Está en la página 1de 134

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SUPERACIÓN INTEGRAL.

LIBRO GUÍA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

AGO. - DIC. 2022


Introducción.

El cuerpo humano, es un complejo mecanismo de precisión, cuya fortaleza


y rendimiento dependen del funcionamiento correcto y de la coordinación
armónica de los órganos y sistemas que lo componen.

La anatomía (del griego, anatomē, "disección"), es la rama de las Ciencias


Naturales relativa a la organización estructural de los seres vivos. Es una ciencia
muy antigua, que fue padre de las Ciencias Médicas o Medicina y cuyos orígenes
se remontan a la prehistoria. Durante siglos los conocimientos anatómicos se han
basado en la observación de plantas y animales diseccionados.
Sin embargo, la comprensión adecuada de la arquitectura anatómica implica un
conocimiento de la función de los organismos vivos. Por consiguiente, la anatomía
es casi inseparable de la fisiología, que a veces recibe el nombre de anatomía
funcional.

“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 1
ÏNDICE

Introducción_______________________________________________________________1

Índice____________________________________________________________________2

Examen de diagnostico______________________________________________________3

Clasificación de la anatomía y fisiología_________________________________________4

Sistemas corporales________________________________________________________6

Niveles de organización_____________________________________________________6

Procesos Vitales básicos_____________________________________________________9

Términos direccionales_____________________________________________________11

Cavidades corporales______________________________________________________13

Regiones Abdominales_____________________________________________________17

La Célula________________________________________________________________20

Cuerpo Humano: Células, tejidos, órganos y sistemas____________________________26

Sistema respiratorio_______________________________________________________30

Sistema Circulatorio_______________________________________________________54

Corazón_________________________________________________________________61

Funciones del corazón_____________________________________________________ 61

Composición de la sangre___________________________________________________77

Los grupos sanguíneos_____________________________________________________79

Aparato Digestivo_________________________________________________________82

Sistema esquelético_______________________________________________________94

Histología de los tejidos____________________________________________________97

Sistema Muscular________________________________________________________110
Bibliografía__________________________________________________________130 a la 130

ITSI 2
Actividad 1 Contesta el siguiente examen de diagnostico

ITSI 3
1. Clasificación de Anatomía y Fisiología.

1.1 Anatomía: Ciencia que estudia la morfología y la estructura de los seres


vivos y las relaciones entre los órganos que los constituyen.

1.2 Fisiología: Ciencia biológica que estudia el funcionamiento de los seres


vivos, en lo que respecta a sus funciones vitales.
La anatomía y fisiología humana poseen diferentes ramas para su estudio
adecuado.

Ramas de la anatomía: embriología, biología del desarrollo, histología,


anatomía de superficie, de aparatos y sistemas, regional, radiográfica, patológica,
citología, y macroscópica.

Ramas de fisiología: inmunología, respiratoria, cardiovascular, renal, del


ejercicio, endocrinología y fisiopatología.

ITSI 4
Actividad 2. Realiza un mapa mental llamado “Ramas de
la Anatomía y Fisiología”

ITSI “No tienes que ser de los buenos para empezar, pero tienes que empezar para ser de los buenos”.

ITSI 5
2. Sistemas corporales.

Estos están conformados de órganos que están correlacionados y que


tienen una función en común. Dichos sistemas realizan funciones tan diversas y
complejas que son muy necesarias para el adecuado funcionamiento cotidiano de
cada ser humano. Siendo algunas de ellas, transporte de nutrientes, eliminación
de desechos sólidos, absorción de nutrientes entre otros.

2.1 Niveles de organización.

Se explorara al cuerpo humano desde los elementos y moléculas que


conforman hasta la persona como un todo, de menor a mayor, son seis los niveles
de organización relevantes:

1. Nivel químico: comprende los átomos, las menores unidades de materia


que participan en las reacciones químicas, y las moléculas, formadas por
dos o más átomos unidos (CHON) así como fosforo (P), calcio (Ca) y azufre
(S).
2. Nivel celular: las moléculas se combinan entre sí para formar células, las
unidades estructurales básicas de funcionamiento.
3. Nivel tisular: son grupos de células y material circundante que trabajan en
conjunto para cumplir una determinada función.
4. Nivel de órganos: se unen entre sí los distintos tipos de tejidos. Los órganos
son estructuras compuestas por dos o más distintos tipos de tejidos;
poseen funciones específicas y generalmente tienen una forma
característica.
5. Nivel de aparatos y sistemas: Que está formado por órganos relacionados
entre sí con una función en común.
6. Nivel de organismo: es el más alto de los niveles ve organización, un
organismo es cualquier ser vivo, es equivalente a un libro en nuestra
analogía.

ITSI 6
Para saber más.
A continuación, enunciamos los átomos o elementos químicos que se
encuentran en mayor proporción en algunos fluidos corporales:
Saliva: Hidrogeno, Oxigeno, Sodio, Carbono, potasio, calcio, magnesio y
cloro.
Lágrimas: Hidrogeno, Oxígeno, Carbono, Cloro, Sodio, y Potasio.
Orina: Hidrogeno, Oxígeno, Carbono, Cloro, Sodio, Potasio y Nitrógeno
Sudor: Hidrogeno, Oxigeno, Sodio, Carbono, Potasio, Magnesio, Cinc,
Cobre, Hierro, Cromo, Níquel y Plomo
Sangre: Hidrogeno, Oxígeno, Hierro, Carbono y Nitrógeno
Semen: Hidrogeno, Oxigeno, Sodio, Carbono, Potasio, Magnesio, Cinc,
Calcio y Cloro.
Por otro lado las moléculas están conformadas por átomos de
distintos elementos por ejemplo:
El dióxido de carbono CO2, Producto de la respiración celular
El agua H2O Producto esencial para la vida
Glucosa C6H12O6 Producto esencial para la vida
ADN C5H10O4 Producto esencial para la reproducción

ITSI 7
Actividad 3. Contesta el siguiente Andamio.

Nivel de organización Conformación química o Representa tres


anatómica ejemplos mediante
dibujos

ITSI “Cada fracaso supone un capítulo más en la historia de nuestra vida y una lección que nos ayuda a crecer. No
te dejes desanimar por los fracasos. Aprende de ellos, y sigue adelante”.

ITSI 8
3. Procesos vitales básicos.

1. Metabolismo: procesos químicos que se producen en el cuerpo.

2.-Anabolismo: construcción sustancias químicas complejas a partir de elementos


más pequeños y simples.

3.- Catabolismo: ruptura de moléculas complejas en componentes más simples.

4. Respuesta: capacidad del cuerpo de detectar cambios y responder ante ellos.

5. Movimiento: incluye los movimientos ve todo el cuerpo, de órganos en


particular, de células individuales y hasta de los pequeños orgánulos dentro de
ellas.

6. Crecimiento: aumento de tamaño corporal como resultado de un aumento en el


tamaño de las células, el número de células o ambos.

7. Diferenciación: es los procesos por el cual células no especializadas se


transforman en especializadas.

8. Reproducción: formación de nuevas células para crecimiento, reparación o


reemplazo, como a la producción de un nuevo individuo.

“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 9
Actividad. 4 TAREA: INVESTIGA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:
HOMEOSTASIS
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

SIGNOS:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

SINTOMAS:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

DIAGNOSTICO:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TRATAMIENTO:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ITSI 10
“Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma ”

4. Términos direccionales.
El lenguaje anatómico, probablemente no sea familiar inicialmente, pero
una vez que se conozcan las raíces, prefijos y sufijos, el uso de este no será́ difícil
de entender. Estos términos son palabras que describen la posición de una parte
del cuerpo con respecto a la otra. Dichos términos se agrupan en pares con
significados opuestos.
Para la utilización y aplicación de los términos direccionales es necesario que el
individuo se encuentre.

5. Posición anatómica.
Descrita de la siguiente manera: el individuo de pie viendo al observador,
con ambos brazos a los lados, las palmas de las manos hacia el frente, pies juntos
y con la vista hacia el frente. (Memorice y explique dicha posición)
Revise cada uno de los siguientes términos y explíquelos, entre más lo practique
mejor será́ el aprendizaje.

ITSI 11
“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

Termino direccional Definición Ejemplo


Están relacionados a varios niveles
-SUPERIOR (CEFÁLICO verticales. Superior significa relativo a El cuello es superior al tórax
CRANEAL) la cabeza o alrededor de la cabeza El estómago es inferior
– INFERIOR (CAUDAL): Inferior significa: alejado de la cabeza respecto a los pulmones
o debajo de una estructura

Anterior, significa cercano al frente del


El esternón es anterior a los
-ANTERIOR (VENTRAL) - cuerpo
pulmones El esófago es
POSTERIOR (DORSAL) Posterior significa: cercano a la parte
posterior a la tráquea
posterior del cuerpo.

El cubito está en posición


Él termino medial significa cercano a
medial del antebrazo
la línea media del cuerpo o al plano
El colon transverso es
-MEDIAL -INTERMEDIO - medio sagital
intermedio al colon
LATERAL Que se encuentra entre 2 estructuras
ascendente y el descendente
Lateral es sinónimo de alejado de la
Los pulmones son laterales al
línea media del cuerpo
corazón

La vesícula y el colon
Significa del mismo lado del cuerpo
ascendente son ipsolaterales
-IPSOLATERAL - que otra estructura
El colon ascendente y
CONTRALATERAL Significa del lado opuesto del cuerpo
descendente son
con respecto a una estructura
contralaterales

Se refiere a algo cercano a la La piel es superficial a los


-SUPERFICIAL - superficie del cuerpo o en ella músculos
PROFUNDO Algo alejado de la superficie del Las costillas son profundas a
cuerpo la piel del tórax.

Se refiere a la parte que está cercano


El hombro es proximal al
-PROXIMAL al punto de unión del tronco, más
cuello
cerca del punto de origen

Distal es la parte que está más remota


-DISTAL de la unión del tronco. Más lejos del La mano es distal al hombro
punto de origen.

ITSI 12
6. Cavidades corporales.

Las cavidades corporales son espacios dentro del cuerpo humano que
ayudan a proteger, separar y sostener los órganos internos. Los huesos, músculos
y ligamentos dividen las diferentes cavidades. Las 2 más importantes son: anterior
y posterior.

a. La cavidad posterior se divide en:


 Cavidad craneal, que contiene al cerebro y otras estructuras
 Cavidad espinal, que contiene a la medula espinal y sus componentes.

b. La cavidad anterior se divide en: • Torácica, se encuentra superior al


diafragma, y contiene a la cavidad pleural y al Mediastino; parte del mediastino
está ocupado por el pericardio (estructura que envuelve al corazón). La cavidad
torácica contiene a los pulmones, tráquea, bronquios, grandes vasos y al corazón.
• Abdominopélvica, se subdivide en abdominal y pélvica, esta división está dada
por una línea imaginaria que va de la base del sacro hacia adelante a la sínfisis
del pubis. La cavidad abdominal contiene las estructuras que componen las vías
digestivas y algunas del sistema urinario. Utilizando la previa descripción ubique
las cavidades y suavidades en el modelo anatómico que hay en el local de
laboratorio e identifique que órganos se encuentran en cada una.

7. Secciones corporales y planos del cuerpo


Los planos son líneas imaginarias que a traviesan el cuerpo. Cuando se
estudia una región del cuerpo, con frecuencia se observa en cortes, es decir, solo
se ve una superficie plana de la estructura tridimensionalmente. Resulta
importante saber cuáles el plano del corte para poder entender la relación
anatómica de una parte con otra.

ITSI 13
1. PLANO SAGITAL: Se extiende verticalmente a través del cuerpo,
produciendo 2 mitades, si el plano corre al centro del cuerpo y produce 2
mitades iguales se denomina medio sagital, si produce 2 mitades
diferentes se denomina para sagital.
2. PLANO FRONTAL O CORONAL: También es vertical, pero perpendicular
al sagital, divide al cuerpo en una porción anterior y otra posterior. No divide
el cuerpo en mitades iguales.
3. PLANO HORIZONTAL O TRANSVERSO: Este es perpendicular al plano
coronal y sagital; corta al cuerpo a través y lo divide en una mitad superior y
otra inferior. Al igual que el plano anterior divide al cuerpo en dos partes
desiguales.
4. PLANO OBLÍCUO. Este divide el cuerpo con una línea en forma oblicua.

8.- Regiones corporales


El cuerpo humano se divide en varias regiones grandes que pueden
identificarse a simple vista. El entender estas regiones ayudará a la localización y
descripción de áreas específicas del cuerpo.
Ejemplo: 􏰀 Región abdominal
􏰀 Región acromial

ITSI 14
􏰀 Región antebraquial
􏰀 Región antecubital
􏰀 Región braquial
􏰀 Región carpal
􏰀 Región cefálica
􏰀 Región axilar
􏰀 Región clavicular

Las regiones se conocen con nombres comunes (vulgares), ejemplo cabeza,


cuello, tronco, extremidades, sin embargo también tienen una denominación
anatómica descriptiva (adjetivo) correspondiente a cada parte, una manera de
ejemplificar, si se aplica una inyección en la nalga de una persona se dice que se
le aplicó una inyección en región glútea.

ACTIVIDAD. 5 UBIQUE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES EJEMPLOS

Nombre
Nombre común Nombre descriptivo Nombre descriptivo
común
Ombligo Región umbilical Muñeca Región carpiana
Dedos Región digital o falángica Antebrazo
Tobillo Región Cuello Cervical
Pubis Región púbica Mentón
Boca Región Seno
Codo Ojo

ITSI 15
ITSI 16
9.- Regiones abdominales.
Los anatomistas y los médicos clínicos emplean 2 métodos para dividir la
cavidad Abdominopélvica en compartimientos menores y de esta manera poder
describir con mayor facilidad la ubicación de diversos órganos abdominales y
pélvicos.
Con el 1er método, esta cavidad se presenta separada por 2 líneas
transversales y 2 verticales, de la cual resultan 9 regiones abdominales; la primer
línea conocida como subcostal pasa abajo del borde de la caja torácica de manera
horizontal, la segunda línea horizontal es la transtubercular queda justo en la parte
superior de los huesos de la cadera. Luego se trazan 2 líneas verticales, las
cuales son: las líneas claviculares, atraviesan las clavículas en su punto medio
hacia abajo, justo por dentro de los pezones, lo que permite dividir el abdomen en
9 regiones denominadas de la siguiente manera:
• Inferior derecho
􏰀 Región umbilical
􏰀 Región epigástrica
􏰀 Región hipogástrica
􏰀 Región lumbar (2)
􏰀 Región iliaca (2)
􏰀 Región de hipocondrio (2)

El 2o método, es más sencillo, se traza una línea en el plano sagital medio y otro
transversal sobre el ombligo, lo cual divide el abdomen en 4 cuadrantes:
 Superior derecho
Superior izquierdo
 Inferior izquierdo

“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 17
ACTIVIDAD. 5 COLOREA CADA REGIÓN ABDOMINAL Y TRAZA
CON COLOR ROJO LAS LÍNEAS DIVISORIAS DE CADA CUADRANTE

“Si no lo haces ahora… ¿Cuando?”

ITSI 18
Actividad. 6 TAREA: DIBUJA EL SEGUNDO MÉTODO DE LA
DIVISIÓN ABDOMINOPELVICA.

“Si no lo haces ahora… ¿Cuando?

ITSI 19
10.- La célula

Es la unidad funcional y estructural más pequeña de los organismos vivos.


Se compone de partes características, cuyo trabajo está coordinado de tal manera
que cada tipo de célula lleva a cabo una función estructural o bioquímica única.
Célula Eucariótica.
Las eucarióticas, células de organismos más complejos, como el ser
humano, presentan un núcleo bien diferenciado y distribuyen el material genético
en varios cromosomas separados del citoplasma.

Función celular.
Ejemplos de funciones celulares son la regulación del flujo de entrada y de
salida de los materiales a fin de asegurar las condiciones óptimas dentro de ellas;
utilizan su información genética para guiar la síntesis de la mayoría de sus
componentes y dirigir gran parte de sus actividades químicas; generan ATP.
Las células constan de tres partes principales:
 membrana plasmática
 citoplasma: con citosol y organelos
 núcleo

Membrana celular.
La membrana citoplasmática es una fina estructura que separa el contenido
del medio externo. Se compone de una doble capa de lípidos con moléculas de
proteínas.

La membrana celular es continua, pero presenta numerosos repliegues,


sinuosidades y poros, lo que le permite regular el paso de sustancias a través de
ella.

ITSI 20
Núcleo.
El núcleo uno en cada célula humana, es un componente fundamental de
esta porque es el organismo director de las funciones celulares y el portador de los
caracteres hereditarios, lo que demuestra su importancia en la reproducción y en
la transmisión de la herencia biológica.
En el núcleo, cuyo tamaño oscila entre 5-30 micras, se pueden distinguir los
siguientes elementos:
 Membrana nuclear: Es doble y permite el paso reciproco de sustancias
entre el núcleo y el citoplasma gracias a su estructura porosa.
 Plasma nuclear: Líquido claro y viscoso donde se sumergen las demás
estructuras nucleares.
 Nucléolo: Corpúsculo esférico, que aparece aislado o en grupos,
relacionado con la formación de los ribosomas.
 Cromatina: Sustancia que puede adoptar diversas tonalidades y que está
formada por largos filamentos de ADN (ácido desoxirribonucleico). Estos
presentan unas partículas, los genes, que contienen, cada uno de ellos,
información sobre una determinada función celular.
Citoplasma.
Es la parte de la célula dotada de actividad vital porque es en su interior
donde se mueven los distintos orgánulos celulares y donde tienen lugar sus
reacciones bioquímicas. Efectivamente, los orgánulos son para la célula lo que los
órganos representan para tu cuerpo: productores de sustancias vitales,
generadores de energía, mecanismos para la digestión y la excreción de
sustancias orgánicas, etc.
Retículo endoplásmatico.
Es una estructura en forma de red originada, según parece, por un
repliegue de la membrana citoplasmática en sí misma.
Se cree que este proceso evolutivo, conocido por invaginación, respondería a la
aparición de seres más complejos y con mayores necesidades proteínicas.
Se distinguen dos tipos de retículo, atendiendo a la presencia o no de ribosomas
en sus membranas:

ITSI 21
Retículo endoplásmatico rugoso
Conjunto de estructuras aplanadas, unidas entre sí́, que se comunican con
la membrana nuclear. Tiene adosados un gran número de ribosomas, por lo que
su función consiste en almacenar y segregar las proteínas sintetizadas en estos.
Red de elementos planos y tubulares que se comunica con el retículo
endoplasmático rugoso. Se encarga de producir, segregar y transportar grasas por
toda la célula, junto con las proteínas del retículo rugoso.
Los ribosomas.
Son unos orgánulos celulares, de unos 150 nm de diámetro, que se
presentan adosados a las membranas del retículo endoplasmático, o bien libres en
el citoplasma.
Constan de dos subunidades. La subunidad mayor está formada por 45
moléculas de proteínas y tres de r- ARN (ácido ribonucleico ribosómico); la
subunidad menor tiene 33 moléculas de proteína y una de r- ARN. Los ribosomas
se agrupan en polisomas, unidos por una molécula de r-ARN, y realizan la función
de sintetizar las proteínas a partir de las moléculas de aminoácidos.
El aparato de Golgi
Es un conjunto de 5 a 10 «discos» planos, en el cual se distinguen una
unidad básica, la cisterna, y unos dictiosomas o apilamiento de cisternas. Estos
dictiosomas se disgregan y se reparten. Por igual durante la mitosis o división
celular.
Los lisosomas
El «estomago» de la célula, se originan a partir de vesículas del aparato de
Golgi: contienen enzimas digestivos que les permiten digerir el alimento que
penetra en el citoplasma. Su parte interna o mucus está tapizada por una gruesa
capa de polisacáridos que evitan que estos enzimas destruyan el propio material
celular.
Las mitocondrias
Son orgánulos redondeados o alargados, aislados y repartidos por todo el
citoplasma, que contienen una disolución acuosa de enzimas capaces de realizar
numerosas reacciones químicas, como la que constituye la respiración celular.

ITSI 22
Mediante este proceso se libera la energía que necesita la célula para llevar
a cabo sus funciones vitales.
El Centrosoma
Es un corpúsculo que suele aparecer junto al núcleo y que desarrolla un
papel relevante en la mitosis o división celular.
Consta de tres elementos:
 Diplosoma: Está formado por dos centriolos, unas estructuras cilíndricas,
dispuestos perpendicularmente.
 Centrosfera: Sustancia translucida en la que se encuentra inmerso el diplosoma.
 Áster: Conjunto radial de filamentos que salen de la centrosfera, de vital
importancia para el desarrollo de la mitosis.

ITSI 23
“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ACTIVIDAD. 8 Realiza un mapa mental de llamado orgánulos


celulares

ITSI 24
“ITSI “ “Disfruta de las cosas sencillas de la vida, esas que no tienen precio. Ríe, ama, vive y se feliz, que para eso
estamos aquí”.

Actividad 9. TAREA: REALIZA UNA MAQUETA DE LA CÉLULA

ITSI 25
“ITSI” “No te preocupes por los fracasos, preocúpate por las posibilidades que pierdes cuando ni siquiera lo
intentas”

11. Cuerpo humano: células, tejidos, órganos y sistemas

La unidad biológica más pequeña es la célula, y existen distintas variedades


de células que cumplen una diversidad de funciones. Cuando dos o más células
iguales se encuentran juntas, cumpliendo una misma función se denomina a este
grupo celular como tejido.
Cuando dos o más tejidos se agrupan para la formación de una estructura
que responde a una característica específica y con una función determinada, se
denomina a esa estructura órgano. El grupo de órganos que se relacionan en
virtud de sus funciones vitales para el funcionamiento total del organismo humano
constituye un sistema. Ejemplo de esto son el sistema nervioso, sistema
digestivo...etc.

11.1 Tejidos.
Definición: un tejido es un cumulo o grupo de células (y su sustancia
intercelular) que se encuentran organizadas con el fin de llevar a cabo una función
específica(o varias).
A pesar de que los órganos exhiben patrones fisiológicos y estructurales
diferentes, se pueden reconocer cuatro tipos de tejidos básicos que exhiben
patrones de organización reconocibles al microscopio óptico y de esta manera
pueden clasificarse en:

11.1 Tejido epitelial


Reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades y forma glándulas. Se
caracteriza por la estrecha relación entre sus células, existiendo una escasa
sustancia intercelular.
Al revestir superficies libres o cavidades, se ubica entre estas y el tejido
conectivo. -Posee uniones intercelulares especiales que mantienen separados los

ITSI 26
compartimientos antes mencionados, por lo tanto crean una barrera selectiva entre
el medio externo y el tejido conectivo subyacente
No poseen vascularización (se nutren a través del tejido que se encuentra
por debajo, es decir el conectivo)
Se encuentra ricamente inervado

11.2 Tejido conectivo o conjuntivo: subyace o sustenta a los otros tres tejidos,
tanto funcional como estructuralmente.
La principal característica es su sustancia intercelular o matriz extracelular,
la cual es abundante y le da las características particulares al tejido conectivo.
Ésta es producida por las células que, en este tejido, se encuentran muy
separadas entre sí a diferencia de los epitelios.
Hay distintos tipos de tejidos conectivos y esta diferencia se da en función
de las características particulares de su matriz extracelular (su composición y
organización) y de sus células.

11.3 Tejido Muscular: se define por la capacidad funcional que posee, es decir
por la función contráctil. Para esto sus células poseen en la mayor parte de su
citoplasma proteínas contráctiles: miosina y actina. La organización de estas le
permite al conjunto de células musculares(o fibras musculares pueden ser
llamadas también) llevar a cabo la movilización de estructuras anatómicas grandes
(flexionar el brazo) o pequeñas (la contracción de un vaso sanguíneo).
Podemos clasificarlo en tres tipos de acuerdo al aspecto de sus células
contráctiles:
Tejido muscular estriado, el cual se puede observar al microscopio óptico
con estriaciones transversales.
Según la ubicación del tejido muscular estriado puede subclasificarse en 2
tipos: *Tejido muscular estriado esquelético: se fija a los huesos y tiene como
función el movimiento de los miembros, del tronco, cabeza y de los ojos. *Tejido
muscular estriado cardiaco: se encuentra en la pared del corazón y de los grandes
vasos cerca de este órgano.

ITSI 27
Tejido muscular liso, el cual no posee las estriaciones antes mencionadas.
Lo encontramos en las vísceras, paredes de los vasos, musculo erector de la piel
y los músculos pupilares (lo que cierran y abren la pupila).

11.4 Tejido nervioso: está compuesto por las neuronas, células altamente
especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos y varios tipos de células de
sostén asociadas. Neuronas: Reciben y procesan la información del medio
externo e interno y pueden asociarse con receptores y órganos sensoriales
específicos para realizar estas funciones:

 Poseen un solo axón (de a veces de más de un metro) el cual envía


información desde la célula y un cuerpo (soma) neuronal y varias dendritas
que reciben información desde otra neurona.
 La unión nerviosa se llama sinapsis en la cual la información que llegue a
través del axón pasa a la neurona siguiente a través de la secreción de
Neurotransmisores

“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 28
ACTIVIDAD.10 REALIZA UNA PRESENTACIÓN EN POWER POINT
LLAMADO TEJIDOS DONDE ESPECIFIQUES LA CLASIFICACIÓN, FISIOLOGIA,
EJEMPLOS E IMÁGENES DE LOS TEJIDOS

“La gente seguirá tu ejemplo no tus consejos”.

ITSI 29
12. Los sistemas
Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones
Vegetativas. El conjunto de los órganos se constituyen como aparatos (Conjunto
de órganos que en los seres vivos desempeña una misma función). En ocasiones
se les denomina indistintamente.

12.1 Sistema respiratorio:


La respiración es un proceso involuntario (aunque con algún control
voluntario) y automático, que capta el oxígeno del aire inspirado y expulsa los
gases de desecho con el aire espirado, mediante el intercambio gaseoso que
ocurre en los alveolos pulmonares. Se encarga de proveer del oxígeno que
requiere el organismo para producir energía, por medio de la hemoglobina de los
glóbulos rojos que lo transportan desde los pulmones hasta cada una de las partes
que lo requieren. Allí́ se da también un intercambio gaseoso y se invierte el
proceso para finalmente expulsar los residuos de la respiración, CO2, por vía
pulmonar. Trabaja en estrecha relación y de manera complementaria con el
sistema circulatorio. Su órgano principal son los pulmones.
Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la
respiración normal 1⁄2 litro de aire. El número de inspiraciones depende del
ejercicio, de la edad etc. La capacidad pulmonar de una persona es de cinco litros.
A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada se llama
capacidad vital; suele ser de 3,5 litros.

“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 30
Aparato Respiratorio

SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio tiene como función proporcionar oxígeno (O2) y
eliminar el dióxido de carbono (CO2) de las células del cuerpo. Para llevar a cabo
este objetivo son necesarios los cuatro fenómenos siguientes:
 Movimiento de aire hacia los pulmones y desde ellos (respiración ventilación).
 Intercambio de O2 del aire inspirado por el CO2 de la sangre (espiración
externa).
 Transporte de O2 y CO2 hacia las células y desde ellas (transporte de gases).
 Intercambio de CO2 por O2 en la cercanía de las células (respiración interna).
El sistema respiratorio se subdivide en dos porciones: conductora y
respiratoria.
 La porción conductora, situada fuera y dentro de los pulmones, lleva aire del
medio externo a estos órganos.
 La porción respiratoria, localizada estrictamente dentro de los pulmones, tiene
como función el intercambio real de oxígeno por dióxido de carbono.

ITSI 31
PORCIÓN CONDUCTORA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.

La porción conductora está compuesta por: la cavidad nasal, boca,


nasofaringe, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios
secundarios (bronquios lobares), bronquios terciarios (bronquios segmentarios),
bronquiolos y bronquiolos terminales.

Estas estructuras no sólo transportan el aire inspirado sino que también lo


filtran, humedecen y entibian antes que llegue a la porción respiratoria de los
pulmones.

“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 32
Actividad 11 Realiza un diagrama de llaves llamado anatomía y
fisiología del aparato respiratorio.

ITSI “Y Tú que prefieres tener la razón o ser feliz”

ITSI 33
CAVIDAD NASAL
Está dividida en las mitades derecha e izquierda por el tabique nasal
cartilaginoso y óseo; ambas se comunican con el exterior a través de las narinas y
con la nasofaringe por medio de las coanas.
De la pared externa ósea se proyectan tres entrepaños óseos delgados: los
cornetes nasales superior, medio e inferior. Porción anterior de la cavidad nasal
(vestíbulo).

“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 34
La porción anterior de la cavidad nasal, cercana a las narinas, está dilatada
y se conoce como vestíbulo. Esta región posee un recubrimiento de piel y contiene
vibrisas, pelos rígidos y cortos que impiden que penetren en la cavidad nasal
partículas de polvo.
La dermis del vestíbulo contiene múltiples glándulas sebáceas y
sudoríparas. Región posterior de la cavidad nasal.
Con excepción del vestíbulo y la región olfatoria, la cavidad nasal está
recubierta por epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado, epitelio respiratorio.
El tejido conectivo subepitelial (lámina propia) está vascularizado con
profusión (contiene grandes plexos arteriales y senos venosos); la lámina propia
posee muchas glándulas seromucosas y elementos linfoides en abundancia,
incluyendo nódulos linfoides y células cebadas y plasmáticas ocasionales. Región
olfatoria de la cavidad nasal.
El techo de la cavidad nasal está recubierto por un epitelio olfatorio; la
lámina propia subyacente contiene las glándulas de Bowman que secretan un
líquido seroso, un plexo 2 vascular abundante y conjuntos de axones que
provienen de las células olfatorias del epitelio olfatorio (contiene tres tipos de
células: olfatorias, sustentaculares y basales).

ITSI 35
CÉLULAS OLFATORIAS

Son neuronas bipolares cuya superficie apical está modificada para formar
un bulbo, la vesícula olfatoria, que se proyecta sobre la superficie de las células
sustentaculares. Su núcleo es esférico y se localiza cerca de la lámina basal.
De la vesícula olfatoria se extienden seis a ocho cilios olfatorios, inmóviles
y largos, que están situados en la superficie libre del epitelio. La región basal de la
célula olfatoria es un axón que penetra en la lámina basal y se une con axones
similares para formar haces de fibras nerviosas.
CÉLULAS SUSTENTACULARES Son células cilíndricas de 50 a 60 µm de
altura, cuyas superficies apicales tienen un borde estriado compuesto de
microvellosidades. Su núcleo oval se encuentra en el tercio apical de la célula. Las
células sustentaculares forman complejos de unión con las regiones de la vesícula
olfatoria de las células olfatorias y también con células sustentaculares contiguas.
Se piensa que tales células proporcionan apoyo físico, nutrición y aislamiento
eléctrico a las células olfatorias.

ITSI 36
CÉLULAS BASALES Son cortas, basófilas y de forma piramidal, cuyas
regiones apicales no llegan a la superficie. Tienen una capacidad de proliferación
considerable y pueden reemplazar tanto a células sustentaculares como olfatorias.
LAMINA PROPIA La lámina propia de la mucosa olfatoria se integra con
un tejido conectivo laxo a denso, colagenoso y con vascularización abundante,
que se une firmemente al periostio subyacente.
Las glándulas de Bowman, que elaboran un producto secretorio seroso, también
son indicativas de la mucosa olfatoria.

HISTOFISIOLOGIA DE LA CAVIDAD NASAL La mucosa nasal filtra el aire


inhalado. El material particulado, como el polvo, es atrapado por el moco
elaborado por las células caliciformes del epitelio y las glándulas seromucosas de
la lámina propia. Se transporta el material particulado atrapado en el moco, por la
acción ciliar, a la faringe para deglutirse o expectorarse.
Además de filtrarse, al aire también se entibia y humedece a su paso por la
mucosa, que se conserva tibia y húmeda en virtud de su riego abundante.
Los antígenos y alérgenos que lleva el aire los contrarrestan elementos
linfoides de la lámina propia. La inmunoglobulina secretoria (IgA), elaborada por
células plasmáticas, se desplaza a través del epitelio hacia la cavidad nasal por
células cilíndricas ciliadas y las células acinares de las glándulas seromucosas.
La IgE se une a receptores de IgE de células cebadas y plasma lema de basófilos.
La unión subsecuente de un antígeno o un alérgeno específico a la IgE unida
induce la liberación por células cebadas de diversos mediadores de la inflamación,
que actúan en la mucosa nasal para generar los síntomas relacionados con el
resfriado. Al epitelio olfatorio tienen a su cargo la percepción de olores, que
también contribuye de manera considerable a la diferenciación gustativa. El
plasmalema de los cilios olfatorios de una célula olfatoria tiene múltiples copias e
una molécula receptora de olor particular.

ITSI 37
SENOS PARANASALES Los huesos etmoides, esfenoides, frontal y
maxilares del cráneo contienen espacios grandes y recubiertos por mucoperiostio,
los senos paranasales, que se comunican con la cavidad nasal.

NASOFARINGE La faringe se inicia en las coanas y se extiende hasta la


abertura laríngea. Esta cavidad continua se subdivide en tres regiones:
1. nasofaringe superior, 2. bucofarínge media y 3. Laringofaringe inferior.

La nasofaringe está recubierta de epitelio respiratorio, en tanto que las


regiones bucal y laríngea se revisten de un epitelio escamoso estratificado. La
lámina propia de la superficie posterior de la nasofaringe contiene las amígdalas
faríngeas.

LARINGE Situada entre la faringe y la tráquea; se encarga de la fonación


e impide la entrada de sólidos o líquidos al sistema respiratorio durante la
deglución.

La laringe está reforzada por varios cartílagos hialinos (tres únicos:


cricoides, tiroides y epiglótico; y tres pares: aritenoides, corniculados y
cuniformes).
Los cartílagos tiroides y cricoides forman el apoyo cilíndrico de la laringe, en
tanto que la epiglotis cubre la entrada (abertura) laríngea.

ITSI 38
La luz de la laringe se reconoce por dos pares de pliegues similares a
entrepaños; los superiores son los pliegues vestibulares y los inferiores las
cuerdas vocales.
Los pliegues vestibulares su lámina propia está compuesta de tejido
conectivo laxo, contiene glándulas seromucosas, células adiposas y elementos
linfoides.
El pliegue vocal está reforzado por tejido conectivo elástico, denso
irregular, el ligamento vocal. Este pliegue da la fonación.
La laringe tiene un recubrimiento de epitelio cilíndrico ciliado
seudoestratificado, excepto en la región superior de la epiglotis y las cuerdas
vocales, que está recubierta por epitelio escamoso estratificado

“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 39
Actividad 12. Realiza un mapa conceptual llamado
cavidad nasal.

ISTI “Cuando existen ganas todo es posible”

ITSI 40
TRÁQUEA Se inicia en el cartílago cricoides de la laringe y termina tras
bifurcarse para formar los bronquios principales. La pared de la tráquea está
reforzada por 10 a 12 semianillos de cartílago hialino en forma de herradura
(anillos en C).

La tráquea tiene tres capas: mucosa, submucosa y adventicia. Mucosa. Se


compone de epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado (respiratorio), un tejido
conectivo subepitelial (lámina propia) y un haz de fibras elásticas relativamente
gruesas que separa la mucosa de la submucosa.
Epitelio respiratorio. Se conforma de seis tipos de células: caliciformes,
cilíndricas ciliadas, basales, en cepillo, serosas y células del sistema
neuroendocrino difuso (SNED).

CÉLULAS CALICIFORMES Representan alrededor del 30% de la


población celular total del epitelio respiratorio y producen mucinógeno, que se
hidrata y se conoce como mucina.

El plasmalema apical contiene unas cuantas microvellosidades romas cortas.

ITSI 41
CÉLULAS CILINDRICAS CILIADAS Constituyen alrededor del 30% de la
población celular total, poseen cilios y microvellosidades en su membrana celular apical.
Estas células desplazan el moco y su material particulado atrapado, mediante la acción
ciliar, hacia la nasofaringe para eliminarlos.

CÉLULAS BASALES Son células cortas comprenden alrededor del 30% de la


población celular total. Se consideran las células madre que proliferan para reemplazar
células caliciformes, cilíndricas ciliadas y en cepillo muertas.

CÉLULAS EN CEPILLO Forman alrededor del 3% de la población total de células.


Son células cilíndricas estrechas con microvellosidades altas.

CÉLULAS SEROSAS Representan alrededor del 3% de la población celular total.


Tienen microvellosidades y gránulos apicales que contienen un líquido seroso.

CÉLULAS SNED Forman del 3 a 4% de la población total de células. Estas células


son de diversos tipo y liberan agentes farmacológicos que tal vez controlen el
funcionamiento de otras células del epitelio respiratorio. Lámina propia y fibras elásticas.
La lámina propia de la tráquea está compuesta por un tejido conectivo fibroelástico
y laxo. Una capa densa de fibras elásticas, la lámina elástica, separa la lámina propia de
la submucosa subyacente. Submucosa Se integra con un tejido conectivo denso
irregular, que contiene múltiples glándulas mucosas y seromucosas.
Esta región tiene un riego sanguíneo y linfático abundante y sus ramas más
pequeñas llegan a la lámina propia. Adventicia Se conforma de tejido conectivo
fibroelástico y anillos de cartílago hialino.

ITSI 42
Actividad 13. Realiza un mapa mental llamado “Fisiología de la tráquea e
identifica la Carina y dibújala”

ITSI “Cuando te digan no puedes, contesta: ¡mira como lo hago!

ITSI 43
Árbol Bronquial

ÁRBOL BRONQUIAL Se inicia en la bifurcación de la tráquea, como los


bronquios principales derecho e izquierdo. El árbol bronquial está compuesto por
vías respiratorias localizadas fuera de los pulmones (bronquios extra pulmonares:
bronquios principales) y conductos respiratorios situados dentro de los pulmones
(bronquios intrapulmonares: bronquios secundarios y terciarios, bronquiolos,
bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios).
BRONQUIOS PRIMARIOS La estructura de los bronquios primarios es
idéntica a la de la tráquea. Cada bronquio principal perfora el hilio del pulmón,
acompañado de las arterias, venas y vasos linfáticos pulmonares.
BRONQUIOS SECUNDARIOS Y TERCIARIOS Los semianillos
cartilaginosos están reemplazados por placas irregulares de cartílago hialino que
rodean por completo la luz de los bronquios intrapulmonares. En la lámina propia
y la submucosa de los bronquios intrapulmonares se encuentran glándulas
seromucosas y elementos linfoides.
Los bronquios secundarios se conocen como bronquios lobares. El pulmón
derecho tiene dos bronquios secundarios y el izquierdo tres bronquios

ITSI 44
secundarios. Los bronquios secundarios se dividen en ramas más pequeñas los
bronquios terciarios (segmentario).
Cada bronquio terciario se ramifica pero pasa a una sección discreta del
tejido pulmonar conocida como segmento broncopulmonar

BRONQUIOLOS Cada bronquiolo (bronquiolo primario) lleva aire a un


lóbulo pulmonar. Los bronquiolos se consideran de la 10ª a 15ª generación de
ramificaciones del árbol bronquial. El recubrimiento epitelial de los bronquios varía
de cilíndrico simple ciliado, con células caliciformes ocasionales en los bronquios
grandes, a cuboidal simple (a menudo con cilios), con células de clara eventuales
y sin células caliciformes en los bronquiolos más pequeños.
Las células de Clara son cilíndricas con ápices en forma de cúpula con
microvellosidades romas y cortas. Su citoplasma apical contiene múltiples
gránulos secretorios que incluyen glucoproteínas, las células de Clara protegen el
epitelio bronquiolar al recubrirlo con su producto secretorio.
Las células de Clara producen un material similar al agente tensoactivo que
reduce la tensión superficial de los bronquiolos y facilita la conservación de su
permeabilidad. Las células de Clara se dividen para regenerar el epitelio
bronquiolar. La lámina propia de los bronquiolos carece de glándulas; está
rodeada de una malla laxa de capas de músculo liso orientadas helicoidalmente;
no contiene cartílago.

BRONQUIOLOS TERMINALES Constituyen el final de la porción


conductora del sistema respiratorio. El epitelio de los bronquiolos terminales está
compuesto de células de Clara y cuboides, algunas de ellas con cilios. La lámina
propia estrecha incluye tejido conectivo fibroelástico y se rodea de una o más
capas de células de músculo liso.

ITSI 45
PORCIÓN RESPIRATORIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO Está compuesta de
bronquiolos respiratorios, conductos y sacos alveolares y alveolos.

BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS Tienen una estructura similar a la de los


terminales, pero sus paredes están interrumpidas por la presencia de estructuras
semejantes a sacos, de pared delgada, conocidas como alveolos, en donde puede ocurrir
el intercambio gaseoso (O2 por CO2). Cada bronquiolo respiratorio termina en un
conducto alveolar. Conducto alveolar, atrio y saco alveolar. Los conductos alveolares no
tienen paredes propias son simplemente disposiciones lineales de los alveolos.
Un conducto alveolar suele terminar en una evaginación ciega compuesta de dos o
más grupos pequeños de alveolos y en la que cada racimo se conoce como saco alveolar.
Estos sacos alveolares se abren así en un espacio común: el atrio.

ITSI 46
“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 47
Actividad 14 Decora tu estrella, en el centro anotando árbol bronquial, y en
cada punta anota la fisiología de los diversos bronquios

ITSI 48
Alveolos Pulmonares
ALVEOLOS Es una evaginación pequeña de bronquiolos respiratorios,
conductos y sacos alveolares. Los alveolos forman la unidad estructural y
funcional primaria del sistema respiratorio, ya que sus paredes delgadas permiten
el intercambio de CO2 por O2.
Se estima que el área total de superficie de todos los alveolos disponibles
para intercambio de gases excede los 140m2.
Los espacios aéreos de dos conductos alveolares pueden comunicarse uno
con otro a través de un poro alveolar (de Kohn); la función de estos poros es
equilibrar la presión del aire dentro de los segmentos pulmonares. La región entre
dos alveolos adyacentes se conoce como tabique interalveolar y está ocupada por
un lecho capilar extenso compuestos de capilares continuos.
Los alveolos están desprovistos de células de músculo liso. Las paredes
de los alveolos se componen de dos tipos de células: neumocitos tipo I y II.
Neumocitos tipo I.
Alrededor del 95% de la superficie alveolar se integra con epitelio escamoso
simple, cuyas células se conocen cono neumocitos tipo I (células escamosas tipo I
y células alveolares escamosas). Los neumocitos tipo I forman uniones
ocluyentes unos con otros y evitan así el escape de líquido extracelular (líquido
tisular) a la luz alveolar. Neumocitos tipo II. Aunque los neumocitos tipo II
(células alveolares mayores, células septales o células alveolares tipo II) son más
numerosas que los neumocitos tipo I, sólo ocupan alrededor del 5% de la
superficie alveolar.
Estas células cuboidales están entremezcladas entre los neumocitos tipo I
y forman uniones de oclusión. Las micrografías de neumocitos tipo II muestran
microvellosidades apicales cortas. La característica más distintiva de estas
células es la presencia de cuerpos laminares unidos a la membrana que contienen
agente tensoactivo pulmonar (surfactante), el producto secretorio de estas células.
El agente tensoactivo pulmonar se compone principalmente de dos
fosfolípidos, dipalmitoilfosfatidilcolina y fosfatidilglicerol, y cuatro proteínas únicas,

ITSI 49
proteínas del agente tensoactivo A, B, C y D. El agente tensoactivo se libera por
exocitosis hacia la luz de los alveolos en donde forma una red amplia parecida a
un enrejado conocida como mielina tubular.
El agente tensoactivo reduce la tensión superficial e impide así el colapso
de los alveolos. Lo elaboran continuamente los neumocitos tipo II y también lo
fagocitan estos últimos y macrófagos alveolares. Además de producir y fagocitar
agente tensoactivo, los neumocitos tipo II se dividen por mitosis para regenerarse
a sí mismos y también a neumocitos tipo I. Macrófagos Alveolares (Células de
Polvo)
Los monocitos llegan al intersticio pulmonar, se transforman en macrófagos
alveolares (células de polvo), migran entre los neumocitos tipo I y penetran en la
luz del alveolo.
Estas células fagocitan material particulado como polvo y bacterias y
conservan un ambiente estéril dentro de los pulmones.

BARRERA ALVEOLO CAPILAR Las regiones más delgadas del tabique


interalveolar donde pueden intercambiarse los gases se llaman barreras alveolos
capilares, en donde se encuentran en contacto los neumocitos tipo I con el
recubrimiento endotelial del capilar y se fusionan las láminas basales de los dos
epitelios, es más eficiente para el intercambio.
La barrera alveolo capilar se compone por:
1. Agente tensoactivo y neumocitos tipo I.
2. Láminas basales fusionadas de neumocitos tipo I y células endoteliales de los
capilares. 3. Células endoteliales de capilares continuos.

INTERCAMBIO DE GASES ENTRE LOS TEJIDOS Y PULMONES


Durante la inspiración, penetra aire que contiene oxígeno en los espacios
alveolares del pulmón. El oxígeno se difunde a través de la barrera alveolo capilar
para penetrar en la luz de los capilares y unirse a la porción de la hemoglobina del
eritrocito y formar oxihemoglobina.

ITSI 50
El CO2 sale de la sangre, se difunde a través de la barrera alveolo
apilar en la luz de los alveolos y sale de los espacios alveolares a medida que se
expulsa el aire rico en CO2. El paso de CO2 y O2 a través de la barrera se debe a
difusión pasiva. En los capilares cerca de los tejidos pasan los siguientes
fenómenos:

1. La mayor parte del CO2 disuelto en el plasma se difunde al citosol de los


eritrocitos.
2. Parte del CO2 se une a la molécula de globina de la hemoglobina.
3. Dentro del citosol del eritrocito se combina la mayor parte del CO2 con agua,
una reacción catalizada por la enzima anhidrasa carbónica, para formar ácido
carbónico, que se disocia en iones hidrógeno (H+ ) y bicarbonato (HCO3 - ). El ion
hidrógeno se une a la hemoglobina y el bicarbonato sale del eritrocito para
penetrar en el plasma. A fin de conservar el equilibrio iónico, penetra ion cloruro
(Cl-) del plasma en el eritrocito; este intercambio de bicarbonato por iones cloruro
se conoce como cambio de cloruro. En los capilares ubicados en el tabique
interalveolar las reacciones son las siguientes:

1. Penetran iones de bicarbonato en los eritrocitos (con la liberación de cloro,


cambio de cloruro).
2. Se combinan los iones bicarbonato e hidrógeno en el citosol del eritrocito para
formar ácido carbónico.
3. La anhidrasa carbónica cataliza la segmentación del ácido carbónico para
formar agua y CO2.
4. En el pulmón, la combinación de O2 con hemoglobina torna a esta última más
ácida y reduce su capacidad para unir CO2.
5. El CO2 disuelto en el plasma, sigue su gradiente de concentración para
difundirse a través de la barrera alveolo capilar para penetrar a la luz de los
alveolos.

ITSI 51
CAVIDADES PLEURALES Y VENTILACIÓN La pleura (epitelio escamoso
simple y TC subseroso) cubre la cavidad torácica y se divide en dos hojas: Pleura
visceral recubre el pulmón Pleura parietal reviste las paredes de la cavidad
torácica La Cavidad pleural, entre las dos pleuras contiene líquido seroso que
evita la fricción de los pulmones 8 Inhalación: Requiere energía. Contracción de
músculos diafragma, intercostales, escalenos y otros accesorios. Expansión de la
caja torácica, elevación de la presión en las cavidades pleurales Expansión de los

ITSI 52
pulmones Exhalación: No requiere energía Relajación de los músculos
respiratorios
APORTE VASCULAR Y LINFÁTICO DEL PULMÓN Arterias pulmonares:
vienen del atrio derecho del corazón y proporcionan sangre desoxigenada
Arterias bronquiales: son ramas de la aorta, llevan sangre oxigenada al árbol
bronquial Venas bronquiales: regresan la sangre al sistema ácigos venoso
El pulmón tiene un drenaje linfático doble, un sistema superficial en la
pleura visceral y una red profunda pulmonar Los vasos linfáticos eferentes llevan
su linfa al conducto torácico o conducto linfático derecho  yugular interna y
subclavias

INERVACIÓN PULMONAR Ganglios de la cadena simpática  Fibras


simpáticas relajación de músculos lisos, broncodilatación y vasoconstricción
Nervio vago  Fibras parasimpáticos  contracción de los músculos lisos,
broncoconstricción

“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 53
Actividad 15. Realiza un resumen de la fisiología del alveolo pulmonar y
realiza un prototipo del aparato respiratorio

ITSI “ Si tienes la suerte de ser diferente no cambies nunca”

ITSI 54
12.2 Sistema Circulatorio: Es el sistema de transporte por excelencia.
Conduce el oxígeno hacia las diferentes células, lo mismo que elementos de la
nutrición; es el conducto principal del sistema inmunológico. Conecta con todos los
demás órganos, aparatos y sistemas. La sangre es el fluido que circula por todo el
organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema
de tubos o vasos, los vasos sanguíneos.

SISTEMA CIRCULATORIO.

Permanentemente, y sin que seamos conscientes, en nuestro cuerpo


circulan líquidos primordiales y sustancias suspendidas en ellos. Los
nutrientes son transportados por la sangre, que corre por vasos de diferentes
calibres, y ella se encarga luego de recoger sus residuos “a domicilio” y
llevarlos hacia los órganos que los procesan o los eliminan. Los “ríos” de
sangre son impulsados por una poderosa bomba, el corazón, que no es centro
de las emociones, como se asegura en un infinito número de poesías, sino
parecido a una poderosa máquina industrial.

Subtema I. El sis tema circulatorio o.

Es un sistema formado por tubos cerrados o vasos, donde circula la


sangre impulsada por el corazón, que actúa como una bomba. Los vasos
arteriales y venosos pueden ser considerados órganos individuales, mientras
que los capilares, difundidos por todo el organismo, integran los tejidos y se
pueden observar con el microscopio.

Los vasos sanguíneos que parten del corazón (arterias) o que llegan a él
(venas) son los más grandes de todo el sistema. A medida que se alejan del
corazón, aumenta el número de ramificaciones y disminuye su calibre.

Las principales funciones del sistema circulatorio son:

ITSI 55
• Suministrar a todas las células el alimento necesario para su consumo.

• Liberarlas de los productos de desecho.

• Transportar las hormonas y otras sustancias de regulación del organismo.

• Llevar sustancias que nos inmunizan contra enfermedades.

ITSI 56
La distribución de la sangre en el cuerpo varía de acuerdo con las actividades, el
esfuerzo realizado, la exposición al frío o al calor y las emociones. Por ejemplo,
ante un estímulo nervioso, la piel de la cara puede enrojecerse (sensación de
vergüenza) porque los capilares de esa región reciben más afluencia de
sangre. Cuando hacemos un ejercicio físico, la sangre va a los músculos;
cuando comemos, los vasos que irrigan los intestinos reciben sangre;
cuando hace frío, se llenan de sangre los vasos internos para conservar el calor.

ITSI 57
Subtema II. Vasos sanguíneos

A. LAS ARTERIAS

Tienen paredes fuertes y elásticas que se adaptan a las variaciones que se


producen en el flujo sanguíneo. Transportan la sangre oxigenada del corazón a
los tejidos.

B. LAS VENAS

Están sometidas a menos presión que las arterias, por eso son más
delgadas. Llevan la sangre cargada de desechos de regreso al corazón.

C. CAPILARES

En los capilares, se produce la liberación de oxígeno y nutrientes, desde la


sangre hacia los tejidos, y se recoge el dióxido de carbono y el material
de desecho de éstos.

ITSI 58
“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 59
“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 60
1. Orejuela derecha del corazón
2. Orejuela izquierda del corazón
3. Cayado de la aorta
4. Arteria pulmonar
5. Arteria pulmonar izquierda
6. Vena cava superior
7. Tronco venoso braquiocefálico izquierdo
8. Tronco venoso braquiocefálico derecho
9. Arteria subclavia derecha
10. Vena yugular interna derecha
11. Vena yugular externa derecha
12. Aorta abdominal
13. Arteria mesentérica superior
14. Arteria mesentérica inferior
15. Arteria renal izquierda
16. Arteria ilíaca externa izquierda
17. Arteria ilíaca interna izquierda
18. Tronco celíaco
19. Arteria y vena espermáticas izquierdas
20. Vena cava inferior
21. Venas suprarrenales
22. Vena renal derecha
23. Vena ilíaca primitiva izquierda
24. Vena ilíaca primitiva derecha
25. Venas ilíacas externas
26. Arterias y venas diafragmáticas
27. Arteria ilíaca primitiva

ITSI 61
Subtema III. El c or azón

Ubicación: está situado en la cavidad torácica y ocupa el mediastino, la parte


central del tórax.

Forma: es semejante a una pirámide triangular, con la base hacia atrás y a la


derecha, y el vértice hacia delante y a la izquierda.

El corazón se encuentra entre los dos pulmones y se apoya sobre el


diafragma. Si bien está en la parte central del tórax, se halla desplazado
respecto del eje medio, ya que su parte inferior se inclina ligeramente hacia el
lado izquierdo (aproximadamente, un cuarto a la derecha y tres cuartos a la
izquierda de la línea central).

El corazón presenta una consistencia compacta y es de color rojizo. Su


tamaño fue comparado con el de un puño cerrado de la misma persona. Pesa,
aproximadamente, 240 a 260 gramos en la mujer, y 250 a 280 gramos en el
hombre.

ITSI 62
Configuración externa

En el corazón se distinguen tres caras, tres bordes, una base y un vértice.


Internamente, está formado por cuatro partes: las aurículas derecha e izquierda y
los ventrículos derecho e izquierdo. La aurícula derecha está situada hacia atrás
y hacia arriba del ventrículo derecho; la aurícula izquierda está hacia atrás y
hacia arriba del ventrículo izquierdo. Los límites de las aurículas y de los
ventrículos están indicados, en la superficie externa del corazón, por los surcos
interventriculares, interauriculares y auriculoventriculares. Las tres caras del
corazón son: una anterior o esternocostal, una inferior o diafragmática, y
una lateral o izquierda. La cara anterior o esternocostal mira hacia delante,
a la derecha y un poco hacia arriba.

El segmento ventricular está ocupado, en su parte posterior, por los


orificios de los dos grandes troncos arteriales que salen del corazón: el orificio
aórtico y el orificio de la arteria pulmonar, situado por delante de aquél. El
segmento auricular presenta una ancha depresión, que recibe en su concavidad
a la aorta y la arteria pulmonar. El fondo de la depresión corresponde al tabique
interauricular.

La cara inferior o diafragmática es ligeramente convexa y está un poco


inclinada hacia abajo y hacia delante. La cara lateral o izquierda mira hacia la
izquierda y hacia atrás, es convexa de arriba hacia abajo. En el
segmento auricular, se observa la aurícula izquierda. El borde derecho
separa la cara anterior de la inferior. Los bordes izquierdos separan la cara
lateral izquierda de las caras anterior e inferior. La base del corazón está
constituida únicamente por las aurículas, y dividida en dos segmentos, uno
derecho y otro izquierdo, por el surco interauricular.

En la aurícula derecha se encuentran las desembocaduras de las venas


cavas superior e inferior. En la aurícula izquierda, se ven los orificios de las
cuatro venas pulmonares que en ella desembocan. El vértice o punta del

ITSI 63
corazón está dividido por una ligera depresión, que une el surco interventricular
anterior con el surco interventricular inferior, en dos partes: u n a ,
derecha, pequeña, que

corresponde al ventrículo derecho, y otra, izquierda, más voluminosa,


que pertenece al ventrículo izquierdo y ocupa el vértice mismo del corazón.

En el corazón se distinguen tres caras, tres bordes, una base y un vértice.


Internamente, está formado por cuatro partes: las aurículas derecha e izquierda y
los ventrículos derecho e izquierdo. La aurícula derecha está situada hacia atrás
y hacia arriba del ventrículo derecho; la aurícula izquierda está hacia atrás y
hacia arriba del ventrículo izquierdo. Los límites de las aurículas y de los
ventrículos están indicados, en la superficie externa del corazón, por los surcos
interventriculares, interauriculares y auriculoventriculares. Las tres caras del
corazón son: una anterior o esternocostal, una inferior o diafragmática, y
una lateral o izquierda. La cara anterior o esternocostal mira hacia delante,
a la derecha y un poco hacia arriba.

El segmento ventricular está ocupado, en su parte posterior, por los


orificios de los dos grandes troncos arteriales que salen del corazón: el orificio
aórtico y el orificio de la arteria pulmonar, situado por delante de aquél. El
segmento auricular presenta una ancha depresión, que recibe en su concavidad
a la aorta y la arteria pulmonar. El fondo de la depresión corresponde al tabique
interauricular.

La cara inferior o diafragmática es ligeramente convexa y está un poco


inclinada hacia abajo y hacia delante. La cara lateral o izquierda mira hacia la
izquierda y hacia atrás, es convexa de arriba hacia abajo. En el
segmento auricular, se observa la aurícula izquierda. El borde derecho
separa la cara anterior de la inferior. Los bordes izquierdos separan la cara
lateral izquierda de las caras anterior e inferior. La base del corazón está
constituida únicamente por las aurículas, y dividida en dos segmentos, uno
derecho y otro izquierdo, por el surco interauricular.

ITSI 64
En la aurícula derecha se encuentran las desembocaduras de las venas
cavas superior e inferior. En la aurícula izquierda, se ven los orificios de las
cuatro venas pulmonares que en ella desembocan. El vértice o punta del
corazón está dividido por una ligera depresión, que une el surco interventricular
anterior con el surco interventricular inferior, en dos partes: u n a ,
derecha, pequeña, que

corresponde al ventrículo derecho, y otra, izquierda, más voluminosa,


que pertenece al ventrículo izquierdo y ocupa el vértice mismo del corazón.

Estructura tisular del corazón.


El corazón está envuelto por una capa fibroserosa o pericardio, que se
compone de dos partes. La exterior o superficial, fibrosa, es el saco fibroso
pericárdico; la otra, profunda, es la serosa pericárdica.

Por debajo del pericardio se encuentra la túnica muscular gruesa o


miocardio, responsable del trabajo cardíaco. Internamente el corazón está
revestido por el endocardio, que se continúa con la túnica interna de los vasos:
por eso tienen las mismas características: finos y lisos para facilitar la
circulación.

El saco fibroso pericárdico ciñe el corazón y se une, mediante


ligamentos, a los órganos vecinos: el esternón, la columna vertebral y el
diafragma.

ITSI 65
“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

CORAZÓN: vista posterior. CORAZÓN: vista


anterior

Configuración interna del corazón.

Las
c avida
d es
del
c orazó
n se
d ividen
e n
derechas e izquierdas. Las cavidades derechas, es decir, la aurícula y el
ventrículo derechos, están separadas de las cavidades izquierdas, la
aurícula y el ventrículo izquierdos, por los tabiques interauricular e
interventricular, de tal manera que el corazón parece estar constituido por dos
mitades independientes, una derecha y otra izquierda. Cada aurícula se
comunica con su respectivo ventrículo por los orificios auriculoventriculares,
los cuales están provistos de un aparato valvular conformado por la
válvula auriculoventricular derecha o tricúspide (por esta formada por tres
valvas), e izquierda o bicúspide (por estar formada por dos valvas). En el
nacimiento de las arterias se encuentran los orificios arteriales, los cuales
están provistos de tres válvulas: las válvulas sigmoideas.

La válvula sigmoidea izquierda es la aórtica, y la válvula sigmoidea


derecha es la pulmonar. Las paredes de los ventrículos son mucho más gruesas
que las de las aurículas porque deben bombear la sangre más lejos. Además, la
pared del ventrículo izquierdo es aún más gruesa que la del ventrículo derecho
porque aquél debe enviar la sangre a todo el cuerpo. Las paredes de los

ITSI 66
ventrículos presentan muchas salientes musculares llamadas columnas
carnosas, las que son de tres órdenes. Las columnas carnosas de primer orden,
llamadas pilares del corazón o músculos papilares, están unidas por su base a
la pared ventricular. De su vértice se desprenden delgadas cuerdas tendinosas
que terminan en los bordes y en la cara parietal de las válvulas
auriculoventriculares. Las columnas carnosas de segundo orden están unidas a
la pared ventricular por sus dos extremidades y quedan libres en el resto de su
extensión. Las columnas carnosas de tercer orden se adhieren a la pared en
toda su longitud; son simples salientes de la pared ventricular.

VISTA VENTROLATERAL DE VENTRÍCULOS Y AURÍCULAS

ITSI 67
Subtema IV. El sis tema arterial.

Las arterias que traen sangre al corazón son dos: la arteria pulmonar y la
arteria aorta.

• Arteria pulmonar. Es una arteria de recorrido corto. Mide 3 cm de


diámetro. En el orificio que la comunica con el ventrículo derecho, donde nace,
se encuentra la válvula sigmoidea pulmonar. La arteria pulmonar se bifurca y
origina la arteria pulmonar derecha y la arteria pulmonar izquierda; ambas se
dirigen a los pulmones, conduciendo sangre carboxigenada.

ITSI 68
• Arteria aorta. De 3 cm de diámetro, esta arteria tiene un largo recorrido.
Nace en la base del ventrículo izquierdo, y su orificio también está provisto de
una válvula sigmoidea. Traza una curva o cayado (cayado aórtico) y desciende
en forma vertical, en contacto con la columna vertebral. Termina a nivel de la 4.a
vértebra lumbar, dividiéndose en dos ramas: las arterias ilíacas primitivas
derecha e izquierda.

Cayado de la aorta

• En la porción ascendente del cayado, nacen las arterias coronarias, que se


introducen en los surcos auriculoventriculares e interventriculares. • En la
porción horizontal del cayado, nacen: - el tronco braquiocefálico, que da dos
ramas, la carótida primitiva derecha, que asciende por la región cervical
derecha, y la subclavia derecha, que se dirige al brazo derecho; - la carótida
primitiva izquierda, que asciende a la región cervical izquierda; - y la subclavia
izquierda, que se dirige al brazo izquierdo

ITSI 69
31

1. Orejuela de la aurícula derecha 2. Orejuela de la aurícula izquierda 3.


Cayado de la aorta 4. Arteria subclavia derecha 5. Arteria carótida
primitiva 6. Arteria subclavia izquierda 7. Arteria pulmonar 8. Arteria
coronaria en el surco interventricular 9. Vena coronaria mayor en el
surco interventricular (sistema venoso) 10. Ventrículo izquierdo
11. Ventrículo derecho 12. Vena cava superior (sistema venoso)

Arteria aorta descendente

ITSI 70
• En la porción torácica, la aorta descendente da las siguientes
ramas:

- las bronquiales (3), que van a los bronquios;

- las esofágicas (5 a 7), que irrigan al esófago;

- las mediastínicas posteriores (de número variable), que se dirigen al


mediastino;

- las intercostales (12 de cada lado), que van a los espacios intercostales.

• En la porción abdominal, la aorta descendente da las siguientes ramas:

- las diafragmáticas inferiores, que irrigan algunos órganos del tubo digestivo;

- el tronco celíaco, que da tres ramas: la esplénica para el bazo, la


coronaria estomática para el estómago, y la arteria coronaria hepática para el
hígado;

- las mesentéricas superior e inferior, que irrigan el intestino delgado y el grueso;

- las renales, que irrigan los riñones.

Ramas terminales de la aorta

La aorta terminal se divide en dos: las arterias ilíacas primitivas derecha e


izquierda. Cada una de ellas se divide en dos ramas: la ilíaca externa (que
se dirige a los muslos) y la ilíaca interna (que irriga los órganos de la
cavidad pelviana).

Arterias del miembro superior

La arteria subclavia de cada lado, al llegar a la axila, cambia de nombre,


llamándose ahora arteria axilar. Esta arteria, al penetrar en el brazo, se
denomina arteria humeral. En el pliegue del codo, la humeral se divide en dos
ramas que recorren el antebrazo: la arteria radial y la arteria cubital. Estas dos

ITSI 71
arterias forman en la palma de la mano los arcos palmares superficial y
profundo que dan ramas que irrigan esta región.

Arterias del miembro inferior

La arteria ilíaca externa se dirige al muslo, donde toma el nombre de


arteria femoral. La arteria femoral recorre el muslo oblicuamente y, rodeándolo
por su parte interna, penetra en la región poplítea, donde se denomina arteria
poplítea. Esta arteria se divide en dos ramas: la tibial anterior y el tronco
tibioperóneo. La arteria tibial anterior, al llegar al dorso del pie, toma el nombre
de arteria pedía. El tronco tibioperóneo da dos ramas: la arteria tibial posterior y
la arteria perónea que se dirigen hacia la planta del pie.

Subtema V. El sistema venoso

Al sistema de la arteria aorta y de la arteria pulmonar corresponde un


sistema venoso, por donde regresa la sangre que las arterias conducen. La
sangre que va a los pulmones por la arteria pulmonar regresa al corazón por las
venas pulmonares. La que va al cuerpo y al propio corazón por la aorta y sus
ramas retorna por las venas cavas y las venas coronarias
Subsistema venas pulmonares

Dos derechas y dos izquierdas, van desde los pulmones a la


aurícula izquierda. Nacen en los capilares, en que terminan las ramificaciones
de la arteria pulmonar, dentro de cada pulmón. Estas venas conducen sangre
oxigenada.

Subsistema de la vena cava superior

La vena cava superior se forma por la anastomosis de dos troncos


venosos braquiocefálicos, derecho e izquierdo. A su vez, cada tronco
braquiocefálico venoso se forma por la anastomosis de la vena yugular interna,
que desciende por la región cervical, y de la vena subclavia correspondiente. La
vena cava superior vierte en la aurícula derecha toda la sangre

ITSI 72
carboxigenada procedente de las venas de la porción del cuerpo situada por
encima del diafragma.

VASOS DE LA CABEZA Y EL TRONCO

Vena cava inferior

Esta gruesa y larga vena recibe la sangre carboxigenada de toda la


porción del cuerpo que está por debajo del diafragma y la vierte en la aurícula
derecha. La vena cava inferior se origina por la anastomosis de las venas ilíacas

ITSI 73
primitivas, derecha e izquierda. A su vez, cada ilíaca primitiva proviene de la
unión de las venas ilíacas externa e interna correspondientes.

Subsistema de la vena porta

El subsistema de la vena porta es un sistema venoso dispuesto


transversalmente entre el árbol arterial y el árbol venoso, a los que une. La vena
porta se origina por la unión de la vena esplénica y las mesentéricas superior e
inferior. Primero se une la vena esplénica, que viene del bazo, con la vena
mesentérica inferior, que viene del intestino. El tronco venoso común que se
forma se une con la vena mesentérica superior, que también procede del
intestino, originando la vena porta. La vena porta da dos ramas terminales
que se introducen en el hígado por el surco transverso de esta glándula. Estas
ramas se dividen a su vez, hasta formar redes capilares. A partir de estas redes
capilares se constituyen nuevas venas, que finalmente, con el nombre
de venas suprahepáticas, salen del hígado y desembocan en la vena cava
inferior.

ITSI 74
“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

SUBSISTEMA DE LA VENA PORTA

Subtema VI. Funciones de los vasos y el corazón

Como vimos, la conformación de nuestro sistema circulatorio es bastante


compleja. Esto se debe a que la circulación humana tiene determinadas
características para poder transportar nutrientes y oxígeno a cada célula del
cuerpo, y recoger sustancias de desecho para eliminarlas por diferentes vías.

El sistema cardiovascular humano comprende un órgano impulsor de la


sangre, el corazón, y un conjunto de vasos por los que ésta circula: arterias,
venas y capilares. La circulación del ser humano se define como vascular,
cerrada, doble y completa. Vascular: porque la sangre circula por vasos
sanguíneos. Cerrada: porque la sangre no sale de los vasos sanguíneos.

ITSI 75
Doble: porque la sangre recorre dos circuitos, el pulmonar o menor, y el
corporal o mayor. Completa: porque la sangre carboxigenada no se mezcla con
la oxigenada.

Subtema VII. El doble circuito de la sangre

La sangre recorre dos circuitos: circulación mayor, sistémica o corporal, y


circulación menor o pulmonar.

Las venas pulmonares son las únicas que transportan sangre


oxigenada (de los pulmones al corazón). Las arterias pulmonares son las únicas
que llevan sangre carboxigenada (del corazón a los pulmones).

Subtema VIII. Circulación Mayor.

La sangre oxigenada es impulsada desde la aurícula izquierda hacia el


ventrículo izquierdo, y de allí pasa a la arteria aorta. Ésta se bifurca en arterias
de menor calibre, arteriolas y capilares; así, la sangre recorre toda la superficie
corporal y deja, a su paso, el oxí- geno en las células. A su vez, la sangre se

ITSI 76
carga de dióxido de carbono producido en las células, por lo que se transforma
en carboxigenada.

Los capilares arteriales se prolongan con los venosos, los cuales se


reúnen en vasos de cada vez mayor calibre hasta formar las venas cavas
superior e inferior.Estas venas llevan la sangre carboxigenada hasta la aurícula
derecha. Allí termina la circulación mayor y comienza la circulación menor.

Subtema IX. Circulación menor.

La sangre carboxigenada pasa de la aurícula derecha al


ventrículo derecho, y de allí es impulsada hacia la arteria
pulmonar. Esta arteria lleva la sangre directamente a los
pulmones. En los alvéolos pulmonares, tiene lugar el intercambio
gaseoso o hematosis, y la sangre oxigenada vuelve a la aurícula
izquierda a través de las venas pulmonares, donde finaliza la
circulación menor.

Subtema X. El funcionamiento del corazón

Para impulsar la sangre a través del sistema circulatorio, el


corazón realiza un ciclo cardíaco, al cual se lo define como la
sucesión de fenómenos químicos, eléctricos, mecánicos y sonoros
que suceden desde una sístole auricular hasta la siguiente. Todo el
ciclo cardíaco dura 0,8 segundos.

ITSI 77
“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 78
Subtema XI. La composición de la sangre

Todas las células de un organismo dependen del sistema circulatorio, por


cuanto la sangre es la que distribuye las sustancias nutritivas y recoge las
sustancias tóxicas que provienen del metabolismo celular.

La sangre está compuesta, en un 55 % por una sustancia líquida:


el plasma; y en un 45 % por los elementos celulares. El plasma es un líquido de
color amarillento que actúa como una sustancia intercelular líquida. En él se
mueven las células sanguíneas. Sus funciones son las siguientes: • conducir las
células sanguíneas; • transportar sustancias alimenticias; • conducir
sustancias nocivas desde las células hacia los riñones y las glándulas
sudoríparas (donde son eliminadas al exterior), y dióxido de carbono hacia los
pulmones.

El plasma sanguíneo está constituido por dos tipos de sustancias, unas


de concentración variable (urea, hormonas) y otras de concentración constante.
Las células sanguíneas o elementos figurados de la sangre pertenecen a tres
clases:hematíes, eritrocitos o glóbulos rojos; leucocitos o glóbulos blancos; y
trombocitos o plaquetas.

ITSI 79
¿Por qué se coagula la sangre?

Dentro del organismo, la sangre fluye en estado líquido y no se coagula


debido a la acción de una proteína: la heparina. En cambio, fuera de los vasos,
sí se coagula. Cuando la piel sufre una herida y se rompe un vaso sanguíneo,
después de un tiempo, la sangre deja de fluir y se empieza a formar una
cascarita que obstruye por completo su salida, fenómeno conocido
como coagulación sanguínea. Las plaquetas se adhieren a los bordes
irregulares de la herida y forman un tapón plaquetario, liberando una enzima, la
tromboquinasa. En presencia de ésta y de los iones de calcio, se activa
el primer factor de coagulación: la protrombina. Otro mecanismo libera del
interior de las plaquetas otra sustancia, la tromboplastina, que favorece la
transformación de protrombina en trombina. Bajo la influencia de la trombina, el
fibrinógeno, una de las proteínas disuelta en el plasma, se transforma en fibrina
insoluble. Esta sustancia forma una red en la que quedan atrapados los
glóbulos blancos y rojos, constituyendo así el coágulo sanguíneo.

Los grupos sanguíneos

ITSI 80
El grupo sanguíneo es un carácter hereditario de gran importancia.
Se pueden distinguir cuatro grupos básicos: A, B, AB y 0. Que una
persona pertenezca a uno u otro grupo depende de los aglutinógenos o
antígenos, proteínas específicas presentes en las membranas plasmáticas de
los glóbulos rojos. Hay dos clases de aglutinógenos: A y B. Las personas que
poseen el aglutinógeno A pertenecen al grupo sanguíneo A; las que poseen el B
pertenecen al grupo B. Las personas que poseen los dos aglutinógenos integran
el grupo AB. En cambio, las que carecen de estas proteínas pertenecen al grupo
0.

Los grupos sanguíneos

Otro aglutinógeno presente en los glóbulos rojos de algunas personas se


denomina factor Rhesus o Rh. Las personas que lo poseen pertenecen al factor

ITSI 81
Rh+ (positivo) y en su plasma circula una aglutinina anti Rh, incompatible con el
factor Rhesus.

También el factor Rh debe tenerse en cuenta cuando se va a realizar una


transfusión, para evitar que el plasma del receptor provoque la aglutinación de
los glóbulos rojos del dador dentro del torrente sanguíneo de aquél.

Cuando se realiza una transfusión de sangre, debe haber compatibilidad


entre la sangre del receptor y la del donante; en caso contrario, los glóbulos
rojos del dador se aglutinan y hemolizan en la sangre del receptor, poniendo en
peligro su vida. En este cuadro podemos observar la relación entre los grupos y
su compatibilidad:

Los aglutinógenos se llaman así porque, puestos en presencia de otras


proteínas que circulan en el plasma sanguíneo (las aglutininas), pueden originar

ITSI 82
una reacción de aglutinación, por la cual los glóbulos rojos se adhieren entre
sí y se destruyen. Este fenómeno se conoce como hemólisis.

“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

Actividad. 16. Elabora las siguientes actividades

Ejercicio 1:

Indicaciones para el estudiante: Elabora un cuadro sinóptico de las funciones


del sistema circulatorio.

Ejercicio 2:

Indicaciones para el estudiante: Elabora un dibujo y escribe el nombre de


los componentes del corazón.

Ejercicio 3:

ITSI 83
Indicaciones para el estudiante: realiza un cuadro sinóptico de las
clasificaciones de los componentes de la sangre.

Ejercicio 4:
Elabora un prototipo del sistema circulatorio y la circulación mayor y menor.

“Aunque la vida te golpee, no dejes que te quite la sonrisa, porque esa sonrisa puede ser la luz para la oscuridad
de otra persona”.

Aparato Digestivo

Sistema Digestivo: Se encarga de la nutrición del ser humano. El estómago es el


órgano central junto con el hígado, el Páncreas, y el Bazo. La función digestiva
consiste en la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en
sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.

ITSI 84
“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO


El aparato digestivo es un conjunto de órganos que tienen como misión
fundamental la digestión y absorción de nutrientes. Para lograrlo, es necesario que
se sucedan una serie de fenómenos a lo largo de las diferentes partes que lo
constituyen.

ITSI 85
Debemos distinguir entre el tubo digestivo en sí mismo y las llamadas
glándulas anexas.
Etapas del proceso digestivo.
Ingestión: Los alimentos son triturados por los dientes y mezclados con la saliva.
Digestión: Las enzimas de los jugos descomponen los nutrientes en moléculas
más sencillas.
Absorción: Las moléculas sencillas atraviesan las paredes del tubo y son
transportadas por la sangre.
Asimilación: Las células utilizan los nutrientes para obtener energía o fabricar
nuevas moléculas.
Defecación: Las sustancias no digeridas o no absorbidas son eliminadas por el
ano.
TUBO DIGESTIVO El tubo digestivo es de 11metros de largo desde la boca
hasta el ano. Está formado por la cavidad bucal, el esófago, el estómago, el
intestino delgado y el intestino grueso o colon Glándulas anexas Glándulas
salivales, Hígado Páncreas, Glándulas y Glándulas intestinales. En cada una de
estas partes del tubo digestivo tienen lugar los diversos eventos que permitirán la
digestión y la absorción de los alimentos ingeridos.
Boca o Cavidad bucal que se abre en la parte central e inferior de la cara y
por la que se ingieren los alimentos. En la boca encontramos labios, los dientes,
Lengua, Glándulas salivales Istmo de las fauces y Amígdalas. Es aquí donde
vierten su contenido las glándulas salivales y tienen lugar la masticación y
salivación de los alimentos. Con la salivación y los fermentos digestivos que
contiene la saliva (amilasa salival) se inicia la digestión de los alimentos,
formándose el bolo alimenticio. Después de estos procesos se produce la
deglución del bolo alimenticio, que es el proceso mediante el cual éste pasa de la
boca y faringe al esófago.
Lengua. Órgano musculoso, muy móvil. Interviene en la masticación,
Interviene en la deglución Órgano del gusto
Papilas Gustativas Papilas filiformes: Más abundantes, no poseen botones
gustativos. Papilas fungiformes: Más numerosas en la punta. Papilas

ITSI 86
caliciformes: Forman V invertida en la base de la lengua. Las dos últimas tienen
botones gustativos.
Dientes Estructura: Corona, Raíz, Cuello,
Tipos: Incisivos, Caninos, Premolares y Molares
Dentición de leche: 20 piezas.
Dentición adulta: 32 piezas
Glándulas Salivales: Parótidas: Bajo la oreja. Vierten junto al segundo
molar superior. Submaxilares: Bajo la base de la lengua. Sublinguales: Encima de
las anteriores.  Saliva: contiene amilasa (degrada almidón) y lipasa lingual
(degrada grasas), agua, sales, lisozima (bactericida) y mucina (lubricante)
Proceso de deglución. Fase oral: Proceso voluntario. La lengua comprime
el bolo contra el paladar y lo empuja hacia atrás. Fase faríngea: Acto reflejo. El
paladar blando se eleva y cierra la cavidad nasal. La epiglotis desciende y cierra
la tráquea Se inicia un movimiento peristáltico que impulsa el bolo hacia la
faringe.
Diente. Faringe Se comunica con la boca por la parte anterior, y por la
parte posterior con la laringe, de la que está separada por la epiglotis, y con el
esófago, al que derrama el bolo alimenticio. La deglución implica una gran
coordinación neuromuscular a nivel de la faringe. Los defectos en estos
mecanismos pueden producir el paso de alimentos a las vías respiratorias o en la
nariz, en vez de pasar al esófago.
Ingestión Faringe. Tubo musculoso común a los aparatos digestivo y
respiratorio. Comunica con: La boca a través del istmo de las fauces El esófago
Las fosas nasales a través de las coanas La laringe a través de la glotis El oído
medio a través de las trompas de Eustaquio.
Esófago Conducto o tubo muscular de 18 a 26 centímetros de longitud que
se comunica con la faringe y con el estómago. Desciende por detrás de la tráquea
y del corazón. Atraviesa el diafragma por el hiato esofágico tiene dos esfínteres,
uno superior y otro inferior que recoge el bolo alimenticio una vez terminada la
fase bucofaríngea de la deglución. Mediante una serie de movimientos contráctiles

ITSI 87
de la pared del esófago, el bolo alimenticio sigue su curso hacia el estómago. Por
lo tanto, el esófago sólo participa en la progresión ordenada del alimento.
Histología del esófago. Capa mucosa: epitelio plano pluriestratificado no
queratinizado. Capa submucosa: tejido conjuntivo, Capa muscular: cálulas
musculares lisas perimetrales y longitudinales, responsables de movimientos
peristálticos y Capa adventicia de tejido conjuntivo. Ondas de contracción de la
musculatura lisa. Empujan el bolo hacia el estómago.
Estómago El estómago es una dilatación en forma de J del tubo digestivo,
que se comunica con el esófago a través del cardias, y con el duodeno a través
del píloro. Ambos, cardias y píloro, funcionan como una válvula que regula el paso
del alimento. El estómago funciona, principalmente, como un reservorio
para almacenar grandes cantidades de comida recién ingerida, permitiendo así
ingestiones intermitentes. El paso del contenido gástrico al duodeno, que tiene una
capacidad volumétrica muy inferior, se produce de forma controlada por el efecto
del píloro. En el estómago se encuentran diferentes tipos de células que participan
en la secreción del jugo gástrico. El jugo gástrico contiene ácido clorhídrico y
pepsina, responsables de la digestión gástrica del bolo alimenticio. Además, el
estómago facilita la trituración de los alimentos y su mezcla con el jugo gástrico,
debido a los movimientos de contracción de sus paredes. Posteriormente, se
produce el vaciamiento hacia el duodeno. Una vez mezclado con los jugos
gástricos, el bolo alimenticio pasa a llamarse quimo. Intestino delgado Conducto
de 6 a 8 metros de largo, formado por tres tramos:
Duodeno, separado del estómago por el píloro, y que recibe la bilis
procedente del hígado y el jugo pancreático del páncreas, seguido del yeyuno, y
por la parte final llamada íleon.
El íleon se comunica con el intestino grueso o colon mediante la válvula
ileocecal.
En el intestino delgado continúa la digestión de los alimentos hasta su
conversión en componentes elementales aptos para la absorción; y aquí juega un
papel fundamental la bilis, el jugo pancreático (que contiene amilasa, lipasa y
tripsina) y el propio jugo intestinal secretado por las células intestinales. Una vez

ITSI 88
mezclado con estas secreciones, el quimo pasa a llamarse quilo. Las paredes del
intestino delgado tienen también capacidad contráctil, permitiendo la mezcla de su
contenido y su propulsión adelante. Una vez los alimentos se han escindido en sus
componentes elementales, serán absorbidos. En el intestino delgado se absorben
los nutrientes y también sal y agua el paso de sustancias desde el tubo digestivo
hacia la sangre y la linfa. Diariamente se absorben 9 litros de agua que contienen
500 g de nutrientes. Los nutrientes penetran en los capilares sanguíneos y
confluyen en la vena porta, que los lleva al hígado. Las grasas penetran en los
vasos quilíferos y pasan a la red linfática
Las vellosidades y microvellosidades intestinales proporcionan una
superficie de absorción de 300 m2. La absorción es un proceso muy eficiente:
menos del 5% de las grasas, hidratos de carbono y proteínas ingeridas se excreta
en las heces de los adultos que siguen una dieta normal. La digestión de las
grasas (lípidos) de la dieta se produce por efecto de las lipasas, originándose
entonces los triglicéridos y fosfolípidos, que se absorben en el yeyuno. Para que
se produzca este proceso, es necesaria la contribución de las sales biliares
contenidas en la bilis. Los hidratos de carbono (almidones, azúcares, etc.) son
digeridos mediante las amilasas salival y pancreática, las disacaridasas,
formándose monosacáridos que son absorbidos en yeyuno / íleon.
Finalmente, la digestión de las proteínas mediante pepsinas y proteasas
(tripsina) da lugar a los péptidos y aminoácidos, absorbidos también en yeyuno /
íleon y valvula ileocecal.
Colon Estructura tubular que mide aproximadamente 1,5 m en el adulto. Se
encuentra unido al intestino delgado por la válvula ileocecal y concluye en el ano.
El colon presenta una forma peculiar debido a la existencia de unas bandas
longitudinales y contracciones circulares que dan lugar a unos bultos llamadas
haustras. En el colon distinguimos varias porciones: la primera porción, el ciego,
más ancho que el resto, encontramos el apéndice; el colon ascendente, que se
extiende desde el ciego hasta el ángulo o flexura hepática; a este nivel el colon
gira y cambia de dirección, llamándose colon transverso. A nivel del bazo

ITSI 89
encontramos el ángulo esplénico donde el colon vuelve a cambiar de dirección y
pasa a llamarse colon descendente.
A nivel de la pelvis pasa a llamarse colon sigmoide o sigma, en forma de S,
con una mayor movilidad y tortuosidad, y que corresponde a la porción más
estrecha del colon. Finalmente, llegamos al recto, que termina en el conducto anal,
donde tiene lugar la expulsión de las heces en el exterior. Cada día llegan al colon
entre 1200 y 1500 ml de flujo ileal, y entre 200 y 400 ml son excretados al exterior
en forma de materia fecal. La función del colon es almacenar excrementos durante
periodos prolongados de tiempo, y mezclar los contenidos para facilitar la
absorción de agua, sal y ácidos grasos de cadena corta. Estos últimos se
producen durante la fermentación de los restos de nutrientes no absorbidos en el
intestino delgado, mediante las bacterias de la flora bacteriana colónica, y son
indispensables para la integridad y buena salud de las células del colon. Los
movimientos contráctiles del colon, o motilidad del colon, presentan patrones
diferentes para cada una de las funciones fisiológicas, y regulan la capacidad de
absorción de líquidos. Por ejemplo, el colon tiene la capacidad de aumentar la
absorción de líquidos hasta 5 veces cuando es necesario, pero la disminuye si hay
un aumento de la motilidad colónica y si se da un acortamiento del tiempo de
tránsito colónico. La flora bacteriana intestinal, que se encuentra de forma normal
en el colon, está formada por billones de bacterias de cientos de especies
diferentes. Los más comunes son Bacteroides, Porphyromonas, bifidobacterias,
lactobacilos, Escherichia coli y otros coliformes, enterococos y clostridios. Las
bacterias intestinales juegan un papel muy importante en la fisiología del colon,
interviniendo en la digestión de los nutrientes y en el normal desarrollo del sistema
inmune gastrointestinal.

GLÁNDULAS ANEXAS Glándulas salivales Hay tres pares: dos parótidas,


una a cada lado de la cabeza, por delante del conducto auditivo externo; dos
submaxilares, situadas en la parte interna del maxilar inferior, y dos sublinguales
bajo la lengua.

ITSI 90
Todas ellas tienen la función de ensalivar los alimentos triturados en la
boca para facilitar la formación del bolo alimenticio e iniciar la digestión de los
hidratos de carbono (por efecto de la amilasa salival).
Hígado. Glándula más grande del organismo Peso 1,5 kg (sin sangre)
Color rojo oscuro Consistencia blanda, Dividido en 4 lóbulos: Izquierdo, Derecho,
Caudado, Cuadrado.
Recibe sangre de la vena porta, procedente del intestino (aporta nutrientes).
Recibe sangre de la arteria hepática (aporta oxígeno). Las venas de los
lobulillos confluyen en la vena hepática, que lleva sangre a la cava inferior.
Constituido por lobulillos hepáticos hexagonales con hepatocitos alrededor
de una vena central. Entre ellos hay espacios porta, triangulares, una rama de la
arteria hepática, una rama de la vena porta, un capilar linfático y un conductillo
biliar, que recoge la bilis producida por los hepatocitos.
Funciones del hígado. Secreción de bilis, Metabolismo de los glúcidos
(glucólisis, glucogenólisis y gluconeogénesis), Metabolismo de los lípidos (síntesis
de colesterol y lipoproteínas), Metabolismo de proteínas, Eliminación de toxinas y
hormonas, Síntesis de factores de coagulación, Depósito de muchas sustancias
(hierro, vitaminas,…), Eliminación de eritrocitos envejecidos por las células de
Kupffer, Activación de vitamina D, Formación y excreción de bilirrubina por
degradación de la hemoglobina.
La bilis, que se almacena en la vesícula biliar. Durante las comidas la
vejiga biliar se contrae, provocando el paso de bilis en el duodeno, a través del
conducto colédoco. La función de la bilis en el intestino delgado es facilitar la
digestión de las grasas. Por otra parte, el hígado juega un papel clave en las vías
metabólicas fundamentales. Recibe de la sangre proveniente del intestino los
nutrientes absorbidos, los transforma y sintetiza los componentes fundamentales
de todos los tejidos del organismo.
El hígado contiene también numerosas vías bioquímicas para detoxificar
compuestos absorbidos por el intestino delgado.
Hígado y Vesículas Biliar. La bilis emulsiona las grasas, neutraliza la acidez del
quimo, y favorece la absorción de los ácidos grasos. Contiene sales biliares,

ITSI 91
proteínas, colesterol y hormonas, además de pigmentos de color verdoso
(bilirrubina). Es producida por los hepatocitos, vierte a los canalículos biliares, que
desembocan en los conductos biliares. Se almacena temporalmente en la vesícula
biliar. Es liberada cuando el alimento llega al duodeno
Páncreas Glándula de forma triangular o cónica, de unos 25Cm de
longitud y 5 de grosor. Glándulas mixta: los islotes de Langerhans segregan
insulina y glucagón, que regulan el metabolismo de los glúcidos. Como glándula
exocrina fabrica jugo pancreático situado inmediatamente por debajo del
estómago y en contacto con el duodeno, y que tiene una función doble:
1) Páncreas exocrino: fabrica el jugo pancreático que contiene las enzimas
digestivas (amilasa pancreática, lipasa pancreática, tripsina, quimiotripsina,
peptidasa, nucleasas pancreáticas y bicarbonato)). El jugo pancreático llega al
duodeno por el conducto de Wirsung que se une al colédoco y desemboca en la
ampolla de Vater. Existe también un conducto accesorio y para participar en la
digestión de los alimentos.
2) Páncreas endocrino: fabrica varias hormonas que se excretan en la
sangre para llevar a cabo funciones imprescindibles para el organismo. La más
conocida es la insulina, que regula el metabolismo de los azúcares.
Esófago Cardias Duodeno Píloro Estómago Colon Ángulo o flexura
transverso hepática Ángulo o flexura esplénica Colon descendiente Sigma Recto
Ciego Intestino delgado
Intestino Grueso: Tiene una longitud de 1,5 m y 6,5 cm de diámetro. En él
se produce absorción de agua e iones inorgánicos, y formación y eliminación de
heces fecales Contiene abundante flora bacteriana que fermenta residuos no
digeridos, y sintetiza vitaminas K y B.
Heces Fecales. Formadas por restos de alimentos no absorbidos
(celulosa), células del epitelio intestinal, y bacterias intestinales. Presentan olor
característico debido a la fermentación pútrida de las proteínas Su forma depende
del tiempo que pasan en el colon.
Ano: es el extremo final del tubo digestivo, donde se encuentra el esfínter
que regula el proceso de la defecación. El conducto anal se extiende desde el

ITSI 92
recto hasta la piel perianal y está recubierto por una mucosa que cubre el esfínter
interno.
El recto y el canal anal son las partes finales del tubo digestivo, entre el
intestino grueso (colon) y el exterior. El recto y el canal anal son los lugares a los
cuales llegan las heces tras la digestión del bolo alimentario, se acumulan y por
donde son evacuadas al exterior.

El recto es la continuación del colon y tiene una longitud de unos 12 – 15


centímetros. Al entrar en el llamado diafragma pélvico se convierte en el canal
anal, rodeado de la fuerte musculatura pélvica. Este canal anal mide unos 3 – 4
centímetros y contiene el esfínter anal interno y el esfínter anal externo, las
glándulas anales y los plexos hemorroidales.

Tanto el recto como el esfínter anal interno están inervados por el sistema
nervioso simpático y el parasimpático (involuntarios), mientras que el esfínter anal
externo tiene inervación somática (voluntaria). Toda la zona tiene una inervación
sensitiva muy fina y está ricamente vascularizada.

La continencia de las heces, además de estar influenciada por las


características de la materia fecal, depende en gran parte de los elementos que
actúan como reservorio (colon sigmoide y recto), de la adaptabilidad rectal y de las
estructuras que ejercen una función de barrera (esfínteres anales interno y
externo).

La continencia anal y la autorización para la defecación dependen también


de una sensibilidad específica mediante la cual se reconoce el paso de gas y de
heces, interpretándose la distensión rectal como un deseo de defecar.

La función de reservorio que ejerce el intestino grueso permite almacenar


heces sólidas durante mucho tiempo pero no heces líquidas. El recto normalmente
está vacío pero si se llena, su adaptabilidad le permite retrasar el vaciado de las
heces que contenga.

ITSI 93
Esto es importante, pues la continencia implica un margen suficiente entre
el llenado a partir del cual se toma conciencia de la presencia de heces en el recto
y el umbral para la distensión, a partir del cual los dos esfínteres se relajan de
modo reflejo y se produce el escape de las heces.

El mecanismo de la defecación presenta varias etapas

 Contracciones segmentarias, no propulsivas, del contenido intestinal.


 Contracciones peristálticas propulsivas, para el traslado del bolo fecal hacia
el colon izquierdo.
 Contracciones segmentarias, no propulsivas, que facilitan la reabsorción del
contenido intestinal.

Cuando el contenido intestinal llega a la ampolla rectal y es de suficiente


volumen, se produce un estímulo sobre la pared del recto, transformado en deseo
de defecar, que se acompaña de una relajación refleja del esfínter anal interno y
de una contracción de la prensa abdominal, del músculo elevador del ano y de una
relajación del esfínter externo (fase voluntaria).

El esfínter anal interno representa una barrera de presión permanente,


fundamental en la continencia “basal”. Siempre que aumenta la presión
intraabdominal lo hace su tono, excepto cuando es consecuencia de una maniobra
de Valsalva (en cuyo caso se relaja). El esfínter anal externo asegura la
continencia de “urgencia”, a través de su contracción (hasta 60 segundos).

Los dos esfínteres están normalmente contraídos. El esfínter anal interno


(músculo liso) está sometido a influencias no conscientes, estimulantes
(simpáticas) e inhibitorias (parasimpáticas). El esfínter anal externo (músculo
estriado) está inervado por ramas de los nervios pudendos, por lo que de forma
voluntaria contrae o relaja su tono.

ITSI 94
La continencia fecal se mantiene predominantemente por el funcionamiento
apropiado del aparato neuromuscular anorrectal. La continencia también se ve
afectada por la consistencia y la llegada de las heces al área anorrectal.

Además, el individuo debe estar motivado para permanecer continente, un


elemento importante en los ancianos en quienes la disfunción cognitiva es más
frecuente. La incontinencia fecal suele estar asociada con una o varias anomalías
de los mecanismos de continencia, que se dividen en elementos de
almacenamiento rectal y colónico, y anomalías sensitivas y motoras que afectan al
piso pelviano y a los músculos del esfínter anal.

En general hay 3 categorías de incontinencia fecal en ancianos, que


comprenden incontinencia por rebosamiento, por síndrome de reservorio y
rectoesfinteriana.

Para que una persona tenga continencia fecal se ha de conservar la capacidad


sensitiva de la necesidad de defecar, poder distinguir entre heces sólidas, liquidas,
pastosas y gases, y además disponer de los mecanismos para enlentecer la
defecación hasta llegar al baño.

Tras la infancia, el control de la evacuación de las heces tiene que ser


voluntario y toda pérdida del control de la evacuación fecal será considerada como
patológica

Regulación del proceso digestivo: Regulación nerviosa mediante el sistema


nervioso entérico. Regula la actividad del músculo liso y de las glándulas que
segregan. Fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas activa o inhiben la función
digestiva. Regulación hormonal mediante hormonas tisulares: gastrina (estómago),
secretina y colecistoquinina (intestino delgado)

ITSI 95
Actividad 17. Realiza un mapa conceptual a detalle llamado
Anatomía del aparato digestivo y un mapa mental a detalle llamando Fisiología
del aparato digestivo.

ITSI Cualquier cosa que la mente del hombre puede concebir y creer, puede ser conseguida

ITSI 96
13. Sistema esquelético.

El esqueleto es una estructura dinámica, constituida por huesos. Cada hueso es


un órgano ya que está formado por diversos tejidos: óseo, cartilaginoso, conectivo
denso, epitelial, otros que generan sangre, adiposo y nervioso.

Funciones del sistema esquelético


1: Sostén: los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de apoyo de
la mayoría de los músculos esqueléticos.

2: Protección: los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo el cráneo
protege al encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones.

3: Movimientos: en conjunto con los músculos.

4: Homeostasis de minerales: el tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar


resistencia a los huesos, y también los libera a la sangre para mantener en
equilibrio su concentración.

5: Producción de células sanguíneas: en la médula ósea roja (tejido conectivo


especializado) se produce la hemopoyesis para producir glóbulos rojos, blancos y
plaquetas.

6: Almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea roja es reemplazada


paulatinamente en los adultos por médula ósea amarilla, que contiene adipocitos.

Estructura de los huesos.


Los huesos se clasifican en diversos tipos según su forma. Un hueso largo (como
el fémur o el húmero) consta de las siguientes partes:

Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.

ITSI 97
Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.

Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va


disminuyendo con la edad.

Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la parte de
la epífisis de un hueso que se articula con otro hueso.

Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la


superficie ósea que no tiene cartílago articular. Protege al hueso, participa en la
reparación de fracturas, colabora en la nutrición del hueso, y sirve como punto de
inserción de tendones y ligamentos.

Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula


ósea amarilla grasa.

Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células


formadoras de hueso.

ITSI 98
Histología del tejido óseo

Tiene una matriz abundante, y células muy separadas entre sí́. La matriz está
formada por:
 25% de agua
 25% de fibras proteínicas
 50% de sales minerales cristalizadas. Las células son:
 Células osteógenas: son células madre, no especializadas, con capacidad
de división; sus células hijas son los osteoblastos; se localizan en la porción
interna del periostio y del endostio.
 Osteoblastos: son las células que construyen los huesos; sintetizan los
componentes de la matriz del tejido óseo e inician en proceso de
calcificación. (sufijo blasto indica células que secretan matriz)
 Osteocitos: son las células maduras principales del tejido óseo; derivan de
los osteoblastos que quedan atrapados en la matriz; intercambian

ITSI 99
nutrientes con la sangre. (sufijo cito indica células constituyentes de los
tejidos)
 Osteoclastos: son células muy grandes, formadas por la fusión de 50
monocitos, ubicadas en el endostio; producen destrucción del hueso por
medio de enzimas lisosómicas para permitir el desarrollo, crecimiento,
mantenimiento y reparación normales del hueso. (sufijo clasto indica
destrucción)
La dureza del hueso depende de las sales minerales orgánicas cristalizadas
que contiene, y su flexibilidad depende de las fibras colágenas.
Los huesos no son completamente sólidos, ya que tienen muchos espacios.
Según el tamaño y distribución de estos espacios, las regiones de un hueso
se clasifican en compactas y esponjosas. En general el hueso compacto
constituye el 80% del esqueleto, y el esponjoso el 20% restante.

Tejido óseo compacto


Forma la capa externa de todos los huesos; brinda protección y sostén.
Está formado por unidades llamada osteonas o sistemas de Havers, que
constan de:
 un conducto central que tiene un trayecto longitudinal y que contiene un
vaso sanguíneo, llamado conducto de Havers.
 Una serie de laminillas concéntricas que rodean al conducto de Havers,
que son anillos de matriz dura calcificada.
 Lagunas, que son espacios ubicados entre los anillos de las laminillas, y
que contienen osteocitos.

• Canalículos que se irradian desde las lagunas en todas direcciones, llenos de


líquidos extracelular, y que contienen delgadas prolongaciones de los osteocitos;

ITSI 100
comunican a las lagunas entre sí y con los conductos centrales. Las osteonas son
circulares y no se ajustan perfectamente entre ellas, y las zonas que quedan entre
las osteonas están llenas de laminillas intersticiales y laminillas
circunferenciales
Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios provenientes del periostio
penetran en el hueso compacto, por los conductos perforantes de Volkmann.
Tejido óseo esponjoso. Consta de laminillas dispuestas en una red irregular
llamadas trabéculas. En algunos huesos, estos espacios están llenos de médula
ósea roja. Las trabéculas poseen osteocitos situados en lagunas con canalículos
comunicantes con otras lagunas.

“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 101
Actividad 18. Realiza un ensayo de la histología de los huesos y
pégalo aquí.

“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 102
Cartílago
Es de tipo semirrígido y elástico. Posee más sustancia intercelular que
células. No tiene irrigación capilar propia, por eso sus células (los condrocitos)
reciben el oxígeno y los nutrientes por difusión desde el pericondrio (revestimiento
fibroso).
Formación y crecimiento de los huesos
El embrión no contiene huesos sino estructuras de cartílago hialino. De
manera gradual se produce la osificación y osteogénesis, a partir de centros de
osificación constituidos por cúmulos de células especiales formadoras de hueso
denominadas osteoblastos.
El aparato de Golgi de los osteoblastos se especializa en la síntesis y
secreción de mucopolisacáridos, y su retículo endoplasmático elabora y secreta
una proteína denominada colágeno. Los mucopolisacáridos se acumulan
alrededor de cada osteoblasto y los haces de fibras colágenas de embeben de esa
sustancia.
Todo esto junto constituye la matriz ósea; las fibras colágenas le dan
resistencia.
A medida que se forma la matriz ósea, empiezan a depositarse en ellas
compuestos inorgánicos como sales de calcio, que le dan al hueso su dureza
característica. O sea que la osificación consta de dos procesos
1- la síntesis de matriz ósea orgánica por los osteoblastos
2- la calcificación de la matriz.
La osificación comienza en la diáfisis y avanza hacia las epífisis. Y luego
aparecen centros de osificación secundario son la epífisis.
Mientras no ha terminado el crecimiento longitudinal del hueso, queda una
capa de cartílago denominada cartílago epifisario entre cada epífisis y la diáfisis.
La proliferación de las células del cartílago epifisario provoca el crecimiento
longitudinal del hueso; cuando los huesos han alcanzado su longitud máxima, ese
cartílago desaparece.
Los huesos aumentan de diámetro por la acción combinada de dos clases
de células: los osteoclastos y los osteoblastos. Los osteoclastos aumentan el

ITSI 103
diámetro de la cavidad medular al digerir el hueso de las paredes; los osteoblastos
del periostio producen nuevo hueso en el exterior. Por este doble fenómeno, se
produce un hueso con diámetro mayor y con cavidad medular más extensa.
La formación de tejido óseo prosigue después que los huesos han
terminado de crecer. Durante toda la vida se producen de manera simultánea
formación ósea (osteogénesis) y destrucción ósea (resorción). Durante la infancia
y adolescencia, la osteogénesis tiene un ritmo mayor que la resorción, y los
huesos se vuelven más grandes. A partir de los 35 a 40 años la perdida de hueso
excede el aumento del mismo.

Vascularización e inervaciones de los huesos.


Las arterias penetran en los huesos por el periostio. Las arterias perióticas
entran por muchos lugares para irrigar y nutrir el hueso. Por eso, si se elimina el
periostio, el hueso muere. Una arteria nutricia atraviesa de manera oblicua el
hueso compacto para alimentar el hueso esponjoso y la médula ósea. Los
extremos de los huesos se nutren de las arterias metafisarias y epifisarias. Las
venas acompañan a las arterias a su paso por los orificios nutricios. Los vasos
linfáticos abundan en el periostio. Los nervios acompañan a los vasos sanguíneos
que nutren los huesos. El periostio tiene una inervación generosa de nervios
sensitivos, responsables del dolor. El periostio es muy sensible al desgarro o a la
tensión, lo que explica el dolor agudo de la fractura ósea. En cambio el hueso
apenas tiene terminaciones sensitivas.
Los nervios vasomotores causan vasoconstricción o dilatación de los vasos
sanguíneos del interior del hueso y regulan el flujo por la médula ósea.

División del sistema esquelético.


El esqueleto humano consta de 206 huesos.
Se agrupan en:
Esqueleto axial: formado por 80 huesos. De la cabeza, cuello y tronco.

ITSI 104
Esqueleto apendicular formado por 126 huesos. De los miembros, incluidas las
cinturas escapular y pelviana.

“Es duro fracasar, pero es todavía peor no haber intentado nunca triunfar”.

ITSI 105
Clasificación de los huesos.
Según su forma, los huesos se clasifican en:
1. huesos largos, que son tubulares, constan de diáfisis y epífisis. Tiene
hueso compacto en la diáfisis y hueso esponjoso en el interior de las epífisis. Por
ejemplo: el húmero del brazo.
2. Huesos cortos, que son cuboidales, tiene tejido esponjoso salvo en su
superficie. Por ejemplo: huesos del tarso y del carpo.
3. Huesos planos, son delgados compuestos por dos placas casi paralelas
de tejido óseo compacto que envuelven a otra de hueso esponjoso. Brindan
protección. Por ejemplo: huesos del cráneo, esternón, omóplatos.
4. Huesos irregulares, que tiene forma compleja. Por ejemplo: vértebras y
algunos huesos de la cara.
5. Huesos sesamoideos, están en algunos tendones, a los que protegen del
uso y desgarro excesivos. Por ejemplo: la rótula.

“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ITSI 106
ACTIVIDAD19. DIBUJA LOS EJEMPLOS DE LA CLASIFICACIÓN DE
LOS HUESOS.

“Nuestra mayor debilidad reside en rendirnos. La forma más segura de tener éxito es intentarlo una vez más”

ITSI 107
Marcas superficiales de los huesos.

Son rasgos estructurales adaptados a funciones específicas. Aparecen donde


se insertan los tendones, ligamentos y fascias, o donde las arterias perforan el
hueso; otras dan paso a un tendón. Ellas son:
 cóndilo: zona articular redondeada (p.ej., cóndilo femoral lateral)
 cresta: borde del hueso (p.ej., cresta ilíaca)
 epicóndilo: eminencia de un cóndilo (p.ej., epicóndilo lateral del húmero)
 carilla: zona suave y lisa, cubierta por cartílago, donde el hueso de articula
con otro (p.ej., fosita costal superior del cuerpo vertebral para la articulación
con una costilla)
 orificio: paso óseo (p.ej., orifico obturador)
 fosa: zona hueca o deprimida (p.ej., fosa infra espinosa de la escápula)
 surco: depresión alargada o acanalada (p.ej., surcos arteriales de la calota
craneal)
 línea: elevación lineal (p.ej., línea soleá de la tibia)
 maléolo: prominencia redondeada (p.ej., maléolo lateral del peroné́ )
 escotadura: indentación en el borde de un hueso (p.ej., escotadura ciática
mayor)
 protuberancia: proyección ósea (p.ej., protuberancia occipital externa)
 espina: prolongación en forma de aguja (p.ej., espina de la escápula)
 apófisis espinosa: parte que se proyecta en forma de espina (p. apófisis
espinosa de una vértebra)
 trocánter: gran elevación roma (p.ej., trocánter mayor del fémur)
 tubérculo: pequeña eminencia elevada (p.ej., tubérculo mayor del húmero)
 tuberosidad: gran elevación redondeada (p.ej., tuberosidad isquiática)

ITSI 108
Actividad 20. TAREA: RECORTA Y PEGA IMÁGENES DE LAS
MARCAS SUPERFICIALES

Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás
en el mismo lugar.

ITSI 109
Diferencias entre los esqueletos masculino y femenino.
 Hay diferencias generales y específicas. La diferencia general es de
tamaño y peso, el del varón es más pesado y grande. Las diferencias
específicas se refieren a la forma de los huesos pélvicos y a la cavidad
pelviana.
 La pelvis masculina es profunda e infundibuliforme, con arco púbico
angosto (menor a 90o). La pelvis femenina es ancha y poco profunda y
extendida hacia los lados, con ángulo púbico amplio (mayor a 90o).

Huesos de las diferentes regiones del cuerpo.

ITSI 110
Actividad 21. Realiza un prototipo del sistema esquelético.

ITSI 111
ITSI “La gente exitosa y no exitosa no varían mucho en sus habilidades. Varían en sus deseos de alcanzar su
potencial”.

Sistema Muscular.
El sistema muscular es el conjunto de más de 600 músculos que existen en
el cuerpo humano, la función de la mayoría de los músculos es producir
movimientos de las partes del cuerpo. El sistema muscular crea un equilibrio al
estabilizar la posición del cuerpo, producir movimiento, regular el volumen de los
órganos, movilizar sustancias dentro del cuerpo y producir calor.
Anatomía muscular.
El musculo es un órgano contráctil que determina la forma y el contorno de
nuestro cuerpo. Cuenta con células capaces de elongarse a lo largo de su eje de
contracción .
El músculo es una combinación de diferentes tejidos que, en conjunto, le
permiten ejercer su función principal: la contracción activa (capacidad para
disminuir su longitud bajo el influjo de un estímulo nervioso, produciendo el
desplazamiento de los huesos en las articulaciones). En la contracción muscular
se disipa una gran cantidad de calor, la cual tiene una decisiva importancia para el
mantenimiento de la temperatura corporal.
Actúa en la locomoción, en actividades fisca variadas, en las diferentes
funciones corporales (respiración, digestión, circulación,...) y garantizando el
bombeo cardíaco.
La masa muscular viene a representar de un 35 a un 50% del peso corporal
y, en general, las mujeres tienen menor masa muscular que los hombres. El 75%
del músculo esquelético es agua, el 20% proteína y el 5% restante está
compuesto por sales inorgánicas y otras sustancias que incluyen fosfatos de alta
energía, ácido láctico, enzimas, minerales (calcio, fósforo, magnesio,..), iones de
sodio, potasio,.. aminoácidos, grasas y carbohidratos.
Tenemos músculos de diferentes formas, tamaños, con diferente número de
inserciones y atravesando una o varias articulaciones... todo ello dependerá́ de la

ITSI 112
función que deban cumplir, de la forma de los huesos en los que se insertan, de la
fuerza que deban ejercer y de la amplitud del movimiento a efectuar.

Tipos de tejido muscular.

 - Músculo liso.- forman parte de numerosos conductos del cuerpo, donde


realizan funciones imprescindibles para el correcto funcionamiento del
organismo, por ejemplo en vasos sanguíneos, el útero, la vejiga, el aparato
digestivo, ...
 Su característica principal es que actúan automáticamente, es decir, los
movimientos de contracción y relajación se producen sin la participación de
la voluntad; por eso se denominan músculos involuntarios.

 - Músculo estriado cardiaco.- es el encargado de realizar la contracción


rítmica y continúa del corazón. El tejido muscular del corazón tiene las
fibras estriadas, como los músculos del aparato locomotor, pero su
contracción no está́ controlada por la voluntad, por lo que es involuntario.
Está formado por un tipo de fibra especial llamada miocardio.

 - Músculo estriado esquelético.- es el que forma los músculos que están


unidos al esqueleto. También aparecen en órganos tales como el globo
ocular y la lengua. Gracias a su acción, voluntaria, podemos movernos. Es
en el que nos centraremos en este tema.

Estructura general del musculo

Cada uno de los músculos voluntarios del cuerpo contiene varias envolturas
de tejido conjuntivo (membranas) y al igual que otras partes del cuerpo, está
formado por un tejido construido por células. Estas poseen muchos núcleos y son
muy alargadas. Si realizamos un corte transversal al músculo, observamos que
consta de miles de estas células cilíndricas colocadas de forma paralela, llamadas

ITSI 113
fibras musculares (su longitud puede variar de milímetros a unos 30 cm, según el
músculo). Varios haces de estas fibras musculares forman los fascículos
musculares y un conjunto de fascículos forman un músculo.
Las fibras musculares están formadas por muchas fibras de menor tamaño, las
miofibrillas, cada una de ellas formadas por múltiples filamentos contráctiles, unos
gruesos (de miosina) y otros delgados (de actina).
 - Cada fibra muscular está envuelta por una fina capa de tejido conjuntivo
(el endomisio).
 - Otra capa de tejido (el perimisio) rodea un grupo de hasta 150 fibras
musculares formando los llamados fascículos musculares.
 - Alrededor del músculo entero hay otra capa de tejido (epimisio). Esta
vaina protectora o fascia se estrecha en sus extremos y se mezcla con las
otras vainas formando los tendones, los cuales conectan ambos extremos
del músculo a la envoltura exterior del hueso (el periostio). Son las llamadas
inserciones musculares.

También se encuentran vasos sanguíneos que penetran en el músculo y se


ramifican formando una densa red de capilares, para facilitar el aporte de
nutrientes y la contracción.
Además penetran los nervios que provocarán la excitación y el inicio de la
contracción en una o varias fibras (cuantas más fibras se exciten más fuerza u
potencia en la contracción y cuantas menos fibras excitadas más precisión). La
inervación procede del sistema nervioso central, incluye fibras sensitivas (van del
músculo al encéfalo) y fibras motoras (van del cerebro al músculo)

ITSI 114
Las células del sistema nervioso central se llaman neuronas, Están
formadas por: el cuerpo neuronal, dendritas (prolongaciones cortas y numerosas)
y el axón (prolongación del citoplasma neuronal rodeado de membrana celular que
conduce los impulsos generados en la corteza cerebral). Este impulso hasta llegar
al músculo se transmite mediante sinapsis, fenómeno que consiste en la liberación
de una sustancia química (neurotransmisor) por el extremo de un axón próximo a
la siguiente neurona. El neurotransmisor llega a las dendritas de la siguiente
neurona, excitándole y transmitiéndole el estímulo, así́ sucesivamente hasta llegar
al músculo.
La unión neuromuscular es la unión del axón de la neurona motora y el
músculo. La porción de fibra muscular que participa se denomina placa motora.
- En los músculos y tendones también encontramos receptores sensitivos.
Existen 2 elementos conectados directamente con el S.N.C. (sistema nervioso
central) a quien envían información acerca del estado del músculo:
- Los husos musculares: están en el interior del músculo. Se trata de fibras
musculares especiales, que se orientan en la misma dirección de las fibras
musculares normales, con lo que cualquier variación en el músculo afectará al
huso muscular.
Proporcionan la información sensorial que se relaciona con los cambios en
la longitud en el músculo. Su función principal es responder al estiramiento del
músculo y, mediante una acción refleja, iniciar una contracción más fuerte para
reducir este estiramiento. El huso muscular percibe el estiramiento, una fibra
nerviosa lleva el impulso sensorial hasta la médula espinal y una neurona motriz
indica al músculo que debe contraerse (reflejo de estiramiento o miotático).
Este reflejo
- Permite al músculo ajustarse
automáticamente a diferencias de carga.
- Protege al músculo de posibles roturas contrayéndolo cuando hay
estiramientos importantes o/e inesperados.
- Es importante para la regulación del movimiento y el mantenimiento de la
postura.

ITSI 115
Estructura microscópica del músculo:
Al microscopio podemos ver con más detalle las fibras musculares, que
están rodeadas como vimos antes por una membrana llamada endomisio.

 El sarcolema o membrana plasmática.- está justo debajo del endomisio. Se


invagina hacia el interior formando unos túbulos (T), que atraviesan la
célula (fibra muscular) de un lado a otro, permitiendo la comunicación entre
el interior y el exterior (recibiendo y eliminando diferentes sustancias, como
glucosa, O2, iones...).
 - El sarcoplasma.- similar al citoplasma celular. Encontramos en ella: - Los
núcleos.
- El retículo sarcoplasmático.- es un sistema de túbulos comunicados con
los nombrados anteriormente. Aquí́ se almacena calcio (esencial para la
contracción muscular).
- Las miofibrillas.- Cada fibra contiene entre cientos y miles de miofibrillas,
dispuestas de forma paralela a la fibra.

ITSI 116
Están compuestas en su mayoría por 2 proteínas: la actina
(miofilamentos delgados) y miosina (miofilamentos gruesos). En las
miofibrillas se distinguen una serie de zonas claras y oscuras que dan al
músculo el aspecto estriado. Estas bandas se ven por la diferente
concentración de proteínas en las distintas partes del sarcómero, que se
trata de la unidad funcional más pequeña del músculo (la parte más
pequeña que se contrae como una unidad. La unión de la contracción de
varios sarcómeros produce la contracción global del músculo).
 - Como en otras células también nos encontramos con mitocondrias, el
aparato de Golgi, los ribosomas y los lisosomas.
 - Además hay diferentes sustancias en disolución: gotas de grasa, de
glucógeno (forma en la que se almacena la glucosa, de la que obtendremos
la energía necesaria), mioglobina (actúa como un almacén extra de oxígeno
en el músculo), iones.
La contracción celular
Cuando las ordenes cerebrales llegan a un músculo por vía nerviosa, esté
se contrae, es decir, acorta su longitud. Al remitir el estímulo nervioso el músculo
se relaja.
¿Cómo se contrae? ¿Cómo acorta su longitud?
La disminución de la longitud del músculo, de cada uno de los sarcómeros,
se explica por la “teoría de los filamentos deslizantes”, que propone que un
músculo se acorta o alarga porque los filamentos finos y gruesos se deslizan entre
sí, sin cambiar éstos de longitud.
El fenómeno de la contracción comienza cuando llega un estímulo
suficiente a la placa motora (zona de unión entre neurona y músculo), lo que hace
que se libere calcio almacenado en los túbulos que rodean las fibras, llegando a
las miofibrillas.
Este calcio, junto con energía en forma de ATP, desencadena una serie de
procesos que permitirá́ que los filamentos de miosina deslicen a los de actina,
acortando los sarcómeros y en general al músculo.

ITSI 117
Cuando el estímulo nervioso cesa, el calcio vuelve a los túbulos y se
paralizan estos procesos, relajándose de nuevo el músculo.

Actividad 22. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


1.- ¿Cuál es la función de los músculos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- ¿A qué se le llama la contracción activa?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- Explica los tipos de tejido muscular


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- Explica la estructura general del musculo.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ITSI 118
5.- Explica la contracción muscular:

“El no querer es la causa, el no poder el pretexto”.

Otras capacidades del músculo.


Además de la capacidad de contracción del músculo, también evidencia
capacidad de estiramiento y propiedades elásticas.
Capacidad de estiramiento.- se explica por la disposición de los miofilamentos.
Su peculiar sistema de ordenación espacial telescópica, posibilita el
estiramiento pasivo del sarcómero y del músculo en el caso de que actúen
sobre él fuerzas exteriores de suficiente magnitud- Es interesante esta
capacidad de estiramiento:
Para la protección de las inserciones tendinosas en contracciones intensas, ya
que si no cediera podría romper la inserción o el tendón.
Permite que existan acortamientos del elemento contráctil sin que se
modifique la longitud global muscular (por estiramiento del tendón).- realización de
contracciones isométricas.
Comportamiento elástico.- una vez que cesa la fuerza que estira al músculo,
recupera su posición inicial (tiene tendencia al acortamiento). Es interesante este
comportamiento elástico:
La acumulación de energía elástica aumenta la potencia de una contracción en
el tiempo inmediato posterior a un estiramiento moderado (efecto de rebote), muy
evidente en determinados movimientos como el salto. El valor de máxima fuerza
generable se obtiene con cierto nivel de estiramiento muscular (entre un 10-20%
por encima de su longitud de reposo).
Su tendencia al acortamiento por efectos de rebote elástico se adiciona a la
acción del elemento contráctil

ITSI 119
Tipos de fibras musculares

Las fibras musculares presentan características diferentes a la hora de


contraerse pues lo pueden hacer de forma más rápida o más lenta. Se consideran,
de forma general, 3 tipos de fibras:

 Fibras lentas (llamadas también fibras tipo I, rojas o aeróbicas).- de


pequeño tamaño, tienen más capilares (por lo que puede llegar más sangre
y por tanto más oxígeno), mayor no y tamaño de las mitocóndrias (donde se
produce la energía de forma aeróbica) y más mioglobina (transportadores
de oxígeno en el músculo), tienen una gran capacidad aeróbica (de obtener
energía con presencia de oxígeno suficiente) y son muy resistentes.
Son inervadas por motoneuronas con baja velocidad de conducción (por
eso son lentas), baja frecuencia de estimulación (pocos estímulos por
unidad de tiempo) y bajo umbral de estimulación.

 Rápidas (llamadas también fibras tipo II, blancas o anaeróbicas).- con


menor concentración de capilares y mioglobina, menor no de mitocóndrias,
tienen una gran capacidad glucolítica (de obtener energía sin oxígeno
suficiente), pero son más fatigables.
Son inervadas por motoneuronas más gruesas, lo que conlleva una mayor
velocidad de conducción y permiten una mayor frecuencia de estimulación.

 Intermedias.- no determinadas, se pueden convertir en unas u otras


dependiendo de su utilización y entrenamiento.

Tipos de contracción muscular

ITSI 120
Contracción concéntrica.- hay estiramiento. Hay una variación en la
longitud del músculo: se acorta acercando sus inserciones. Son movimientos en
contra de la gravedad. Por ejemplo cuando se levanta un objeto.
La fuerza que puede desarrollar el músculo concontracciones concéntricas
disminuye a medida que aumenta la velocidad a la que debe trabajar.
Sólo se alcanzan tensiones musculares altas a velocidades pequeñas. Por
ello la máxima potencia de trabajo (fuerza x velocidad) se corresponde a valores
de fuerza y velocidad intermedios.

Contracción excéntrica.- hay movimiento. Hay una variación en la longitud


del músculo: se alarga separándose sus puntos de inserción. Todo el trabajo del
músculo se destina a resistir su alargamiento. Por ejemplo, imaginemos que,
estando con los codos flexionados, nos cargan en las manos un peso superior al
que podemos soportar; todo el trabajo de la musculatura flexora (bíceps,..) se
encaminará a resistir la caída de los brazos por el peso. Se trata de acciones de
“frenado”.

Contracción isométrica.- no hay movimiento. El músculo se pone en tensión


pero no es capaz de superar la resistencia que se le ofrece. Esto es posible
porque simultáneamente a la disminución de la longitud del elemento contráctil se
produce alargamiento del tendón.

ITSI 121
“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti”.

ACTIVIDAD.23 REALIZA UN CUADRO SINÓPTICO ACERCA DE


LAS FIBRAS MUSCULARES ANOTANDO SUS CARACTERISTICAS

ITSI 122
“Los buenos hábitos formadas en la juventud marcan la diferencia”.

Actividad 24. TAREA REALIZA UN CUADRO SINÓPTICO


ACERCA DE LOS TIPOS DE CONTRACCIONES MUSCULARES.

ITSI 123
“El hombre bien preparado para la lucha ya ha conseguido medio triunfo”.

Los músculos del tronco ejercen contracciones isométricas “de sostén


posicional” en gran número de actividades físicas, impidiendo posibles
desplazamientos frente a las altas cargas de impacto que actúan sobre el cuerpo.
1. Por lo general, durante la ejecución de los movimientos se varían
continuamente las características y tipos de contracción en cada músculo o
grupo muscular implicado.
2. El músculo puede desarrollar más fuerza realizando contracciones
excéntricas, luego con contracciones isométricas y finalmente menos fuerza
con las contracciones concéntricas.

Músculos agonistas y antagonistas.


La ejecución de los movimientos requiere cierto grado de coordinación de
las contracciones musculares. Como los músculos sólo pueden tirar y no empujar,
están dispuestos en oposición los unos a los otros (los de la parte anterior y los de
la parte posterior que atraviesan cada articulación), realizando movimientos
contrarios, cada uno tirando hacia su lado.
Así́, los músculos que participan en la realización de un movimiento
determinado se denominan agonistas. En ese momento y para que el movimiento
se pueda producir de forma fluida, los músculos que se oponen a los agonistas
(antagonistas) deben relajarse.
Fijadores: se contraen para sujetar toda la estructura

Músculos según las regiones corporales.

ITSI 124
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Los músculos que unen la escápula y la clavícula al húmero por delante
son:
Subescapular Deltoides, parte clavicular
Los músculos que unen la escápula al húmero por detrás son:

Los músculos que unen la escápula y la clavícula al húmero por delante


son:
Subescapular, Deltoides, parte clavicular
Los músculos que unen la escápula al húmero por detrás son:
-Supraespinoso - Infraespinoso - Redondo menor -Redondo mayor - Deltoides
(parte acromial)

ITSI 125
-El Deltoides es un potente músculo que envuelve la extremidad superior del
húmero, participando en la mayor parte de los movimientos del hombro y le
confiere su forma redondeada (mirar fotos anteriores: parte anterior-clavicular y
posterior-acromial)
- Los músculos que unen por detrás la escápula a la columna son: el Romboides
(mayor y menor), el Angular del omóplato, el Trapecio y el Dorsal ancho une por
detrás el húmero a la columna.
Romboides - Angular del omóplato - Trapecio - Dorsal ancho
BRAZO
- Parte anterior: Bíceps, Braquial anterior y Coracobraquial.
- Parte posterior: Triceps.
ANTEBRAZO
Son menos voluminosos que los precedentes y se disponen en varias
capas. - Región anterior: pronadores y flexores.
- Por el borde externo: supinadores.
- Región posterior: extensores.
MANO
Se encuentran diferentes músculos, de escasa longitud, destinados a la
movilización de los dedos.

MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR.


El miembro inferior está caracterizado por su potente musculatura en
relación con la postura y la locomoción.
CADERA- Parte anterior:

ITSI 126
- Parte posterior:

MUSLO
Parte anterior:

ITSI 127
1. Recto anterior.
2. Vasto interno.
3. Vasto externo.
4. Crural

Parte media
Parte lateral
Parte posterior

MÚSCULOS DE LA CARA
Los músculos de la cara están al servicio de las funciones de nutrición
(músculos masticadores y de la lengua), de los órganos de los sentidos, de la
mímica y los que aseguran la oclusión de los párpados y de la boca (orbiculares).

ITSI 128
MÚSCULOS DE LA ESPALDA.

ITSI 129
ITSI 130
Actividad 25. Realiza un mapa mental llamado fisiología de los
músculos.

“Hay que seguir la lucha con lo que podamos hasta que podamos”

ITSI 131
Actividad 26. TAREA: REALIZA UN ENSAYO ACERCA DE SISTEMA
MUSCULATORIO Y PEGALO AQUÍ.

“Hay que seguir la lucha con lo que podamos hasta que podamos”

ITSI 132
BIBLIOGRAFÍA
 "ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA "
Autor: ELAINE N. MARIEB
Editorial: ADDISON WESLEY LONGMAN/PEARSON Edición: 2008

 "ANATOMIA Y FISIOLOGIA"
Autor: THIBODEAU, GARY A.
Editorial: ELSEVIER ESPA#A Edición: 2006
 “Anatomía y fisiología para enfermeras"
Autor: IAN PEATE
Editorial: MCGRAW HILL/INTERA (MEDICINA) Edición: 2012
 "Principios de anatomía y fisiología"
Autor: Derrickson, Bryan / Tortora, Gerard Joseph
Editorial: MEDICA PANAMERICANA Edición: 2013
 "Prácticas de anatomía y fisiología "
Autor: Arteaga Martínez, Sebastián Manuel
Editorial: Trillas Edición: 2013
 Essentials of Anatomy and Physiology
Autor: John Langan Patton Título: Laboratory Manual. Clasificación: 611 P322
Ubicación de copias: BCA. CENTRAL.
 Principios de Anatomía y Fisiología. Clasificación:
Autor: Tortora, Gerard J. Título: 611 T712 Ubicación de copias: BCA. CENTRAL.
 Clinically Oriented Anatomy
Autor: Keith L. Moore,II Arthur F. Dalley, Anne M. R. Agur
Edition: 8th Wolters Kluwer Health
 Atlas of Human Anatomy (Netter Basic Science)
Autor: Frank H. Netter MD
Edition: 7th Elsevier
 Moore's Essential Clinical Anatomy
Edition 6th
Autor: Anne M. R. Agur BSc (OT) MSc PhD, Arthur F. Dalley II PhD FAAA

Referencias web:
http://www.colimdo.org/media/4277966/anatomofisiologia.pdf
https://micvenezolanos.blogspot.mx/2017/04/principio-de-anatomia-y-fisiologia.html
http://www.educacionholistica.org/notepad/documentos/Medicina/Anatomia/Anatomia
%20y%20Fisiologia%20Humana.pdf

ITSI 133

También podría gustarte