Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE MEDICINA
DEONTOLOGIA MÉDICA

EUTANASIA

Profesora: Integrantes:
Suniaga, Ana Ariza, Nilo C.I.: 25.654.723
Rodriguez, Samuel C.I.: 26.467.454
Rondón, Adrian C.I.: 26.548.196
Sección 03

Barcelona, enero del 2022


1. EUTANASIA

Origen etimológico: procede del griego y concretamente de la suma de dos


vocablos: eu, que puede traducirse como “bien”, y tanathos, que es equivalente a
“muerte”.

La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente


desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado a la
muerte sin sufrimiento físico.

2. CLASIFICACIÓN DE LA EUTANASIA

2.1 Eutanasia directa: cuando las acciones que se realizan sobre el


enfermo tienen la intención de provocar su muerte. Pueden considerarse
aquí dos subtipos de eutanasia:

2.1.1 Eutanasia activa: supone la intervención directa que ocasiona la


muerte del paciente poniendo fin a su sufrimiento. En general, los
defensores de esta opción, coinciden en la necesidad de que existan
condiciones previas que permitan realizarla como la solicitud directa por
parte del paciente o enfermo terminal de querer poner fin a su vida, la
imposibilidad de la medicina para salvarle, la incapacidad de los
fármacos para evitar su dolor y sufrimiento y el consentimiento de
médicos y familiares, entre otras, mediante el uso de fármacos que
resultan letales

2.1.2Eutanasia pasiva: cuando se procede por omisión; hace referencia


a la muerte natural, es decir, cuando se suspende el uso de los
instrumentos que apoyan la vida o aquellos suministros de
medicamentos, de tal forma que se produzca la muerte que no contraría
la ley natural.

2.2 Eutanasia indirecta: cuando no se tiene como intención acortar la vida


del paciente sino aliviar su sufrimiento. Así, por ejemplo, cuando se
administran ciertos analgésicos que no sólo contribuyen a calmar los dolores
sino que implican también, a manera de efecto secundario, una abreviación
de la vida.

2.3 Eutanasia voluntaria: cuando un individuo tiene las capacidades físicas


y mentales para pedir que lo ayuden a morir.

2.4 Eutanasia no voluntaria: esto puede darse en dos casos:


 Cuando el individuo ya no posee las capacidades físicas y mentales
para pedir que lo ayuden a morir pero expresó previamente que esa
era su voluntad.
 Cuando un individuo que no posee las capacidades físicas y
mentales para pedir que lo ayuden a morir o para oponerse, es
sometido a la eutanasia sin saber cuál habría sido su voluntad.

2.5 Eutanasia Involuntaria: cuando se opone a los deseos del paciente.


Para algunos autores la eutanasia  no voluntaria e involuntaria, entran de
lleno en el campo del homicidio. Desde una perspectiva ética, la muerte
provocada por otro, así sea por compasión, no es aceptable y ha merecido
la condena en la mayoría de las sociedades. Un acto social condenado no
puede ser valorado como como bueno.  Una muerte provocada por
cualquier motivo, no puede ser catalogada como buena, por lo tanto no
puede ser eutanasia.

3. ESTADO DE COMA – ESTADO VEGETATIVO

El estado de coma se caracteriza por la completa ausencia de respuesta cerebral,


permanencia de los ojos cerrados con la estimulación, con o sin presencia de
reflejos espinales y de tronco cerebral". Desde un punto de vista práctico significa
que la persona presenta afectados los dos mecanismos básicos de la conciencia:
la capacidad de estar alerta o vigil y la capacidad de interactuar con uno mismo y
con el entorno; es decir permanece con los ojos cerrados, sin ninguna respuesta a
su estimulación. Este estado de conciencia también puede ser provocado
farmacológicamente y mediante anestesia.

Para diferenciarlo de estados tales como el síncope, contusiones cerebrales y


otras causas de pérdida de conciencia transitorias, el coma debe persistir por al
menos 1 hora. En general, los pacientes en coma que sobreviven comienzan a
recuperarse gradualmente luego de 2 a 4 semanas (si bien este tiempo es
variable) dependiendo de la severidad del daño cerebral y pueden progresar a
estados vegetativos, estados de conciencia mínima y estados de mayor
recuperación de la conciencia.

El estado vegetativo se caracteriza por la afección de uno de los dos mecanismos


básicos de la conciencia: la persona está alerta o vigil, pero carece de la
capacidad de interactuar con sí mismo y con el entorno. Es decir; presenta los ojos
abiertos espontáneamente, conserva los ciclos de sueño y vigilia, sus funciones
autonómicas están preservadas (respira espontáneamente y no es necesario
asistirla con sistemas de asistencia respiratoria mecánica, su presión arterial y
frecuencia cardíaca están estables y no requiere del aporte externo de drogas
para su sostén), pero lo más importante es que carece de toda evidencia de
conexión con el entorno, con ausencia de comprensión o expresión de su
lenguaje. Su mirada luce como "perdida", visualizando el infinito, sin capacidad de
fijar o seguir objetos con su mirada y de responder a órdenes simples tales como
cerrar la mano o los ojos ante el pedido de un familiar, un médico u otro integrante
del equipo profesional.

4. TERMINOLOGIA

4.1 Suicidio asistido: en este caso, es el paciente mismo el que pone fin a su
vida de manera voluntaria y activa pero lo hace con los medios o información
sobre los procedimientos que alguien más le ha proporcionado intencionalmente.

4.2 Cacotanasia: Significa Mala muerte. Es un tipo de eutanasia que se impone


sin el consentimiento y en contra de la voluntad del afectado, la cacotanasia es
considerada inmoral ya que atenta en contra de la vida y este es un derecho
fundamental que no debe ser violado por agentes externos. Un ejemplo de
cacotanasia se presenta comúnmente en personas de mayor edad con
enfermedades terminales a las cuales se les induce la muerte a través de
fármacos. Esta decisión es aprobada por médicos y parientes del afectado.

4.3 Ortotanasia: es un método que se aplica a una persona que posee una
enfermedad terminal y con ella se busca suprimir el sufrimiento y el dolor
provocado por el padecimiento de dicha enfermedad, esto se produce a través de
sedantes; también se entiende como el derecho que tiene el paciente de decidir
morir dignamente y no ser sometido a tratamientos o procedimientos para que siga
viviendo cuando se sabe que realmente este no tiene esperanzas para vivir o
tener calidad de vida. La ortotanasia es otro término para referirse a la medicina
paliativa.

4.4 Distanasia: se define como la manera en la que se prolonga la vida de un


paciente en estado terminal de manera artificial, puesto a que en algunos se
considera una prioridad el mantener la vida del paciente a toda costa
independientemente de que estos métodos no tengan en cuenta el bienestar y la
comodidad del paciente. Otro término para referirse a la distanasia es la
obstinación terapéutica.
5. EUTANASIA DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDICO

El juramento hipocrático está basado en establecer el régimen de los enfermos, de


manera que les sea más provechoso, según sus facultades y su entender,
absteniéndose el médico de cometer todo mal e injusticia. Por lo tanto, “A nadie
daré veneno y si alguno me propone semejante cosa no tomaré en cuenta la
iniciativa de tal sugestión; igualmente me abstendré de aplicar a las mujeres
pesarios abortivos. Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza”.

Este juramento todavía está vigente en nuestros días, siendo entonces que la
práctica de la eutanasia se considerara contradictoria con los principios de la ética
médica. La deontología médica impone, los deberes de aliviar el sufrimiento físico
y moral del moribundo, de mantener en lo posible la calidad de la vida que declina,
de ser guardián del respeto a la dignidad de todo ser humano.

Hay varias razones por las cuales la eutanasia no puede ser aceptada: Primero
porque se minaría la confianza entre el paciente y el médico, si el profesional de la
medicina que se ocupa de su salud pueden decidir si su caso es digno de curación
o susceptible de eutanasia, y segundo, el diagnóstico, tratamiento y el llamado
pronóstico hecho por los médicos nos ofrece garantías, así es como el médico
Chorcot decía: "jamás debe pronunciarse un pronóstico con pesimismo absoluto,
porque lo imprevisto es siempre posible". Sin embargo hay que tener en claro que
a veces resulta completamente inútil la administración de un tratamiento el cual se
conoce que no lograra ningún cambio positivo en el paciente, sino más bien un
alargamiento del sufrimiento y agonía que terminará en la muerte del mismo, ya
cuando se conoce que no hay mas nada humanamente posible por hacer. En
efecto, en estos casos hay diferentes cuestiones por analizar:

Existe una obligación del médico de buscar el bien del paciente. Sin embargo es
importante marcar a qué se alude con “bien del paciente”. El deber del médico es
acompañar a su paciente hasta las últimas consecuencias, independientemente
de que sus objetivos, en un primer momento, se dirijan a curar o mantener la vida
y, luego, una vez reconocida la futilidad de los tratamientos, a maximizar el confort
en el propio enfermo e incluso en sus allegados. Aquí el médico juega un rol de
acompañante y hasta puede cumplir, muchas veces, la función de una suerte de
“placebo”, dado que su sola presencia ayudará al enfermo en su tránsito a la
muerte, quien se sentirá apoyado y acompañado. Su función como se ha dicho
muchas veces es curar algunas veces, aliviar con frecuencia y confortar siempre.
Se ha dicho que “no todo lo que se puede hacer en medicina se debe hacer” Así,
su responsabilidad no atañe sólo al vivir sino también al morir. La lucha del médico
contra la muerte debe reconocer un límite. No es necesario que se llene de
soberbia y se empecine en prolongar algo que, virtualmente, ha terminado. La
medicina no puede aspirar a hacer inmortal al hombre, quien tiene derecho a morir
dignamente y de la mejor manera posible.

El médico, a la hora de decidir prolongar la continuidad de una vida en estas


circunstancias, debe considerar que el tratamiento a llevar a cabo para esa
sobrevivencia no se haga en condiciones infrahumanas. En este sentido, hay
muchos casos en que el médico puede lograr que el paciente sobreviva
milagrosamente y se mantenga en estado vegetativo o similar.

En conclusión, el médico debe entender cuando una situación no se puede evitar y


a partir de ahí permitir el derecho de su paciente a decidir sobre cómo quiere
continuar, ya sea siguiendo un tratamiento que prolongue un poco más la vida,
detener el tratamiento o decidir morir dignamente. También, por el hecho de que
cada médico tiene su propia opinión este es libre de decidir si participa o no en la
decisión que tome su paciente, respetándose así ambas partes.

6. EUTANASIA DESDE EL PUNTO DE VISTA RELIGIOSO

Por otra parte, desde el punto de vista religioso la eutanasia es un acto repulsivo e
intolerable ante los ojos de Dios, ya que Él es el único creador de la vida humana,
y desde la perspectiva de la Iglesia, solo Él puede dar y quitar la vida a los seres
humanos; es decir, la vida tiene un valor de carácter inviolable impuesto por Dios.
Asimismo, “la eutanasia y el suicidio asistido, ya sea aceptado por el paciente o
no, son crímenes abominables contra la humanidad” y “lo que un paciente que se
quiere suicidar necesita, no es que le faciliten el suicidio, sino que le brinden amor,
solidaridad y una verdadera ayuda médica”.

Si una persona sea cual sea su condición, opta por suicidarse de algún modo,
será condenada al sufrimiento eterno puesto que “ningún hombre posee el
derecho de quitar la vida, excepto cuando Dios a delegado esa autoridad” e iría en
contra de la Ley Santa de Dios, la cual indica que si un ser humano se suicida,
será condenado eternamente.

Respecto a esto, “la eutanasia activa –suicidio asistido- no es un respeto a la


libertad de la persona, sino la decisión de un tercero –legislador o juez- sobre qué
vida merece la pena ser vivida”, lo cual es a su vez un acto de discriminación
hacia las personas que sufren enfermedades, ya que su vida es clasificada según
la utilidad y la calidad que ésta tenga.

6.1 Posición de algunos medios religiosos

6.1.1 Iglesia Catolica: “La eutanasia se considera como un atentado


contra la dignidad humana”. Sin embargo, están a favor de desconectar
a pacientes que permanecen conectados por maquinas y ya están
desahuciados (prolongamiento innecesario de la vida)

6.1.2 “El Evangelio de la vida”, Juan Pablo II (1995): “La eutanasia es


una grave violación de la Ley de Dios, en cuanto eliminación deliberada
y moralmente inaceptable de un ser humano”

6.1.3 Cuidados paliativos: “Si no puedes curar, alivia; si no puedes


aliviar al menos consuela” (Conferencia Episcopal Española)

6.1.4 Testigos de Jehova: su doctrina no indica que estén a favor o en


contra de la eutanasia, si no que estas tienen el derecho de elegir si
aceptan o rechazan el tratamiento

6.1.5 Iglesia protestante (Conferencias de iglesias europeas


protestantes y ortodoxos): Reflejaron un rechazo absoluto de la
eutanasia hasta cierto permiso bajo condiciones muy estrictas y en
casos excepcionales

6.1.6Wolfgang Huber, Consejo de la Iglesia Evangelica: “… el ser


humano no puede disponer arbitrariamente de la vida, ni al comienzo ni
al final. La vida, con sus límites, es un don divino. Por ello nos negamos
a la eutanasia, es decir, a la muerte provocada conscientemente”

6.1.7 Islam: parcialmente a favor de la eutanasia pasiva, pues no


defienden la prolongación artificial de la vida si la ciencia y la razón no
ven perspectivas: “Cuando la vida llega a su fin, hay que entrar con
satisfacción a la muerte”. Sin embargo: “Los humanos son los más
nobles de todas las criaturas (Coran 2:30) por lo tanto, no será tomada
una vida que Ala ha hecho sagrada por ninguna causa” Y “Si un hombre
mata a un creyente intencionalmente, su recompensa es el infierno, para
morar en el (para siempre); y la ira y la maldición de Ala están en él y un
castigoterrible ha sido preparado para el (Coran 4:93)

6. EUTANASIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ETICO


La ética se ocupa de los valores del bien y el mal, de lo correcto e incorrecto, de
esta manera entra en juego un dilema de la eutanasia por considerarse un
problema ético social porque incurre en lo que se considera aceptable o correcto
ante la sociedad, ya que:

 Crea conflictos moral y religiosos

 Es vista como homicidio ante la sociedad

 Se convierte en un deber de matar

 Al existir la posibilidad de la legalización de la eutanasia, crea angustia a


la sociedad ya que cuando algo prohibido y bastante delicado como la
eutanasia se permite y empieza a practicarse se va considerando algo
cada vez más normal dentro de la sociedad

 Logra una devaluación de las vida de las personas que podrían verse
presionadas a que ejerzan el suicidio asistido

 No se le da ningún valor al sufrimiento, cuando este puede ser ocasión


para que la persona profundice en su propia existencia, se reconcilie y
encuentre un sentido trascendente a su vida

Sin embargo, también es aceptable en cierta forma ya que:

 Actúa bajo el principio de beneficencia para aliviar el dolor y el


sufrimiento de pacientes terminales

 Las personas tienen el derecho de elegir libremente lo que desean

7. EUTANASIA. ASPECTOS LEGALES

7.1 Ámbito mundial.

Hasta el momento, menos de diez países en todo el mundo han aprobado la


realización de la eutanasia bajo ciertos términos.
En el caso de Países Bajos, fue el primer país en donde fue aprobada, en 2002,
luego de diferentes decisiones judiciales. En 1973, se condenó a un médico tras
facilitar una muerte digna a su madre, tras reiteradas solicitudes de eutanasia.
Este caso generó polémica y un tribunal asentó varios criterios en los que no era
necesario que un médico mantuviese con vida a un paciente en contra de su
voluntad.

Bélgica, luego que la eutanasia fuese aprobada en Países Bajos, se sumó a la


legalización del proceso. En 2014, se convirtió en la segunda nación en autorizar
este proceso en menores de 18 años que tengan una enfermedad terminal.

El Parlamento de Luxemburgo, en 2009, legalizó la eutanasia. Luego de recibir la


aprobación por parte de dos médicos y un grupo de expertos, los pacientes
pueden hacer la solicitud del procedimiento.

Tras un referendo realizado en octubre de 2020, Nueva Zelanda es el primer país


que legalizó la eutanasia mediante la consulta popular, con casi 65 por ciento de
votos a favor. Fue legal desde el noviembre de este año y el proceso se realiza
solo para personas con enfermedades terminales que tengan menos de seis
meses de vida, siempre y cuando sientan un nivel insoportable de sufrimiento que
no pueda ser aliviado. Serán dos los médicos que deben determinar si el paciente
está debidamente informado.

Para Canadá, el procedimiento recibe el nombre de “asistencia médica para


morir”, y se legalizó, junto al suicidio asistido, en junio de 2016. Se requiere la
aprobación de dos médicos, quienes deben confirmar que el paciente no tiene
cura y está en fase avanzada de sufrimiento.

En España, la eutanasia es legal y se reconoce como un derecho de los enfermos


que se encuentran en estado terminal. Sin embargo, esta opción solo es posible
para quienes tienen una enfermedad grave e incurable, o un padecimiento crónico
o grave que ocasione un sufrimiento incurable.

Esta práctica es legal en el estado australiano de Victorio; y en los estados de


California, Colorado, Hawái, Maine, Nueva Jersey, Oregón, Vermont, Washington
y el distrito de Columbia, en Estados Unidos.
También es autorizada, con condiciones, bajo las denominaciones de suicidio
asistido, eutanasia activa o pasiva, en países como Suiza, Italia, Alemania, Reino
Unido, Francia, entre otros.

7.2 Situación en Latinoamérica

Colombia es el único país de Latinoamérica que ha legalizado la eutanasia. Tras


su despenalización en 1997, la primera regulación en 2015 y la resolución 971
emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, en julio de este año, se
reglamentó el mecanismo para el proceso. La solicitud debe ser voluntaria,
informada, inequívoca y persistente; el paciente debe tener una enfermedad
incurable avanzada, terminal, o en agonía, padecer un sufrimiento por ella y estar
en condiciones de realizar la solicitud de forma directa.

Argentina, donde el Senado aprobó en 2012 una ley que autoriza a rechazar
tratamientos que prolongan artificialmente la vida de pacientes con síntomas
terminales o irreversibles.

En Chile, también desde 2012, los pacientes en estados terminales pueden


rechazar la continuidad de los tratamientos.

La Ciudad de México y los estados de Aguascalientes y Michoacán, en México,


también permiten que pacientes en estados terminales rechacen los tratamientos
paliativos. Sin embargo, varios proyectos de leyes para autorizar la eutanasia han
fallado en el Congreso.

En Uruguay cuentan con una la ley conocida como de "voluntad anticipada" o "del
buen morir", que regula también la libertad de un paciente para rechazar un
tratamiento, incluidos los cuidados paliativos.

En Perú, aunque las leyes prohíben la eutanasia, una corte recientemente falló a
favor de una solicitud de Ana Estrada, una mujer que padece una enfermedad
degenerativa desde hace 30 años y que reclamaba su derecho a una muerte
digna.
8. ARTÍCULOS DEL CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA MEDICA DONDE SE
RESALTAN LOS CRITERIOS DE EUTANASIA

Siguiendo lo estipulado en el código de deontología médica:

Capítulo Cuarto. Del Enfermo Terminal

Artículo 72°
El paciente con una enfermedad fatal tiene derecho a ser informado de la verdad
de su padecimiento, si es que realmente desea conocerla. El médico debe
efectuar la evaluación previa de estos enfermos para decidir el momento oportuno
en que habrá de suministrar la información requerida y poder así auxiliarle ante
reacciones impredecibles.

Artículo 73°

El derecho a participar en la toma de decisiones debe permitirse a los enfermos


mentalmente competentes. Pueden rehusar la utilización de ciertos
procedimientos diagnósticos. Cuando sufren intensamente podrán ejercer el
derecho de solicitar la aplicación de analgésicos en dosis suficientes para obtener
el alivio requerido. En igual forma pueden negarse a la administración masiva de
medicamentos si desean mantenerse alertas y con pleno conocimiento de lo que
les sucede.

Artículo 75°

El derecho a ser atendido por profesionales competentes en el caso de enfermos


incurables se refiere no sólo a la requerida pericia profesional, sino también a que
el médico muestre actitudes positivas en lo que concierne a la aplicación de
tratamientos paliativos y no sufra de determinados prejuicios en relación con la
muerte. El médico que racionalmente acepta la muerte como elemento
normalmente indisociable del proceso vital y no ha desarrollado ante la misma
temor, resentimiento o rechazo, es competente para ayudar al enfermo hasta el
momento postrero de su existencia.

Artículo 77°

El moribundo tiene derecho a exigir se le permita morir sin la aplicación


indiscriminada de medidas extraordinarias de mantenimiento artificial de la vida,
respetándose también su decisión de que no le sean aplicadas medidas de
reanimación. El desatender este deseo puede considerarse como una violación a
los derechos del enfermo de morir en paz.

La interrupción de las medidas extraordinarias no exonera al médico de su


obligación de asistir al moribundo y suministrarle la ayuda necesaria para mitigar
la fase final de su enfermedad.

Artículo 80°

Es obligación fundamental del médico el alivio del sufrimiento humano. No puede,


en ninguna circunstancia, provocar deliberadamente la muerte del enfermo aún
cuando éste o sus familiares lo soliciten.

Artículo 81°

El médico que atiende enfermos irrecuperables no está obligado al empleo de


medidas extraordinarias de mantenimiento artificial de la vida. En estos casos, de
ser posible, oirá la opinión de otro u otros profesionales de la medicina. El médico
cumplirá - igualmente - lo que pueda establecer al respecto el Reglamento de la
Ley de Ejercicio de la Medicina.

9. ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA EUTANASIA

9.1 Argumentos a favor

 Toda persona es autónoma y tiene derecho a decidir sobre su vida.

 La persona, como paciente, tiene el máximo derecho en la toma de


decisiones médicas que a ella se refieran.

 Nuestra sociedad está fundamentada en la protección de los derechos


humanos.

 Toda persona tiene derecho a decidir sobre todo cuanto se refiera a su


cuerpo; por consecuente, decidir si quiere o no seguir viviendo.

 La vida, en determinadas condiciones, puede llegar a ser indigna; condición


que quebrantaría el derecho de la dignidad humana.

 No hay razón para aceptar una forma de existencia limitada, en la que son
sacrificados familiares, amigos y hasta la propia persona.
 Una vida que no se puede vivir no es un privilegio, es un castigo.

 No es justo el someter al hombre a dolorosas situaciones, cuando se tiene


el poder de evitarlo.

9.2 Argumentos en contra

 La eutanasia empeora la relación médico-paciente e incluso la relación


paciente-familiares.

 La eutanasia pervierte la ética médica que desde Hipócrates se ha centrado


en eliminar el dolor, no en eliminar el enfermo

 La eutanasia no es solicitada por personas libres, sino casi siempre por


personas deprimidas, mental o emocionalmente trastornadas

 La vida es un derecho inviolable.

 Todo ser humano tiene el deber cívico de permanecer con vida.

 El hombre tiene derecho a ser tratado como una persona hasta el último
momento.

 La eutanasia hace que el enfermo no tenga una muerte digna.

 Dios da vida y él es el único que puede quitarla

También podría gustarte