Está en la página 1de 18

En las manifestaciones

culturalLa importancia del Día Internacional de la Lengua Materna. ... El


término lengua materna se refiere a la primera lengua o idioma que aprende una
persona. Se le llama "materna" porque es la mujer quien la transmite a los hijos.21 feb.

es el genero lírico requiere una


2015

ardua interpretación de parte de los


interpretes ya que es utilizado como la
expresión de emociones y
sentimientos.

En el genero narrativo se
intercambian historias,diálogos y
descripciones de lugares entre los
interpretes

Ver más en Brainly.lat -


https://brainly.lat/tarea/4297742#readm
oreDEFINICIÓN DE LENGUA MATERNA
Lengua materna es una expresión común que también suele presentarse
como lengua popular, idioma materno, lengua nativa o primera
lengua. Define, tal como se desprende del significado de las dos palabras
que la forman, al primer idioma que consigue dominar un individuo o, dicho
de otro modo, a la lengua que se habla en una nación determinada respecto
de los nativos de ella, tal como señala el diccionario de la Real Academia
Española (RAE).

El lenguaje que nos identifica


¿Cuándo comenzamos a conformar
nuestra identidad?
10

También te puede interesar:

 Curso Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Planificando para la diversidad


 Curso: Didáctica del proceso de enseñanza – aprendizaje

 Desarrollo Creativo
 Modelo de asociación entre los enfoques y estilos de aprendizaje
 Modificabilidad Estructural Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado.

«Durante el primer año de nuestra vida, empezamos a conformar nuestra identidad


como integrantes de una familia inserta en una comunidad de cultura y lenguaje.
Desde ese momento estamos aprendiendo a ser nosotros mismos. Esta tarea
continúa durante toda la vida. Aunque seamos muy chicos, percibimos mensajes de la
sociedad que valora o desvalora cómo somos. Nuestra familia y la comunidad pueden
reforzar o debilitar esta idea. Las dinámicas de poder también tienen sus influencias
sobre nosotros.»

1. Escrito por: Mabel Pruvost de Kappes. Técnica Superior en Gestión y


Administración de la Cultura, egresada de la Universidad Nacional del Litoral.
(Argentina).

Si hablamos de identidad pensamos en quiénes somos, cómo nos ven los demás y
cómo nos vemos a nosotros mismos. La identidad nos define tanto como individuos
cuanto como grupo al que pertenecemos.

La identidad de un individuo humano incluye género, raza, grupo étnico, clase, cultura,
lengua, edad, sexo, entre otras referencias. Todas se combinan para definir un ser
único. Pero, asimismo, compartimos algunas como miembros de una comunidad.

El lenguaje es factor de identidad, que nos une al pasado y proyecta al futuro.


Además, es un vínculo de símbolos que aglutina a la comunidad que comparte el
mismo código. No sólo es un método de comunicación, lo trasciende porque es una
institución social, lazo incuestionable que nos une al pasado, que lo mantiene
gravitando sobre nuestra actualidad, que aglutina y es un motor de identificación.
Watkins ha dicho que “our ancestors, in a real cultural sense, are our linguistic
ancestors.”

Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por


lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una
comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es
un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del
habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al
inventario del que disponen. Este concepto fue ligeramente modificado por Noam
Chomsky, que entiende la lengua como el sistema interiorizado que poseen los
hablantes, capaz de generar sus realizaciones lingüísticas. El hablante las evalúa
gracias a la competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene de su lengua.

De ninguna manera podemos considerar al lenguaje como algo acabado,


inmodificable, terminado, invariable. Debemos sentirnos promotores y formadores del
lenguaje, en cuanto somos integrantes de la comunidad hablante. Decía Borges: «El
lenguaje no lo hace la Academia, ni el Poder, ni la Iglesia, ni los escritores. El lenguaje
lo hacen los cazadores, los pescadores, los obrajeros, los campesinos, los caballeros
y los tipos sinceros. Hay que acudir a las bases, donde se forma la lengua». Hablar
claro y en buen idioma nos da la identidad.

Surge ahora la pregunta central de nuestro trabajo:

¿Qué hemos perdido y qué hemos ganado en cuanto a nuestra identidad a través del
lenguaje en esta era postmoderna?

 La postmodernidad se abre a la multiplicación de las identidades, el individuo


se articula día a día en respuesta a una diversidad de identidades que lo
interpelan: 1) identidades de género y sexo. (De hecho, como se puede
observar en la moda juvenil, nos dirigimos hacia una sociedad andrógina
donde los hombres imitan cada vez más a las mujeres y las mujeres imitan a
los hombres.) 2) identidades étnicas y raciales (las que si bien en algunos
puntos geográficos se diferencian claramente, en otros tienden a diluirse por
las innumerables migraciones y mestizajes. 3) identidades generacionales y
de roles familiares 4) identidades adscritas a estilos de vida y actividades de
ocio y creatividad. 5) identidades relacionadas con preferencias
profesionales 6) identidades espirituales o religiosas 7) identidades nacionales
8) Identidades lingüísticas.
Tal como decíamos, todas tienden a diluir sus fronteras. En el caso de la
lengua la globalización acentuada por la red de Internet, hace que el
bilingüismo distinga gran parte de los países desarrollados. En este sentido
hemos ganado en cuanto a la incorporación de términos, conceptos, usos
adquiridos. Hemos perdido en cuanto a la desvalorización de la propia lengua
frente al inglés y la preeminencia de esa lengua en gran parte de sitios y
páginas más visitadas de la red.
 Nos hemos distanciado de nuestras raíces. Vemos cómo cada día se agrandan
las distancias generacionales. Los abuelos no se ocupan como antes de
culturizar a sus nietos a través de relatos familiares, folclóricos, tradicionales.
Son escasos los hogares en los que se transmiten las costumbres, afectados
también por los nuevos modelos de familias en los que las relaciones
adquieren complicadas estructuras por la formación de sucesivas parejas por
parte de los progenitores y la pérdida de los valores tradicionales. Asistimos a
una aculturación forzada por los medios de comunicación, en la que nuestros
hijos aprenden términos de uso común en otras latitudes ignorando las
equivalencias idiomáticas de nuestro país.La pauperización de las ideas. El
lenguaje se construye y articula a partir del pensamiento. Cuanto más pobre
sea el desarrollo del pensamiento, tanto más pequeño será el caudal de ideas
y vocablos que expresen esas ideas. Vemos cómo el abuso de determinados
medios de comunicación (léase televisión) por parte de las jóvenes
generaciones, la falta de lectura que amplíe su acervo cultural, estimule su
razonamiento y su imaginación, acentuado por el uso cada vez más limitado de
vocablos (los expertos estiman que los jóvenes no utilizan en su diálogo
cotidiano más de doscientos términos) despiertan la alarma de todos los que
nos preocupamos por el futuro del lenguaje.
 La globalización económica y política compromete la identidad lingüística en
tanto y en cuanto compromete la utilización de terminología foránea que
termina imponiéndose por el uso intensivo en los medios de comunicación y en
general en las comunidades afectadas. La adopción de un nuevo lenguaje
afecta la concepción del mundo, porque instaura el pensamiento que sustenta
esa terminología.
 El lenguaje del chat y los mensajes de texto. Ya son sólo un recuerdo las
largas cartas que escribían nuestros abuelos para comunicarse con la familia y
los amigos distantes. Hoy todo exige velocidad. A la facilidad con que nuestros
jóvenes entablan relaciones con sus similares de todo el mundo, se opone la
poda y deformación del lenguaje que se asemeja a una jerga jeroglífica. En lo
inmediato, lo más perjudicial para los propios jóvenes es que trasladan esta
forma de comunicarse a todos los ámbitos, inclusive en la escuela, provocando
conflictos con los docentes y deteriorando su comunicación con el resto de la
comunidad, que no comprende esos códigos.
 El lenguaje en tanto instrumento, tiende a ser correlato de la existencia. Por
este motivo es lógico que caigan en desuso palabras, frases, modismos, que
pierden actualidad (ya nadie habla de linotipo cuando toda la composición
gráfica se realiza por computadora, por ejemplo). Del mismo modo, es lógico
que gradualmente se incorporen tecnicismos y vocablos apropiados. No se
justifican cuando existe el correlato en el lenguaje propio. Aunque a veces, es
muy difícil su uso. Volviendo al ejemplo de internet, es más raro escuchar
correo electrónico que mail.
 Tal vez los puristas nos puedan susurrar que «cualquier tiempo pasado fue
mejor». Mas no podemos detenernos en esta consideración nostálgica pero
incompleta. Cualquier tiempo pasado fue muy bueno, excelente, irrepetible,….
En el pasado hubo hombres que, en cada siglo, posibilitaron respuestas a su
mundo. “Encontrar buques naufragados desde los que extraer tesoros que nos
hagan emerger y sumergirnos una y otra vez.” Si nos quedamos en esas
experiencias, corremos el riesgo de quedar incomunicados por falta de
elementos que permitan el intercambio con nuestros contemporáneos.
 Hoy es muy difícil establecer fronteras lingüísticas. Ya es complicado
establecer los límites territoriales, que en algunos casos son más virtuales que
geográficos, por lo tanto se vuelve una utopía intentar definir una línea taxativa
entre lenguajes que se encuentran en continuo intercambio, enriquecimiento
mutuo, interacción. Muchos caracterizan esta época como de bilingüismo. Algo
que, si se quiere, no es nuevo, ya que si nos fijamos, por ejemplo, en la historia
de Europa y sus múltiples alternativas históricas y geográficas caracterizadas
por invasiones, dominaciones, conquistas y derrotas, debemos resumir que el
bilingüismo y el sincretismo, no son solamente fenómenos característicos de
nuestra época, sino que tienen antecedentes remotos.
 La lengua de Cervantes, oficial en más de 20 países, es el idioma materno de
unos 400 millones de personas, y otros 100 millones lo hablan como segunda
lengua, de acuerdo a una investigación realizada por la Universidad de México.
A los fines de la comunicación internacional, el español es el segundo idioma
del mundo después del inglés. Pero en cantidad de hablantes se ubica cuarto
después del mandarín (que hablan 1.000 millones de personas en China), el
inglés (500 millones), y el hindi (480 millones de hindúes). Hoy, muchos eligen
al idioma español como segundo idioma, e inclusive está de moda aprenderlo
en la Argentina por las ventajas económicas (favorecidos por el cambio) y la
calidad de enseñanza es similar a la brindada en España. Mantener y
aumentar el número de hablantes, sin embargo, no es suficiente para asegurar
la conservación de la identidad cultural de la cual la lengua es portadora.
 La publicidad, es un modelo de pensamiento que se transmite junto con la
lengua dominante. Un modelo de valores que no necesariamente corresponde
con nuestras formas de percibir el mundo, el ser humano, la vida. Pero que se
va instalando paulatina e inconscientemente en nuestras mentes y en nuestros
corazones. Al fin y al cabo, ése es el objetivo principal de toda propaganda,
persuadirnos de que el modelo ofrecido es el mejor. El lenguaje de la
publicidad es importado: se escribe en español (o en cualquier otro idioma),
pero el mensaje es una copia del modelo original tanto en su sentido, como en
sus valores y en su concepción del mundo. Como lo expresa Joan Costa Solá-
Segalés, en una ponencia presentada ante el último Congreso de la Lengua en
Valladolid: «La lengua española sirve, pues, de vehículo a esta colonización
cultural y económica en la misma medida que depende de ella, la imita y la
difunde. Una cerveza, un electrodoméstico, un refresco o un yogur españoles,
usan el lenguaje hablado, el de las imágenes y el sonido, que imita – si no
reproduce literalmente – la música y las canciones norteamericanas».

Preservar nuestra lengua es preservar la libertad de pensamiento, una particular


manera de ver la vida, una identidad cultural que trasciende lo lingüístico y abarca los
más variados aspectos. No debemos caer en el purismo a ultranza, que nos aísle
perjudicando el intercambio en diversos órdenes de la vida, pero tampoco en la
molicie, que termine por borrar las huellas del español, el lenguaje que heredamos de
la madre patria que nos une e identifica con los pueblos hermanos, en valores
compartidos, en comunidad de origen, de vida, de desarrollo y de objetivos.

Transculturación
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 19 de noviembre de 2013.

El término transculturación se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1940;


el concepto lo ideó Fernando Ortiz1 (En Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar),del
artículo Nuestra América de José Marti.
El diccionario de la Real Academia Española, define a este término como: "Recepción por un
pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo
más o menos completo a las propias". Por lo que se podría decir que la transculturación es un
proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra, hasta culminar en
una aculturación. Generalmente se ha supuesto que la enseñanza o intercambio de rasgos
que van desde una cultura "más desarrollada" a otra "menos desarrollada",2 parecería que
esto puede ocurrir sin conflictos; sin embargo, se observa que la mayoría de las
transculturaciones son muy conflictivas, en especial para la cultura "receptora".
Los cambios culturales representan los cambios en la historia,3 como fue la cultura de la
sociedad agraria que evolucionó hacia la cultura de la sociedad industrial. Es importante tener
en cuenta que la transculturación es un proceso, no siempre fácil de explicar porque sus
protagonistas son sociedades, y como tales abarcativas. Sin dudas no es un proceso fácil e
incluso hasta podría llegar a ser "doloroso" en muchos casos, esto nos muestra que hay una
sociedad que se impone con su cultura frente a otra, perdiendo esta última muchos rasgos
característicos propios.Además, si observamos, las culturas extranjeras se adueñan del estilo
de vida de muchas personas, en especial de sus tradiciones. Y sobre todo como dice el
analista Irving Vladimir Aguilar Saravia:"Toda cultura que no tiene una fuerte base no perdura
para siempre", lo que nos da a entender que nuestras culturas deben estar bien indagadas en
nuestra sociedad para que perduren y no las perdamos mientras que la transculturización se
expande.[cita requerida]
Igualmente como dice el analista Irving Aguilar: uno de los principales impulsores de la
transculturización es la globalización. El cual ha abierto las fronteras para el libre mercado
entre países y sobre todo gracias a esto el fenómeno anterior se ha expandido de manera muy
rápida. Las consecuencias serían: La perdida de identidad, y que los valores o culturas del
país se pierdan.[cita requerida]
Identidad Nacional
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el
idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese
sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos
como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos,
culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de
diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una
serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estaría configurada la Identidad de un país.
Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el
territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura,
gastronomía.
 La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta
ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las
Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia.
También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen como
Los Libertadores de Venezuela como:
Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de
Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de
la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros
que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona
Española.

 El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de


la Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de
los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad..."

 Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial


representación de la Nacionalidad, y están integrados por laBandera Nacional,
El Escudo de Armas y el Himno Nacional.

 Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto que
la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a
la bandera que hoy se conoce.

 El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y debido a


la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales.
 El Himno Nacional es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el
nombre "Gloria al Bravo Pueblo", este canto representa el sentimiento de libertad y justicia
que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de Venezuela.
Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y sentimiento nacional que motivó el
sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la letra fue Don
Vicente Salías, y de la música Don Juan José Landaeta.

Símbolos Patrios de Venezuela


Espacios de nombres
 Página

 Discusión

Acciones de página
 Ver

 Ver código

 Historial

Símbolos Patrios de Venezuela


Símbolos Patrios y
Atributos Nacionales de la
República Bolivariana de
Venezuela. Conocer la forma
y significación patriótica de
los símbolos y atributos de
esta nación, es adentrarse
conscientemente en las
raíces de su pueblo, penetrar
en su historia y sus
costumbres, es vivir mas
cerca de esta nación.

Música Concepto: Símbolos y atributos más sagrados de la


Ir a la navegaciónIr a la República Bolivariana de Venezuela que
búsqueda representan las luchas, los derechos y el
progreso social de esta.

Atenea (Minerva) y las Nueve Musas inspiradoras. De la palabra «musa» proviene «música».

Escucha este artículo


(info)

MENÚ

0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo
(concretamente del 2018-09-27) y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē[téchnē], «el arte de las musas») es, según la
definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación
coherente de sonidos y silencios respetando los principios fundamentales de la melodía,
la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos. El
concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se
reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias
décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que
destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han
realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la
definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es
suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, emociones,
circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo
perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones
(entretenimiento, comunicación, ambientación, diversión, etc.).

Lírica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Poesía lírica (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 31 de agosto de 2015.

Para otros usos de este término, véase Lírica (desambiguación).

La lírica (del latín lyrĭcus, y este del griego λυρικός)1 es un género literario en el que
el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u
objeto de inspiración.2 La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos
líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso,3hay también textos líricos
en prosa(prosa poética).

Índice

 1Contexto
 2Historia
 3Componentes del lenguaje lírico
o 3.1Hablante lírico
o 3.2Objeto lírico
o 3.3Motivo lírico
o 3.4Temple de Ánimo
o 3.5Tema
o 3.6Actitud lírica
 3.6.1Clasificación de la actitud lírica
 3.6.1.1Actitud enunciativa
 3.6.1.2Actitud apostrófica o apelativa
 3.6.1.3Actitud carmínica o de la canción
 4Componentes del género lírico
o 4.1Poema
o 4.2Verso
o 4.3Estrofa
o 4.4Métrica
o 4.5Cadencia
o 4.6Ritmo
o 4.7Rima
 5Subgéneros líricos
o 5.1Géneros mayores
 5.1.1Canción
 5.1.2Himno
 5.1.3Oda
 5.1.4Elegía
 5.1.5Égloga
 5.1.6Sátira
o 5.2Géneros menores
 5.2.1Madrigal
 5.2.2Epigrama
 5.2.3Letrilla
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Contexto[editar]
Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban,
acompañándose con un instrumento llamado lira.4 Su forma más habitual es el verso y la
primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados
anímicos.
En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía,
el soneto5 e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas
líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las
formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc.6 La métrica y
el ritmo de los poemas dependen exclusivamente del poeta o el escritor.
Además de transmitir sentimientos lo hace por medio de imágenes poéticas creadas con
palabras cuidadosamente escogidas. su expresión principal es el poema que (voz poética y
objeto lírico) expresa emociones y pensamientos que es el objeto lírico.

Español venezolano
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 31 de mayo de 2019.

Español venezolano

Áreas de influencia

Dialectos

Andino

Central

Guaro

Guayanés

Llanero

Marabino

Oriental
Escucha este artículo
(info)

MENÚ

0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo

(concretamente del 28 de febrero de 2015) y no refleja las posibles ediciones

subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

El español venezolano es una variedad de español utilizado exclusivamente en Venezuela;


corresponde a las variedades caribeñas de español. Debido a que la Constitución en su
artículo noveno especifica «El idioma oficial es el castellano.»,1 existe una preferencia
marcada en el uso de esa denominación, aunque no se rechaza el término «español». A su
vez, dentro del país se habla con distintos acentos, y por la ambigüedad del término «dialecto»
no se catalogan formalmente a nivel académico como tales, aun con diferencias importantes,
incluyendo el voseo y el usted.

Las Principales Diferencias


Entre Lengua y Lenguaje
Por

Nelson Morales

La lengua y el lenguaje son términos distintos, pero suelen confundirse.


La lengua es el conjunto de signos y el lenguaje es la capacidad para
comunicarse.
La lengua es una propiedad pública que está al alcance de todos. Cuando
una persona quiere expresar algo, selecciona signos de la lengua para
transmitir lo que quiere decir. Esto significa que todos los procesos de
lengua están mediados por el lenguaje.

La diversidad lingüística ha ido de la mano con la historia del ser humano.


Desde siempre, el hombre ha tenido que acarrear con estas diferencias y
tratar de superarlas. Una de las cosas más excepcionales de los seres
humanos es la capacidad de usar el lenguaje y la lengua para comunicarse.

La diferencia principal estriba en que el lenguaje es la facultad que tenemos


los seres humanos para aprender lenguas. La lengua es el conjunto de
signos o sistema abstracto que empleamos primordialmente para
comunicarnos. Por otra parte, el habla es la materialización de la lengua.
Entre la lengua y el lenguaje existe una especie de intermediadora que es
conocida como norma. Para los lingüistas la norma es la que limita el uso
de formas lingüísticas. Esta a su vez atiende a la lógica de la lengua. La
norma es lo que permite hacer correcciones de carácter lógico en nuestra
forma de hablar. Cuando un niño dice «andé», lo correcto es «anduve».

Conociendo lo anterior es curioso saber por qué la gente suele confundir


estos conceptos tan a menudo. Autores sostienen que en inglés la lengua y
el lenguaje solo tienen un equivalente “language”, muchas veces leemos o
escuchamos contenidos traducidos que usan tanto uno como el otro, dando
lugar a una transgresión de nuestro sistema lingüístico.

Diferenciación entre lenguaje y lengua

Lenguaje

El lenguaje es la capacidad de establecer comunicación mediante signos.


Estos signos pueden ser de carácter oral o escritos. Lo que indica las
múltiples manifestaciones del lenguaje en el planeta. Se puede afirmar que
el lenguaje es universal y sus manifestaciones son las diferentes lenguas.

Para ilustrar, atendamos un momento el concepto de lenguaje


corporal, seguramente lo habéis escuchado. Este implica una serie de
comportamientos, gestos y conductas que que trasmiten cierta información
sobre el estado mental de la persona observada. En este caso el “lenguaje
corporal” es universal y no distingue de sur-coreanos, guatemaltecos o
filipinos.

El inglés, francés o español por consiguiente son las lenguas o idiomas.


Sería aberrante hablar del “lenguaje español”, es importante conocer cómo
y cuándo emplear estos términos con precisión.
Según la Real Academia Española (RAE) “El lenguaje es un grupo de
fonemas o sonidos que realizamos al hablar” también se puede afirmar que
son el conjunto de signos o palabras que le dan forma a la lengua.

El lenguaje no se concibe sólo como el génesis de la comunicación humana


sino que también es entendido como la capacidad humana que da cabida al
pensamiento ¿Se puede imaginar una humanidad sin pensamiento?
Seguramente, si no fuera por el lenguaje, los seres humanos aún
estaríamos en la prehistoria.

Los seres humanos pasamos de la pre-historia a la historia en el momento


la aparición de la escritura en el milenio IV antes de Cristo. Sin el lenguaje
humano hubiese sido imposible la creación de la escritura y, por tanto, el
avance de la historia hasta lo que el hombre conoce hoy.

El lenguaje es el medio que signa la conveniencia humana. En él se dan dos


sistemas gramaticales (oral y gestual) y cada uno alberga elementos
propios y combinaciones de signos distintas. En síntesis, el lenguaje
permite, mediante el uso de unidades gramaticales, expresar un vasto
número de oraciones.

Lengua

La lengua es el conjunto de sistemas, formas y signos que los seres


humanos prefiguramos en nuestra mente y sirve para comunicarnos con
personas de nuestra misma comunidad lingüística. No obstante, el acto
último de la comunicación no es la lengua sino el habla.

También se sugiere que la lengua es un compendio de signos abstractos y


concretos que los seres humanos aprendemos y almacenamos en la
memoria. Es el código que conoce la persona y que usa cada vez que lo
necesita. Sin este código, simplemente la comunicación no se
materializaría.
El lenguaje es una pertenencia de la humanidad entera, de casi 8 mil
millones de habitantes. Por el contrario la lengua, en este caso español,
pertenece solo a 500 millones de personas.

Cada lengua denota una cosmovisión y cultura diferente. Los lingüistas


sostienen que la lengua traduce la forma en que las personas resuelven sus
problemas y se relacionan entre sí.

De esta forma, la lengua es un patrimonio cultural e histórico de cada


comunidad lingüística. Por ende cuando una lengua muere le perdemos
pista a la esencia del ser humano y a las diferentes visiones que han
imperado a lo largo de la historia.

De esta forma, la diferencia entre lengua y lenguaje radica claramente en


que el lenguaje es una capacidad universal para establecer comunicación;
mientras que la lengua es el conjunto de formas o signos que adopta una
comunidad determinada comunicarse.

Habla
Otro concepto que suele confundirse es el del habla. El habla es un acto
individual en el cual,la persona transmite un mensaje preciso y para ello
selecciona códigos y reglas que la lengua permite. El habla es el acto último
de la comunicación. Se puede dar a través de la fonación o de forma
escrita, esta se vale de la lengua para materializar la comunicación.

Referencias

Lenguaje escrito
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Una muestra de composición tipográfica y lenguaje, por William Caslon, carta creada; desde
1728 Cyclopaedia.

El lenguaje escrito es la representación de la lengua por medio del Sistema de escritura. El


lenguaje escrito es una invención, en el sentido de que debe ser enseñada, a diferencia del
lenguaje hablado o de la lengua de signos, que son aprendidos espontáneamente por
exposición, especialmente en la infancia.
El lenguaje escrito existe solamente como complemento de un lenguaje hablado. Ningún
lenguaje natural es solamente escrito. Sin embargo, muchas lenguas muertas pueden
conocerse solo en forma escrita, o pueden continuar usándose por escrito mucho después de
que hayan dejado de usarse en comunicación espontánea, cuando se trata de lenguas
clásicas o litúrgicos.
Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus correspondientes lenguas
habladas y, con el paso del tiempo, puede producirse una completa divergencia entre el
lenguaje escrito y el lenguaje hablado, lo cual es una forma de diglosia. Sin embargo, en
muchos casos se considera que sigue siendo un idioma único, con un registro escrito y una o
varias formas de lenguas habladas, tal como ocurre en el idioma árabe actual.
En ocasiones, en cambio, la lengua hablada alcanza un cierto prestigio y toma una forma
escrita o lenguaje literario diferente al que le dio origen, momento a partir del cual se considera
que ha nacido un nuevo idioma. Tal fue el caso, por ejemplo, del nacimiento del idioma
español con los primeros registros escritos del siglo X, en que se daba forma escrita a una
lengua hablada desde mucho antes, divergente del latín escrito, que se había conservado
relativamente intacto por razones litúrgicas.

También podría gustarte