hechos diarios de la vida de la sociedad, del sidero que además de la convergencia, corresponden a una de las
país o del mundo. estrategias de adaptación al convertirlas en canal favorito para di-
• Procesamiento diario de las informaciones para servir al lector con los fundir noticias de última hora y promover contenidos.
antecedentes, los contextos y las proyecciones de los hechos. Víctor León Zuluaga. Defensor del lector de El Colombiano, Medellín, Colombia.
• La confirmación y ampliación de los hechos con ayuda de fuentes plu- “La vigencia del periodismo y la evolución de los medios”.
rales y diversas que, además, deberán ser idóneas e independientes.
• Seguimiento de las informaciones de modo que el receptor tenga ac-
ceso al conocimiento de los procesos en que los hechos se enmarcan. Consulta 140
• Todos estos pasos deben estar guiados por una conciencia profesional cuyas
normas éticas han llegado a conformar un talante o costumbre de acción. ¿Está bien que un periodista cierre su cuenta de Twitter
cuando recibe insultos por esa vía?
Tanto los usuarios de las nuevas tecnologías como los periodistas Colombia.
sin una conciencia clara de su identidad profesional se suelen limi-
tar a las actividades descritas en el primer apartado, que son una
parte mínima del quehacer periodístico. Respuesta
La aparición de esa apariencia de periodismo, sin embargo, ha Es importante entender que tener a disposición un poder crea unas
tenido el buen efecto de obligar a periodistas y lectores a pregun- exigencias de responsabilidad proporcionales a la magnitud de ese
tarse: ¿qué es un periodista? Las respuestas a esa pregunta han poder. La tecnología digital pone en las manos del usuario un po-
contribuido a una formulación completa de los elementos de que der que no era conocido. Forma parte de ese poder el cubrimiento
está hecha la identidad periodística.

290 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 291


espacial, o sea, el alcance físico de los mensajes, que pueden lograr contiene grandes cantidades no solo de inmundicia, sino también
extensiones inimaginadas. Es igualmente poderosa la instantanei- de estupidez.
dad de los mensajes que parecen eliminar la barrera del tiempo. El resultado lógico de tal interacción es una fragmentación mo-
Con ese poder en sus manos, a las personas se les abren dos op- ral más que una comunidad moral, y aunque la conclusión práctica
ciones principales: usar ese poder para su propio desarrollo perso- seguramente no llegará a tal extremo, el hecho de que esta sea el
nal, y así les ocurre a todos los que se hacen mejores con la ayuda resultado lógico demuestra la existencia de una tendencia destruc-
de los recursos del mundo digital. O los que ponen esta tecnología tora. La libertad de internet está hecha a la medida para fomentar
al servicio de la parte peor de su personalidad. el libertinaje. Dicha fragmentación es anárquica en el mal sentido,
Actualmente, los responsables de los foros de internet actúan a puesto que es el medio ideal para propagar deseos no tutelados de
la defensiva para controlar o ponerles freno a estos últimos que, cualquier clase.
estimulados por el poder de la tecnología y por el anonimato con Por supuesto, hay buenas razones para pensar que nunca se llega-
que pueden actuar, dan salida a sus más destructores instintos. Los rá al límite, porque siempre se requerirá un grado básico de comu-
reglamentos o normas que se están adoptando, como condición nicación como una lengua de alguna clase, que a su vez requerirá la
para entrar a estos espacios, son a la vez defensa y pedagogía. sumisión de los impulsos no tutelados a influencias socializadoras
Generalmente son indeseables las personas incapaces del diálo- de la manera prescrita más arriba. Incluso quienes utilizan internet
go; por eso se las excluye o ignora, al menos mientras no se ajus- para buscar almas gemelas interesadas en los impulsos más ele-
ten a unas reglas civilizadas de conversación: no ofender, valerse mentales tienen que encontrar alguna manera de hablar entre sí.
de un lenguaje correcto y decente. En algunos de esos espacios no Además, si la conjunción de intereses no tutelados y deseos ha de
se admite, por ejemplo, el texto que va todo en mayúsculas porque resultar en una actividad conjunta, también requiere alguna medi-
equivalen a un grito y no puede haber diálogo inteligente a gritos. da de disciplina y de orden social.
Es decir, la gran regla es usar la tecnología como instrumento de Gordon Graham. Internet. Fronesis, Madrid, 2001, pp. 104, 105.
acercamiento.

Documentación Consulta 141


La pornografía infantil es un caso extremo, pero lo mismo se puede
decir de ejemplos relativamente inocuos como lo trivial, lo raro, ¿Es suficiente un tuit de una entidad oficial que exige recti-
lo ridículo, que también encontraron en internet un medio en que ficación para cambiar el contenido de un artículo?
todo lo que reprime, verifica y corrige puede ser sorteado y todo lo Colombia.
que refuerza puede ser buscado una y otra vez. Así, por ejemplo, el
que crea en hadas puede estar seguro de encontrar confirmación
psicológica en la red y no necesita ocuparse de la crítica científica; Respuesta
el filósofo casero con una grandiosa, pero completamente vacua La rectificación es un deber del medio periodístico y un derecho
teoría de todo encuentra tarde o temprano grupos de gente cuyo de quien recibe información cuando está comprobado el error del
conocimiento y perspicacia crítica son todavía menores, pero es- periodista. Ese error debe comprobarse de modo claro, como resul-
tán dispuestos a dejarse impresionar. Esto explica por qué internet tado de una investigación suficiente.

292 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 293


El compromiso del periodista de ofrecer a su audiencia la verdad contener una explicación del error, pero jamás dar la apariencia de que
de los hechos le crea el deber de investigar y asegurarse de esto se está tratando de justificar.
mediante la utilización de las herramientas propias del oficio que Manual de redacción de El Tiempo, Bogotá.
van desde el uso de fuentes plurales y diversas, el examen crítico
de documentos y declaraciones hasta la consulta de fuentes espe- Debe ser el propio diario el que rectifique los errores en que pudo
cializadas. Si por debilidad o falla de algunas de sus fuentes, o por haber incurrido, aunque no lo pida el interesado.
descuido del propio periodista, aparecen errores en sus textos, es
un derecho del receptor pedir la corrección y es un deber del pe- En La Nación, como se sabe, se publica una fe de erratas en la que se
riodista hacerla. registran errores anteriores. Pero hay casos en que, por su importancia,
Pero este proceso está guiado por la persuasión del periodista y las rectificaciones demandan mayor espacio que el que el diario brinda
del receptor de que entre ambos busquen la verdad para beneficio espontáneamente.
de todos. También opera la idea de que unos y otros son falibles y Manual de estilo de La Nación, Buenos Aires.
de que ni periodista ni reclamantes pueden suponerse infalibles.
Dentro de este contexto se puede concluir que una exigencia The Washington Post está empeñado en reducir al mínimo el margen de
de rectificación a través de Twitter es inapropiada para iniciar ese errores que comete y en corregir los que se producen. Nuestro objeti-
proceso de búsqueda. Los 140 caracteres apenas si son suficientes vo es la precisión; nuestra defensa, la imparcialidad. Debemos escuchar
para dar una orden, pero no para demostrar la existencia de un respetuosamente a las personas que nos hacen notar los errores.
error. El hecho mismo de que sea una exigencia oficial deja suponer Código de conducta de The Washington Post.
que se pretende imponer, de modo autoritario, un punto de vista o
una versión interesada y no emprender una búsqueda de la verdad
con ánimo constructivo y solidario. Consulta 142

Documentación ¿Basta con advertir en mi biografía que mi cuenta de


Cuando aparezca un error comprobado sobre materia grave que Twitter es personal para decir ahí lo que me dé la gana?
pueda lesionar los intereses del lector o del protagonista de un he- México.
cho sobre el cual se haya informado, las directivas de la redacción
en coordinación con el defensor del lector y el departamento jurí-
dico decidirán si rectifican y determinarán la forma en que lo harán. Respuesta
En los casos de correcciones y aclaraciones también debe oírse el Teóricamente tiene validez la distinción entre lo que se hace como
punto de vista del periodista que las motivó. trabajador de una empresa y lo que se hace como persona particular.
Los textos de una rectificación, corrección o aclaración no pueden Cuando esta teoría se aplica en la práctica comienzan las dificul-
tener la palabra involuntario ni sus derivaciones o sinónimos. Se pue- tades, que son menores si el trabajador opera en una ensamblado-
de presumir que en el periódico no puede haber errores voluntarios. ra de autos o en una fábrica de tortillas, en las que las dos identida-
des, la de trabajador y la de persona particular, solo están limitadas
Todos los textos de correcciones, aclaraciones y rectificaciones deben por el secreto industrial o profesional que obliga tanto al trabajador
ser claros, concisos, serios, no polémicos y sin ambigüedades. Pueden como a la persona particular.

294 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 295


Pero en el caso del periodista esa separación entre el trabajador la defensa corporativa, que tanto daño hacen a la profesión y a la
que informa y el particular que opina se vuelve imposible porque su dignidad de los periodistas. Mediante la reflexión y la autocrítica,
credibilidad y el consiguiente peso moral de quien informa deman- hechas en forma personal y colegiada, es posible revisar los erro-
dan la unidad y coherencia con el periodista que opina. res y corregir las faltas éticas. Desde esta perspectiva, la conciencia
Quien deposita su confianza en el periodista que le informa a dia- ética se transforma en un elemento importante para el refuerzo de
rio no admite ninguna clase de doble juego: ahora debes ver en mí las normas y principios establecidos en los códigos de ética; estos
al periodista que te informa las noticias y en este otro momento no son letra muerta que no se aplica y adquieren la autoridad que
al que opina en la red social. La confianza se funda en la unidad y deriva precisamente de la reflexión y discusión acerca de los valo-
coherencia de quien entrega una información confiable. res permanentes.
En Estados Unidos, los “periodistas con un punto de vista” apare- Mario Urzúa. Periodismo y ética, temas actuales. Centro de Estudios Bicentenario,
cen ante los receptores de su información con una actuación trans- Audios Impresores, Santiago, 2005, pp. 31, 32.
parente que permite relacionar su información con su opinión, no
como dos posiciones separadas, sino como dos partes de un único
proceso informativo. Cuando se obra así, o sobra uno de los dos Consulta 143
medios (el de papel y el digital) o en los dos aparece el mismo ma-
terial informativo. ¿Cambian las relaciones entre periodismo y publicidad en
internet?
Documentación Ve n e z u e l a .
Si el periodista conoce los principios éticos de su profesión y es ca-
paz de reflexionar sobre ellos en el ejercicio profesional, esto signi-
fica que tiene conciencia ética y que, como resultado de ella, está Respuesta
desarrollando la autocrítica como parte de su sentido de la respon- Son relaciones que deben plantearse con claridad, puesto que po-
sabilidad. La autocrítica señalada por Walter Williams, decano de nen a prueba la identidad profesional del periodista y la consisten-
Periodismo de la Universidad de Missouri en 1923, ha sido recogida cia de su servicio a la sociedad.
por el código de ética del Círculo de Periodistas de Bogotá de 1990 Lo mismo que sucede entre medios impresos y publicidad o en
y en la Declaración del Colegio de Periodistas de Costa Rica del 20 su relación con la televisión o la radio, la publicidad aprovecha el
de abril de 2004. Mientras el de Bogotá plantea que “son aconse- medio informativo como plataforma o rampa de lanzamiento de
jables la autocrítica profesional y el debate público de los temas sus campañas. Su objetivo es ganar para sus productos, servicios,
relacionados con la información”, la Declaración de Costa Rica se- instituciones o personas que anuncia la credibilidad del medio. Lo
ñala que “es pertinente establecer vínculos entre los individuos que que aparentemente es un negocio: tú le das espacio a mi anuncio y
comparten la profesión de la comunicación y promover la constan- yo pago por él. Pero el periodista detecta algo más que un negocio:
te autocrítica, como actitud que guía al buen comunicador”. no se trata solo de un espacio para anunciar, sino del aprovecha-
De esta manera, la conciencia ética del profesional, es decir su miento de un intangible que se llama credibilidad, asociada a ese
capacidad para reflexionar sobre los principios deontológicos, se factor fundamental que es la confianza. El mensaje real es, por tan-
amplía a la discusión autocrítica en el ámbito de las organizacio- to, que así como tus lectores confían en tu información, que tam-
nes profesionales del periodismo, evitando la autocomplacencia y bién lleguen a creer en la mía. Ese fue el esquema de la relación de

296 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 297


la publicidad con los medios tradicionales, y se repite en internet. • Fortaleció la posición del periódico en papel, aumentó su alcance. Hoy
Y así como se llega a la impertinencia con los mensajes publicita- los periódicos no hablan más de tirada, de circulación, hablan de su
rios impresos o grabados, también lo es para el usuario el pegajoso outreach, de a cuántos alcanza con internet, con periódico gratis, con el
anuncio que se sobrepone al texto que necesitas leer, o que va y periódico deportivo, o sea, un universo.
viene por la pantalla como Pedro por su casa, y la verdad es que mi • Ha creado oportunidades para que los periódicos se posicionen mejor
pantalla no tiene por qué ser la casa franca para los anunciantes. en este mundo de incertidumbre que viene. Internet, por tanto, es par-
Todas las prevenciones de la ética en los medios tradicionales para te de una revolución, no es como la radio o la televisión. Es un medio
que no se cree confusión entre información y propaganda mantie- que absorbe las características de los medios. Para sobrevivir, el perió-
nen su validez en internet, así como el rechazo a la práctica de los dico está evolucionando de una forma mucho más profunda que como
contenidos patrocinados como una forma disimulada de pagar al respondieron la radio o la televisión.
periodista para que diga o calle. Ese rechazo no cambia, sino que se • Y aquí se presenta una de las cosas más importantes, un cambio con-
intensifica en el medio digital. ceptual: el periódico se está moviendo de ser un producto a ser un ser-
Directores o gerentes de medios, cualquiera que sea la tecnolo- vicio, de ser un producto estático, un paquete, a ser un servicio conti-
gía utilizada, están obligados a rechazar las pretensiones del anun- nuo de información y de noticias. Su negocio nunca fue ensuciar papel
ciante o del patrocinador que exige por su dinero algo más que el con tinta; su negocio fue siempre la noticia, la información. Y ahora en
espacio para su logotipo o mensaje. Esa línea gruesa que marca la cualquier soporte: computadora, las tabletas, etc.; las empresas que no
frontera entre publicidad e información periodística debe señalar entiendan esta profundidad no van a sobrevivir.
hasta dónde puede llegar el publicista y cuál es el espacio que debe Rosental Calmon Alves. Desafíos del periodismo real. Clarín,
defender el periodista, porque no es tanto su derecho, sino el de la Buenos Aires, 2006, pp. 114, 115.
sociedad el que está en juego. La sociedad necesita, con la misma
urgencia con que el cuerpo humano requiere aire, agua o luz, una
información independiente, no manipulada. Consulta 144
Si la información es un bien social y no una mercancía, tanto los
empresarios como los gobiernos han de saber que ese es un espa- ¿Es necesario pensar en una nueva ética periodística hoy
cio sagrado e inviolable. que hay más contacto virtual con las fuentes?
E c u a d o r.
Documentación
En esta primera década de periodismo online hay cinco cosas:
Respuesta
• El periódico en internet ganó masa crítica. Todos los periódicos de los Los dilemas éticos son los mismos, ha cambiado su frecuencia e in-
que yo conozco números tienen más usuarios únicos, más personas tensidad. Esto significa que internet, al aumentar el poder de quien
que van por día al sitio del periódico, que la circulación de este. Es un comunica ha intensificado su responsabilidad; al multiplicar y po-
medio indispensable para cualquier persona bien informada. tenciar las herramientas de trabajo, ha hecho más fuerte el deber
• Pasó de deficitario a lucrativo, aunque cuando un editor de los Estados de llevar a cabo las posibilidades de cada uno; al facilitar el contac-
Unidos me dijo el otro día que mi online es lucrativo, yo le dije: debe- to entre las personas, ha intensificado los deberes para con ellos.
rías avergonzarte porque no es hora de ganar un poquito de dinero en No es, pues, una nueva ética, es una ética más exigente porque
internet, es hora de invertir en internet para el futuro. debe responder a un poder más grande.

298 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 299


El dilema fundamental aparece con el poder que lo digital deja Esto no ha cambiado con la aparición de internet. Al contrario, se
a disposición de cada persona. La posibilidad de comunicar, la de ha hecho más exigente.
convertirse en fuente de información, la de entrar a los archivos y Así lo demuestran ejemplos como el de la publicación del infor-
bibliotecas, la de manejar datos en cantidad inimaginable, todo eso me Starr en internet en setiembre de 1998, cuando fue conocido
confiere poder y al mismo tiempo genera el deber de responder, simultáneamente en todo el mundo, dejando a los periodistas un
que es el sentido de responsabilidad. Y quien tiene poder contrae, a terreno de maniobra muy estrecho, obligados a efectuar un análisis
la vez, el compromiso de volverlo bueno o malo. Nace así un dilema de su contenido con más rapidez que nunca, pero con clara con-
ético fundamental. ciencia de que cualquier error o descuido podría ser detectado de
Se demuestra a la vez que el instrumento no es bueno ni malo. inmediato por el público.
Es bueno o malo quien lo usa para hacer mejor el mundo o para Poco antes, el veterano comentarista Pierre Salinger, antiguo ase-
hacerlo malo. sor del presidente John F. Kennedy, había sido inducido a un gravísi-
Otro dilema ético fundamental es el de las relaciones con el otro. mo error al utilizar en un comentario antecedentes sin respaldo que
Internet posibilita la comunicación y el encuentro con incontables encontró en internet sobre la explosión del vuelo 800 de la TWA.
personas, pero también contribuye al aislamiento. Que sea lo uno o Estas situaciones son un duro recuerdo de una obligación bási-
lo otro no se le puede atribuir a la tecnología, sino a quien la mane- ca del periodismo. Internet no releva al periodista de la necesidad
ja, que, si ha adoptado unos valores éticos como guía, hará de inter- de poner en juego toda su capacidad, e incluso su instinto, en la
net un medio para el acercamiento, para la creación de comunidad investigación de una noticia. Sigue siendo indispensable chequear
y para el desarrollo personal. La ausencia de dichos valores puede y rechequear, preguntar y confirmar. Desconfiar y revisar. La cre-
hacer de esos aparatos unos peligrosos juguetes. dibilidad ha sido siempre la base de toda reputación periodística
En realidad, no se necesita una nueva ética, pero sí se hace indis- perdurable y lo sigue siendo.
pensable la acción de unas nuevas personas, movidas por una fina La otra gran lección asociada a la incorporación de las nuevas
conciencia interior. tecnologías tiene que ver con la responsabilidad social de los me-
dios. Los medios, por tradición, especialmente en los escritos, han
Documentación estado a cargo de colocar sobre el tapete de la actualidad los te-
Hay algunos aspectos que no solo no cambian, sino que acentúan mas de discusión pública. Lo que el profesor Maxwell McCombs
la responsabilidad del profesional de la información. Por ejemplo, bautizó como “agenda setting” sigue vigente aunque no se aprecie
cuando un editor hace su trabajo realiza una tarea indispensable de debidamente su importancia. De hecho, en un mundo tan saturado
ordenamiento, jerarquización y correcta presentación. de noticias como es el actual, la necesidad profesional de que un
Revisión de textos, distribución de tareas, fijación de plazos de periodista analice la actualidad y vaya planteando los temas más
entrega; todos estos son apenas esenciales de la labor informativa importantes se ha hecho más evidente que nunca.
y, por tanto, parece difícil que en algún momento los pueda reem- Abraham Santibáñez. La ética periodística en el nuevo milenio. Editorial Cuarto Propio,
plazar una máquina. Al revisar en esta perspectiva estas complejas Santiago, 2001, pp. 147, 148.
relaciones de trabajo, se redescubre no solo la importancia de la
estructura interna del medio, sino también el fundamento de al-
gunas rutinas básicas, como el chequeo de datos, el buen reporteo
y el procesamiento responsable y la entrega cuidadosa de la infor-
mación obtenida.

300 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 301


Consulta 145 La evolución de la idea de esta profesión va, pues, desde la entre-
ga mecánica de un boletín (Maratón) hasta el periodista que define
¿Qué es el periodismo en la actualidad? Gabriel García Márquez como “alguien que tiene la oportunidad de
Bolivia. cambiar algo todos los días”.

Documentación
Respuesta En una época en que gracias a internet cualquiera puede ejercer
Unos cuantos datos históricos permiten comprobar la evolución de reportero o comentarista, nos movemos en un periodismo de
que ha tenido la definición de periodista. dos direcciones, sostiene Seeley Brown. El periodista se convierte
Algunos creen ver la más antigua versión de un periodista en el en líder de un foro, o en mediador, más que en profesor o confe-
soldado Filípides, que corrió 40 kilómetros para llevar noticias en el rencista. El ciudadano deja de ser exclusivamente consumidor y se
año 49 a. C. sobre la batalla de Maratón. Si es así, el periodista se convierte en prosumidor, es decir, en consumidor y productor.
define como el que lleva y trae noticias. La interacción con el lector se convierte en parte integral de la
En el siglo xiii aparece otro antepasado: el redactor de los Avisi noticia a medida que esta evoluciona. Sirva de ejemplo lo ocurrido
en Italia, o de los Zeitungen en Alemania; hojas manuscritas con en 1999 con un perfil biográfico del periodista Cody Shearer escrito
noticias para el gobernante. De acuerdo con esto, periodista sería por A. O. Scott para Slate, una revista electrónica. Joe Conason se
el que informa al poder. percató de que el artículo estaba lleno de imprecisiones y envió un
En Inglaterra se miró al periodista como el que escribía para de- correo electrónico a Slate, que por su parte no tardó en corregir
fenderse de las calumnias. Hasta entonces era un delito publicar la información. A partir de ese momento, todo el que entraba al
críticas contra los gobernantes. Esta idea fue rebatida en 1735 en el artículo de Scott leía una versión corregida que mencionaba a Joe
juicio contra Peter Zenger en Nueva York, acusado por sus críticas Conason en una nota de agradecimiento e incluía un vínculo que
al gobernador británico de Nueva York. Absuelto, con ayuda de un daba acceso a su mensaje de queja.
impresor llamado Benjamín Franklin, abrió el paso para una defini- Esta interacción tan propia de las nuevas tecnologías es una clase
ción del periodista como fiscal del poder. de periodismo que recuerda al periodismo de conversación, al pri-
En la guerra civil de Estados Unidos se le vio como el que da la mer periodismo que hace 400 años nacía en cafés y casas públicas.
versión de las guerras. Desde ese punto de vista, la era digital no provoca ningún cambio
A finales del siglo xix, la competencia de Randolph Hearst y Jo- fundamental en la función del periodismo. Es posible que las técni-
seph Pulitzer en Estados Unidos impuso otra definición del perio- cas hayan variado, pero los principios subyacentes son los mismos.
dista como el cazador de noticias de sensación, por lo raras o por- El primer compromiso del periodismo es la comprobación.
que permitían mirar por el ojo de las cerraduras. Tanto si la desempeña un escritor idealista del Siglo de las Luces o un
A mediados del siglo xx se abrió paso otra imagen: la del periodis- teórico de Silicon Valley, ¿cómo se lleva a cabo esta función en la prác-
ta intérprete de los hechos y de la vida de la sociedad. tica? ¿De qué manera actúa la prensa libre en su papel de baluarte de
Hoy el periodista no es solo los ojos y oídos de la sociedad. Es su la democracia? ¿Llega a actuar en la realidad de alguna forma?
entendimiento. Estimula, no solo los sentidos, también la inteligen- Bill Kovach y Tom Rosenstiel. Los elementos del periodismo.
cia y la voluntad de los receptores.

302 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 303


Consulta 146 Documentación
Cuando, como sucede hoy, las generosas y móviles fronteras del
Si se puede llamar periodista ciudadano a cualquier ciber- periodismo abarcan cada día más funciones, tareas y personas dis-
nauta que con su computador se ha convertido en receptor tintas, cuando el espectáculo, la opinión y la operación política se
y emisor a la vez, ¿en qué queda la profesión periodística? visten de información, cuando todo y nada es periodismo, la res-
puesta aparece clara: volver a las fuentes.
Respuesta En otras palabras, redefinir qué es el periodismo, distinguir quié-
Las nuevas tecnologías de la comunicación han creado una coyuntu- nes son periodistas y quiénes deben recibir otro nombre para ca-
ra favorable para que los periodistas definamos nuestra profesión. lificar su actividad; cuál es la tarea específica que el periodismo
Ser periodista, en efecto, es mucho más que ser periodista ciuda- cumple en una sociedad determinada y cuáles son sus principios
dano; o dicho de otra manera, el periodista que limita su tarea a la básicos; pero sobre todo, construir una visión ética compartida so-
que cumple con su computador o con una cámara digital un periodis- bre el ejercicio de la profesión que conserve los estilos y la plurali-
ta ciudadano no está prestando el servicio profesional que se espera. dad como riqueza básica de la actividad periodística.
En este sentido, la emergencia de las nuevas tecnologías ha puesto En la práctica cotidiana, sin apartarse de los avances tecnológi-
en evidencia que existía una idea incompleta sobre la actividad del cos ni volverse ciego a las innumerables transformaciones sociales
periodista y sobre su papel en la sociedad: contar los últimos suce- y del mercado, se impone volver a las fuentes, lo que quiere decir
sos, disponer de las imágenes de los hechos que están sucediendo regresar a las viejas prácticas de investigar, chequear, reconfirmar
o que acaban de suceder, expresar una reacción frente a los hechos nuevamente antes de consignar y publicar los hechos. Aceptemos
con los 140 caracteres de Twitter son actividades con las que no se que la opinión es importante, pero más importante aún es la vera-
satisfacen los requerimientos de la profesión. Un periodismo limita- cidad de lo que se cuenta y la forma como se hace.
do a esas actividades es una profesión en vías de desaparición. En este camino se impone recuperar dos nociones básicas: la in-
El periodismo que sobrevivirá es el que, mediante la información, formación entendida como bien público y una noción personal de
convierte al lector, oyente o televidente en conciencia de su historia. la ética profesional.
Este es el resultado de un periodismo que hace entender porque in- El libre consenso que caracteriza a una sociedad democrática de-
terpreta, contextualiza, da antecedentes y dirige la mirada hacia las pende en gran medida del conocimiento suficiente de los bienes
consecuencias de lo que está sucediendo. Es un periodismo compro- y de los valores en juego y en discusión. En la democracia la in-
metido y comprometedor, digno y dignificador, que no se limita a ser formación correcta es conditio sine qua non para su supervivencia
un espectador distante de la historia de cada día. y prolongación en el tiempo, es la premisa para cualquier tipo de
Esta actividad supone una preparación académica severa y, sobre discusión y de decisión que resguarde el espacio público.
todo, es una manera de ser que una conciencia ética forja en las Más que un código deontológico general, más que una declara-
personas. Esto, como se ve, establece la principal diferencia con el ción de principios, los periodistas necesitamos hoy incorporar una
periodista improvisado. conciencia ética y un convencimiento íntimo sobre las implicancias
que tiene la tarea de informar que oriente el trabajo cotidiano y
permita procesar las presiones a que la profesión está sometida.
Raquel San Martín. La ética como identidad compartida. Sala de Prensa.

304 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 305


Consulta 147 Documentación
¿Cuáles son las claves que nos hemos trazado para los próximos pa-
Fue noticia que la revista Forbes contrató un robot para sos que estamos dando? Mejor dicho: son presupuestos que siem-
redactar noticias económicas. También hay software para la pre estuvieron en nuestros planes, pero que ahora los enfatizamos
redacción de noticias deportivas, un algoritmo analiza ci- aún más.
fras y las convierte en historias. ¿Encuentra usted objeciones El primero es mantener vivos los principios y los valores de la pro-
éticas al hecho de que los medios estén contratando robots fesión y de la organización; segundo, tener la consigna siempre pre-
periodistas? sente de creatividad e innovación permanente. Y en este sentido
Colombia. es clave el trabajo de los periodistas de la redacción central, de la
redacción offline y de la redacción online. Creo que estamos en un
momento de una impresionante y nunca vista transformación de
Respuesta los medios. Y somos los que trabajamos en los medios, los periodis-
Los robots, lo mismo que el llamado periodismo ciudadano, tienen tas, los que debemos inventar estos nuevos caminos que vamos a
una aplicación provechosa para los periodistas profesionales: están recorrer. Más que asustarnos, bloquearnos o deprimirnos tenemos
poniendo en evidencia actividades que, aunque usualmente des- que sentirnos inventores. Y tenemos la capacidad para hacerlo.
empeñadas por los periodistas, no son esencialmente periodísti- Esa veta de creatividad estaba más enfocada en la edición de
cas. En otras palabras, los robots hacen y muestran lo que el perio- cada día. Ahora tenemos que mirar con una perspectiva mayor y
dista no debe considerar esencial para su profesión. tenemos que desarrollar ambientes donde se puedan trabajar, so-
Cualquier tarea que puede ser hecha mecánicamente, con técni- bre todo, nuevas ideas que se puedan aplicar.
ca de robot, no es de la esencia de la profesión. El periodista acos- Hablando de inventar, yo busqué la acepción de inventar en el
tumbrado a esas tareas (que son las que cumple el robot o el perio- diccionario y había dos acepciones de connotación positiva y dos
dismo ciudadano) está lejos de la esencia. de connotación negativa. La negativa: “Fingir hechos falsos”, “le-
Esta comprobación lleva a una segunda, que es la respuesta a la vantar embustes”. En general, cuando se dice que los periodistas
pregunta “¿y cuál es esa esencia de la profesión?”. inventan, la gente se refiere a estas cosas. Estamos trabajando para
Como ya lo decía Pulitzer, el periodismo no es solo dar noticias. que los periodistas inventemos, que corresponde a las primeras
En efecto, es mucho más que eso, de modo que ningún avance acepciones, o sea, “hallar y descubrir algo nuevo o no conocido.
tecnológico podrá reemplazar al periodista que hace entender la “Dicho de un poeta o de un artista. Hallar, imaginar, crear su obra”.
información, que la ubica dentro de un proceso, que sabe destacar En eso estamos.
sus proyecciones y que la convierte en un estímulo para la partici- Guillermo Culell. Desafíos del periodismo real. Clarín, Buenos Aires, p. 122.
pación. Son actividades que el periodista desarrolla en la medida
en que informa para cambiar algo todos los días y para convertir a
sus receptores en conciencia de la historia diaria. Estas tareas, nada
rutinarias, se están destacando merced al apremio (para algunos
amenaza) de las nuevas tecnologías.

306 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 307


Consulta 148 Las noticias publicadas se pueden reproducir, salvo que hubiese
sido prohibido expresamente (artículos 33 y 34 de la Ley 23 del 82).
¿Los sitios que actúan como agregadores de noticias Un comentario de la Organización Mundial de Propiedad Intelec-
constituyen una violación frente a los medios que generan tual dice:
contenidos? “... Conviene señalar que aunque las informaciones periodísti-
Ve n e z u e l a . cas no están protegidas por el derecho de autor, no por esto se
encuentran a merced de la rapiña y piratería, ya que se pueden
emplear otros medios de defensa contra las actividades parasita-
Respuesta rias, por ejemplo, la legislación que reprime la competencia desleal
Es claro que la propiedad intelectual sobre las noticias solo se pue- permite sancionar el comportamiento de una empresa periodística
de alegar cuando se trata de exclusivas. “Las noticias de actualidad, que obtenga sus informaciones de sus propios competidores en vez
los discursos pronunciados o leídos en asambleas deliberantes, en de suscribir un contrato abonándose a los servicios de una agencia
los debates judiciales, pueden publicarse sin necesidad de autoriza- informativa especializada”.
ción alguna”, prescribe en Colombia la ley 23/87, al parecer apoya- Elker Buitrago. El Periodismo y su régimen legal. Ediciones del Profesional,
da en el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Litera- Bogotá, 2005, pp. 313, 314.
rias y Artísticas, aprobado en 1952 y revisado en París en 1971. Esa
protección “no se aplicará a las noticias del día ni a los sucesos que
tengan el simple carácter de informaciones de prensa”. Consulta 149
Desde el punto de vista legal esta es la situación. La ética es aún
más severa que la ley e impone una norma de justicia: o sea, reco- ¿Está viviendo la prensa tradicional sus últimos días? Ofi-
nocer el autor o medio de donde se tomó la noticia mediante el cios como el del editor o el del reportero pueden ser reem-
crédito correspondiente. plazados por cualquier persona con un blog. Y qué me dice
Esto obedece al talante ético del periodista que no se apropia de la ética: ¿cambio total?
del trabajo ajeno ni crea la apariencia de haber llevado a cabo un Chile.
trabajo que no ejecutó. Esta, además de ser una acción de justicia,
es de veracidad. Son dos valores que, sumados, determinan una
conducta que va más allá de lo que prescriben las leyes. Respuesta
Son los últimos días para una clase de periodismo que ha venido
Documentación perdiendo sentido, aún antes de la era internet. Me refiero a ese
El Convenio de Berna de 1952, revisado en París en 1971, para la periodismo que se dirigía solo a los sentidos de la gente y que bus-
protección de las obras literarias y artísticas, establece en el nume- caba, a la vez, impactar y vender con una versión audiovisual de la
ral 8 de su artículo 2 que “la protección del presente Convenio no historia de cada día.
se aplicará a las noticias ni a los sucesos que tengan el carácter de Es un periodismo fácil de reconocer por sus titulares de escánda-
simples informaciones de prensa. Todo lo anterior por cuanto no lo, sus imágenes de sensación y sus versiones novelescas. En efec-
alcanzan el umbral ni cumplen las condiciones requeridas para ser to, todo para esta clase de periodismo es susceptible de convertirse
incluidas entre las obras literarias o artísticas”. en un entretenido y atractivo espectáculo para ver y oír.

308 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 309


Este periodismo cuenta hoy con una tecnología que potencia la “Si en esta habitación usted no tuviera ningún mueble y yo tratara
vista y el oído, y que habilita a cualquier persona para hacer las ver- de esconder una aguja, sería muy difícil. La mejor de esconder una
siones audiovisuales de todos los hechos. No es muy exigente en aguja es no tener solo una aguja, sino taparla con un montón de paja.
materia de talento porque solo pide capacidad de ver y oír lo que Esa es la manera de lograr que sea prácticamente imposible de encon-
sucede; por tanto, no se requiere ser periodista para hacer esos trar. Eso, según me parece, es lo que sucede con internet. El peligro no
registros de los hechos. es que nos quedemos sin la información que necesitamos; el peligro
La aparición de las nuevas tecnologías de comunicación ha reve- es que tengamos tal cantidad de información que nadie, ningún indi-
lado que esa clase de periodismo que se venía haciendo de perio- viduo, pueda usarla realmente o pueda encontrar lo que busca.
dismo solo tenía el nombre y que nuestra profesión es más exigen- El trabajo de un editor en el futuro va a ser aún más importante
te que eso. que ahora. Consistirá en extraer, de esas enormes cantidades de in-
En cambio, estos son los primeros días de una era nueva para el formación, las dos o tres cosas que crea que el público debe conocer
periodismo que no se limita a mostrar o a hacer oír, sino que hace y lograr que su atención se concentre en ellas. Y luego, encontrar las
entender y participar de los hechos. Es el periodismo que considera 20 o 30 informaciones que sería conveniente que se conocieran; ade-
al receptor de sus informaciones como un ser inteligente que nece- más habrá 40 o 50 cosas más en las cuales algunos están interesados.
sita entender lo que pasa y como un ser social que toma parte en la El trabajo de los editores será poner orden en todo eso”.
historia que sucede para cambiarla. En esencia, lo que ocurre es que esta facilidad de los públicos para
Si parte del periodismo tradicional pensaba en su receptor como acceder a la información obliga al periodista a hacer su trabajo tradi-
un curioso que se entretenía mirando los hechos como algo ajeno, cional de manera más rápida y mejor, con más cuidado por la exacti-
el periodismo que hoy se está desarrollando lo ve como sujeto ca- tud de los nombres, datos y otros pormenores. En la medida en que
paz de entender, participar y cambiar la historia, y no solo como un la gente se conecta directamente con la fuente informativa, podrá
curioso más. comparar lo que les dice su periodista. No importa si se trata de he-
Este es el periodismo que sobrevivirá y que dignificará a los recep- chos que suceden en su país o en cualquier otro lugar del mundo.
tores y a la profesión. Es el mismo que diseña la ética periodística Esta situación fue la que indujo a algunos expertos a postular que
y que describen los mejores códigos deontológicos de la profesión. el tiempo de los periodistas se había terminado. Pero ese es apenas
un espejismo. Basta una pequeña reflexión para comprender que:
Documentación
En una entrevista, Rushworth Kidder, fundador y presidente del Ins- • Siempre habrá alguien (un periodista probablemente) detrás de la
tituto para la Ética Global respondió a la pregunta: ¿qué va a ocurrir información.
en el futuro cuando todo el mundo, gracias a internet, esté conec- • Más importante aún, se requiere de alguien (de nuevo, un periodista)
tado y tenga acceso a la información? ¿Quién va a asumir la respon- capaz de hacer la selección noticiosa, jerarquizar la avalancha informa-
sabilidad social de la prensa; el papel que los periodistas amamos tiva y orientar a los públicos.
destacar de nuestra labor? ¿Ha pensado usted en eso? Porque es
un subproducto de las nuevas tecnologías. Abraham Santibáñez. Fascinación y peligro de las nuevas tecnologías.
La respuesta fue categórica: La ética periodística en el nuevo milenio. Editorial Cuarto Propio, Chile, 2001, pp. 149, 150.

310 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 311


Consulta 150 Documentación
La realidad virtual es otra forma, diferente, de acceder a lo que ha-
¿Cuáles son los principales retos del periodista en la era digital? bitualmente tenemos por real. Ella lleva una realidad (potencial y
virtual) que se activa cuando alguien pone en acción, con ayuda de
Respuesta recursos técnicos, la interactividad a partir de diferentes modali-
Los medios digitales amplifican los deberes éticos del periodista dades de convergencia multimediática. Por su parte, Paul Virilio se
por cuanto aumentan la posibilidad de contacto con otras perso- muestra muy reservado, si no desconfiado, en cuanto a las conse-
nas. Ese cubrimiento ampliado implica que el periodista se deba a cuencias que las redes de información puedan generar. Asociadas a
más personas que, aunque desconocidas y distantes, reclaman de la instantaneidad y al inmediatismo, dice Virilio, las autopistas de la
él, por ejemplo, la verdad rigurosa de sus informaciones. información traen desorientación. Estamos, dice, en las vísperas de
Antes del fenómeno digital, “prójimo” era quien se encontraba es- una catástrofe planetaria, de una explosión de información genera-
pacialmente cercano: familiares, amigos, compañeros de trabajo; lo lizada cuyo motor es la rapidez de la transmisión de las informacio-
digital crea una vecindad que va más allá de lo espacial y convierte en nes y la interactividad es el disparador. Es una visión alarmista, es
“prójimo” a cualquiera que se ponga en contacto a través de la red. cierto, pero no menos pertinente cuando tenemos en cuenta hasta
Responder e informar con veracidad a ese prójimo universal es qué punto la información (o la desinformación) transmitida instan-
un primer reto. táneamente a través del plantea puede llevar a una visión modifi-
La red digital le abre al periodista el acceso a una información casi cada (errónea) de la realidad, o a una construcción de la realidad.
ilimitada. Al contrario de lo que sucedía antes, el periodista puede Hemos llegado a conocer mejor y a comunicarnos mejor con
obtener la información o la ampliación de sus datos sin moverse nuestro prójimo virtual situado a 3000 kilómetros que con nuestros
de su escritorio. Esta facilidad plantea el segundo reto de poner vecinos reales. En este sentido Virilio es a la vez profeta y visionario.
ese alud de informaciones al servicio de sus lectores y de convertir Más allá del espacio y del tiempo, estos modos de actividad infor-
toda esa información en conocimiento. Esto vuelve más exigente macional y comunicacional constituyen, al mismo tiempo, nuevos
el oficio de informar, puesto que el periodista contrae la obligación modos de acceso al conocimiento y nuevos modos de adquirirlos.
de dar una visión de los hechos enmarcada dentro de la abundante Patrick Brunet. La ética de la responsabilidad individual en la sociedad de la información.
información de internet. Imprenta de la Universidad de Laval, Ottawa, 2001, p. 10.
Estrechamente relacionado con este reto, está el tercero: el de
hacer real todo lo posible que la nueva tecnología pone al alcance
del periodista. Hay nuevas posibilidades de comunicación que se
pueden incorporar en la elaboración de la información: gráficos,
mapas, testimonios sonoros, documentación; además se multipli-
can las fuentes y los temas. El reto de aprovechar estas técnicas
para avanzar hacia la excelencia profesional es una forma de hacer
real lo posible, que es un deber ético.

312 EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN 150 casos del Consultorio Ético 313


J av i e r Da r í o R e s t r e p o

Es el máximo referente en asuntos de ética periodística en América Latina.


Se ha desempeñado como reportero, columnista, defensor del lector,
catedrático, conferencista y director de talleres. Es autor de más de 20 libros
sobre ética, comunicación y periodismo. Entre otros, ha recibido el Premio
del Círculo de Periodistas de Bogotá, el Premio Nacional de Periodismo
Simón Bolívar, el Premio Latinoamericano a la Ética Periodística otorgado
por el Centro Latinoamericano de Periodismo, y el Reconocimiento a la
Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. Es maestro
y director del Consultorio Ético en la Fundación Gabriel García Márquez
para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-.

El zumbido y el moscardón se terminó


de imprimir en el mes de abril
de 2018 en Medellín, Colombia.
ISBN 9789588845647

9 789588 845647

“En ética nadie es juez de nadie, salvo de uno mismo,


porque solo uno sabe las motivaciones y circunstancias
de sus acciones”, dice Javier Darío Restrepo. Por eso, un
consultorio de ética periodística no puede aspirar a ser
más que una guía de opciones y recomendaciones, para
que cada quien tome la que considere la mejor decisión.
Nada garantiza que elijamos siempre el camino correcto,
pero revisar las respuestas que reciben miles de colegas
alrededor del mundo que piden orientación para resolver
sus dilemas e inquietudes, nos puede ayudar a seguir el
impulso ético, que es el que nos mueve a lograr nuevas
metas, a corregir fallas y a ser mejores periodistas.
Este libro recopila ciento cincuenta de los más de 1.500
casos de ética periodística que ha respondido Javier Darío
Restrepo como director del Consultorio Ético de la FNPI,
que pueden ser útiles para que cada periodista construya
su propio camino a la excelencia.

También podría gustarte