Está en la página 1de 16

Unidad 1.

De acuerdo a los objetivos establecidos para la Actividad de Formación Práctica (en adelante, A.F.P.), a lo largo del módulo 1 los alumnos
deben realizar dos actividades fundamentales:
• Identificar un problema, un proyecto, o un desafío sobre finanzas corporativas (aspectos financieros en una empresa) o finanzas
personales (situación financiera en el Mercado de Capitales).
• Planificar y organizar las tareas para llevar a cabo el trabajo de formación práctica (conformación del equipo de trabajo, distribución de
responsabilidades entre sus integrantes, preparar un plan de abordaje con el detalle de las actividades a desarrollar y el cronograma
previsto para concretar el trabajo de aplicación dentro de los tiempos previstos para el cursado de la asignatura).

1.1 Introducción

1.2 Firma del convenio marco

1.3 Cronograma del desarrollo del proyecto

1.4 Empresa y problema organizacional

1.5 El rol profesional

1.6 El marco metodológico

Referencias
Página 1 de 7

1.1 Introducción

La A.F.P. a desarrollar debe estar relacionado con los contenidos de una o más de las materias cursadas durante la Especialización en Negocios Internacionales.

En el proceso de identificación del tema, deberá existir un permanente intercambio entre cada grupo y el docente. Esto contribuirá a lograr la identificación de un
tema que sea de particular interés para el grupo, a la vez que represente un desafío para aplicar herramientas novedosas sobre la disciplina financiera.

Durante esta instancia el grupo tendrá que verificar muy especialmente el acceso a la fuente de información que permita asegurar el éxito del trabajo de aplicación.
Por su parte, el docente analizará la pertinencia del tema propuesto para garantizar que el mismo permitirá aplicar los conocimientos técnicos a la resolución de
problemas financieros concretos.

En esta instancia, los alumnos deben abocarse a una revisión de los contenidos de aquellas asignaturas cursadas a lo largo de la Especialización que les parezcan
más desafiantes para proceder a su aplicación práctica. Asimismo, cada grupo deberá identificar una problemática real y concreta (de una empresa, cadena de
valor, de una organización intermedia, de un gobierno local provincial o nacional, etc.).

Se pretende, por lo tanto, que cada grupo pueda identificar un tema que represente un problema vigente y sobre el cual pueda aplicar herramientas técnicas para
planificar y ejecutar iniciativas de negocios en un contexto globalizado así como también promover incentivos y políticas públicas a la internacionalización del
territorio y la integración productiva. La vinculación entre teoría y práctica es el objetivo central de esta asignatura y el profesor pondrá especial énfasis en que esto
se pueda alcanzar desde el comienzo del trabajo, esto es, desde la identificación del tema.

Es responsabilidad del grupo identificar un tema desafiante y sobre una problemática real sobre la cual pueda asegurar un conocimiento profundo y una
accesibilidad irrestricta a la fuente de datos requerida para su abordaje.

Es responsabilidad del docente verificar que, en el trabajo propuesto, se podrán aplicar herramientas financieras novedosas, de modo que el trabajo de aplicación
represente un avance en el proceso de formación de los alumnos.

Si bien la A.F.P. no es una instancia formal de investigación científica rigurosa, se entiende que la misma servirá de base para la elaboración del Trabajo Final de la
Especialización. Por tal motivo, resulta altamente recomendable que los alumnos realicen una lectura detenida de la bibliografía referida a aspectos
epistemológicos, del proceso y método de investigación científica.

Selección del tema: creatividad e innovación

Seguramente que los conocimientos adquiridos por los alumnos en las diversas materias de la Especialización podrán actuar como disparadores para la selección
del tema que será objeto de la A.F.P. a desarrollar a lo largo del cursado de la presente asignatura. No obstante, se espera que los alumnos demuestren creatividad
e innovación para seleccionar el tema que será objeto de análisis en su trabajo de formación práctica.

La creatividad es la capacidad de generar ideas originales.

Habitualmente las nuevas ideas surgen de una asociación de conceptos ya conocidos, que genera una solución novedosa o diferencial. En definitiva, se aspira
que, al seleccionar el tema de su trabajo, los alumnos desarrollen un pensamiento original y creativo. Esto no significa que el tema seleccionado sea complejo o
extravagante, sino que permita desarrollar soluciones sencillas y constructivas. En definitiva, se pretende que los alumnos utilicen su imaginación para diseñar un
resultado final novedoso y excepcional.
La innovación consiste en modificar conceptos ya existentes con el fin de mejorarlos o renovarlos para “crear algo nuevo”. Por ejemplo: una nueva manera de ser
exitoso (un nuevo producto, una propuesta novedosa, una nueva manera de implementar determinada acción, etc.).

El “valor agregado” de la A.F.P. consiste en que los alumnos sean capaces de desarrollar un enfoque creativo e innovador, cuando al aplicar los conceptos
aprendidos a lo largo de la Especialización, sean capaces de encontrar formas novedosas para orientarlos en el proceso de creación de valor.

El desafío de presentar enfoques de vanguardia para abordar, analizar y proponer soluciones sobre un tema en particular, puede ser particularmente complicado de
alcanzar en un corto período de tiempo. En realidad, no hace falta un determinado lapso temporal para tener una idea creativa e innovadora. Ello puede suceder en
una fracción de segundo o bien, requerir una extensa dedicación a la meditación profunda. Para evitar que se produzcan demoras en esta etapa, se solicita a cada
grupo que presente al docente un mínimo de 3 (tres) temas alternativos e intentar que todos ellos cuenten con una dosis suficiente de enfoque creativo e
innovador.

El intercambio entre el grupo y el profesor será particularmente importante para valorar el potencial de cada tema alternativo e identificar aquel que tenga mejores
posibilidades de conducir a un resultado satisfactorio en el desarrollo de la A.F.P.

Cuando el grupo presente sus opciones de temas, no tendrá certeza sobre cuál de esas alternativas será seleccionada. Por este motivo es que todas las opciones
deberán desarrollarse con similar profundidad, a fin de evaluar la consistencia de cada una de ellas.

Se considera particularmente valioso que, al elevar sus alternativas de temas potenciales, el grupo identifique e indique expresamente los aspectos positivos y
negativos relacionados a cada tema y realice una justificación para cada uno de ellos. En esta fase el aporte del profesor consistirá en analizar los pros y contras
detectados en cada tema alternativo, debatir sobre estos aspectos con cada grupo y proceder de manera consensuada a la identificación del tema definitivo con el
cual se trabajará.

Una vez definido el tema, el grupo deberá elaborar un Proyecto de Formación Práctica (P.F.P.) y enviarlo al docente para su consideración y aprobación. En dicho
documento deberá estar expresamente identificada la empresa u organización con la cual se trabajará la A.F.P.
Página 2 de 7

1.2 Firma del convenio marco

A lo largo del cursado de la materia, los alumnos deberán realizar un trabajo de formación práctica vinculado a una empresa u organización existente. Esta actividad
no es una pasantía en la empresa u organización, sino que promueve que los alumnos:

tomen contacto directo con una empresa u organización existente;

identifiquen una problemática concreta (de relevancia para la misma);

diagnostiquen, analicen y extraigan conclusiones.

Para cumplir con estos cometidos, los alumnos podrán asumir diferentes roles para realizar la actividad: intrapeneur o colaborador interno, o rol de consultor o
asesor externo (según pertenezcan o no a la empresa u organización elegida).

Cualquiera sea el rol que se asuma, el desarrollo de la A.F.P. exigirá que los alumnos deban:

proponer la metodología que utilizará para abordar su proyecto en la empresa u organización,

definir las técnicas de recolección de datos que empleará para cumplir con los objetivos de la actividad propuesta, y

generar actividades y/o encuentros (presenciales o a través de medios tecnológicos) con la empresa u organización.

Para el cumplimiento de estas tareas será indispensable que los alumnos puedan acceder a la empresa u organización. Esto puede lograrse:

mediante propuestas de los propios alumnos;

a través del listado de empresas y organizaciones con las cuales la Universidad ha suscripto convenio a ese efecto. Podrá solicitar dicho
listado en el Área de Práctica Profesional.

Una vez seleccionado el tema definitivo y aprobado el P.F.P. por parte del docente del Taller, se procederá a firmar un Convenio Marco con la empresa u organización
que corresponda. En este convenio se hace referencia al alcance del proyecto que involucra la práctica, los plazos, los datos del especializando, los datos del
referente de la Universidad y los datos del referente de la empresa u organización, entre otros.

Reconocimiento y accesibilidad de las fuentes de datos

La recopilación de información consiste en la búsqueda de los datos necesarios para analizar en forma detallada el tema propuesto. En algunas ocasiones existe
información que se tiene disponible de primera mano y, en otras, es necesario efectuar un relevamiento específico y detallado.
Los alumnos deben indicar expresamente que disponen de accesibilidad suficiente y sin restricciones a las fuentes de datos requeridas para obtener toda
información relevante que permitirá completar de manera exitosa su A.F.P. Esta situación debe ser verificable para las tres opciones de temas que presente el
grupo.

Esto significa que, luego de la conceptualización general de cada tema propuesto y la definición del alcance, se debe manifestar la capacidad efectiva de realizar la
aplicación práctica de teorías y métodos que han sido estudiados a lo largo de la Especialización en Negocios Internacionales.

La firma del Convenio Marco específico para el tema que resulte definitivamente seleccionado, debería obrar como demostrativo suficiente de la accesibilidad a
toda la información disponible en la empresa u organización, y que sea requerida para ejecutar el trabajo de formación práctica. No obstante, debe recordarse que
también puede existir información proveniente de otras fuentes que podría ser requerida para alcanzar los objetivos de la A.F.P.

Esta etapa de reconocimiento y accesibilidad de las fuentes de datos consta de varios pasos, entre ellos: la determinación de las fuentes de información,
entrevistas preliminares con potenciales aportantes de datos (accionistas, proveedores, clientes, distribuidores, entidades financieras, organismos
gubernamentales, ONG, sindicatos, etc.), estrategia para la recopilación de información y el procesamiento de datos, etc.

Resulta indispensable en esta instancia que los objetivos del trabajo estén debidamente especificados, a fines de facilitar la identificación de la información
relevante para alcanzar tales objetivos.

Los datos necesarios para realizar el trabajo pueden provenir de diversas fuentes:

Fuentes secundarias: aquellas que reúnen información que ya existe sobre el tema (p/ej.: estadísticas oficiales y/o privadas, libros, revistas,
datos de la propia empresa o del mercado, etc.).

o Información secundaria interna: la información se encuentra disponible dentro la propia empresa antes de que se haga necesaria su
obtención para ser utilizada en el estudio que se propone llevar a cabo.

o Información secundaria externa: la información no procede de la misma empresa, sino que la misma proviene de fuentes ajenas a la
misma (p/ej.: censos, anuarios, estadísticas sectoriales o gubernamentales, etc.).

Fuentes primarias: aquellas que deben recabarse expresamente para obtener la información que necesita para un estudio concreto. Estos
datos tendrán un costo de obtención más alto (en términos de tiempo y dinero), pero, seguramente, serán más relevantes y precisos.
Página 3 de 7

1.3 Cronograma del desarrollo del proyecto

El establecimiento de un cronograma de trabajo permitirá enmarcar el plan de trabajo a seguir durante la A.F.P. y servirá de base para evaluar el avance hacia el éxito
de la misma.

Si bien la presentación formal del cronograma de trabajo detallado sólo se exigirá para el tema que sea seleccionado, realizar una identificación previa de las
actividades y tiempos vinculados a cada uno de los temas opcionales propuestos es altamente recomendable (ya que permitirá que el grupo advierta los desafíos
que se podrán presentar en cada uno de los temas alternativos).

En un principio, el cronograma de trabajo puede ser abordado desde alguna de las siguientes perspectivas:

En relación con el marco temporal disponible para desarrollar el trabajo de formación práctica.

En relación con los hitos que se deben alcanzar en el trabajo de formación práctica.

Por las características de la presente asignatura, el cronograma de trabajo no excederá de dos meses, que es el período de cursado. Se debe tener en cuenta
esta restricción a fines de establecer un plan de trabajo realista.

Para estimar los tiempos y la información requerida (relevamiento, procesamiento, análisis, etc.), en la elaboración del cronograma de trabajo se deben considerar
a todas aquellas actividades que:

Representen una necesidad importante y/o urgente para el trabajo de formación práctica.

Representen una estacionalidad que pueda afectar el ritmo de avance del trabajo de formación práctica (p/ej.: fecha en que estará disponible
el último balance de la empresa analizada).

Representen un compromiso con otras actividades o planes que puedan afectar alguna tarea (individual o colectiva) indispensable para
completar el trabajo de formación práctica.

Lo anterior significa que el cronograma de trabajo deberá estar sincronizado con los tiempos del objeto de estudio (organización, mercado, etc.) y del grupo y sus
miembros (como equipo de trabajo).

Los elementos indispensables que se deben incluir en el cronograma de trabajo son:

Actividades a desarrollar.

Tiempo requerido para cada actividad (inicio y fin).

Recursos necesarios para desarrollar cada actividad.


Responsable/s del cumplimiento de cada actividad.

Hitos de ejecución (¿qué se quiere lograr con cada actividad?).

Hitos de revisión (¿cómo se controlará el cumplimiento de cada actividad dentro de los tiempos estipulados?).

No hay que olvidar que el cronograma de trabajo está subordinado a un objetivo central: completar el trabajo de formación práctica con un suficiente nivel de
calidad y dentro de un plazo preestablecido.

El tiempo es un factor primordial en la gestión de proyectos, pues todo proyecto se encuentra limitado por una o varias fechas de entrega que hay
que respetar y cumplir. Para sujetarse al calendario establecido, es necesario planificar adecuadamente cada una de las actividades que
componen el proyecto y distribuir el tiempo de la manera más eficaz, teniendo presente todos los elementos que intervienen y los posibles
imprevistos que puedan surgir (Project Management, 2015, http://www.organizartemagazine.com/7-pasos-para-elaborar-tu-cronograma-de-
actividades/).

Como es sabido, los cronogramas de trabajo pueden ser representados de diversas maneras (tabla, gráficos, diagrama de Gantt, diagrama PERT, camino crítico o
CPM, etc.). El grupo podrá escoger aquel formato que le parezca más apropiado, siempre que el mismo permita una visualización clara, rápida y precisa de la
evolución prevista para el desarrollo del trabajo de formación práctica.

Con independencia del método seleccionado, para gestionar las actividades dentro de los tiempos previstos la confección del cronograma de trabajo exigirá el
cumplimiento de las siguientes instancias:

1 Recopilar información clave sobre el trabajo de aplicación (objetivos, alcance, características que lo definen, la fecha de inicio y final, entregas
pactadas, posibles obstáculos o imprevistos que puedan surgir, etc.).

2 Identificar las actividades que se llevarán a cabo para elaborar el trabajo de aplicación y definir la prioridad de cada una de ellas. Sería
conveniente que el grupo anticipe las posibles circunstancias vinculadas a cada actividad que podrían implicar riesgo para el éxito del trabajo
de aplicación.

3 Establecer la secuencia entre las actividades. Mientras que algunas actividades pueden desarrollarse en simultáneo (actividades
independientes), y otras actividades se vinculan entre sí a través de determinadas relaciones causa-efecto (actividades dependientes).

4 Prever los recursos necesarios para desarrollar cada actividad (personas, materiales, otros) y su costo (económico, de plazos, etc.). Una
ineficaz previsión de los recursos puede provocar retrasos y poner en riesgo el éxito del trabajo de aplicación.

5 Estimar el tiempo requerido para cada actividad.

6 Asignar responsabilidades. Se deben distribuir las actividades y los miembros del grupo debe responsabilizarse (en forma individual o
colectiva) por una serie de actividades. (Toribio Roman, 2016)

Una vez que el cronograma de trabajo ha sido elaborado, se deberán establecer las pautas de seguimiento del mismo. Es recomendable un sistema de revisiones
periódicas que permita identificar rápidamente los desvíos que se produzcan e ir incorporando ajustes que permitan mejorarlo.
Página 4 de 7

1.4 Empresa y problema organizacional

Un aspecto fundamental para la A.F.P. es definir el problema que se abordará y los objetivos que se proponen alcanzar. Por tal motivo, en cada una de sus
alternativas de temas, el grupo deberá dejar expreso de manera clara y concreta los siguientes aspectos:

¿de qué se trata el problema que se propone investigar?,

¿cuál es el objetivo principal que se propone alcanzar?, y

¿cuáles son los objetivos específicos perseguidos?

Es el propio grupo que llevará a cabo la A.F.P. quien deberá definir, no solo la cuestión que será objeto de su estudio (el tema) sino que también deberá especificar
qué se propone estudiar en específico (el problema) y las mejoras que se espera alcanzar una vez que la A.F.P. concluya (los objetivos).

La determinación del problema a analizar, consiste en introducirse sobre el tema (en general) que se ha propuesto estudiar y especificar en detalle sobre qué
aspecto en particular tratará el trabajo que se pretende realizar.

Existen dos formas a través de las cuales se puede realizar la formulación del problema:

COMO UN INTERROGANTE: Si bien demuestra cuál es la preocupación que moviliza el interés por el tema bajo análisis, a veces no deja en
claro cuál es la situación actual que se considera insatisfactoria y que se debe solucionar.

COMO UNA AFIRMACIÓN: A través de la misma se indica cuál es la situación actual que plantea una dificultad esencial que tiene que ser
solucionada (Cauas, 2006).

Mediante cualquiera de estas dos formas, el grupo podrá proceder a la elaboración del problema respondiendo el siguiente interrogante: “¿cuál es la situación
actualmente insatisfactoria que se manifiesta en la parte de la realidad que es mi objeto de estudio y sobre la cual carezco actualmente de los conocimientos
necesarios para modificarla o transformarla a otra situación deseable?”.

Un aspecto fundamental es que, al momento de redactarse el problema, el investigador no debe conocer cuál es su solución. Por un proceso de lógica muy simple
se puede establecer que si la solución es conocida, entonces el problema ha dejado de ser un problema y carece de interés para ser estudiado.

Este aspecto es indispensable para establecer los objetivos ya que cuando se formula el problema no se conoce cómo se lo puede solucionar (precisamente ese
es el objetivo del trabajo de formación práctica).

Entonces, para solucionar el problema se precisa modificar o transformar la realidad, esto sería el objeto de estudio. Para ello es necesario identificar el objetivo
que señalará el para qué se realiza el trabajo de formación práctica.

El objetivo general indica la meta que se pretende alcanzar para darle solución al problema planteado. Por lo general se define un único objetivo general, aunque en
algunas ocasiones puedan identificarse una cantidad limitada de objetivos generales (lo cual hará mucho más complejo el trabajo).
Adicionalmente, deben formularse objetivos específicos en los cuales se descompone el objetivo general. Se trata de propósitos parciales que se pretenden
alcanzar en durante la realización de la A.F.P. mediante procesos de análisis puntuales. Una vez que los objetivos parciales han sido satisfechos, podrá
considerarse que se ha logrado alcanzar el objetivo central.

En otras palabras, el objetivo delimita el campo de acción en el cual se desenvolverá la actividad práctica del grupo, y será una guía para definir el marco teórico en
que se sustentará el proceso de estudio del tema propuesto.

En este momento, la A.F.P. se encuentra en una instancia inicial, y puede considerarse que la determinación del problema y de los objetivos es una mera etapa de
orientación para el diseño de futuro trabajo de formación práctica. No obstante, es importante tener en consideración que, una vez que se haya seleccionado el
tema definitivo, estos aspectos (problema y objetivos) pasarán a tener un rol activo para definir los métodos de estudio específicos que se deberán aplicar. Es
indispensable que el grupo sea consciente de esta cuestión para no verse sorprendido cuando proceda al abordaje definitivo del trabajo de formación práctica.

En definitiva, en esta instancia el grupo debe responder los siguientes interrogantes:

¿Qué se desea analizar? El fenómeno específico a estudiar.

¿Qué se busca? Lo que se intenta saber de dicho fenómeno.

Importancia, potencial y dificultades que plantea el tema seccionado

La A.F.P. es una de las instancias finales del proceso de formación en la Especialización en Negocios Internacionales, y el objetivo fundamental de la asignatura es
el de consolidar ese proceso de aprendizaje mediante la aplicación práctica de conocimientos adquiridos a lo largo de la Especialización.

La selección del tema es crucial para alcanzar el mayor potencial en ese proceso de aprendizaje, por ello la valoración de los temas opcionales propuestos es muy
importante para alcanzar las finalidades previstas.

En esta etapa, el enfoque racional y crítico de los temas propuestos por parte de cada grupo es esencial para determinar la manera en que se relacionan con el
entorno (realidad percibida), lo cuestionan (planteamiento del problema a estudiar) y tratan de intervenir sobre el mismo (para alcanzar un resultado deseado y/o
posible).

Es por ello que resulta indispensable identificar la manera en que cada grupo interactúa con un determinado entorno y lo utiliza como herramienta de aprendizaje
teórico-práctico (aplicación de conocimientos para la resolución de una situación real problemática).

Para asegurar la consecución de los objetivos propuestos en la instancia de selección del tema definitivo sobre el cual tratará el trabajo, se requiere que el grupo
proceda a una evaluación previa del potencial que cada tema alternativo presenta para convertirse en un trabajo de formación práctica que permita un resultado
exitoso de acuerdo a los fines perseguidos con esta asignatura.

Una herramienta particularmente útil en esta etapa es la tabla PNI propuesta por Edward de Bono (1993). La misma consiste en que se plantee el mayor número
posible de ideas positivas, negativas e interesantes sobre un tema (en el caso particular de la A.F.P., se debería aplicar la herramienta PNI sobre cada uno de los
temas opcionales propuestos).

Esta técnica permitirá que cada grupo identifique aquellos aspectos positivos, negativos e interesantes de cada uno de los temas que ha propuesto y realice
una valoración preliminar de los mismos antes que el propio docente efectúe su análisis formal de evaluación y se determine el tema definitivo.

La tabla PNI permitirá que el grupo no recurra a una mera enunciación de lo que le gusta o desagrada de cada tema, sino que lo llevará a sistematizar el análisis de
los aspectos:
Positivos: lo bueno o favorable, las ventajas, y los motivos por los cuales se debería realizar el tema propuesto.

Negativos: lo malo o inaceptable, las dificultades y las razones por las cuales sería inconveniente realizar el tema propuesto.

Interesantes: cosas que pueden despertar curiosidad, reflexión o inquietud en relación al tema propuesto.

En el proceso analítico para construir las tablas PNI, el grupo podrá plantear diversas ideas, generar dudas, preguntas o inquietudes, advertir aspectos extraños,
aplicar un pensamiento crítico y reflexivo, y equilibrar los juicios valorativos sobre cada tema en particular.

Lo que se persigue en esta etapa es que el grupo sea capaz de “desenamorarse” de una determinada idea (el tema propuesto) y la pueda evaluar en términos
lógicos y racionales, meritándola en función a su capacidad de convertir dicho tema en un trabajo de formación práctica que actúe como herramienta de
aprendizaje.

Delimitación del problema organizacional

Delimitar el problema organizacional significa enfocar en términos concretos a la empresa u organización y al tema de estudio (área de interés), especificar sus
alcances (qué cosas se quieren estudiar), y determinar sus límites (qué cosas quedan dentro y qué cosas quedan fuera del foco de estudio).

Esto significa que la delimitación del problema organizacional permite que, a partir de una situación o dificultad muy grande o de difícil solución para la empresa u
organización, se trabaje con una realidad concreta y fácil de manejar.

En definitiva, la delimitación permitirá situar al problema organizacional dentro de un contexto definido y homogéneo. A tal fin, se considera que hay ciertos
aspectos principales al momento de realizarla:

Delimitación del contenido: aspecto concreto y específico del tema que se desea estudiar.

Delimitación del universo: unidades, sector o población sobre la cual se aplicarían las técnicas de recolección de información.

Delimitación espacial: lugar, área geográfica o región dónde se desarrollaría la investigación.

Delimitación temporal: momento, periodo o lapso de tiempo seleccionado para realizar el estudio.

En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado y delimitado, disminuirán las posibilidades de “perderse” en la realización de la A.F.P. Esto
sucede porque es más sencillo trabajar en situaciones específicas que en situaciones genéricas.

Uno de los resultados concretos en esta etapa es que, a partir de la delimitación del problema, será más fácil formular el título del trabajo de formación práctica.
Por lo general, el título contiene determinados elementos generales que orientan la A.F.P., entre ellos:

Qué (tipo de estudio, área, disciplina, campo de la ciencia, etc.)

Para qué (objetivos).

Quiénes (unidades de estudio).


Dónde (ubicación geográfica o situacional).

Cuándo (temporalidad).

El título del trabajo de formación práctica debe hacer referencia al aspecto específico que interesa estudiar de la temática genérica escogida. En ocasiones se
recurre a subtítulos para complementar este propósito. De todas maneras, deberá ser muy cuidadoso con el uso de los subtítulos, ya que el título, como tal, debería
tener capacidad comunicativa suficiente y aportar, de forma breve y sintética, la información necesaria para valorar la naturaleza del trabajo.

En este sentido, el título debe tener en cuenta ineludiblemente a una serie de contenidos primarios y podría (o no) hacer referencia a ciertos contenidos
secundarios.

Contenidos primarios Contenidos secundarios


Deben estar en el título Pueden o no estar en el título

Área temática Pregunta de investigación

Objetivo del estudio Quiénes – Cuándo – Dónde

Otro elemento indispensable que surge cuando se realiza la delimitación del problema organizacional, es que se puede precisar con mayor exactitud el marco
teórico que tendrá el trabajo de formación práctica (se recomienda profundizar este aspecto con la lectura del bloque referido a “Identificación de estudios previos
y estado del arte”, que se presenta más adelante). Si bien la definición del marco teórico se realizó de manera preliminar (breve y sintética) cuando se plantearon
los temas opcionales, una vez que el tema ha quedado establecido con precisión, se debe proceder a reelaborar la definición de ese marco teórico de manera
definitiva (detallada y contundente).

Tras la selección del tema del trabajo de formación práctica, el grupo debe profundizar su conocimiento sobre los enfoques teóricos, los estudios y los
antecedentes que se refieren al problema organizacional. De este modo, se tendrá una mejor comprensión del objeto de estudio y se podrá integrar a la teoría con
el trabajo de aplicación concreto que se está comenzando a realizar.

A continuación, se dejan algunos consejos para cuando se deba construir el marco teórico:

1 Concentrarse en el problema organizacional que preocupa. Con mucha frecuencia se divaga en otros temas ajenos al estudio en particular y se

pierde el foco de lo que se intenta estudiar.

2 Un buen marco teórico no es el que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad los aspectos relacionados con el problema
bajo estudio.

3 No es demasiado importante la recolección de información bibliográfica, sino el análisis relacional de la misma. En el marco teórico se deben
vincular lógica y coherentemente los conceptos y las proposiciones aportadas por estudios anteriores.

4 El marco teórico es un pronóstico o una estimación ex-ante sobre cómo será el trabajo de formación práctica. No es un resumen del camino
que se recorrió para realizar el estudio, sino una referencia al camino que se espera recorrer al realizar la investigación.

5 El marco teórico es general. En el mismo se enfoca al problema organizacional desde diferentes ángulos, para establecer cuál es el encuadre
adecuado para abordar y estudiar al problema organizacional.
Análisis del contexto

Una vez que se ha delimitado el problema organizacional, quedará definido el contexto como unidad de análisis de la A.P.F. Por tal motivo, será importante realizar
un relevamiento del contexto en el cual se desarrollará el estudio de dicho problema organizacional.

El análisis del contexto tiene múltiples objetivos, entre ellos identificar fortalezas, debilidades, datos, circunstancias, eventos, situaciones convencionales y no
convencionales, etc. En definitiva, se podrán relevar una amplia diversidad de conceptos relacionados con el tema bajo estudio.

El análisis del contexto puede ser entendido desde diversas perspectivas:

Como conjunto de circunstancias: son aquellos eventos o situaciones que circunscriben a un asunto en particular (el tema bajo estudio).

Como espacio: es el escenario geográfico (localidad, país, región, etc.). Vale la pena indicar que no se hace referencia simplemente a un
escenario físico, sino a un escenario simbólico, que incluye aspectos culturales, sociales, históricos, etc.

Como unidad de análisis: es el centro de atención del trabajo de formación práctica: ¿qué se intenta resolver? En este caso, el contexto es visto
como una situación en particular, y no como un marco de referencia.

La precisión del contexto que debe ser considerado es muy importante, ya que no existe un único contexto, sino que hay múltiples que se superponen entre sí.
Mientras más amplia sea la idea de contexto que se asuma para el estudio, más fácil será confundirse (por la diversidad de variables a considerar, la complejidad
de sus interacciones, la generalidad del marco conceptual, etc.). Por ello se recomienda tener mucha precisión al identificar el contexto, y poner énfasis en una
cantidad muy limitada de elementos centrales en los cuales está inmerso el tema del trabajo de formación práctica.
Página 5 de 7

1.5 El rol profesional

Tal como se indicó previamente, el trabajo de formación práctica promueven que los alumnos tomen contacto directo con una empresa u organización existente,
identifiquen una problemática concreta, de relevancia para la misma, y diagnostiquen, analicen y extraigan conclusiones.

Esto significa que la actividad de formación práctica no es una pasantía en la empresa u organización, sino que exige que los alumnos asuman un rol profesional.
Básicamente hay dos perspectivas para hacerlo:

Situarse como un profesional que pertenezca a la empresa u organización elegida para la actividad (rol de intrapeneur o colaborador interno).

Situarse como un profesional que no pertenezca a la empresa u organización elegida para la actividad (rol de consultor o asesor externo).

No hay un rol preponderante sobre el otro, sino que son dos maneras diferentes de trabajar en las empresas u organizaciones. Cualquiera sea el rol profesional que
se siga, es indudable que el mismo estará focalizado en impactar en la toma de decisiones dentro de la empresa u organización sobre la cual se aplica la actividad
de formación práctica.

Precisamente, la toma de decisiones correctas es el principal desafío que tiene la gestión de una empresa u organización en la actualidad para anticiparse a los
cambios y mantenerse competitivas. A continuación, se analiza en mayor detalle ambos roles profesionales que pueden asumirse para enfrentar ese desafío.

Rol de consultor o asesor externo

Son los profesionales que intervienen de un modo externo, como especialistas en diversos temas y acompañan a la dirección de la empresa en sus procesos de
toma de decisiones pero no poseen autoridad directa sobre las mismas.

El consultor desarrolla un rol externo. Su experiencia, especialización, visión, conocimiento de diferentes negocios y/o sistemas, etc. le permiten asesorar, sugerir y
colaborar con la toma de decisiones de una empresa u organización.

Si bien el consultor posee la ventaja de tener una mirada externa a la empresa u organización, se enfrenta al reto de generar sinergia con los equipos internos de la
organización y lograr el compromiso de aquellos a quienes asesora para que sus propuestas puedan convertirse en acciones reales. Es por ello que los consultores
deben, además, desarrollar habilidades de empatía, comunicación, negociación, motivación, etc.

Rol de intrapreneur o colaborador interno

Son los profesionales que, desde adentro de la empresa u organización, generan cambios innovadores en la gestión.

El intrapreneur actúa como un agente creativo capaz de superar los paradigmas, esquemas y modelos vigentes y reemplazarlos por nuevas maneras y métodos de
gestión basados en un espíritu innovador y creativo.
De esta manera, el intrapreneur es el profesional que, desde adentro de la empresa u organización (en la cual participa del proceso decisorio), identifica
oportunidades, propone alternativas, innova, comunica, cuantifica riesgos, contagia el espíritu creativo, pone en marcha nuevas ideas, etc. En pocas palabras, es
quien se responsabiliza por convertir una idea en un producto terminado, económicamente viable, a través de la toma de riesgos y la innovación.

Las habilidades que debe demostrar el emprendedor interno son: liderazgo, innovación, creatividad, flexibilidad, predisposición al cambio, capacidad de gestión,
visión sistémica, etc.
Página 6 de 7

1.6 El marco metodológico

En la A.F.P. el marco metodológico es el equivalente a lo que se denomina como marco teórico o marco conceptual en las investigaciones científicas.

Una investigación científica hace hincapié en la teoría o el conjunto de conceptos teóricos que proporciona soporte conceptual a la misma. Un trabajo de formación
práctica se basa en herramientas técnicas y procesos analíticos que le aportan sustentabilidad y solidez.

Una vez que el grupo ha realizado el planteamiento del problema organizacional, debe indicar el marco de referencia teórico y técnico sobre el cual se procederá a
desarrollar su estudio.

En esta etapa se puede recurrir a dos formas de aproximación para identificar el marco metodológico más apropiado:

Relevamiento de antecedentes: Consiste en la recopilación de aportes teóricos y estudios previos que pueden servir de sustento para abordar
(analizar, estudiar, interpretar, etc.) el tema del trabajo de formación práctica.

Identificación de la disciplina relevante: Consiste en definir la doctrina o rama de estudio específica que permitirá plantear el problema
organizacional, estudiarlo en profundidad, interpretarlo y resolverlo.

La importancia del marco metodológico radica en que permite avanzar de manera ordenada y coherente en el estudio del tema propuesto. Este proceso lógico
proporcionará sustentabilidad a las tareas que se deberán seguir para resolver con éxito el problema organizacional planteado.

 Para profundizar los contenidos abordados en este módulo, le invitamos a leer los siguientes artículos y papers:

Zapata, Oscar A. (2005). ¿Cómo encontrar un tema y construir un tema de investigación? Innovación Educativa, vol. 5, Nº 29, nov-dic/2005, pp.
37-45. Instituto Politécnico Nacional. México D.F. Puede acceder desde aquí.

Solís Cabrera, F. M., Milanés Guisado, Y., y Navarrete Cortés, J. (2010). Evaluación de la investigación científica. El caso de Andalucía. Revista
Fuentes, Nº 10, 2010, pp. 83-100. Universidad de Sevilla. Sevilla. Puede acceder desde aquí.
Página 7 de 7

Referencias

Cauas, D. (2006). Elementos para la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación. Investigación en Ciencias Sociales. Recuperado de
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa8/problema_investigacion/x8.htm

De Bono, E. (1993). Método para aprender a pensar. Impresión ligera ISPEJV. Barcelona: Paidos Ibérica.

Project Management. (2015). "7 pasos para elaborar tu cronograma de actividades". Recuperado de http://www.organizartemagazine.com/7-pasos-para-elaborar-
tu-cronograma-de-actividades/

Solís Cabrera, F. M., Milanés Guisado, Y., y Navarrete Cortés, J. (2010). Evaluación de la investigación científica. El caso de Andalucía. Revista Fuentes. Vol. 10.
[pp. 83-100]. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Toribio Roman, F. M. [autor] / Dueñas Jurado, C. [usuario]. (2016). Metodología de la investigacion y aspectos administrativos [PPT en línea]. Recuperado de
https://www.slideshare.net/carlos_dj/metodologa-de-la-investigacion-y-aspectos-administrativos

Zapata, Oscar A. (2005). ¿Cómo encontrar un tema y construir un tema de investigación? Innovación Educativa. Vol. 5 (Nº 29) nov-dic/2005 [pp. 37-45]. México:
Instituto Politécnico Nacional.

También podría gustarte