II
Los mejores casos, Vol. II
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
ISBN 978-958-8845-64-7
Este libro es resultado del Programa Ética Periodística desarrollado
1. Ética periodística 2. Periodismo I. Título II. Serie por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo
Iberoamericano -FNPI- en alianza con Bancolombia y SURA, y que busca
CDD: 174.907 ed. 23 CO-BoBN– a979335
abrir espacios de reflexión y debate, así como proponer referentes, sobre los
cambiantes desafíos éticos que enfrentan los periodistas en un contexto de
profundas transformaciones de la práctica, el negocio y la función social
del periodismo.
El zumbido y el moscardón. Consultorio de ética periodística. Los mejores casos, vol. ii
Javier Darío Restrepo
Prólogo de
Bancolombia y SURA creen en el periodismo ético, responsable e
Gumersindo Lafuente independiente, que contribuye a construir una sociedad mejor informada,
©Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, 2016 más incluyente y democrática. Por eso, son aliados de la FNPI en el
© Javier Darío Restrepo, 2016
ISBN: 978-958-8845-64-7
reconocimiento y la promoción de buenas prácticas que permitan, desde
la ética, fortalecer un oficio vital para la sociedad.
Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano
Director General
Jaime Abello Banfi
Director Ejecutivo
Ricardo Corredor Cure
Director de Programas
José Luis Novoa
Directora Administrativa y Financiera
Ana Teresa Hernández
Director de Estrategia Digital y Contenidos
Carlos Serrano
Directora de Comunicaciones
Karen de la Hoz Rodríguez
Director de Proyectos Especiales
Daniel Marquínez Fernández
Selección y edición de las consultas
Hernán Restrepo y Carlos Serrano
Edición y diseño
Tragaluz Editores
Diseño de portada
Paola Nirta
Impresión
Marquillas S.A.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra sin consentimiento escrito del editor.
7
• Fotoperiodismo...................................................................193 Prólogo
• El humor gráfico y la caricatura . ........................................221
• El periodismo de espectáculos o entretenimiento ............230 Ética para tiempos convulsos
• El periodismo de salud . .....................................................239
• Periodismo de opinión........................................................248 Po r
• El periodismo en catástrofes y terrorismo..........................257 Gumersindo Lafuente
• Fenómenos extraterrestres.................................................272
• Ética en la era digital...........................................................274
En estos tiempos inciertos en los que cada día a los periodistas nos
preguntan por la supervivencia de nuestro oficio; en este mundo veloz
en el que muchas veces ni nosotros mismos sabemos qué responder;
en este ecosistema atropellado en el que la fuerza de la tecnología ha
cambiado los cimientos en los que se asentaba nuestro trabajo, es más
necesario que nunca amarrarse fuerte al rigor, la credibilidad, el servicio
público y la ética. Ese puñado de ideas básicas sin las cuales el periodis-
mo no sería tal.
Vivimos sumergidos en un barullo terminológico que intenta
confundir todo el rato comunicación, publicidad y marketing con
periodismo. Las “fuerzas del mal” de la política y la economía están
aprovechando la debilidad del modelo de los medios, acosados por
la pujanza de internet y las redes, para colar en su portería los goles
que durante tantos años los periodistas estábamos acostumbrados
a detener.
Los ejecutivos, agobiados por las pérdidas y equivocados pensan-
do que las recetas que valen para vender autos o ropa también
sirven para las noticias, no dejan de cometer errores. Su falta de
criterio se está convirtiendo en una de las grandes amenazas.
Los periodistas, muchas veces presionados por la obtención de
tráfico rápido y fácil, otras por pereza o falta de talento, corremos
el riesgo de tirar el prestigio del oficio por la ventana y que quede
irremediablemente hecho añicos sobre el suelo.
La gente, el público, los antes pasivos lectores, auditan hoy de
forma permanente y activa nuestro trabajo. Es el control social de
LO QUE VENDRÁ
29
Los fundamentos
de la ética periodística
Consulta 1
Respuesta
Si se mira la ética como el deber ser de las personas o de las pro-
fesiones, se ha de reconocer su existencia como un referente ne-
cesario para todo el impulso de progreso de los humanos y de sus
profesiones.
Esta realidad supone que todo ser humano, lo mismo que toda
profesión, existe para progresar. Por tanto, necesita la sabiduría
para reconocer sus limitaciones y fallas, y el impulso interior para
superarlos. A ese impulso se le da el nombre de ética.
Ese reconocimiento de limitaciones y errores deja a un lado la
idea de lo humano como algo acabado y perfecto y, por tanto, in-
modificable; y destaca a los humanos como seres en obra negra y
en proceso de construcción. El que desecha la ética, o cree que no
necesita cambiar, o que se trata de un asunto sin importancia, se
condena al estancamiento y a la mediocridad como ser humano.
Quien descubre la ética, en cambio, la identifica como el impulso
interior que mueve a los humanos y a las agremiaciones a obte-
ner nuevos logros o a alcanzar metas cada vez más exigentes y a
corregir y reparar fallas, debilidades o vacíos. Así, el profesional se
mantiene en movimiento constante en busca de nuevos objetivos,
mientras las agremiaciones vigilan para que el dinamismo profesio-
nal no se detenga.
Documentación
El estudio mundial de los códigos y consejos de prensa, realizado
por la Unesco a finales de los años setenta, ya destacaba la existen-
cia de una serie de principios comunes a la mayoría de ellos:
Documentación
La necesidad de los códigos es evidente. Los códigos de ética tienen
un papel preeminente que jugar en cualquier intento de autocon-
trol. Aunque históricamente un código de ética ha sido un convenio
entre iguales, los códigos actuales son más exigentes y tienen que
Como se ve, cuando se repasa esta lista cuentan más las actitu-
des que las habilidades técnicas; la prioridad la tiene el ser sobre
el hacer, lo que no sucede en todas las profesiones; la singularidad
del periodismo está en ese dato: el periodismo es una actitud hacia
Documentación
Decálogo del buen periodista: Consulta 6
• El único patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada vez que se ¿Cuál es el primer valor ético para el periodista: la justicia,
firma un artículo insuficiente o infiel a la propia conciencia, se pierde la independencia, la verdad, la responsabilidad?
parte de ese patrimonio, o todo. Pe r ú .
• Hay que defender ante los editores el tiempo que cada quien necesi-
ta para escribir un buen texto y el espacio que necesita dentro de la
publicación. Respuesta
• Una foto que sirve solo como ilustración y no añade información no Todos son importantes y de acuerdo con las circunstancias del ejer-
pertenece al periodismo. Las fotos no son un complemento, sino noti- cicio profesional, cada uno puede ser el más importante.
cias en sí mismas. Los nombres, características y aplicaciones de estos valores son
• Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio en que partes de una abstracción o esfuerzo de la mente para llegar hasta
todos deben compartir sus hallazgos y fracasos. sus realidades, que escapan al dominio de los sentidos. No se pue-
• No hay que escribir una sola palabra de la que no se esté seguro ni dar den ver ni tocar ni medir, pero están ahí.
una sola información de la que no se tenga certeza plena. Para el médico lo primero será el valor de la vida, para el abogado
• Hay que trabajar con los archivos siempre a la mano, verificando el máximo de los valores es la justicia y para el periodista es su com-
cada dato y estableciendo con claridad el sentido de cada palabra promiso con la verdad. Esto no quiere decir que pueda descartar
que se escribe. como insignificantes la justicia, la responsabilidad o la independen-
• Hay que evitar el riesgo de servir como vehículo a los intereses de gru- cia. Entre estos valores hay una interrelación que determina fenó-
pos públicos o privados. Un periodista que publica todos los boletines menos como el que unos no puedan vivir si no están los otros. No
de prensa que le dan, sin verificarlos, debería cambiar de profesión y puede haber verdad sin justicia ni justicia sin libertad; esta a su vez
dedicarse a ser mensajero. depende de la verdad, como son inseparables en la llama la luz y
• Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente. Por el calor.
lo general, lo que se dice en diez palabras siempre se puede decir en Para el periodista, la verdad parece tener la máxima prioridad y así
nueve o siete. lo revela el hecho de que en los códigos de ética esta encabeza la lis-
• Encontrar el eje o cabeza de una noticia no es tarea fácil. Tampoco lo es ta de los valores; pero ese omnipresente compromiso del periodista
narrar una noticia. Nunca hay que ponerse a narrar si no se está seguro con la verdad no se sostiene si no está apoyado por la independencia
de que se puede hacer con claridad, eficacia y pensando en el interés ni tiene razón de existir si no es una respuesta a la sociedad.
del lector más que en el lucimiento propio. Es, pues, un problema teórico del que se ocupan los filósofos. La
• Hay que recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto ética, como saber práctico, mira todos estos valores como necesa-
rios para construir el deber ser del periodista.
Consulta 9 Documentación
“Periodismo es un relato e interpretación de los hechos actuales a
¿Dónde se encuentra la esencia del periodismo? la luz de ciertos principios, con el objeto no solo de informar, sino
Colombia. de orientar día a día a las personas que viven en sociedad” (Horacio
Hernández Anderson).
Al analizar su definición, Hernández resalta aquello que estima
Respuesta lo principal: relato de hechos actuales, ya que la noticia es un ele-
Cuando se examinan códigos de ética, manuales de estilo y la prác- mento de carácter esencial; pero, como dice el profesor Alfonso
tica de los mejores periodistas, se encuentran estos elementos que Ungría, “el simple hecho de dar una noticia, de destacar un suceso
definen esa esencia: y exponerlo a la atención del público, lleva implícito un comentario
Es un servicio, muy al contrario del lugar común que lo define sobre su importancia y su carácter, aparte de algunas sugerencias
como un cuarto poder. En cuanto el periodismo se ejerce como un expresas que pudieran hacerse en torno a ella, porque la noticia es
poder, pierde su esencia y se convierte en otro más de los poderes el cuerpo y el comentario su alma”.
que se disputan el control de la sociedad mediante el uso de la Para que podamos hablar de periodismo es necesario y condi-
fuerza, del dinero o de las argucias de los políticos. El servicio, por ción básica que el relato o comentario se refiera a sucesos efectiva-
el contrario, convierte al periodismo en respuesta a la parte más mente ocurridos. Sobre la ficción y el ilimitado campo imaginativo,
noble de los humanos, que es su inteligencia. Además, así se res- donde tienen sus raíces otros géneros literarios, no se construye
ponde a la naturaleza de la profesión que se centra en la palabra, el periodismo. Es decir, el periodismo se funda en la realidad que
un producto del espíritu humano. sucede, en hechos que en la realidad han ocurrido u ocurren.
Es un servicio público. El periodismo se mueve alrededor de lo Otra condición del periodismo es que el comentario o relato se
público, o sea, del interés de todos. Aunque se trate de empresas dirija al conocimiento de personas indeterminadas, generalmente
privadas, periódicos, estaciones de radio, canales de televisión o la anónimas. Si yo cuento un acontecimiento a un amigo, incluso si lo
red de internet, su objetivo es lo público. El periodismo no preten- hago a través de un medio audiovisual, no estoy haciendo perio-
de la vocería oficial de nada ni de nadie, pero interpreta el interés dismo, sino usando un medio interpersonal. Lo mismo si le escribo
público, lo defiende, lo promueve y llega a ser, de hecho y no por una carta muy ágil y con un relato vivo y detallado. Tampoco hago
ley alguna, la voz de la sociedad. Deriva el periodismo su dignidad e periodismo si guardo esos relatos en un cajón de mi escritorio y los
influjo en la sociedad de esa función pública que ejerce. mantengo en secreto.
Documentación
Consulta 10 Creo que los periodistas son la médula de la democracia. Son in-
dividuos frágiles, aunque muchas veces son muy narcisistas y muy
El presidente de Ecuador ha dicho que los diarios de papel pretenciosos en el plano empírico, pero son actores indispensables
solo sirven para madurar aguacates y que es mejor acabar- de la democracia.
los porque están acabando con los árboles de la Amazonía. Mi idea es simple: cuanta más globalización de la información
¿Cómo responder ante estas acusaciones? haya, cuantos más mensajes haya, mayor será el acceso a la infor-
E c u a d o r. mación en el mundo y por lo tanto habrá que valorizar más el rol
esencial de los mediadores de la información, que son los perio-
distas. Estos son los únicos que pueden validar la calidad de la in-
Respuesta formación. Dicho de otro modo, no hay nada más demagógico que
Si se aplicara el criterio del Sr. presidente, Ecuador tendría que pensar que la globalización de la información debería conducir a
prescindir de una de sus industrias más significativas económica y la reducción de la cantidad de periodistas. Es exactamente lo con-
artísticamente, la de la talla de madera para obras de arte, para trario, lo inverso. Cuantos más canales hay, más mensajes hay, y
muebles y para construcción, porque atenta contra los bosques. mayor es la necesidad de que haya periodistas para hacer este tra-
Conscientes de ese riesgo, los usufructuarios de ese recurso de- bajo esencial, frágil, discutible, pero muy humanista, que consiste
vuelven a la naturaleza lo que han tomado de ella con campañas en realizar un arbitraje dentro de una cantidad de información para
de reforestación. La expresión presidencial tomada en positivo validar aquella que es importante para el público
equivaldría a una invitación para que los periódicos hagan suya una Mi introducción es sencilla y resume en tres frases la exposición
campaña reforestadora en el mundo. Algunos ya lo están haciendo. que voy a hacer. Asistimos, a principios del siglo xxi, a la victoria de
Además, ese reclamo induce una reflexión positiva sobre el pa- la información, pero esta victoria no es necesariamente una para
pel social del periodismo. Fuera de ser útil para madurar aguacates los periodistas. La paradoja sería que los periodistas sean las vícti-
y proteger los muebles cuando hay pintores en casa, ¿tienen una mas de la victoria de la información globalizada. Para estos y para
utilidad social los periódicos? Y si se da por sentado que tienen esa los seres humanos que fabrican y legitiman la información, esta vic-
utilidad, ¿esta es tal que la sociedad no pueda prescindir de estos? toria puede ser engañosa.
Documentación
El código de la Unesco es tajante: hay que informar de la manera
más objetiva posible. Para esto, el periodista tiene que adherirse
Consulta 14 formalmente a la realidad objetiva.
“La tarea primordial del periodista es la de servir el derecho a
¿Qué es la verdad? ¿Qué papel juega en el periodismo? una información verídica y auténtica por la adhesión honesta a la
México. realidad objetiva, situando consciente los hechos en su contexto
adecuado, manifestando sus relaciones esenciales sin que esto en-
trañe distorsiones, empleando toda la capacidad creativa del pro-
Respuesta fesional, a fin de que el público reciba un material apropiado que
Para los periodistas, la palabra verdad significa fidelidad a los he- le permita formarse una imagen precisa y coherente del mundo,
chos sobre los que se informa. Otro es el sentido que le dan a la donde el origen, naturaleza y esencia de los acontecimientos sean
palabra verdad los filósofos, las religiones o los científicos. Las del comprendidos de la manera más objetiva posible”.
periodista son las verdades humildes de los hechos de cada día. La proclamación solemne de la realidad objetiva, como supremo
Por eso, sus verdades son provisionales, esto es, penúltimas pa- desiderátum del informador, viene a confirmar la primacía que en los
labras, porque los hechos evolucionan y sobre ellos siempre habrá códigos de ética periodística se expresa con los términos verdad, ob-
algo que agregar. El periodista, en consecuencia, es alguien que jetividad, veracidad y exactitud. La negación de lo que estos términos
siempre está en disposición de corregir, agregar o aclarar sus infor- significan es la manipulación en todas sus formas de la objetividad
maciones sobre los hechos. Heráclito proporciona la imagen más informativa. El código de la Unesco no ha hecho más que recordar y
oportuna al respecto. La historia de cada día es como un río que confirmar lo que constituye el valor ético que da sentido siempre a la
fluye de modo que el agua que ves desde el puente pronto es reem- profesión informativa: ofrecer al público, en la medida de lo posible,
plazada por otra. Los hechos dejan de ser los mismos y el periodis- la verdad objetiva que por derecho le pertenece y que el informador
ta debe tener la versatilidad suficiente para reconocer esa calidad sirve como un honroso e inexcusable deber.
variable y de renovación permanente de los hechos que informa. Niceto Blázquez. Ética y medios de comunicación. Biblioteca de Autores Cristianos,
Además, deben ser verdades útiles para la sociedad; deben res- Madrid, 1994, p. 200.
ponder a sus intereses y no solo a su curiosidad. Otro elemento
de la verdad del periodista es que debe ser completa. No responde
solamente a lo que sucede, también debe explorar el porqué, el para
qué, el dónde, el quién, el cómo de los hechos. Es decir, debe ser
completa para que constituya un sólido elemento de juicio en el
momento de decidir.
Documentación
El significado profundo de la ética profesional no se encuentra pro-
piamente en sus manifestaciones expresas. No se formula en nin-
guna asignatura o materia de los planes de estudio, ni siquiera en
las carreras humanísticas. Lo más importante y vivo de esa ética
no está en libros ni en códigos ni en juramentos, al menos no se
agota en ellos. Es algo implícito, subyacente, mucho más amplio y
fundamental: está de hecho en las raíces humanas de la actividad
científica o cultural en que se ha puesto la vida.
Por otra parte, ha de advertirse que en sus aspectos básicos la
ética profesional no se adquiere tras el egreso y ya en la prácti-
ca de la profesión, sino que se va gestando y desarrollando en la
propia formación académica o universitaria; se halla implícita en
la significación humana de toda disciplina y en el proceso mismo
Documentación
Una reportera de un periódico se propuso ayudar a su editor a me-
jorar y le escribió un memorando: emplee más tiempo hablando con
los redactores, uno por uno, de manera informal. Pase por sus escri-
torios y pregúnteles lo que están haciendo. Son relaciones públicas,
lo sé, pero es importante. Su personal tiende a asociarlo a usted, in-
justamente, con castigo, humillación, lacónicos mensajes por com-
putador y otras cosas. Usted es duro y serio, pero no es el conde Drá-
cula. Me gustaría que dejara que más gente viera su personalidad.
Trate de tener más tiempo, desde el comienzo, para consultar con
¿Las ruedas de prensa justifican que todos los medios publi- Documentación
quen las mismas noticias? Los medios influyen, más que en configurar la opinión de la gente
Colombia. sobre los asuntos pendientes, en convencer a todos de que estos
son efectivamente los asuntos decisivos. Habrá posiciones encon-
tradas para resolverlos, pero se dará por supuesto que estos son los
Respuesta asuntos que hay que ventilar.
Ryszard Kapuscinski llamó periodismo de rebaño al que se practica El menú informativo de los medios se establece de una manera
sin criterio propio y de acuerdo con lo que hacen los demás para harto singular. El primer elemento, a nuestro juicio, es la oferta o
neutralizar la fuerza y calidades de la competencia. Por eso, las rue- aun producción de hechos por los interesados en que el público
das de prensa se convierten en la principal fuente de información; los conozca. El segundo, la conversación espontánea de los que se
los reporteros se aglomeran en los mismos sitios y alrededor de enteran de algo que debiera ser noticia y lo hacen llegar a los me-
los mismos personajes y todos reproducen los mismos boletines y dios. A este origen aparentemente anárquico y caprichoso sigue
comunicados. El resultado es que la información en todos los me- un proceso de selección no menos curioso. Los seleccionadores no
dios es la misma y que cualquier periódico o noticiero da lo mismo ponderan la influencia potencial de los hechos, sino que consideran
porque todos son prescindibles. únicamente su condición técnica de noticia y, en caso de duda, de
Desde el punto de vista comercial, esto debería alarmar y exigir más noticia que la que quedará sin publicar.
análisis y correctivos. Desde el punto de vista ético, esta práctica La gente se entera de lo que pasa y desearía participar en nue-
del periodismo uniformado niega los valores básicos de compro- vos modos de hacer, de vivir, de pensar lo que ve en los medios.
miso con la verdad porque no hay una búsqueda exigente de la Pero los medios no dejan de ser simplemente eso, medios, instru-
misma, desaparece la independencia, puesto que predomina la re- mentos. La influencia de los medios en la sociedad parece menos
signación a la mediocridad y a lo que quieran informar las fuentes, determinante que la influencia de la sociedad en los medios. O, al
mientras la responsabilidad para con el lector y con la sociedad se menos, es una influencia mutua y en conjunto los hechos actúan
mantiene en sus niveles más bajos: no se les da lo que se debe, sino como factor decisivo, como persuasores intrínsecos. Los medios in-
lo que resulta más fácil. fluyen al persuadir a todos de que esto es lo que hay, de que esta
Una agenda propia significa, desde luego, una búsqueda inde- es la agenda.
pendiente de temas que respondan al interés de los lectores, o sea, Lorenzo Gomis. Teoría del periodismo. Paidós, Barcelona, 1997, pp. 162-164.
Documentación
La imparcialidad se puede malinterpretar si se considera un objeti-
vo en sí misma. La imparcialidad debería significar que el periodista
es fiel a los hechos y a la comprensión que el ciudadano debe tener
de ellos y no debería significar "¿estoy siendo imparcial con mis
fuentes para que ninguna de ellas se sienta agraviada?". Tampoco
Documentación
La información de la violencia puede tener, sin duda, una dimen-
sión terapéutica que puede representar una ayuda ética en la cura-
ción de la propia violencia.
Consulta 29 La sociedad necesita una cierta dosis de información dura y pura
sobre la violencia para poder alcanzar al menos estos objetivos:
¿Es ético entrevistar líderes guerrilleros?
Colombia. • Conocer la realidad social.
• Mantenerse despiertos en la búsqueda de soluciones pacíficas a los
problemas que subyacen a la violencia.
Respuesta • Inmunizar a los ciudadanos contra la tentación de ser violentos.
El problema ético no se plantea por el hecho de entrevistar al líder • Hacer florecer en todos la estimación por la paz.
guerrillero, paramilitar o militar, fuentes que, por formar parte del • Promover la necesaria confianza de la gente en las instituciones pú-
conflicto, deben ser escuchadas. Los interrogantes éticos comien- blicas, en los medios informativos, en las fuerzas de seguridad, en los
zan en la actitud de quien entrevista. tribunales de justicia.
Para prestar un servicio informativo eficaz a los receptores, el pe- • Desesperar, en fin, a los violentos, es decir, transmitir a todos los ciu-
riodista no debe ser ni aparecer como parte del conflicto; por tanto, dadanos la esperanza segura de que la violencia no puede ganar. El
debe mantener distancia. problema está, como ocurre con las vacunas o con los anticuerpos, en
Además, ha de ser consciente de que su entrevistado puede apro- acertar con la dosis adecuada para alcanzar el efecto terapéutico.
vechar la oportunidad para lanzar sus proclamas propagandísticas Carlos Soria. La ética de las palabras modestas. Universidad Pontificia Bolivariana,
a favor de la guerra. Esta circunstancia ha inspirado la práctica de Medellín, 1997, p. 130.
entrevistar en diferido, nunca en directo, así el medio y el periodis-
ta evitan la manipulación de la entrevista por parte del agente ar-
mado y retienen la facultad de editar, para que el receptor disponga Consulta 30
de información y no de propaganda.
Los actores del conflicto, estén de uno u otro lado, deben ser oí- Si un grupo de periodistas forma conciliábulo e impide la
dos como partes de un hecho que los receptores tienen derecho y aportación de los otros periodistas al asunto ¿es posible una
necesidad de conocer en su integridad. El hecho mismo de exponer sincera difusión de los temas de paz?
sus razones y su versión de los acontecimientos aporta un elemen- Pe r ú .
to de racionalidad a un proceso que, generalmente, se conduce
con acciones de fuerza y no de inteligencia. La población, por otra
parte, tiene necesidad y derecho a conocer esa otra versión de un Respuesta
hecho que le concierne y la afecta. Pretender que se los mantenga Aparte de las implicaciones exclusivamente personales, el caso
Documentación Respuesta
Crear y establecer un proceso de comunicación basado en la inte- Es conveniente preguntarse, antes de abordar el tema, sobre la
ractividad es necesario y fundamental para que una sociedad se función que le corresponde a la prensa cuando está en marcha un
sienta reintegrada en un proceso de reconciliación. Así, la informa- proceso de paz.
ción diseminada tiene muchas más posibilidades de ser aceptada, Es evidente que se trata de un período de transición, desde la
pues al venir de ellos mismos es más creíble y oportuna y, por tan- guerra, hasta las condiciones que permiten el proceso de conversa-
to, más eficaz. ciones para la paz. Como período de transición en el que se supone
Entender las necesidades de los individuos y contribuir a la cons- que terminará un estado de cosas, el de la guerra, y comenzará
trucción de la coparticipación tienen que estar en el centro de las otro, el de la paz pactada, las cosas cambian dentro de un estado de
preocupaciones mediáticas de los que trabajan para la resolución confusión. Se necesitará, por tanto, una comunicación pública que
de los conflictos, pues los problemas son tan complejos y variados ayude a desenredar lo que está confuso y a hacer claridad donde
que la capacidad de superarlos requiere una diversidad de expertos hay penumbra u oscuridad.
y la colaboración por parte de los agentes sociales locales. Si a esto se agrega que las conversaciones de paz transcurrirán
Desde que la guerra nació en el espíritu del hombre, es en el mientras las operaciones de guerra continúan, la confusión será
Documentación
No es fácil describir en qué consiste la competencia profesional del
periodista, pero se pueden dar cinco orientaciones:
Consulta 33
• Un periodista competente tiene que ser capaz de saber dónde está la
¿Es cierto que los casos de suicidio no se deben divulgar, a noticia (la importancia intrínseca de un hecho, su interés humano, su
menos que se trate de personas públicas? actualidad, su novedad, sus eventuales causas y consecuencias).
U r u g u a y. • Tiene que utilizar el lenguaje adecuado.
• Tiene que saber organizar y dar forma a la información de modo que
entre en el ámbito limitado (de tiempo o de espacio) de un medio im-
Respuesta preso o audiovisual.
En algunos manuales de estilo figura la norma relacionada con las • Tiene que saber comprobar los hechos con rapidez y seguridad.
informaciones sobre suicidio. Según esta, debe ser tratada con es- • Tiene que saber equilibrar los distintos elementos de la información para
pecial cuidado. que se encuentren adecuadamente representados en el producto final.
El diario El País, de Madrid, prescribe que “el periodista debe • La información sobre suicidios exige, además, una fuerte carga de de-
ser especialmente prudente con las informaciones relativas a licadeza ética.
suicidios”. Explica que “en primer lugar, no siempre la apariencia • De un suicidio sin ninguna trascendencia pública no hay que informar.
coincide con la realidad”. De hecho, son las autoridades las que • Si el suicidio se ha producido en un ámbito público: la calle, el río, el
determinan, después de una investigación, si se trata de acciden- viaducto, la torre, el tren, pero el suicida no es una persona pública, se
te, homicidio, asesinato o suicidio. Cualquier ligereza por parte del puede informar del hecho, mas no es preciso identificar informativa-
periodista atenido a las apariencias, o a testimonios de personas mente a quien se quitó la vida.
inexpertas, conduce a inexactitudes dañinas y dolorosas para pa- • En cualquier caso, al informar de un suicidio, hay que cuidar de manera
rientes y amigos. muy especial el lenguaje informativo que se emplee y ser prudente al
Agrega el Libro de estilo de El País: “La sicología ha comprobado tratar de establecer sus posibles causas, no inventarlas ni aceptar, sin
que estas noticias invitan a quitarse la vida a personas que ya eran más, que sean las que el suicida haya podido reseñar por escrito.
propensas al suicidio y que sienten en ese momento un estímulo de • El equilibrio en la información de suicidios es difícil: hay que ser riguro-
imitación”. Y concluye: “Los suicidios deberán publicarse solamente sos en la información, pero también hay que ser compasivos.
cuando se trata de personas de relevancia o si agregan un hecho Carlos Soria. La ética de las palabras modestas. Universidad Pontificia Bolivariana,
social de interés general”. Medellín, 1997, pp. 189, 193, 194.
En efecto, la responsabilidad obliga al periodista a prevenir el
daño que pudiera derivarse de la publicación de sus informaciones,
Consulta 36 Documentación
La dignidad y los derechos del niño habrán de respetarse en cual-
¿Qué imágenes de niños no se deben usar? quier circunstancia.
Colombia. Al entrevistar a un menor e informar sobre él se tendrá en cuenta
de manera especial el derecho de todos los niños a la intimidad
y confidencialidad, a que sus opiniones sean escuchadas, a tomar
Respuesta parte en las decisiones que les afectan y a ser protegidos frente al
Las disposiciones sobre este tema en Colombia se pueden consul- daño y las represalias reales o potenciales.
tar en el Código del Menor, donde se compendia la legislación so- Los intereses del niño habrán de prevalecer sobre cualquier otra
bre publicaciones que riñen con su dignidad, su desarrollo físico, consideración, inclusive sobre la voluntad de denunciar las cuestio-
mental, moral y espiritual. nes que afectan a la infancia y a promover sus derechos.
La razón de estos cuidados exigidos por ley es el interés superior A la hora de determinar qué es lo mejor para el niño o la niña se
del niño. Todo cuanto tiene que ver con los menores de 18 años da ponderará debidamente el derecho a que su opinión sea tenida en
por supuesto que esta parte de la población debe ser protegida, a cuenta conforme a su edad y grado de madurez.
veces, contra ella misma, por su indefensión y debilidad y, como Para valorar las posibles derivaciones políticas, sociales y culturales
expresa la Declaración de la ONU en 1959, “la humanidad debe al de cualquier reportaje se consultará a las personas más cercanas al
niño lo mejor que pueda darle”. niño o niña, que conocen su situación y son quienes mejor lo saben.
Según el Código del Menor, debe haber reserva de todo menor No se publicarán textos o imágenes que, incluso habiendo mo-
que padezca deficiencias físicas, mentales o sensoriales. dificado u omitido los nombres u ocultado los rostros, puedan su-
Se debe respetar su ámbito personal; por tanto, se prohíben gra- poner un riesgo para el niño o niña, sus hermanos o compañeros.
baciones, fotografías o videos que violen su vida privada, sus rela- Principios éticos de Unicef para informar acerca de la infancia.
ciones personales o que afecten su honra o reputación; tampoco se
podrán difundir materiales que atenten contra su integridad síqui-
ca o física, que inviten a la violencia o que contengan descripcio-
nes morbosas o pornográficas. No se lo puede identificar vinculado
como actor o partícipe, testigo o víctima de un delito ni incitarlo al
uso de drogas o sustancias nocivas o estimular su curiosidad por el
consumo de estas.
Dichas normas fueron objeto de las deliberaciones del XXIII Con-
greso Mundial de Periodistas en Recife. Allí se firmó un acuerdo de
Respuesta Consulta 38
Pregúntese inicialmente si el texto o la información de radio o televi-
sión tienen en cuenta los derechos del niño en tal forma que predomi- ¿Está bien que los medios les presten atención a las
nen sobre los intereses del periodista y del medio de comunicación. declaraciones xenófobas de candidatos políticos?
Esos derechos son la guía y la prioridad que se les reconoce; re- Estados Unidos.
vela si la información es sensacionalista, simplemente comercial o
políticamente interesada.
Otro criterio: ¿se confirmó la verdad de lo que el niño dijo o de lo Respuesta
que se dijo sobre él? Está bien que el periodista se pregunte sobre los efectos que pro-
Más criterios: ducirán sus informaciones para evitarlos, si son malos; por ejemplo,
¿Se consultó a sus parientes o conocidos en busca de la confir- una información alarmista que puede desatar una ola de pánico; o
mación y de las implicaciones sociales de la información? para potenciarlos, si son buenos, como la información que promue-
¿Las imágenes y nombres utilizados pueden poner en riesgo al ve solidaridad mediante la presentación de conductas ejemplares.
niño, a sus hermanos o compañeros? Pero si el efecto es dañino, se puede evitar el daño con la forma de
¿Es una información que lo estigmatiza? presentar la noticia o, si no hay otra solución, callándola.
¿El contexto de la información es real? Una declaración xenófoba de un candidato es de obligatoria di-
Cuando se trata de víctimas de violación o de maltrato, enfermos fusión porque afecta a los electores al descubrirles su pensamien-
de sida, imputados o condenados por algún delito, o de niños com- to y el impacto social y político de ese pensamiento. No bastará,
batientes en grupos armados, ¿se ocultan su rostro y su nombre? por tanto, limitarse a una mecánica presentación del hecho y a la
Son los parámetros que tienen en cuenta códigos y manuales de transcripción escueta de su discurso. Deberán agregarse elemen-
estilo cuando se refieren a la información sobre los niños. tos informativos con los que el lector pueda construir una opinión
razonada. Por ejemplo, las reacciones de otros candidatos frente al
mismo tema, la apreciación de especialistas, profesores de univer-
sidad, migrantes, historiadores; opiniones con las que el receptor
de la información dispondrá de una mirada múltiple y diversa.
Cuando el periodista investiga y obtiene estos elementos, propicia
la elaboración de un juicio inteligente del hecho político. Pero si se
limita a reproducir pasivamente, en vez de información útil para un
ejercicio libre de la actividad política, produce una información para
Documentación
Los periodistas de El Tiempo no pueden aceptar descuentos, préstamos
Consulta 43 o atenciones que procedan de una fuente de información y que cons-
tituyan regalos monetarios disfrazados. El Tiempo tiene como política
¿Cómo debe actuar un medio de comunicación ante el pagar los gastos de viajes para el cubrimiento de hechos noticiosos.
ofrecimiento de viajes pagados por el gobierno? Cuando por alguna razón esto no sea posible y haya de por medio una
Puerto Rico. invitación que incluya gastos de viajes, hospedajes y viáticos, esta situa-
ción debe ser puesta en conocimiento de las directivas de la redacción y
solo podrá ser aceptada con su expresa autorización. Antes de publicar-
Respuesta se, toda información que emane de este tipo de invitaciones tiene que
La práctica más ejemplar en esta materia es la de los medios de ser consultada y aprobada por las directivas de la redacción y en todos
comunicación que rechazan toda clase de invitaciones o de favores los casos debe advertírsele al lector que se trata de una invitación.
provenientes de las fuentes. Al imponerlo así, el medio preserva la Manual de redacción de El Tiempo. Bogotá.
independencia del periodista, su propia credibilidad y el acceso libre
de los profesionales a la verdad de los hechos, de las instituciones o Costeamos nuestros propios gastos. No aceptamos regalos ni dádivas
de las personas. Cuando, a pesar de lo anterior, aceptan esas invita- de parte de las fuentes de información. No aceptamos viajes gratis. No
ciones, los editores y sus periodistas dejan aclarado que van como aceptamos ni aspiramos a tener un tratamiento preferencial que se nos
periodistas y no como relacionistas o como propagandistas. Esto, podría conceder debido a la posición que ocupamos. Las excepciones a
sin embargo, genera situaciones de difícil manejo para el periodista la norma de no aceptar regalos son pocas y obvias. Las invitaciones a co-
y para su medio, ya que quien invita suele esperar una retribución mer, por ejemplo, pueden ser aceptadas cuando son infrecuentes y can-
a su esfuerzo económico. Por eso es de alta conveniencia práctica dorosas, pero no cuando se repiten y su propósito es deliberadamente
definir unas claras reglas de juego cuando se acepta esta clase de especulador. Tenemos prohibido aceptar entradas gratis a cualquier
invitaciones. Debe tenerse en cuenta, además, el impacto sobre los acontecimiento que no es gratuito para el público. Las únicas excepcio-
receptores de la información, para quienes será difícil aceptar que nes son las ubicaciones que no se venden al público, como los palcos de
la información de un periodista invitado con gastos pagos pueda prensa. Cada vez que esto sea posible, se tomarán las medidas del caso
ser independiente. De todos modos, siempre será necesario que para pagar las entradas.
se advierta a los receptores que el periodista viaja por invitación Código de conducta de The Washington Post. Estados Unidos
de la entidad, persona o empresa sobre la que se informa. La expe-
riencia de noticieros y periódicos demuestra que informativamente Está absolutamente prohibido a los profesionales de La Nación acep-
tiene una débil justificación el cubrimiento de esos eventos y que tar ningún tipo de retribución ajena por haber participado en cualquier
la intención detrás de esas invitaciones es propagandística, antes forma en la publicación de una noticia, un aviso, una colaboración, etc.
Documentación
Estos son algunos consejos que permiten una mayor independen-
cia frente a las fuentes.
Documentación
Respuesta En su intento de ejercer control sobre internet, el Congreso y el De-
El primer paso que debe darse es precisar qué es libertad, que en partamento de Justicia de Estados Unidos utilizaron un argumento
el ejercicio periodístico es decir o escribir lo que se debe publicar, que nos conmueve a todos: proteger a los niños de los perversos
no lo que a uno le dé la gana de difundir. Esta idea se complementa sexuales que circulan por internet. Pero no sirvió de nada. El 12 de
con la que se le atribuye a Benito Juárez: los derechos terminan julio de 1996 un tribunal federal de Pensilvania declaró inconstitu-
donde comienzan los derechos del otro. cional la ley de decencia de las comunicaciones argumentando que
Para actuar en libertad, cada periodista debería ejercer el control “igual que podemos afirmar que la fuerza de internet reside en el
necesario y así decir solo lo que como periodista debe decir, o sea, caos, el valor de nuestra libertad depende del caos y de la diversi-
lo que más convenga al interés público. Esto vale para periodistas dad de expresión sin trabas defendida por la Primera Enmienda”.
y para quienes utilizan un medio de comunicación pública como El Tribunal Supremo sostuvo este derecho constitucional al caos el
internet. 26 de junio de 1997. En junio de 2000, la Corte de Apelación de Es-
Cuando ese autocontrol no se da, o es débil, a falta de una prácti- tados Unidos en Filadelfia derogó la ley para protección del menor
ca ética se impone la aplicación de la ley para proteger los derechos online de 1998. Así, dadas las dificultades para que en Estados Uni-
de las personas. dos se imponga la regulación gubernamental de la comunicación
En el caso de internet, las leyes se muestran débiles e ineficaces. informática y debido a la naturaleza global de la red, parece que el
En la Cumbre de la Sociedad de la Comunicación, reunida en Túnez intento directo por parte del Estado de controlarla, mediante los
en 2005, la actividad se concentró en la búsqueda de instrumentos medios tradicionales de censura y represión, ha fracasado.
legales contra la pornografía, el terrorismo, el asalto a la intimidad Manuel Castells. La galaxia internet. Plaza y Janés, Barcelona 2001, pp. 194, 195.
y el buen nombre de las personas en el ámbito de internet. Y se
concluyó, con desaliento, que aún no existen esos instrumentos ni
hay tecnologías eficaces de control.
A falta de esos instrumentos, quedan:
Consulta 58 Documentación
Hay pactos que es lícito hacer con la fuente. Lo importante es que
Una fuente me ha pedido que le envíe el reportaje que estoy sean explícitos y claros desde un principio. Algunos de estos son:
escribiendo antes de su publicación. Le he explicado que no Información para contexto. El redactor solo puede utilizar la in-
es una práctica aconsejable, que solo se hace por motivos formación como contexto de la historia, pero no la puede citar tex-
técnicos para obtener rigor. Esta es una fuente política, por tualmente, ni siquiera de manera anónima.
lo que creo que no debo hacerlo. ¿Es lo correcto? Para no usar. A veces una fuente aporta una información, pero
España. le exige al periodista que no la use, ni siquiera como contexto, solo
para mejorar su entendimiento de la situación.
Estos compromisos deben acordarse antes de iniciar la entrevista
Respuesta y se deben cumplir. Violarlos no solo pone en peligro a la fuente y al
La relación con las fuentes tiene una razón de ser: su aporte para en- periodista, sino que inevitablemente conducirá a perderla.
contrar la verdad que se comparte con los receptores. La fuente es, Retrasar la publicación a cambio de más información. Un reporte-
pues, un cooperador en esa tarea de buscar y compartir una verdad. ro puede negociar con la fuente retrasar la divulgación de un dato
Por tanto, todo cuanto contribuya al conocimiento de la verdad si considera que los argumentos de la fuente son poderosos para
que el público recibe está de acuerdo con la naturaleza de esa rela- ponerle un embargo a su información y esto no perjudica al lector.
ción; de modo que si la revisión del texto contribuye a la precisión Leerle la historia antes de publicarla. Es un acuerdo válido, pero no
Documentación
Wayne Booth, profesor jubilado de Inglés de la Universidad de Chi-
cago, subraya que los miembros de la Convención Constitucional
Documentación
¿Cómo informar la verdad? ¿Cuáles son las condiciones de produc-
ción de verdades honestas, leales y pertinentes? ¿Cómo instalar
Documentación
Las relaciones públicas consisten en la puesta en práctica de una política Consulta 64
de comunicación e información al servicio de una empresa, una admi-
nistración o una colectividad. Cuando el periodista participa en política, ¿pierde credibilidad?
Código de la Federación Francesa de Relaciones Públicas. E c u a d o r.
Documentación
La exigencia primordial, la más urgente y la más constante de cuan-
tas he formulado es: exactitud, exactitud, exactitud. Un diario debe
ser escrupulosamente exacto, claro, tiene que evitar todo lo que
Consulta 65 sea sensual o sugestivo, todo lo que sea capaz de ofender el buen
gusto o de rebajar el tono moral de sus lectores, pero dentro de
¿Cómo abordar temas que crean conflictos con los intereses esos límites el diario tiene la obligación de publicar noticias. Al ha-
comerciales del medio? blar de buen gusto y de tono moral, no quiero significar esa clase
México. de buen gusto que se escandaliza por cualquier alusión a las cosas
desagradables de la vida, ni esa clase de moralidad que se niega
a reconocer la existencia de la inmoralidad (ese tipo de moral hi-
Respuesta pócrita que ha frenado más el progreso de la humanidad que to-
En toda redacción existe, activo o latente, el conflicto entre los in- dos los inmorales), sino esa clase de buen gusto que exige aunar
tereses comerciales del periódico o del noticiero y la intencionali- la franqueza y la decencia, esa clase de tono moral que se esfuerza
dad periodística. Las gerencias quieren un periódico rentable, los y no se relaja cuando se la enfrenta con el vicio. Algunos quieren
periodistas buscan un periódico que influya; el gerente argumenta hacer creer, y lo consiguen, que un diario no debe dedicar espacio
que un periódico sin dinero no sobrevive, los periodistas juran que a versiones extensas e impresionantes de homicidios, accidentes,
un periódico sin influencia es solo papel entintado. En esa pugna incendios, linchamientos, corrupción política, peculados, fraudes,
se ha perdido demasiado tiempo y se han dilapidado energías va- sobornos, divorcios o lo que usted quiera, pero le aseguro que se
liosas que se hubieran aprovechado mejor buscando un punto co- equivocan y creo que, si reflexionaran, lo comprenderían. Somos
mún entre gerentes y periodistas. Lo planteó sabiamente Joseph una democracia y solo existe un medio para sostener en pie una
Pulitzer: “Para que un diario resulte de verdadera utilidad para el democracia en cuanto a su conducta individual, social, municipal,
público debe tener gran circulación, porque sus noticias deben lle- estatal y nacional, y es mantener al público informado de lo que
gar al mayor número de personas y porque la circulación significa sucede. No hay delito, trampa, engaño ni corrupción que no so-
avisos, los avisos significan dinero y el dinero significa independen- breviva en el secreto. Pongamos esas cosas al descubierto, descri-
cia”. No se trata de poner como objetivo principal la ganancia, sino bámoslas, ataquémoslas, ridiculicémoslas en los diarios y tarde o
de incrementar la ganancia para mantener la independencia; pero temprano la opinión pública se encargará de barrerlas.
la independencia se busca porque con ella se tiene credibilidad, Joseph Pulitzer. Citado en Arte y sentido del periodismo por Edmond Coblentz. Troquel,
que es lo que el periódico quiere ofrecer y obtener. Dentro de este Buenos Aires, 1966, pp. 24, 25.
marco se puede afirmar que no hay temas vendedores y temas no
vendedores, sino artículos periodísticos bien hechos y, por tanto,
atractivos; y artículos mal hechos, duros como un ladrillo; hay un
periodismo hecho para entretener, que es prescindible porque no
Documentación
La primera función de la comunidad democrática es crear una co-
munidad informada.
Documentación
Consulta 70 La publicidad debe decir la verdad con su lenguaje peculiar. Su fi-
nalidad lucrativa se presta a toda clase de abusos, desde la excita-
¿Cómo actuar éticamente frente a los publirreportajes? ción irracional del deseo de posesión hasta la explotación de las
Pe r ú . pasiones. A pesar de todo, lo peor de la publicidad es su amenaza
constante a la libertad de elección del comprador. El recurso a las
técnicas de persuasión para excitar el deseo de comprar, bombar-
Respuesta deando el inconsciente de los potenciales compradores, desembo-
El publirreportaje es el resultado del mestizaje entre periodismo y ca siempre en lo mismo, impedir la libertad de elección del cliente.
publicidad, donde lo publicitario predomina hasta hacer desapare- La publicidad se practica como una retórica contra la libertad
cer lo periodístico. interior de los potenciales compradores. Como servicio de infor-
La práctica de los medios que encomiendan esa tarea a publi- mación comercial es conveniente y útil. Pero el fin supuestamente
cistas es la que más se acerca al ideal ético; cuando esa tarea se bueno no justifica el recurso a cualquier medio para lograrlo. Dado
les asigna a periodistas, se les crea una dualidad dañina porque el que la publicidad como lenguaje es una retórica persuasiva e inte-
periodista, por formación y por talante profesional, no está hecho resada, solo podrá aceptarse en la medida en que el consumidor
para manejar las medias verdades del publicista, sino la verdad más pueda defenderse contra el acoso de la persuasión. Si la publici-
cercana a la realidad de los hechos. dad agrede alegre e indiscriminadamente la libertad ajena, pierde
El publicista, en efecto, orienta la información a las conveniencias su legitimidad ética al no poder justificar su estatus profesional y
de la persona, entidad o producto que sirve, y es lo que se propone de servicio social. Los tratadistas y textos legales insisten en que
con el publirreportaje en el que, bajo la apariencia de una informa- la publicidad debe presentarse como un servicio informativo de
ción periodística, difunde un mensaje comercial. En este sentido, mercado. En consecuencia debe decir verdad, aunque lo haga con
el publirreportaje tiene mucho de impostura y de engaño al lector. métodos persuasivos e intenciones no desinteresadas.
El periodista sabe que no sirve a nadie más que a su lector. No Ya no basta reivindicar la verdad sobre la naturaleza y calidad de
acepta presiones del anunciante ni del gerente ni del propio direc- los productos y servicios ofertados. En nombre de la ética hay que ir
tor cuando estos quieren apartarlo del servicio a ese único amo que más lejos, exigiendo el respeto previo a la libertad de los consumi-
respeta: el receptor de su información. dores. De lo contrario siempre habrá fundamento para considerar
Obligar al periodista a que escriba publirreportajes es violentar la actividad publicitaria como sospechosa.
su conciencia ética. Peor aun cuando el periodista es quien acepta Niceto Blázquez. Ética y medios de comunicación. Biblioteca de Autores Cristianos,
una tarea que pervierte su profesión para ganar algún dinero extra. Madrid, 1994, pp. 634, 635.
Documentación
Uno de los primeros recaudos para servir al lector es que en el diario
pueda diferenciarse con claridad qué es información y qué es publicidad.
Documentación
Consulta 74 Si bien es cierto que entre la ética y el derecho existen algunos pun-
tos en común, también lo es que hay claras diferencias entre el uno
¿Dónde queda la autorregulación profesional cuando ya y la otra. La coincidencia más importante reside en que ambos sis-
existen los códigos de ética? temas están formados a partir de enunciados normativos, es decir,
de reglas de conducta o imperativos hipotéticos. Por el contrario,
Respuesta entre las principales diferencias se encuentran las siguientes:
Las normas éticas son autónomas, es decir, creadas por el sujeto
La deontología define los deberes profesionales derivados de unos que debe cumplirlas, mientras las normas jurídicas son heteróno-
valores y principios éticos. La ética le proporciona el fundamento a mas, en tanto son creadas por un sujeto distinto al que van dirigidas.
esas normas, muestra la razón de ser de las prácticas que impone Las normas éticas son imperativas, es decir, establecen obligacio-
la deontología. nes para el sujeto que las creó; mientras las normas jurídicas son
Y así como la ética se funda en la naturaleza del ser humano, la imperativo-atributivas en la medida en que estatuyen obligaciones
deontología se basa en la naturaleza de cada profesión; no es, por y confieren derechos al sujeto de derecho.
tanto, una creación de los profesionales; más bien, estos, al explo- Las normas éticas son voluntarias, pues su cumplimiento tiene
rar y conocer su profesión, deducen los deberes que impone la na- como premisa el convencimiento personal, mientras las normas ju-
turaleza de esa profesión. Y si se puede hablar de normas colectivas rídicas poseen la coercibilidad como sanción a la conducta contra-
es porque ese conocimiento de la profesión se perfecciona con el ria a la establecida como debida.
ejercicio profesional. Las normas éticas son particulares, pues van dirigidas únicamente
Así, “el código deontológico abstrae los valores éticos, volunta- a quienes integran el gremio, mientras las normas jurídicas tienen
riamente aceptados por un gremio profesional y los transforma en la característica de la generalidad, es decir, van dirigidas a todas las
reglas de conducta obligatorias para los sujetos a ese ordenamien- personas sujetas al sistema normativo.
to deontológico” (Villanueva, 21). Las normas éticas tienen como propósito la dignificación y el
Esta es la razón por la que comúnmente los códigos de conducta reconocimiento social, mientras las normas jurídicas tienen como
profesional se denominan indistintamente como códigos éticos o finalidad última asegurar las condiciones mínimas para la coexis-
códigos deontológicos. La deontología está inspirada en la ética. tencia pacífica de los hombres en el seno de la sociedad.
Cita Ernesto Villanueva (Deontología informativa) a Emmanuel Ernesto Villanueva. Deontología informativa. Universidad Iberoamericana, México, 1999,
Derieux para agregar este elemento: “Gracias a la deontología, la pp. 21, 22.
Documentación
Algunos códigos se han utilizado en ocasiones para restringir la liber-
tad de expresión. Por ejemplo, en los países de régimen comunista,
Consulta 77 Respuesta
Las presiones sobre el periodista pueden provocar el efecto de la
¿Cómo hacer periodismo sin censura a pesar de las atadu- autocensura y ese es el objetivo que se proponen los autores de
ras de los medios a poderes políticos y económicos? esas presiones. La autocensura es el silencio impuesto por el mie-
E c u a d o r. do o por el interés, y en esta predomina el interés propio sobre el
interés público.
Esas presiones, sin embargo, pueden dar lugar a la reacción con-
Respuesta traria, o sea, la del periodista que enfrenta las amenazas y las ac-
Para esta situación no se ha inventado un mecanismo, treta o juga- ciones legales con una información sólida y documentada, capaz
da eficaz. de resistir cualquier análisis. En este caso, el interés del periodista
Son escasos, aunque los hay, los medios sin ataduras a poderes. aparece subordinado al del público y su ejercicio profesional se ve
Si no están atados al poder político, aparecen ataduras con los go- respaldado por una gran credibilidad.
biernos o con grupos religiosos y, sobre todo, con grupos econó- En América Latina se están dando estas dos clases de reacciones
micos. Esta circunstancia determina constantes presiones sobre el frente a las múltiples presiones que se ejercen sobre la prensa. En
periodista para que no interfiera en esas relaciones con sus infor- efecto, todo aquel interesado en ocultar algo (malos manejos admi-
maciones. Estas presiones forman parte de las dificultades corrien- nistrativos, actos de violencia o de violación de los derechos huma-
tes para el ejercicio de la profesión y plantean a diario el mismo nos, prácticas dictatoriales de gobiernos o críticas a las personas o
dilema: aceptar sumisa y resignadamente la situación y, por tanto, gestiones de gobierno) sabe que la presión armada o la legal suele
obedecer al interés particular de dueños o directores el medio. En obtener silencios, pero no excluir la otra reacción, la de medios y
este caso se conserva el empleo y se pierde la dignidad profesional. periodistas conscientes de su papel en la sociedad, que afrontan el
Lo peor, sin embargo, es que a los receptores de sus noticias, el riesgo. A estos les pesa y agobia el silencio más que las amenazas.
periodista o el medio les servirán información incompleta, sesga-
da o mentirosa. En todo caso, ese periodista obediente y sumiso Documentación
quedará condenado a convivir con su mentira y su indignidad. O Para ser alguien respetado en la profesión es imprescindible combi-
se prefiere informar con honestidad, dando la lucha diaria por la nar cierta sensibilidad, capacidad de sufrimiento, instinto noticioso
independencia, que es la práctica que distingue a los mejores pe- y la resistencia de un corredor de fondo. Todo esto sumado a una
riodistas, que son los más dignos y los más honestos. Como se ve, curiosidad enfermiza por el mundo circundante y el don divino de
el mecanismo está en el interior de cada uno. saber contar historias. Con palabras, con fotos o con lo que sea,
pero contar a fin de cuentas.
Respuesta Consulta 81
La solución ideal sería ser independiente sin molestar a los dueños
del aviso, sobre todo cuando son funcionarios que presionan a tra- ¿Es la autocensura la mejor elección de un periodista al
vés de la pauta publicitaria. ser amenazado?
La realidad es distinta. Siempre se corre el riesgo de molestar a Ve n e z u e l a .
uno de los dos quisquillosos señores: el anunciante o el gerente
del medio. O de agraviarlos a los dos. El tercero en discordia es la
conciencia profesional, que si se vende, contenta a uno y a otro. Los Respuesta
periodistas que han intentado manejar este triángulo han recurrido Pretender que el periodismo pueda ser una profesión sin riesgos es
a prácticas como estas: reducirla al limitado papel de notario de eventos de sociedad o de
Separar radicalmente la redacción de la gerencia, así será el ge- la vida leve de actores, celebridades, reinas de belleza, o de testigo
rente quien lidie a los anunciantes. de desfiles de modas, que son las actividades que un periodista
Hacer ver que la relación del medio con los anunciantes no es puede cubrir sin un riesgo notable.
de compadrazgo ni de amistad, sino de negocios. El anunciante no El periodista que refleja la vida de la sociedad corre los mismos
hace un favor al incluir su mensaje comercial en la pauta del medio, riesgos a que están enfrentados los miembros de esa sociedad. Es-
sino un negocio que le permite contar con la credibilidad y la circu- tará en medio de sus catástrofes naturales o sociales, no le podrá
lación del medio. hacer el quite a sus peligros, sentirá sus miedos, perplejidades e
Al mismo tiempo, los medios, conscientes de la manipulación incertidumbres y alguna vez estará entre dos fuegos o enredado
que hacen los gobiernos mediante la pauta publicitaria, buscan entre amenazas, acusaciones y procesos judiciales. Nada de lo que
otra financiación en el sector privado. Esto significa que el medio afecta a sus lectores podrá serle extraño.
debe ser competitivo y que esta competitividad es el resultado de Es una ilusión esperar que el periodismo pueda convertirse en
la incidencia de dos factores que se complementan: la calidad del una burbuja protectora para el periodista, desde donde se pue-
producto periodístico y la credibilidad. da contemplar el espectáculo de la historia diaria como desde un
palco de primera fila. Quien aspire a ser periodista, lo mismo que
quien aspira a ser soldado o bombero, debe saber que el riesgo es
un factor que estará presente en su ejercicio profesional.
Sin embargo, no se es periodista para correr riesgos, porque la
temeridad no es una virtud profesional. En cambio, el valor para
afrontarlos, cuando son inevitables, es una de las reservas que el
Documentación
Expertos estiman que los diarios impresos tienen ahora tres cami- Consulta 88
nos para su supervivencia: el perspectivista, el periodismo local y
una tercera vía que es la mezcla de los dos. ¿Es posible jerarquizar una imagen de baja calidad optan-
El perspectivista, o de referencia, es el que se dedica al análisis, a do por la inmediatez que brinda un teléfono móvil en vez
la interpretación y la profundización de los temas. de la posibilidad de tener imágenes mejores?
Conocido como inmediatista, el periodismo local busca hacerse México.
fuerte en su territorio natural. Es coyuntural, de reacción rápida,
privilegia el servicio al lector, la información útil.
El tercer camino es ecléctico; mezcla las dos tendencias anterio- Respuesta
res y busca un equilibrio basado en ser perspectivista para lo nacio- Son dos elementos diferentes que pueden llegar a complementar-
nal y mundial, pero de utilidad y servicio en lo local. se: la fotografía y la información. Como las palabras, las imágenes
Con tres opciones claras para el futuro, la actual crisis de los dia- fotográficas pueden informar o desinformar; también puede suce-
rios impresos no parece deberse necesariamente a la competencia der que las imágenes entreguen una información que las palabras
de otro tipo de medios o al avance indetenible de la informática, no alcanzan a dar; o lo contrario: que las palabras hagan percepti-
sino a la falta de autocrítica. bles realidades que se les escapan a las imágenes.
En efecto, pocos son los propietarios y editores jefes que en me- La discusión sobre la calidad informativa, diferente de la imagen
dio del vértigo del trabajo cotidiano y de la presión de los cierres se en blanco y negro y la de color, tiene que ver con el papel estimu-
detienen a reflexionar sobre lo que están haciendo. lante de la imagen en blanco y negro o del color y, por tanto, con la
Se preguntan a veces con desesperación qué hacer para que los lec- información que transmiten.
tores compren el periódico, pero es posible que olviden interrogantes
Documentación
Las imágenes fotográficas tienden a sustraer el sentimiento de lo Consulta 94
que vivimos de primera mano y los sentimientos que despiertan ge-
neralmente no son los que tenemos en la vida real. A menudo algo ¿Es correcto publicar la foto de un menor de edad que apu-
perturba más en las fotografías que cuando se vive en la realidad. ñaló a otro?
En 1973, en un hospital de Shangai, observando cómo le extir- E l S a l v a d o r.
paban nueve décimas partes del estómago bajo anestesia de acu-
puntura a un obrero con úlcera avanzada, fui capaz de seguir esa
intervención de tres horas (la primera operación de mi vida que Respuesta
observaba sin náuseas) y ni una vez sentí la necesidad de desviar la Las leyes del menor en los distintos países protegen su intimidad
mirada. En un cine de París, un año más tarde, la operación menos mediante la prohibición de publicar su fotografía en los casos en
cruenta del documental de Antonioni sobre China, Chung Kuo, me que puede ser relacionado con hechos delincuenciales.
hizo estremecer al primer corte de escalpelo y desviar los ojos va- La razón de estas medidas es que una fotografía puede marcar de
rias veces durante la secuencia. por vida a una persona e impedir, sobre todo si es joven, que para
Somos vulnerables a los hechos perturbadores en forma de imá- ella haya una segunda oportunidad.
genes fotográficas, como lo somos ante los hechos reales. Esa vul- Sin embargo, llama la atención la excepción que expresan varios
nerabilidad es parte de la característica pasividad de alguien que códigos de ética cuando señalan actos que tienen que ver con el
es espectador por segunda vez, espectador de acontecimientos ya bien común. El código de Pakistán veda la revelación de vidas per-
formados, primero por los participantes y luego por el productor de sonales “a no ser que tal revelación fuera de interés público”. Tam-
imágenes. Para la operación real me hicieron fregar, ponerme en bién el código de Turquía rechaza la exposición de la vida privada
bata y luego permanecer junto a los atareados cirujanos y enferme- “cuando no sea del interés público”. El código griego también hace
ras, desempeñando mi papel de adulta cohibida, huésped cortés, esa excepción: “A no ser que los sucesos de la vida privada estén
testigo respetuosa. La operación de la película no solo impide esa claramente relacionados con la violación de los intereses del pue-
participación modesta, sino toda contemplación activa. En la sala blo y de la nación”. Igual sucede en Filipinas: “A menos que el inte-
de operaciones soy yo quien cambia de foco, quien hace los prime- rés público lo justifique”.
ros planos y los planos medios. En el cine, Antonioni ya ha escogido Por otra parte, el derecho de la población a conocer todo cuanto
qué partes de la operación yo puedo observar; la cámara mira por concierne al interés público es la esencia del derecho a la informa-
mí y me obliga a mirar, y no mirar es la única opción contraria. Ade- ción, que está en la base de los demás derechos.
más, la película condensa en pocos minutos algo que dura horas y
Documentación
La función pública de la prensa evita cualquier referencia que sea hecha Respuesta
a la vida privada de un individuo. Es incompatible con la función de la Si es para causar sensación o satisfacer la curiosidad morbosa del
prensa buscar satisfacer la curiosidad pública, en lugar de servir los in- público e incrementar circulación o sintonía, es obvio que estamos
tereses públicos. ante una conducta contraria al deber ser ético.
Austria, artículos 4 y 15. En otro contexto, similar al de los forenses que hicieron la exhu-
mación y las fotos, o sea de investigación, o para agregar elementos
El derecho del individuo a la protección de su reputación e integridad a la búsqueda de una verdad histórica, la publicación de la imagen
será respetado. Será evitada la publicidad que viole la santidad de la es válida desde el punto de vista ético.
intimidad personal, a no ser que se crea necesaria para el interés púbico. La diferencia entre los dos casos es importante: en el primero, la
Birmania, artículos 2 y 14. foto con finalidad sensacionalista, hay un ser humano que es uti-
lizado, hay unos sentimientos de respeto y de solidaridad que se
Se prohíbe descubrir la vida privada de los individuos y los comentarios desconocen o menosprecian, hay un fin mezquino que se sobrepo-
relativos al mismo tema, a no ser que se trate de asuntos referentes al ne a los demás: ganar dinero o notoriedad.
interés público. Todo esto contradice valores, principios y normas éticas consa-
Corea del Sur, artículo C. 2. gradas en códigos y manuales de estilo.
En el segundo caso, la foto con fines investigativos, hay un con-
Respetaremos la vida privada y reputación de los individuos y grupos, texto de solidaridad y de respeto. Por ejemplo, si se investiga un
pero nunca dudaremos en exponer un acto privado que tienda a com- crimen para que el criminal sea sancionado y para que dicho cri-
prometer el interés público. men no se repita. No hay el aprovechamiento egoísta de la foto ni
Ghana, artículo 6. la morbosa exhibición de un cadáver, sino la demostración de un
hecho del que no debe quedar duda alguna como paso inicial den-
tro del proceso de la justicia.
Hay que examinar, pues, la intencionalidad de la publicación an-
tes de decidir cuál es su calidad ética.
Documentación
Hay que evitar la publicación de fotos con imágenes desagradables que
ofendan al buen gusto, la dignidad o la sensibilidad de los lectores. Estas
solo se pueden incluir en caso de agregar información de importancia
clave a la noticia.
Manual de estilo y redacción de El Colombiano, Medellín, Colombia.
Documentación
Respuesta Ninguna fotografía noticiosa puede ser sometida a tratamientos electró-
Los códigos de ética y los manuales de estilo coinciden en el recha- nicos o de otro género que tengan como fin obtener una imagen dife-
zo a la manipulación de las fotografías. rente de la que captó la lente del fotógrafo.
Es tanto como manipular los datos de un hecho. El periodista Esta es una norma terminante que se fundamenta no solamente en ra-
sabe que esos datos se deben manejar con el respeto y precisión zones de ética y compromiso del periódico con sus lectores, sino en la
que merece todo lo humano. Si en los hechos convergen intereses, prevención de problemas legales.
sueños, dolores, alegrías, odios o amores, y por eso deben ser res- Las normas anteriores tienen que ver con dos de los soportes funda-
petados, en una imagen fotográfica, reflejo de los hechos, aparecen mentales de la noticia: la veracidad y la exactitud.
todos los visos de la realidad y, por tanto, los rostros de la verdad. Manual de redacción de El Tiempo de Bogotá.
Al exigir que se los presente sin alteración, manuales y códigos
tienen en cuenta el compromiso primordial del periodista con la Modificar una foto por motivos estéticos, entre otros, sugiere que el
verdad. El periodista sabe que es su deber, los lectores confían en él periódico acostumbra a cambiar la realidad.
en la medida en que creen que no les dará informaciones alteradas. Manual de estilo de La Nación de Buenos Aires.
Es una confianza parecida a la del paciente que toma confiado sus
medicinas bajo el supuesto de que la enfermera o el médico cum-
plen su compromiso de servir a la salud.
Consulta 98 Documentación
Consideraciones de periodistas sobre las imágenes que utilizaron
¿En qué casos es válido editar fotografías que van a ser después del atentado del 11 de septiembre de 2001:
publicadas en un diario? Olivier Mazerolle de France 2 estima que nunca habría ofrecido
Colombia. imágenes sangrientas, pero admite que los canales estadouniden-
ses se resisten a la hora de rodar ese tipo de imágenes “por razones
patrióticas”.
Respuesta Jim Rutenberg y Felicity Barringer entraron la noche del 11 de
El problema no son las imágenes, sino la manera de publicarlas. Es septiembre a diversas redacciones de televisión para preguntar so-
obvio que la manera sensacionalista de la prensa amarilla con sus bre las opciones editoriales. “Empezaban a llegar imágenes horri-
grandes fotos, sus primeros planos y sus textos escritos para excitar bles. Había sangre. Había cuerpos desmembrados. A pesar de que
la curiosidad es un irrespeto al lector y a las víctimas. algunos periodistas querían mostrar esas imágenes, el director del
Observen las características de ese formato sensacionalista: canal MSNBC decidió no difundirlas. Creo que existen muchas ma-
El tamaño de la fotografía, de grandes dimensiones para llamar neras de enseñar el horror sin caer en lo sanguinolento”. “¿Hay algo
la atención en el primer impacto. Un editor serio adopta un tama- más horrible y visual que un inmueble de 110 pisos cayéndose ante
ño discreto porque su intención no es la del escándalo, sino la de nuestros ojos?”. “La pregunta es: ¿se informa o se causa un dolor
informar; por eso opta por el tamaño indispensable para ilustrar la inútil?”, se oyó en el canal ABC.
información. Sandy Geneluls de CBS News dijo: “En todo momento nos plan-
Los primeros planos. Como se sabe, una imagen en primer plano teábamos la cuestión: ¿aportamos algo más a la historia difundien-
es aquella con información de un detalle que la cámara registra con do esas imágenes? Así, hicimos públicas las imágenes únicamente
gran tamaño, mientras deja los demás elementos de la imagen en por el placer de demostrar que las teníamos”.
lugar secundario. La prensa sensacionalista destaca el rostro des- Observó Marc Ferro, historiador especialista en imagen: “Nunca
trozado, el miembro cercenado, la herida sangrante o la desnudez se enseñan los muertos propios, sino los del adversario”.
de lo íntimo porque su propósito es excitar los sentidos. El editor Comenta el profesor Tom Goldstein: “Los medios de comunica-
responsable, por su parte, prefiere los planos medios o los planos ción de Estados Unidos han decidido no enseñar ese tipo de imá-
generales, que dan cuenta del hecho sin apelar al morbo ni al estí- genes. ¿Eso plantea realmente algún problema? ¿Se trata de un
mulo de la sola curiosidad. caso de censura? Rotundamente no. Es un asunto de gusto. Una
Los textos en grandes tipos de color rojo para convocar los diferencia cultural, si usted quiere.
Del Informe de Alexandre Levy y Francois Bugingo para Reporteros Sin Fronteras.
Haga uso de imágenes o citas de personas vivas, a menos que hayan sido
obtenidas previamente las expresas autorizaciones. Toda actividad pu- Respuesta
blicitaria debe caracterizarse por el respeto a la dignidad de la persona Entre los pensamientos más recordados de Benito Juárez está el
y a su intimidad. que señala el límite de las libertades y derechos, que terminan don-
Del Código colombiano de autorregulación publicitaria. de comienza el derecho ajeno. Es un límite que no señala ley alguna
porque lo traza la conciencia de cada uno, guiada por su sensibili-
Evitar que la actividad publicitaria sea utilizada como instrumento con- dad y apertura hacia el otro.
tra lo privado. Serán combatidos los anuncios que utilicen imágenes o Es explicable el rechazo a la posibilidad de que se les fijen límites
citas de personas que no dieron expresa autorización o que no manifies- a libertades como la de expresión e información cuando se da por
ten respeto a la persona humana. aceptado que ser libre es hacer lo que uno quiera; una idea distinta
Del Código brasileño de ética publicitaria. de la otra: ser libre es hacer lo que uno debe hacer sin que nadie se lo
impida. En la primera, el capricho personal adquiere carta blanca; en
En el juego de la libre y leal concurrencia, la publicidad no puede dañar la segunda, el sujeto del derecho se guía por su relación con el otro.
ni el interés general de la comunidad ni el interés particular. La libertad de expresión que elimina todos los obstáculos para
Código belga de la publicidad. decir o escribir lo que uno quiera resulta tan absurda como la que
pretendía tener un taxista que reaccionó cuando su pasajero le pi-
La publicidad debe decir la verdad y evitar distorsionar los hechos o des- dió apagar el cigarrillo que acababa de encender: “Estoy en mi taxi
orientar a la opinión pública por medio de insinuaciones u omisiones. y aquí hago lo que me dé la gana y lo echo a usted si me da la gana”.
International Chamber of Commerce. Esos derechos del otro, que señalan los límites de la libertad, im-
ponen el respeto, que implica deberes tan elementales como no
La publicidad no debe contener referencias, testimonios u otras declara- hacerle daño, tratarlo como a persona, no ofenderlo.
ciones emanadas de una persona sin la autorización de los interesados La información del periodista es para el receptor; por tanto, tiene
o de quienes tengan derecho a hacerlo. en cuenta las necesidades de este y, desde luego, sus derechos.
Código internacional de prácticas leales en publicidad.
¿Es posible hacer buen periodismo de espectáculos bajo los ¿Se puede considerar ético publicar noticias sobre la vida pri-
lineamientos de la ética periodística? vada de un personaje público del mundo del entretenimiento?
México. Colombia.
Respuesta Respuesta
En cualquier tema el periodismo puede ser de excelencia y, por Hay una característica del periodismo, que define su condición de
tanto, ético. La pregunta, en consecuencia, es: ¿cómo puede ser servicio público, y es su universalidad. El periodista informa para
excelente el periodismo de espectáculos? Ese periodismo tiene sus todos porque su tema es lo público y su actitud es la defensa y el
características: fortalecimiento de lo público. Esto excluye como tema los asuntos
Ha de ser un periodismo de servicio al lector y no un periodismo privados, y como actitud, la satisfacción de curiosidades individua-
comercial, o de notas de promoción de espectáculos, de cantantes, les y de morbos colectivos que no tienen que ver con lo público.
o de actores. La excelencia se encuentra por el lado del servicio al Las figuras del espectáculo, las celebridades sociales, los podero-
lector. Ha de ser un periodismo que dignifique al lector; esto es, que sos llegan a ser temas periodísticos, no porque concentren la aten-
sirva y estimule su inteligencia y no su curiosidad o su morbo. ción y la curiosidad pública, sino cuando afectan el bien público:
Estos dos principios plantean la necesidad de un periodismo que cuando tienen que ver con el orgullo colectivo de una sociedad,
les aporte a los lectores elementos para la crítica con los que ellos cuando representan el afán de superación de los seres humanos,
puedan determinar por qué es bueno o malo un espectáculo, un ac- cuando demuestran que el esfuerzo mantenido logra éxitos, es de-
tor, un argumento, un concierto. El espectáculo deja de ser un fin y cir, cuando encarecen los valores con que se sostiene o incrementa
se convierte en una oportunidad para aprender, para afinar la sensi- el bien público. También son tema periodístico cuando ponen en
bilidad estética, para disfrutar lo bello y armonioso; para el periodista riesgo o destruyen esos valores: el campeón que asesina o estafa,
llega a ser una coyuntura propicia para investigar y enseñar mediante el que se dopa, la estrella homicida que no responde por su acción,
la información. etc. Si el periodista, al desarrollar estos temas, defiende el bien pú-
Estos criterios, además, sirven a los columnistas que quieren ha- blico y da elementos y motivos a los receptores para hacerlo, cum-
cer crítica de espectáculos para orientar sus textos. Alejados de lo ple su función.
comercial y frívolo, y centrados en el servicio al espectador, se va- Pero el acercamiento periodístico a estos asuntos, cuando se hace
len de su información como instrumento para habilitar a sus recep- por la vía fácil del curioseo y de responder al morbo, produce una
tores, para el disfrute inteligente del espectáculo. Para llegar a este forma degradada del periodismo, y una información del más bajo
nivel de excelencia profesional el periodista necesitará indepen- nivel. Entonces, no se defiende el bien público, sino la circulación
dencia frente a las presiones de toda clase de intereses. También o el rating, no se genera la dignidad de lo humano, sino que se la
le será indispensable una preparación profesional y una constante ofende y destruye, que son los logros del sensacionalismo. Este tipo
actualización de conocimientos. Así podrá ejercer con autoridad de información es un curioseo sobre la intimidad a través del ojo de
moral y profesional su tarea de informador del entretenimiento. la cerradura, como era el periodismo en su más remota infancia.
Documentación
Durante algún tiempo los noticieros de televisión eran lecturas en
estudio. Después alguien descubrió que la misión, el deber de la
televisión, es mostrar las cosas de las que se habla. Y este descu-
brimiento señala el inicio de la degeneración de la televisión. Por- Consulta 111
que este es el hecho que ha aldeanizado la televisión en un sentido
completamente opuesto al que se refería Mac Luhan: en el sentido En menos de una semana dos recién nacidos fallecen en un
de que limita la televisión a lo cercano y deja al margen las localida- centro de salud. El hecho conmociona a la población y de in-
des y países problemáticos a los que cuesta demasiado llegar con mediato la gente teje responsabilidades sobre los médicos y los
equipos de televisión. señala como responsables de las muertes. Las familias vícti-
La obligación de mostrar genera el deseo o la exigencia de mos- mas señalan que una publicación los podría afectar aún más
trarse. Esto produce el seudoacontecimiento, el hecho que acon- después del golpe recibido. ¿Qué debe hacer el periodista?
tece solo porque hay una cámara que lo está rodando y que, de U r u g u a y.
otro modo, no tendría lugar. El seudoacontecimiento es, pues, un
evento prefabricado para la televisión y por la televisión. A veces
esta fabricación está justificada, pero, aun así, no deja de ser algo Respuesta
falso, expuesto a serios abusos y fácilmente queda como verdadera Las normas en uso indican las características de la información pe-
desinformación. riodística. El Código de conducta de The Washington Post incluye:
La cuestión es, insisto, que la producción de seudoacontecimien- búsqueda intensa, responsable e imparcial de la verdad. Sin apren-
tos o el hecho de caer en lo trivial e insignificante no se debe a sión alguna respecto de cualquier interés particular. Sin favoritis-
ninguna necesidad objetiva, a ningún imperativo tecnológico. En mos ni privilegios para nadie. Por tanto, “los periodistas de este
Francia e Inglaterra, y en otros países, siguen existiendo noticieros diario se comprometen a enfocar cualquier tema periodístico con
serios que seleccionan noticias serias y que las ofrecen sin imáge- la imparcialidad propia de una mentalidad abierta y sin preconcep-
nes si no las tienen. El nivel al que ha descendido la televisión se tos”. Agrega este código: “Los comentarios de las personas acusa-
debe fundamentalmente a un personal que tiene un nivel intelec- das o puestas en tela de juicio en las noticias deben ser incluidos.
tual y profesional muy bajo. Es verdad que la fuerza de la imagen Los motivos de aquellos que presionan tratando de imponernos su
está en la propia imagen. Para hacernos una idea, basta comparar parecer deben ser siempre examinados y se debe reconocer que
la información escrita del periódico con la información visual de la tales motivos pueden ser nobles o deshonestos, obvios o velados”.
televisión. Bastaría este texto para responder a la pregunta; sin embargo,
Giovanni Sartori. Homo videns. Taurus, Madrid, 1998, pp. 82, 83, 84. debo agregar: la información sobre casos como este debe tomar
como prioridad buscar soluciones, que es lo que corresponde a la
ciudadanía; la búsqueda de culpables es asunto de las autoridades
respectivas, urgidas y fiscalizadas por la ciudadanía.
Consulta 115 Será evitada la publicidad que viole la santidad de la intimidad personal,
a no ser que se crea necesaria para el interés público, toda noticia que
¿Es ético informar sobre el estado de salud de un alcalde afecte la vida privada de los individuos no debe ser publicada, a menos
electo, enfermo de cáncer, cuando aún no se ha posesionado? que el interés público exija su publicación. Es distinto el interés público
Pe r ú . de la curiosidad pública.
Birmania, artículos 2 y 14.
Documentación
Respete la prensa la vida privada de las personas y su esfera íntima. Pero
cuando la conducta privada de una persona afecta los intereses públi-
cos, esa conducta sí puede ser explicada en la prensa, aunque siempre
hay que tener en cuenta si con esa explicación se lesionan los derechos
de otras personas diversas.
Alemania Federal, artículo 7.
Documentación
Nuestro futuro, el de los diarios que nacieron hace ya más de dos
Consulta 129 siglos, dependerá de que seamos capaces de cumplir con el com-
promiso de suministrar a los ciudadanos una información veraz
¿Cómo abordar temas relacionados con fenómenos para que estos puedan ejercer con libertad su soberanía. En la in-
extraterrestres? troducción de La Guerra del Peloponeso, hace dos mil quinientos
U r u g u a y. años, Tucídides decía: “En cuanto a hechos acaecidos en el curso
de la guerra he considerado conveniente no relatarlos a partir de
la primera información que caía en mis manos ni cómo a mí me
Respuesta parecía, sino escribiendo sobre aquellos que yo mismo había pre-
Sobre estos temas el periodista fluctúa entre dos actuaciones extremas. senciado, o que, cuando me informaban otros, he investigado caso
por caso, con toda la exactitud posible. La investigación ha sido la-
• Dar por hecho que se trata de un engaño, sobre hechos falsos y asuntos boriosa porque los testigos no han dado las mismas versiones so-
de superchería y de credulidad popular. Puesto que se trata de hechos bre los mismos hechos, sino según las simpatías hacia unos u otros,
que se investigan y sobre los que no hay certezas sólidas, sería temera- según la memoria de cada uno”. Nuestra memoria es frágil, incluso
rio concluir, sin más, que se trata de ficción, engaño o ilusión. El papel cuando se trata de hechos recientes. Toda esta obligación de verifi-
del periodista es dar a conocer los puntos de vista y las investigaciones car, contrastar, comprobar y luego contar, no según las preferencias
sobre estos hechos. Cuando se trata de aportes serios y de utilidad para propias de cada uno, es nuestro reto, es el desafío de la verdad al
los lectores, es un servicio informativo darlos a conocer y contextuali- que debemos responder.
zarlos con otros estudios. Jesús Ceberio. "Desafíos del periodismo real". Memoria del Seminario Internacional
• Dar por hecho que el fenómeno ha sido comprobado para justificar pu- convocado por Clarín en Buenos Aires, 2005, pp. 40, 41.
blicaciones imaginativas y de gran demanda entre el público. A falta de
razones serias, se echa mano de la ficción. El periodista, en razón de
su compromiso con la verdad y de su deber de ofrecer informaciones
comprobadas, en casos como este presta una ayuda eficaz cuando da a
conocer los distintos puntos de vista para estimular el debate y la inves-
tigación. Entre esas dos actitudes extremas, el periodista tiene delante
de sí una posición de equilibrio, o sea, la de contribuir a las investiga-
ciones con el aporte de la mayor cantidad de elementos que sirvan a
unos y a otros para elaborar sus explicaciones. La tarea del periodista
no es determinar si existen o no los extraterrestres, sino dar a conocer
Documentación Respuesta
Las cartas al editor existen en la prensa escrita desde hace más de La legitimidad de esta clase de contenidos depende de la claridad
200 años; y ya en los años noventa del siglo pasado aparecieron del pacto implícito que se hace con los receptores de la informa-
las primeras iniciativas encaminadas a aproximar al periodista al ción. Este pacto es posible con audiencias limitadas y habituales
ciudadano a través del periodismo público. Internet, sin embargo, que participan conscientemente en las noticias juego. Cuando eso
aportaba una novedad sustancial: la posibilidad de una relación di- no es posible por la magnitud y heterogeneidad de la audiencia, el
recta en tiempo real entre periodistas y lectores, y entre los propios peligro de engaño aumenta.
lectores. Cuando esa relación se produce en el marco de los me- Es un peligro que puede ocurrir por doble vía:
dios, se denomina periodismo participativo. El salto es cualitativo.
El ciudadano aporta contenidos originales que los medios pueden • Cuando se hace daño a la fama o buen nombre de las personas; o cuan-
publicar o utilizar para elaborar informaciones. do se les crean temores injustificados o curiosidades sin fundamento.
Los medios tradicionales incorporaron la participación con su do- • Porque se crea una actitud de desconfianza hacia la noticia, que es un
ble objetivo. Por un lado, para legitimarse en concordancia con su medio de conocimiento de la realidad, necesario para las personas y
función democrática, ofreciendo espacios para la deliberación en- para la sociedad. La noticia mantiene la conexión de las personas con
tre ciudadanos. Por otro, como aporte de una estrategia económica los hechos que ocurren en el resto de la sociedad. Al perder credibilidad
encaminada a fidelizar a la audiencia. Y los periodistas reaccionaron la noticia, las personas y la sociedad se condenan al aislamiento y sus
consecuencias.
Documentación Respuesta
El efecto de la noticia es conseguir que la gente hable de aquel hecho Las redes sociales, “ese lugar intermedio entre lo privado y lo públi-
que la noticia define y comunica y que, al hablar de él, piense en lo co, entre lo personal y lo social” (expresiones de Darío Pompili en
que significa. El significado de las cosas y las acciones se concreta en La herencia de lo digital), precisan los conceptos sobre lo público
la conversación y cuando la gente piensa en lo que dicen los medios y lo privado y abren nuevas perspectivas a la comunicación. No es
que pasa en el mundo, se pregunta enseguida qué va a pasar, cuáles extraño, por tanto, que cuando una polémica se traslada de las pá-
serán los efectos y consecuencias de aquel hecho, qué otros hechos ginas del periódico a la pantalla, se produzca algún desconcierto,
van a seguirle. Esto supone que toda noticia hace pensar al que la como si alguien estuviera violando confidencialidades.
recibe en sus repercusiones, lo que equivale a pensar oscuramente Las redes sociales no solo amplían el campo de la influencia en el
en las noticias que van a seguir y en su posible significado. que se desarrolla una polémica o el alcance de una información, sino
Por consiguiente, puede decirse que es más noticia que otra que rompen el estrecho esquema de la comunicación a través del pe-
aquella que más se quede grabada en la mente del lector u oyente riódico. Según este, el emisor (director del periódico, columnistas o
y durante más tiempo le ayude a interpretar un cierto número de reporteros) difunde contenidos para unos receptores que, de manera
hechos sucesivos y posteriores. También se puede decir que es más limitada, pueden interactuar con una respuesta, réplica o reacción.
noticia que otra la que abra un filón de hechos más importantes y En las redes sociales el receptor es también emisor, con capacidad
duraderos, la que modifique más el curso de los acontecimientos o de respuesta e interactividad, lo que convierte la polémica libre en un
que tenga mayor trascendencia en el futuro. En definitiva, puede medio para buscar la verdad, contrastar opiniones y rechazar errores.
decirse que es más noticia aquella que tendrá más repercusiones, Es, pues, instrumento de búsqueda colectiva de la verdad sin las
que hará hacer y decir más cosas, que se prolongará más tiempo en limitaciones de los medios clásicos de comunicación. Por otra parte,
el mismo medio que la ha dado y en otros que la recojan. no puede acusarse a quienes se valen de las redes sociales por vio-
La noticia más útil al lector u oyente, aquella por la que con razón lación de privacidad alguna. Lo que se discute en las páginas de un
pudiera pagar más, será aquella que mejor le sirva para entender periódico es público, aunque con difusión limitada si se compara con
lo que pasa y hacerse cargo de lo que va a pasar, o también para lo que obtienen las redes sociales. Uno y otro medio sirven como pla-
entender lo que le espera y en lo que él mismo pueda influir. La taforma para la discusión de puntos de vista y lo ideal es que cuanto
noticia más provechosa para la actuación de más personas durante aparece en las redes también sea conocido en el medio impreso.
más tiempo será, con toda lógica, más noticia que aquella que sirva
a menos personas para actuar durante menos tiempo y mucho más
que aquella que ni siquiera consiguió que la gente hable de un he-
cho y, al hacerlo, piense en él.
Lorenzo Gomis. Teoría del periodismo. Paidós, Barcelona, 1997, pp. 92, 93.
Documentación
Cuando en una sociedad la crueldad se vuelve en cierta manera “nor-
malizada”, la propia compasión termina por sufrir las consecuencias.
Y me parece que en la actualidad estamos asistiendo a este proceso,
Documentación
Respuesta En una época en que gracias a internet cualquiera puede ejercer
Unos cuantos datos históricos permiten comprobar la evolución de reportero o comentarista, nos movemos en un periodismo de
que ha tenido la definición de periodista. dos direcciones, sostiene Seeley Brown. El periodista se convierte
Algunos creen ver la más antigua versión de un periodista en el en líder de un foro, o en mediador, más que en profesor o confe-
soldado Filípides, que corrió 40 kilómetros para llevar noticias en el rencista. El ciudadano deja de ser exclusivamente consumidor y se
año 49 a. C. sobre la batalla de Maratón. Si es así, el periodista se convierte en prosumidor, es decir, en consumidor y productor.
define como el que lleva y trae noticias. La interacción con el lector se convierte en parte integral de la
En el siglo xiii aparece otro antepasado: el redactor de los Avisi noticia a medida que esta evoluciona. Sirva de ejemplo lo ocurrido
en Italia, o de los Zeitungen en Alemania; hojas manuscritas con en 1999 con un perfil biográfico del periodista Cody Shearer escrito
noticias para el gobernante. De acuerdo con esto, periodista sería por A. O. Scott para Slate, una revista electrónica. Joe Conason se
el que informa al poder. percató de que el artículo estaba lleno de imprecisiones y envió un
En Inglaterra se miró al periodista como el que escribía para de- correo electrónico a Slate, que por su parte no tardó en corregir
fenderse de las calumnias. Hasta entonces era un delito publicar la información. A partir de ese momento, todo el que entraba al
críticas contra los gobernantes. Esta idea fue rebatida en 1735 en el artículo de Scott leía una versión corregida que mencionaba a Joe
juicio contra Peter Zenger en Nueva York, acusado por sus críticas Conason en una nota de agradecimiento e incluía un vínculo que
al gobernador británico de Nueva York. Absuelto, con ayuda de un daba acceso a su mensaje de queja.
impresor llamado Benjamín Franklin, abrió el paso para una defini- Esta interacción tan propia de las nuevas tecnologías es una clase
ción del periodista como fiscal del poder. de periodismo que recuerda al periodismo de conversación, al pri-
En la guerra civil de Estados Unidos se le vio como el que da la mer periodismo que hace 400 años nacía en cafés y casas públicas.
versión de las guerras. Desde ese punto de vista, la era digital no provoca ningún cambio
A finales del siglo xix, la competencia de Randolph Hearst y Jo- fundamental en la función del periodismo. Es posible que las técni-
seph Pulitzer en Estados Unidos impuso otra definición del perio- cas hayan variado, pero los principios subyacentes son los mismos.
dista como el cazador de noticias de sensación, por lo raras o por- El primer compromiso del periodismo es la comprobación.
que permitían mirar por el ojo de las cerraduras. Tanto si la desempeña un escritor idealista del Siglo de las Luces o un
A mediados del siglo xx se abrió paso otra imagen: la del periodis- teórico de Silicon Valley, ¿cómo se lleva a cabo esta función en la prác-
ta intérprete de los hechos y de la vida de la sociedad. tica? ¿De qué manera actúa la prensa libre en su papel de baluarte de
Hoy el periodista no es solo los ojos y oídos de la sociedad. Es su la democracia? ¿Llega a actuar en la realidad de alguna forma?
entendimiento. Estimula, no solo los sentidos, también la inteligen- Bill Kovach y Tom Rosenstiel. Los elementos del periodismo.
cia y la voluntad de los receptores.
9 789588 845647