Está en la página 1de 13

UNIVERSI

DAD
NACIONAL
FACULTAD DE
CIENCIAS
ADMINISTRATIVA
ESCUELA
PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD

LA EUTANASIA

CURSO: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

DOCENTE: SONCCO QUISPE ALFONSO


CUSCO-PERÚ
INTEGRANTES:

 QUISPE CJUNO BRAYAN ANDERSON


 QUISPE MESICANO YHARISSA
 RAIME PINTO ROCÍO ELIZABETH
 RAMOS GUEVARA RODRIGO GONZALO
 RAYME HUAMAN ELIA KARLIKA

SEMESTRE: 2022-II

CUSCO-PERU

2022
DEDICATORIA
Dedicamos está monografía al
docente Alfonso Soncco Quispe y a
todos nuestros compañeros, a Dios
que sin él no tendríamos la fuerza
para este proyecto del tema de
Eutanasia, como tambien a aquellas
personas que no dejaron de luchar
con esas adversidades que se les
presentaron en sus vidas, pero
tuvieron que tomar la decisión de
darle fin a sus vidas porque su agonía
era mayor y lo único que pasaban
eran tener adversidades peores, este
tema se trata de concientizar que nos
ayuda a tomar conciencia con nuestra
propia salud.
INDICE
Introducción….......................................................4
Capítulo I……………………………………………..5
1. Definición…………………………………...........5
2. Historia…………………………………………………5
3. Clasificación………………………………………..…6
Capítulo II…………………………………………….7
4. La Eutanasia vista desde diversos
aspectos………………………….....................7
4.1 La medicina ante la Eutanasia……………7
4.2 Visión católica de la Eutanasia…………7
4.2.1 Puntos fundamentales………………7
5.Argumentos de la Eutanasia………………….8
5.1 Argumentos a favor………………………..8
5.1.1 Médicos……………………………….8
5.1.2 Jurídicos………………………………...8
5.2 Argumentos en contra…………………….8
6.La Eutanasia en el código peruano…………..9
6.1 Caso de una muerte digna……………….9
7.Incurabilidad de la enfermedad ……………10
8. Actual discusión sobre la Eutanasia……….11
Conclusiones……………………………………….12
Linkografia………………………………………….13
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se refiere hacia un tema tan complicado e interesante como es «la
eutanasia», que, si bien en nuestra sociedad tiene una carga emotiva de tipo negativo,
paradójicamente. Esta hace alusión a un bien morir, lo cual, se entiende como una muerte
digna sin sufrimientos innecesarios y en la condición que cada caso permita, abarcando estos
subtemas:

 Eutanasia activa y pasiva


 Tipos de eutanasia.
 Visiones sociales.

Teniendo como objetivo desarrollar el concepto e historia como base de inicio hacia el tema,
tratar sobre la clasificación de esta incluido sus tipos correspondientes, señalando las
múltiples formas en que esta se da.

La importancia de este trabajo primeramente radica en el amplio campo psicológico que


abarca muchos aspectos de la vida del ser humano haciendo referencia a una situación cada
vez más común, y segundo, el interés de un proceso cognitivo como aceptar y decidir su
propia muerte, o que otros la decidan por ti, siendo relevante en cuanto al impacto psicológico
que genera.
CAPITULO I

1. DEFINICIÓN
El término eutanasia deriva del griego: "eu" (bien) y "thánatos" (muerte). La eutanasia es
la intervención deliberada para poner fin a una vida sin perspectiva de cura. La eutanasia
se practica tanto en humanos como en animales de otras especies. En medicina la
eutanasia es la provocación intencionada de la muerte de una persona que padece una
enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa de ésta, y en un contexto médico. En
los países donde está legalizada su práctica, la eutanasia se realiza a petición reiterada del
paciente y con la supervisión de un equipo médico. El procedimiento es libre, autónomo,
voluntario, intencionado, reflexionado y consciente, en el caso de que esta circunstancia
no sea posible, cuando el testamento vital del paciente lo indique explícita y claramente.

La eutanasia es la acción o inacción hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a


su muerte, acelerándola ya sea a sabiendas de la persona o sin su aprobación. Se puede
considerar también como el hecho de morir sin experimentar dolor. También se le llama,
“muerte piadosa”, pero esta debe producirse ante un pedido consciente y expreso, no bajo
el sopor producto del dolor. Esta responsabilidad la tiene el personal médico o las
personas cercanas al enfermo, ocasionándole a este la muerte inmediata con la finalidad
de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida. Cabe
inicialmente destacar dos datos relevantes: para que la eutanasia sea considerada como tal,
el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en
segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del
enfermo.

2. HISTORIA
La eutanasia se practicó en la antigua Grecia y Roma. En Grecia no representaba un problema
moral pues para los griegos si la vida no era digna no se merecía ser vivida, por lo que la
eutanasia no era un problema, en Roma y los territorios que estaban bajo su domino solían
llevarla a cabo cuando había un enfermo terminal, pues se tenía motivos suficientes para
cometer tal acto, viéndose como una forma honrosa el suicidio al estar incapacitado por el
dolor o una enfermedad. Se empleo la cicuta en la isla de Ceos como un medio para acelerar
la muerte; técnica que también se empleaba en Marsella. La eutanasia, en el sentido de la
deliberada aceleración de la muerte de una persona, fue apoyada por Sócrates, Platón y
Séneca. Durante la Edad Media se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de morir.
La eutanasia, el suicidio y el aborto bajo la óptica de creencias religiosas cristianas son
considerados como “pecado”, puesto que la persona no puede disponer libremente sobre la
vida, que le fue dada por Dios. Hoy en día, se considera eutanasia a la acción por la cual una
persona que sufre de enfermedad incurable, incapacidad cerebral o dolor insoportable, se le
retira el sustento que aún le procura la vida, ocasionando su deceso.
3. CLASIFICACIÓN
 Eutanasia directa: cuando existe una provocación intencional del médico que
busca la terminación de la vida del paciente. Esta a su vez posee dos formas:
 Activa o positiva: cuando existe un despliegue médico para producir la
muerte de una persona como suministrar directamente algún tipo de
fármaco o realizando intervenciones cuyo objetivo es causar la muerte.
 Pasiva o negativa: cuando la muerte es producida por la omisión de
tratamientos, medicamentos, terapias o alimentos. En este tipo de eutanasia
la actuación del médico es negativa pues su conducta es de «no hacer». En
otras palabras, se abandona todo tipo de actividad terapéutica para
prolongar la vida de una persona que se encuentre en fase terminal, pues se
ha concluido que el tratamiento es inútil para el mejoramiento del paciente.
Suele identificarse con los conceptos de dejar morir y ortotanasia, así como
con el derecho a rechazar un tratamiento médico o retirarse del soporte
vital.
 Eutanasia indirecta: es la que se verifica cuando se origina sin la intención de
causar la muerte del paciente. Según la definición de eutanasia la indirecta no lo
sería pues uno de los elementos de esta práctica es la provocación intencional de la
muerte. En todo caso, la indirecta se da como resultado de efectuar procedimientos
médicos intensos, con intención terapéutica, que pueden producir la muerte.
CAPITULO II

4. LA EUTANASIA VISTA DESDE


DIVERSOS ASPECTOS
4.1 LA MEDICINA ANTE LA EUTANASIA
La eutanasia, tal y como la plantean los defensores de su legalización, afecta de
lleno al mundo de la Medicina, puesto que las propuestas de sus patrocinadores
siempre hacen intervenir al médico o al personal sanitario. Pero la cuestión de la
eutanasia no es, propiamente hablando, un problema médico, o no tendría que
serlo. La eutanasia merece la misma calificación ética si la práctica un médico o
una enfermera en el técnico ambiente de un hospital que si la práctica, por otro
medio cualquiera, un familiar o un amigo de la víctima. Porque la razón de ser de
la Medicina es la curación del enfermo en cualquier fase de su dolencia, la
mitigación de sus dolores, y la ayuda a sobrellevar el trance supremo de la muerte
cuando la curación no es posible. La eutanasia, por el contrario, no sólo es la
renuncia a esa razón de ser, sino que consiste en la deliberada decisión de practicar
justamente lo opuesto a la Medicina, ya que es dar muerte a otro, aunque sea en
virtud de una presunta compasión. La eutanasia, además, precisamente por ser la
negación de la Medicina, se vuelve contra el médico que la practique. La eutanasia
no es una forma de Medicina, sino una forma de homicidio; y si la práctica un
médico, éste estará negando la Medicina. Porque la razón de ser de la Medicina
es la curación del enfermo en cualquier fase de su dolencia, la mitigación de sus
dolores, y la ayuda a sobrellevar el trance supremo de la muerte cuando la
curación no es posible. La eutanasia no es una técnica, es un recurso de la
Medicina: la eutanasia expulsa a la Medicina, la sustituye. La eutanasia, además,
precisamente por ser la negación de la Medicina, se vuelve contra el médico
4.2 VISIÓN CATÓLICA DE LA EUTANASIA
La vivencia religiosa del cristianismo concibe la vida como un don y una bendición que ha
recibido de Dios y de la que no puede disponer. Esta vivencia se plasmará en la
afirmación de que Dios es el único dueño de la vida humana y el hombre es su mero
administrador. La doctrina de la Iglesia sostiene que la eutanasia aunque se quisiera
llevar a cabo por motivos de piedad ante los sufrientes es siempre un atentado al valor y
respeto a la vida, aunque se hiciera con buena intención, la Iglesia indica que cuando un
enfermo manifiesta el deseo y voluntad de que lo maten, no es morir lo que busca sino
acabar con una serie de condicionantes como el dolor, la soledad, incapacidad propia,
ser molestia y estorbo para los demás, que le hacen la vida demasiado dura e imposible.
Se trata, en efecto de una violación a la ley divina, de una ofensa a la dignidad de la
persona humana, de un crimen contra la vida, de un atentado contra la humanidad. “La
eutanasia voluntaria, cualesquiera que sean sus formas y sus motivos, constituye un
homicidio. Es gravemente contraria a la dignidad de la persona humana y al respeto del
dios vivo, su creador”.18 Para Jesús la vida biológica y temporal del hombre, aun siendo
un valor fundamental, no es el valor absoluto y supremo, ya que El mismo dijo “el que
pierde su vida, la gana” y “nadie tiene más amor que quien da la vida por sus amigos”.
Para el creyente en Jesús, su forma de asumir la muerte es un modelo para el cristiano
puesto que “en la vida y en la muerte somos del Señor”.
4.2.1 FUNTOS FUNDAMENTALES
o Clara afirmación de la inviolabilidad de la vida humana: "nadie puede atentar
contra la vida de un inocente... sin violar un derecho fundamental, irrenunciable e
inalienable".
o Por ello se condena la eutanasia "con el fin de eliminar radicalmente a los
enfermos mentales o a los incurables la prolongación de una vida desdichada,
quizá por muchos años, que podría imponer cargas demasiado pesadas a las
familias o a la sociedad". Es inadmisible poner fin a la vida de un enfermo, incluso
ante un dolor "prolongado e insoportable". La eutanasia debe situarse en un marco
que habrá de tenerse en cuenta: la dificultad de la sociedad actual para asumir e
integrar el hecho de la muerte, y la del hombre actual para aproximarse al enfermo
terminal y acompañarle en sus angustias y sufrimientos.
o Las súplicas de los enfermos muy graves, que alguna vez invocan la muerte, no
deben ser entendidas como expresión de una verdadera voluntad de eutanasia;
éstas, en efecto son casi siempre peticiones angustiadas de asistencia y afecto.

5 ARGUMENTOS DE LA EUTANASIA
5.1ARGUMENTOS A FAVOR
5.1.1 Médicos
o Desde siempre, los médicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin
de la vida y actualmente es común suspender tratamientos en determinados casos,
aunque ello lleve a la muerte del paciente. Es lo que se conoce como limitación del
esfuerzo terapéutico, limitación de tratamientos o simplemente eutanasia pasiva.
o Esta se lleva a cabo con el conocimiento y anuencia de los familiares y/o curadores
del paciente.
o En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los
pacientes son cada vez más ponderados en la toma de decisiones médicas.
o En sintonía con lo anterior, la introducción del consentimiento informado en la
relación médico-paciente y para estas situaciones, la elaboración de un documento
de voluntades anticipadas sería una buena manera d regular las actuaciones
medicas frente a situaciones hipotéticas adonde la persona pierda total o
parcialmente su autonomía para decidir, en el momento, sobre las actuaciones
medicas pertinentes a su estado de salud.
5.1.2 JURÍDICOS
o La despenalización de la eutanasia no significa obligatoriedad absoluta.
o No sé puede imponer el criterio de un conglomerado al ordenamiento jurídico de
todo un territorio, por lo que el derecho debería asegurar los mecanismos para
regular el acceso a la eutanasia de los pacientes interesados que cumplan unos
requisitos especificados legalmente; así como de la legalidad y transparencia de los
procedimientos.

En este sentido, cada enfermo tiene derecho a decidir, informada mente, sobre los
asuntos que pertenecen a una esfera tan privada como su cuerpo; y en virtud de esto,
decidir cómo quiere seguir o no seguir viviendo.

5.2ARGUMENTOS EN CONTRA

Los argumentos en contra inciden en la inviolabilidad de la vida humana, la defensa de su


dignidad independientemente de las condiciones de vida o la voluntad del individuo
implicado, y las repercusiones sociales de desconfianza que podría conllevar la eutanasia.
"La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea
por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética" Razones para decir
no a la eutanasia y sí a los cuidados paliativos.

 Todos deben vivir con dignidad hasta el final de su vida. ...


 La ley debe proteger a los más vulnerables. ...
 La prohibición de matar fundamenta nuestra civilización. ...
 Pedir la muerte no siempre significa desear morir. ...
 El fin de la vida sigue siendo vida.

6 LA EUTANASIA EN EL CÓDIGO PERUANO


Actualmente la eutanasia ocupa un sitial en la discusión jurídico-penal caracterizado
esencialmente por las multiformes argumentaciones que giran alrededor de ella y por la
polémica que supone el tema en sí mismo. Constituye así, junto con otros grandes dilemas
teórico-jurídicos, una de las cuestiones más escrudiñadas, pero a la vez más necesitadas de
respuestas tanto a nivel doctrinario como legislativo. No cabe duda que dada su alta
incidencia social e innegable relevancia práctica, la eutanasia ya no es un problema que
ataque solo a la ciencia médica; por el contrario, su principal cuestionamiento apunta de
modo inevitable a la punición de aquellos comportamientos dirigidos a reducir la parábola
vital de una persona gravemente enferma, aquejada por un intolerable sufrimiento, que
solicita expresa y conscientemente que se le ponga fin a su vida de un modo y forma
determinados por ella misma.

6.1Caso de una muerte digna


El Décimo Primer Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ordenó
al Ministerio de Salud y a Essalud respetar la decisión de Ana Estrada Ugarte de poner fin
a su vida mediante el procedimiento técnico de la eutanasia.
Esta Resolución de la Corte Superior de Justicia de Lima se toma luego de que Estrada
realizara una audiencia en donde la Defensoría del Pueblo defendió su posición a favor del
derecho de una muerte digna para que sea reconocida por el Estado. El documento
dispone que se inaplique el artículo 112° del Código Penal vigente, para el caso Ana
Estrada; razón por la cual quienes la asistan en su decisión no serán procesados siempre
que se practiquen de manera institucional y sujeta al control de su legalidad y en el tiempo
y oportunidad en que lo especifique, en tanto ella no puede hacerlo por sí misma. Ordena
también al Ministerio de Salud y a Essalud a respetar la decisión de Ana Estrada de poner
fin a su vida mediante el procedimiento técnico de la eutanasia, con la acción de un
médico que suministre de manera directa (oral o intravenosa) un fármaco u otra
intervención médica destinada a tal fin. Al respecto, el fallo dispone que ambas
instituciones deberán conformar sendas comisiones médicas interdisciplinarias, con
reserva de la identidad de los médicos y con respeto de su objeción de conciencia, si fuere
el caso, en un plazo de siete días. Essalud deberá formar una comisión para elaborar un
plan que especifique los aspectos asistenciales y técnicos de la decisión tomada, así como
un protocolo de cumplimiento de su derecho a la muerte digna y otra comisión para que
cumpla con practicar la eutanasia propiamente dicha. El Ministerio de Salud, en tanto,
formará una comisión para que apruebe el plan que especifique los aspectos asistenciales
y técnicos elaborados por la comisión de Essalud. Disposiciones
Lo dispuesto por el juez Jorge Ramírez Niño de Guzmán señala, además, que Essalud
deberá brindar todas las condiciones administrativas, prestacionales y sanitarias para el
ejercicio del derecho a la muerte en condiciones dignas de Ana Estrada, a través del
procedimiento de la eutanasia en un plazo de diez días hábiles, a partir del momento o
fecha en que ella manifieste su voluntad de poner fin a su vida. La comisión médica
interdisciplinaria de Essalud, que elaborará el plan y el protocolo, deberá presentar su
informe, en el plazo de 30 días después de su formalización, a la Comisión Médica del
Ministerio de Salud, la que procederá a su aprobación en el plazo de 15 días. Si no
aprueban el informe, se otorgará un plazo adicional de 15 días, a cuyo vencimiento se
volverá a revisar en la comisión del Ministerio de Salud. En caso no satisfacer el segundo
informe, solo podrá integrarla, o corregirla, pero no podrá volver a desaprobarla ni
anularla. Con lo resuelto por la comisión del Ministerio de Salud se deberá informa al
juzgado su cumplimiento. La resolución judicial declara también improcedente la
pretensión de la demanda que pedía ordenar al Ministerio de Salud emitir una directiva
que regule el procedimiento médico para la aplicación de la eutanasia para situaciones
similares al de Ana Estrada Ugarte, respecto al derecho fundamental a la muerte en
condiciones dignas y derechos conexos.

7 LA INCURABILIDAD DE LA ENFERMEDAD
Esta incurabilidad a la que expresamente se refiere el tipo demanda una serie de
precisiones. Si bien se ha discutido mucho sobre su real definición, actualmente resulta de
suma importancia limitar los alcances de la dimensión tanto temporal como espacial de la
incurabilidad. Así, lejos de constituir un principio universal generalizado, esta
característica del tipo debe ser apreciada más racionalmente como un criterio de aplicación
concreta a la situación y contexto social en el que se halla el enfermo, teniendo en cuenta
todos los factores circundantes determinados por el lugar, tiempo y condiciones que
conforman el contexto eutanásico específico; solo considerando la especificidad de cada
caso particular, puede llegar a determinarse si en realidad una enfermedad es incurable.
Resulta de particular importancia recalcar que a diferencia de algunos tipos penales que
regulan la eutanasia en la legislación comparada, el tipo penal del Código Penal peruano ha
preferido no referirse expresamente a una enfermedad mortal sino tan solo a un enfermo
incurable. Aunque la diferencia entre un mal incurable y otro mortal se muestre como
formal o terminológica, lo cierto es que la incurabilidad no comporta necesariamente la
proximidad o inminencia de la muerte del enfermo. Es posible que una enfermedad, aun
cuando incurable, no conduzca al enfermo a la muerte en un plazo breve y que por el
contrario transcurra un largo periodo de tiempo hasta el momento de su deceso; prueba
concluyente de ello son enfermedades para los que la ciencia médica no ha encontrado una
solución de cura plena y exitosa, aunque puedan ser tratadas a través de diversos
medicamentos cada vez más complejos y eficaces. Ejemplos de enfermedades de estas
características son el SIDA, la artritis en sus diversas formas, diabetes, el asma, el
Parkinson, entre otras tantas que, aunque incurables, no conducen a la muerte del paciente
de manera inmediata, sino que por lo general implican un proceso previo de deterioro
progresivo de la salud y de la calidad de vida.
8 ACTUAL DISCUSIÓN SOBRE LA EUTANASIA
No hay acuerdo sobre el significado del término «eutanasia». Etimológicamente es «buena
muerte», pero esa acepción se ha dejado de lado. Más bien se entiende como la conducta
intencionadamente dirigida a producir la muerte de una persona que tiene una enfermedad
incurable y terminal, por razones compasivas y en un contexto médico. Podría realizarse a
petición del paciente, mediante formas de expresión previa de voluntad, sin conocer su
voluntad o en contra de ella. Se distingue así entre eutanasia voluntaria y eutanasia
involuntaria. La eutanasia involuntaria no es aceptada en ninguna parte. En esos casos se
trata de decisiones complejas y difíciles que se toman cuando algunos tratamientos se
consideran desproporcionados o inútiles y cuando algunas de las medidas de soporte vital
sólo están prolongando el sufrimiento y la agonía, sin posibilidad alguna de impedir la
muerte. No hay acuerdo sobre el significado del término “eutanasia”. Etimológicamente es
“buena muerte”, pero esa acepción se ha dejado de lado. Podría realizarse a petición del
paciente, mediante formas de expresión previa de voluntad, sin conocer su voluntad o en
contra de ella. El fundamento para aceptarla es el reconocimiento del derecho de las
personas a gestionar su propia vida y la forma de su muerte. En esta nueva situación
inciden varios hechos concretos, que han sido muy difundidos por los medios de
comunicación social. Hoy en día, se acepta generalmente un límite: La intervención del
médico no debe comportar una inútil prolongación de sufrimientos más allá de lo
soportable, ya que este se inspira en el respeto de la dignidad humana que tiene como
fuente esencial la libertad de cada uno para decidir sobre el tratamiento que se le propone o
aplica.
CONCLUSIONES
1)La eutanasia es entonces el acto cuyo fin es evitarle sufrimientos insoportables o la
prolongación artificial de la vida aquella persona que padece de un mal incurable.

2)En la eutanasia la paciente debe tener una enfermedad irreversible para que esta pueda ser
aplicada.

3)Se puede concluir como voluntaria cuando el paciente totalmente consiente de sus
facultades, y pudiendo utilizarlas en su totalidad, declara seguir viviendo en unas condiciones
que carecen de dignidad, tranquilidad, felicidad, sosiego paz espiritual que privan de cualquier
felicidad que cualquier individuo pueda tener.

4)La mayoría de las religiones y mucha gente está en desacuerdo con la Eutanasia, pero yo
pienso que, si una persona quiere morir a detener a de tener derecho a hacerlo, aún más si está
viviendo gracias a medicamentos y con mucho sufrimiento.
LINKOGRAFIA
https://www.cinconoticias.com/historia-de-la-eutanasia/#Historia_de_la_eutanasia_antecedentes

https://es.wikipedia.org/wiki/Eutanasia#Clasificaciones_de_eutanasia

Argumentos contra la eutanasia - Focus Life

El debate actual sobre la eutanasia (udd.cl)

Resolución del Expediente / (pj.gob.pe)

También podría gustarte