Está en la página 1de 8

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía
E.403 Práctica Docente

Estudiante: Deymi Elizabeth Arana Corado Carné: 202250455 Grado: Segundo Básico
Área o sub área: Comunicación y Lenguaje Idioma Español Sección: “A”
Banco de contenidos
No. Aseveración
Tema 1: La argumentación retórica
1. Es una parte muy importante de la comunicación.
2. Tiene como fin llamar la atención y persuadir al auditorio.
3. Hay 5 fases como la invención, disposición, elocución, memorización y acción.
4. En la actualidad surge por la influencia de medios de comunicación.
Tema 2: Elaboración de un borrador
5. Son textos que se escriben provisionalmente y luego serán corregidos.
6. Se pueden escribir a mano o en algún programa.
7. Son fundamentales porque facilitan el proceso de escritura.
8. Se logra una mejor versión final del texto.
Tema 3: Familias participativas
9. Es una descripción objetiva de como nuestra familia se identifica con la comunidad.
Tema 4: Aspectos del análisis FODA
10. Técnica que sirve para registrar, visualizar y analizar información.
11. Identifica las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
12. Permite tener una visión mas amplia de factores positivos como negativos.
Tema 5: La descripción cinematográfica
13. Arte que consiste en la captura, montaje y proyección de fotogramas.
14. El resultado es la ilusión de una imagen en movimiento.
15. Supone un sujeto inmóvil y un objeto en movimiento.
Tema 6: Géneros cinematográficos según estilos
16. El género romántico esta centrado en las relaciones amorosas.
17. Las de acción son películas que aportan un toque de adrenalina.
18. Las de comedia son películas que te hacen reír.
19. Cine de terror provoca en los espectadores sentimiento de miedo.
Tema 7: Niveles de comprensión lectora literal e inferencial
20. El nivel literal es el más sencillo de comprensión lectora.
21. Es un proceso que no es innato que se va desarrollando poco a poco.
22. El nivel inferencial es la interacción entre el lector y el texto.
23. Es el orden de los sucesos que se desarrollan en una narración.
Tema 8: Nivel crítico
24. Es el nivel mas alto de comprensión lectora.
25. Es la habilidad de analizar y evaluar toda la información recibida.
Tema 9: Niveles de la lengua
26. Son cuatro: culto, estándar, coloquial o familiar y vulgar.
27. En el nivel culto de la lengua no se deben cometer errores lingüísticos.
Tema 10: Expresión lingüística
28. Es aquello que pertenece o está relacionado con el lenguaje.
29. Constituye una destreza o habilidad de comunicación.
30. Es una actividad mediante la cual se utilizan los signos de la lengua.
Tema 11: Modificadores del sujeto
31. Son palabras que acompañan al núcleo del sujeto.
32. Dan mayor información sobre el sujeto.
33. Se encuentra el modificador directo, indirecto o aposición.
34. Los adjetivos y los artículos cumplen la función de modificador directo.
Tema 12: Aposición en la zona del sujeto
35. Cumplen tres condiciones del sujeto en una oración.
36. También modifican al sujeto dentro de la oración.
Tema 13: Uso de la letra c y el dígrafo q para representar el fonema k
37. Las letras c, k y q comparten un mismo sonido en nuestro idioma.
38. Se escribe c ante las vocales a, o y u.
39. Las letras c, k y q tienen reglas ortográficas para escribir palabras.
Tema 14: Formación de oraciones coherentes
40. El orden de las oraciones en un párrafo es muy importante.
41. Diseñar un párrafo estructurado para que queden ordenadas.
42. Las oraciones deben tener coherencia para comprenderlas.
Tema 15: El lenguaje figurado
43. Es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de otra.
44. Apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria.
45. Va más allá de los significados conocidos.
46. Se trata de utilizar una palabra en un sentido diferente en el diccionario.
Tema 16: Pleonasmo
47. Es la acumulación de palabras de igual significado para reforzar una idea.
48. Son expresiones de uso corriente.
49. Es una figura retorica se agregan palabras a modo de repetición.
Tema 17: Diseño de cronograma
50. Permite organizar, ejecutar y monitorear todas las actividades.
51. Guía el desarrollo de un proyecto de una forma muy ordenada.
52. Determina el tiempo de ejecución de cada una de las tareas.
53. Asigna fechas de inicio y fin del proyecto.
54. Programas que destacan por su popularidad Gantt, Pert y HitoS
Tema 18: El cuadro sinóptico
55. Es la manera de ordenar la información de un tema.
56. Se relaciona con diferentes aspectos del mismo.
57. Persigue una organización jerarquiza de lo general a lo especifico.
58. Puede ser de orientación progresiva horizontal o vertical.
59. En forma horizontal se ordena la información utilizando llaves.
Tema 19: Texto informativo
60. Es aquel que proporciona conocimiento sobre un tema.
61. Presenta un hecho real de la forma más objetiva posible.
62. Su función principal es informar, dar a conocer algo.
63. Se encuentra por lo general en periódicos, revistas, enciclopedias o manuales.
Tema 20: Ordenadores gráficos
64. Contribuye a la habilidad de crear patrones gráficos fáciles de recordar.
65. Jerarquiza la información, relaciona conceptos, ideas, temas, entre otras.
66. Establece la relación entre la idea principal y las ideas secundarias.
67. Establece un problema y sus soluciones.
Tema 21: Lenguaje generacional
68. Se identifica a los niños, jóvenes, adultos y ancianos por su variedad lingüística.
69. El papel que las distintas generaciones desempeñan en la sociedad.
70. Las tendencias culturales, determinan usos y actitudes ante el lenguaje empleado.
Tema 22: Interferencias para entender el código generacional
71. Los baby boomers, aprecian las comunicaciones formales cara a cara.
72. Generación X son padres tardíos siempre con prisa y trabajando.
73. Generación Y se consideran casi nativos digitales ellos crecieron entre pantallas.
74. Generación Z se mueven hacia las pantallas digit.ales desde pequeños.
Tema 23. Modificadores del predicado
75. La palabra más importante es el verbo.
76. El verbo realiza la función del núcleo del predicado.
77. Son complementos del verbo directo, indirecto y circunstanciales.
78. El complemento directo es la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción.
Tema 24: Circunstancial de modo, cantidad, afirmación, negación.
79. Indican circunstancias que rodean la significación del verbo.
80. De lugar se habla de dirección, origen, lugar de donde.
81. De modo expresan la manera en que lleva a cabo el verbo lo expresado.
Tema 25: Ortografía El Yeísmo
82. Consiste en pronunciar como “y” en sus distintas variedades regionales.
83. Esta extendido en amplias zonas de España y de América
84. Su creciente expansión hace un fenómeno aceptado en la norma culta.
85. Ambas letras representan sonidos hermanos.
Tema 26: Pronunciación de palabras yeístas.
86. Para la mayoría de hispanos y guatemaltecos se trata de voces homófonas.
87. Deben escribirse de modo diferente por tener distinto significado.
88. Estas palabras son parónimas.
Tema 27: Las metáforas
89. Es una figura retórica que traslada el significado de un concepto a otro real.
90. Establece una relación de semejanza entre ambos términos.
91. Son palabras cuya asociación es sugerido o convocada en un texto.
92. Operan tres diferentes niveles literales, termino figurado y de relación.
Tema 28: La metáfora visual
93. Es un elemento retórico que permite comunicar ideas y contenidos.
94. Utiliza elementos visuales distintos al producto o servicio anunciado.
95. Ofrece grandes posibilidades creativas para transmitir un contenido amplio.
96. Permite expresar sentimientos, emociones sin necesidad de usar las palabras.
Tema 29: creación de recursos para un informe escrito
97. Es un comunicado oral o escrito.
98. Da a conocer los resultados de una actividad.
99. La estructura contiene introducción, desarrollo y conclusiones.
100. Los tres tipos de informes son el descriptivo, interpretativo y demostrativo.
101. En el descriptivo el autor se limita a dar cuenta de las acciones o hechos.
Tema 30: El mapa conceptual
102. Es un grafico que representa en una plana distintas relaciones.
103. Permite visualizar el contenido con facilidad.
104. Se elabora situando la idea principal, a su alrededor mediante flechas.
105. La clave es saber seleccionar que ideas se quiere colocar.
106. Se clasifican los textos en niveles de importancia.
107. Se utilizan conectores como palabras clave.
TABLA DE ESPECIFICACIONES

Nombre del establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria


Área o sub área: Comunicación y Lenguaje Idioma Español
Grado: Segundo Básico
Sección: “A”
Docente Titular: PEM. Mariela Corado y Corado
Docente Practicante: Deymi Elizabeth Arana Corado

Criterios La Elaboración Aspectos La descripción Géneros Total


argumentació de un del cinematográfic cinematográfi
n retórica borrador análisis a cos según
Competencias FODA estilos

Redacta textos 2 5 10 13 16
en forma clara, 5
concisa,
sencilla,
organizada y
adecuada al Total:1 Total:1 Total:1 Total:1 Total:1
contexto y a la
intencionalidad. Niveles de Nivel crítico Niveles Aposición en Uso de la
comprensión de la la zona del letra c y el
lectora lengua sujeto dígrafo q para
representar el
fonema k
20,23 24 26,27 35,36 39

8
Total:2 Total:1 Total:2 Total:2 Total:1

El lenguaje Pleonasmo
figurado

43 47 2

Total:1 Total:1

TOTAL 04 03 03 03 02 15

Sistematización de Experiencias y Lecciones Aprendidas


Durante el proceso de práctica docente tuve muchas experiencias empezando por la fase o
etapa de observación en el primer día de observación en un colegio privado pues me sentía
algo nerviosa, curiosa y la vez feliz de estar aprendiendo de otros docentes nuevas técnicas,
estrategias y métodos que utilizan cada uno, ya que los docentes que pude observar cada
uno tenia su forma muy particular de dar su clase, también pude observar la diferencia en
relación a la conducta o valores que practican los estudiantes de un centro educativo publico
y privado me di cuenta que en el privado los estudiantes saludaban, eran mas tranquilos y
trabajaban en silencio en el aula en cambio en el centro educativo público había mas
desorden, los estudiantes no saludaban y no prestaban atención a su docente dentro del
aula. En la siguiente etapa que fue de asistir al docente pues sentía también un poco de
nervios a pesar de que ya conocía a mi docente titular y la verdad allí empecé a perder el
miedo porque ayudaba a mi docente titular a pasar asistencia, a verificar el orden y la
limpieza y también apoyar a los estudiantes con algunas dudas que tuvieran y empecé a
relacionarme un poco mas con ellos a conocerlos e identificarlos por sus habilidades y
deficiencias que tenían algunos. Luego cuando entre en la etapa directa ya no sentía tantos
nervios bueno solo con el uso del pizarrón que fue un reto para mí ya que sentía miedo que
al escribir las letras salieran mal y torcidas, pero yo misma me quede sorprendida que perdí
el miedo y me salía bonita la letra en el pizarrón conforme la practica del uso del pizarrón me
gusto tanto que en todas mis clases lo utilice, también me sentía mas segura de realizar y
hacer mi clase como había planificado ya que la docente titular me dejo sola en el aula para
que me sintiera más tranquila y a si fue me aprendí los nombres de mis estudiantes, siempre
investigaba mis temas a impartir para poder explicarlos y hacerlos de una forma mas sencilla
para que me alcanzara el tiempo que era de 35 minutos y lo logre también llevaba dinámicas
para de forma constructiva porque lo relacionaba con el tema de la clase que había dado
para ver si los estudiantes me prestaban atención y habían captado algo y me di cuenta que
habían unos estudiantes que tenían dificultades para escribir rápido, hacer tablas, seguir
instrucciones pero que tenían habilidades en otras áreas como por ejemplo la participación
en actividades del 15 de septiembre me di cuenta que unos eran buenos para cantar, bailar,
declamar poemas, dibujar, para la ortografía, para cocinar, para decorar, para competencias
de ralling y me llamo tanto la atención poder ayudar a reforzar esos talentos que tienen cada
uno de los estudiantes que siempre cuando daba mi clase los observaba si trabajaban o no y
me acerca a ellos para poder apoyarlos y motivarlos a que trabajaran y los orientaba para
realizar bien las tareas. Al momento que me tocaba realizar la prueba objetiva para evaluar a
los estudiantes pues decidí dedicar dos periodos de clases para dar una retroalimentación
acerca de los temas vistos y así mismo como una forma o técnica de estudiar para la
evaluación y mi resultado fue satisfactorio ya que sacaron buenas notas pero sobre todo
lograron aprender de mi y yo de mis estudiantes les tome mucho aprecio y me di cuenta que
tengo un verdadero corazón de maestra y fue tan emocionante que habían estudiantes que
querían que me quedara mas tiempo para darles clases porque les gusto mi forma de
impartir clases. El proceso de práctica docente para mí fue algo muy bonito e inolvidable ya
que siempre se aprende algo nuevo y de los errores a ir mejorando como persona y como
profesional y por eso mismo luchare por ejercer mi profesión.
INTRODUCCIÓN
El informe de práctica docente de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en
Pedagogía y Técnico en Administración Educativa da a conocer las distintas etapas que
marcaron el proceso de enseñanza-aprendizaje llevada a cabo por el docente practicante. La
práctica docente está conformada por tres distintas etapas las cuales son de la siguiente
manera: observación, auxiliatura y la docencia directa.

La etapa de observación consistió en realizar la observación en un centro educativo privado


en el COLEGIO INTEGRAL CIENCIA Y DESARROLLO observando 5 periodos de clase a
diferentes docentes y diferente sub-área y en un centro educativo privado en el Instituto
Nacional de Educación Básica de Telesecundaria observando 5 periodos de clase a
diferentes docentes y diferente sub-área en total fueron 10 periodos de clase cada docente
utilizo su metodología, técnicas y estrategias para impartir su clase y en el centro educativo
público se realizó la observación institucional para conocer mas acerca de la institución
como por ejemplo con cuantos docentes contaban, inmueble y recursos materiales y físicos.

En la etapa de asistencia docente como su nombre lo indica se colaboró con las distintas
actividades que el docente titular tenia planificadas dentro y fuera del aula, se llevó a cabo
las siguientes actividades: verificación del orden y la limpieza en el aula, también se trabajo
con los alumnos, verificación de la disciplina dentro y fuera del aula, se verifico la asistencia
de los alumnos, se apoyó a los estudiantes con explicación de algunas tareas.

La etapa directa consiste en poner en manifiesto todo lo aprendido en relación a docencia,


en ella se planifican 30 temas o clases, se aplican herramientas, métodos, estrategias y los
instrumentos de evaluación de cada una de las actividades a realizar las cuales son
aprobadas con el visto bueno cada uno de los documentos y también el docente titular da la
aprobación a cada período de clase impartido.

Por último, está la prueba objetiva que consta de 3 tipos de ítems, que se les pasa a los
estudiantes con el fin de tener evidencias de lo aprendido en los temas impartidos, de ello se
obtiene las notas finales en un cuadro de registro de calificaciones con su respectiva
estadística descriptiva aplicando la media, mediana y la moda de los datos obtenidos de los
estudiantes y así mismo se encuentran las respectivas constancias de aprobación de cada
etapa del proceso de práctica docente y se pueden verificar las evidencias con fotografías
del proceso de practica docente que es un gran experiencia para seguir con la formación
profesional de nuestra carrera como lo es Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y
Técnico en Administración Educativa.
CONCLUSIONES

Cada una de las diferentes etapas de la práctica docente, como la etapa de observación,
asistencia docente y docencia directa, no solo fueron una oportunidad para diseñar, planificar
e implementar actividades, materiales y forma de trabajo sino también para analizar y
evaluar nuestras fortalezas y debilidades, recibir retroalimentación por parte de nuestro
docente, catedrático titular y de los estudiantes.

Cada una de las etapas del proceso de práctica docente permitió desarrollar destrezas,
habilidades, conocimientos académicos y personales, que nos preparan para ejercer el papel
de un buen profesional de la enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles educativos.

Ser docente implica conocer a nuestros estudiantes y ser capaces de determinar las
necesidades de cada uno en el salón de clase para lograr que el conocimiento pueda llegar a
ellos, facilitar un aprendizaje significativo, colaborativo y permite que los estudiantes puedan
despertar un interés en el aula y en la materia.

Además, el papel del docente, en el aprendizaje significativo, conlleva a que el estudiante


construya conocimientos significativos, considerando su propio medio social y con base a las
aptitudes y actitudes que fortalecen sus sistemas de conocimientos, habilidades y valores.

Las clases observadas por su parte nos proporcionaron información muy valiosa de tipo
práctico y a conocer nuevas estrategias y técnicas para tomar en cuenta para nuestra
planificación y ejecución de nuestras sesiones de práctica sino también el ejercicio de
nuestra labor como docentes.

Asistir a un docente nos ayudó a interactuar con el grupo de estudiantes, a conocer sus
necesidades, a poner en práctica nuestra iniciativa propia, a valorar nuestros conocimientos
y a formar nuevas ideas y sugerencias para una enseñanza adecuada para cada estudiante.

En lo particular este primer acercamiento con los estudiantes nos ayude y nos motiva a
crear nuevas expectativas para la preparación de la etapa de la docencia directa.

En la docencia directa aprendimos a valorar la labor docente y nos enseñó que para poder
enseñar hay que planificar que todo lleva un proceso adecuado para desarrollar cada
actividad con los estudiantes y que lo más importante es prepararnos bien y crear una clase
motivadora que genere interés en los estudiantes para que aprendan y saquen el mayor
provecho del contenido y sobre todo dejar atrás el tradicionalismo utilizando diversas
técnicas, estrategias y realizando varias actividades donde el estudiante se
pueda desenvolver para que la enseñanza sea un verdadero aprendizaje significativo.

También podría gustarte