Está en la página 1de 59

GUÍA DE APLICACIÓN DE NTC 5555:2011 EN UNA INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN PARA

EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO UBICADA EN TULUÁ, VALLE DEL CAUCA

ANGIE DANIELA CUATIN PATIÑO

Anteproyecto de tesis para optar al título de maestría en calidad para la gestión de


las organizaciones

Asesor

JAIME ALBERTO ESCUDERO JIMENEZ

Magister

UNIVESIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN CALIDAD PARA LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
CALI
2023
GUÍA DE APLICACIÓN DE NTC 5555:2011 EN UNA INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN
PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO UBICADA EN TULUÁ, VALLE DEL
CAUCA

ANGIE DANIELA CUATIN PATIÑO

UNIVESIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN CALIDAD PARA LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
CALI
2023
TABLA DE CONTENIDO

Guía de Aplicación de NTC 5555:2011 en una Institución de Formación Para el Trabajo y Desarrollo
Humano Ubicada en Tuluá, Valle del Cauca..................................................................................................4
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................4
1. EL PROBLEMA.................................................................................................................................5
1.1 Justificación del problema..........................................................................................................5
1.2 Contextualización del problema.......................................................................................................6
1.3 Planteamiento del problema.............................................................................................................9
1.4 Formulación del problema........................................................................................................16
2. Antecedentes investigativos del problema........................................................................................11
3. OBJETIVOS.............................................................................................................................................18
3.1 Objetivo general –...........................................................................................................................18
3.2. Objetivos específicos-....................................................................................................................18
4. MARCO TEÓRICO - MARCO REFERENCIAL...................................................................................19
4.1 La Calidad...........................................................................................................................................19
4.2 Gestión de la Calidad..........................................................................................................................22
4.3 Enfoques de Gestión de la Calidad.....................................................................................................23
4.4 Calidad Educativa...............................................................................................................................24
4.5 Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano...........................................................................29
5. Marco Legal..............................................................................................................................................38
6. METODOLOGÍA.....................................................................................................................................43
6.1 Tipo de investigación..........................................................................................................................43
6.2 Fases de la Investigación....................................................................................................................45
6.3 Selección y delimitación del corpus...................................................................................................48
6.4 Instrumentos de Análisis....................................................................................................................48
7. CRONOGRAMA.....................................................................................................................................50
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................51
Guía de Aplicación de NTC 5555:2011 en una Institución de Formación
Para el Trabajo y Desarrollo Humano Ubicada en Tuluá, Valle del
Cauca

INTRODUCCIÓN

La Ley 115 de 1994, conocida como la Ley General de Educación de Colombia,


es una normativa fundamental que establece los principios y directrices para el sistema
educativo en el país. Esta ley reconoce el derecho a la educación como un derecho
fundamental de todos los colombianos y establece los fundamentos para la
organización, calidad, cobertura y financiamiento de la educación en sus diferentes
niveles.

Para las instituciones del trabajo y desarrollo humano, al igual que para otros
niveles educativos el Decreto 1075 de 2015 es el que los rige y orienta, en el abarca
temas como los programas de formación, las competencias laborales, los requisitos
para la aprobación de programas de formación, las certificaciones, la acreditación de
instituciones, las formas de formación, la infraestructura y los recursos necesarios, entre
otros aspectos relevante para garantizar la calidad y la pertinencia de la formación
técnica laboral en Colombia.

Al considerar la normativa vigente, tanto la Resolución 2346 de 2007 como el


Decreto 1075 de 2015, son marcos normativos fundamentales que deben tenerse en
cuenta al proponer y desarrollar un sistema de gestión de calidad basado en la norma
NTC 5555:2011 en las instituciones de formación para el Trabajo y desarrollo humano
en Colombia.

4
1. EL PROBLEMA

1.1 Justificación del problema

Según los datos registrados en el Sistema de Información de Educación Para el


trabajo y el Desarrollo (SIET) (2023), aportados por las Secretarías de Educación de
las Entidades Territoriales Certificadas en Educación y las Instituciones oferentes de
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, se registra que hasta el 3 de
febrero del 2023 existen 4.172 Instituciones De Fomento al trabajo y Desarrollo
Humano activos, de los cuales 699 cuentan con certificado de calidad, sin embargo, tan
solo 368 cuentan con certificado activo en calidad, es decir, el 8,62%.

Estas estadísticas generan incertidumbres sobre la importancia y relevancia que


tiene para las instituciones educativas de formación técnica laboral, la certificación en
calidad, cuestiones como ¿Por qué no se certifican en calidad? ¿Qué factores
determinan la calidad educativa en estas instituciones? ¿Cómo impactaría la
implementación de sistemas de gestión de calidad? ¿Qué sectores se certifican más en
calidad? Todas estas preguntas nos llevan a establecer un punto de partida de la
normatividad colombiana para estas instituciones. Aunque las certificaciones no son de
índole obligatorias, sí pueden considerarse dentro de un ámbito educativo un
diferencial entre instituciones, centros educativos, escuelas, universidades, institutos,
etc.

Para contestar algunos de estos interrogantes como ¿qué factores determinan la


calidad educativa en estas instituciones? Se encuentra el decreto 1075 del 2015 el cual
se encarga de dar las pautas para la prestación del servicio educativo en todos los
niveles de formación; sin embargo, las Normas Técnicas Colombianas realizan un
aporte para determinar la calidad educativa como es el caso de la NTC 5555:2011, la
cual garantiza la adopción de prácticas de gestión de calidad efectivas. Esta norma
establece requisitos para la planificación, diseño, implementación y mejora de los
procesos educativos, lo que conlleva a una mayor eficiencia, pertinencia y calidad en la
formación de los estudiantes.

En el Valle del Cauca, según el SIET (2023) de las 584 instituciones de


formación técnica laboral, 48 se encuentran certificadas en un sistema de gestión de
calidad según la NTC 5555:2011. La ciudad de Tuluá cuenta con 25 centros de
educación Técnico laboral, de los cuales 8 instituciones lograron la certificación en los
últimos 6 años, pero solo una institución cuenta con certificación vigente.

Por las razones expuestas, resulta imperativa la creación de una guía específica
destinada a las instituciones de formación técnica laboral. Esta guía ofrecerá un marco
de referencia claro y práctico para la implementación de la norma, lo que simplificará el

5
proceso de adaptación y disminuirá la posibilidad de dificultades que puedan surgir
durante la implementación. De esta manera se fomentará una mejor comprensión de
los requisitos y la adopción de buenas prácticas de gestión de calidad, lo que a su vez
impulsará una mejora continua.

Es en el presente contexto que este trabajo se propone diagnosticar el impacto


que los sistemas de gestión han tenido en la calidad educativa de la formación técnica
laboral en otras instituciones. El objetivo es desarrollar una guía que atienda las
necesidades específicas para la implementación de un sistema de gestión de calidad
basado en la norma NTC 5555:2011 en la ciudad de Tuluá. Dicha guía se convertirá en
un recurso sumamente valioso para las instituciones de Tuluá, y contribuirá a promover
la excelencia en la formación para el trabajo y el desarrollo humano.

1.2 Contextualización del problema.

En los últimos años, la educación para el trabajo y el desarrollo humano ha


ganado atención debido a su potencial en la transformación productiva. Aunque existen
requisitos que buscan promover esta oferta educativa y garantizar criterios de calidad,
la supervisión ha sido un desafío en la política educativa reciente, ya que funciona de
manera independiente para cada nivel de formación.

Es así como en 1997, el CONPES 2945 (Consejo Nacional de Política


Económica y Social, 1997) determinó la creación de un Sistema Nacional de Formación
para el Trabajo liderado por el SENA, que incluiría la acreditación de entidades y
programas, así como el reconocimiento de estándares de calidad. Posteriormente, en
2004, el documento CONPES 81 (Consejo Nacional de Política Económica y Social,
2004) establece que el Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio de Trabajo) y
el Ministerio de Educación Nacional deberán consolidar un componente de acreditación
para las entidades de formación para el trabajo, como parte del Sistema Nacional de
Formación para el Trabajo (SNFT). Este componente tenía como objetivo reconocer la
calidad de los proveedores de formación y sus programas, considerando aspectos
como: currículos, metodologías de enseñanza, recursos tecnológicos y didácticos,
capacidad institucional, perfil de los docentes y modelo de gestión educativa. Como
resultado, se emitió el Decreto 2020 de 2006 (Republica de Colombia, 2006), que
estableció el Sistema de Calidad de la Formación para el Trabajo como un conjunto de
mecanismos para promover y asegurar la calidad, certificando que la oferta de
formación para el trabajo cuenta con los medios y la capacidad necesaria para impartir
procesos formativos acordes con las demandas del sector productivo y con resultados
satisfactorios.

Por último se emite el Decreto 1075 de 2015, también conocido como el


Decreto Único Reglamentario del Sector Educación, que tiene como objetivo unificar y
reglamentar las disposiciones relacionadas con el sector educativo en el país.

6
El decreto abarca diversos aspectos de la educación, desde la educación básica
hasta la educación superior. Establece lineamientos y reglamentaciones en áreas como
la organización y funcionamiento de las instituciones educativas, los currículos
académicos, la evaluación de los estudiantes, la certificación de competencias, los
procesos de admisión, la educación inclusiva, entre otros.

A lo largo de los años en Colombia ha surgido la imperante necesidad de regular


la calidad de la educación orientada hacia la formación para el trabajo. Este ámbito
educativo ha adquirido una creciente relevancia en el país. Según datos
proporcionados por el Sistema de Información de la Educación Terciaria (SIET), se ha
evidenciado un aumento sostenido en las matrículas de programas de formación para
el trabajo y el desarrollo humano desde el año 2010 hasta el 2020, año en el que se
experimentó una disminución motivada por la pandemia del COVID-19. Sin embargo,
en los años 2021 y 2022, se ha observado un nuevo incremento, como se ilustra en el
gráfico adjunto

Ilustración 1. Registro por parte de las IETDH Nivel Nacional

Fuente: Sistema de Información de la Educación Para El Trabajo y el


Desarrollo Humano - SIET 12/01/2023

Lo anterior demuestra la importancia que viene tomando la formación técnica


laboral. Esto hace que sea importante que la formación sea de calidad y por eso para el
año 2023 de las 4172 ETDH que hay en el país 699 están certificadas en calidad y 368
han logrado mantenerla vigente dando un 8,82% de instituciones certificadas a la fecha
tal y como se muestra en la siguiente tabla:

7
Tabla 1. Cobertura a nivel nacional

Total Certificado Certificado Porcentaje


Instituciones Calidad Calidad Vigente Calidad Vigente
Activas ETDH

4.172 699 368 8,82%

22.686 3.216 1.968 8,67%

Fuente: Sistema de Información de la Educación Para El Trabajo y el Desarrollo


Humano - SIET 12/01/2023.

En el Valle del Cauca según el SIET hay 584 instituciones de formación para el
trabajo y desarrollo humano de las cuales 470 se encuentran activas y de estas 89
lograron la certificación en algún sistema de gestión de calidad, pero solamente 48
instituciones tienen en vigencia dicha certificación, es decir solo el 19% de las
instituciones lograron certificarse y solo el 10% logran mantenerla. La norma en las que
logran certificarse es la NTC 5555:2011, la cual está basada en la ISO 9001 e indica la
implementación de un sistema de gestión de calidad para este tipo de instituciones
educativas.

Tabla 2. Resumen datos de información de las ITDH

Departamento/Secretarias de educación Total Total Certificado Certificado


certificadas SIET ETDH calidad calidad
vigente

Valle del Cauca 5 470 89 48


84

Secretaria de educación departamental 7 54 1 1


Valle 6

Secretaria de educación municipal de 7 74 4 2


Buenaventura 6

Secretaria de educación municipal de 3 25 4 2


Buga 1

Secretaria de educación municipal de 2 168 58 34


Cali 08

8
Secretaria de educación municipal de 2 22 4 2
Cartago 9

Secretaria de educación municipal de 2 17 1 -


Jamundí 4

Secretaria de educación municipal de 6 55 8 5


Palmira 9

Secretaria de educación municipal de 3 25 8 1


Tuluá 5

Secretaria de educación municipal de 3 30 1 1


Yumbo 6

Fuente: Sistema de Información de la Educación Para El Trabajo y el Desarrollo


Humano.
Para las instituciones de formación en el trabajo y desarrollo humano viene
siendo cada vez mas importante tener implementado un sistema de gestión de calidad y
por ende una certificación del mismo, esto por la importancia que viene teniendo la
formación técnica en el país como ya se ha evidenciado anteriormente. Otra clara
muestra de esta necesidad es que entró en vigencia el decreto 947 del 2022 en el que
se decreta la “Adición de un Capítulo al Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del
Sector Trabajo. Adiciónese el Capítulo 12 al Título 6 de la Parte 2 del Libro 2 del
Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, el cual quedará así:
capítulo 12 subsistema de evaluación y certificación de competencias SECC- del
Sistema Nacional de Cualificaciones (SNC)” La inclusión de este sistema da la
oportunidad para que las instituciones de formación técnica laboral puedan certificar
competencias y habilidades laborales teniendo en cuenta la experiencia de las
personas para que las instituciones puedan entrar a este sistema se deben cumplir
algunos requisitos como tener la institución certificada en calidad al igual que sus
programas.

La totalidad de las consideraciones previas destaca la trascendental importancia


que representa para estas instituciones la implementación y certificación de un sistema
de gestión de calidad. No obstante, en la ciudad de Tuluá, es necesario señalar que
algunas instituciones aún carecen de dicha certificación.

1.3 Planteamiento del problema

La significativa relevancia de la implementación de un sistema de gestión de


calidad en las instituciones dedicadas a la formación para el trabajo y el desarrollo

9
humano resalta la necesidad imperante de elaborar una guía que sirva como instructivo.
Esta guía tendría como finalidad simplificar la implantación de dichos sistemas en las
instituciones lo que, a su vez, les permitiría aprovechar nuevas oportunidades de
crecimiento y diversificación de sus servicios, generando un impacto social más amplio.
La carencia de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en las instituciones se refleja
en la información disponible en plataformas gubernamentales, y pone de manifiesto la
falta de comprensión de la normativa vigente y el escaso conocimiento de los beneficios
que conlleva la implementación y certificación de un SGC. Esta implementación no solo
propiciaría el acceso a un subsistema de cualificación sino también el reconocimiento
dentro del ámbito correspondiente

En el siguiente grafico se exponen las causas y efectos que se encontraron al no


contar con una guía para la implementación de un SGC en instituciones para el trabajo
y desarrollo humano.

1.4 Formulación del problema

¿Cómo diseñar una guía de aplicación de NTC 5555:2011 para una institución
de formación para el trabajo y desarrollo humano ubicada en Tuluá, Valle del Cauca?

10
2. Antecedentes investigativos del problema

Con finalidad de dar un sustento teórico al tema de investigación se recurrió a


trabajos análogos de índole nacional e internacional con temas similares a Calidad
Educativa, Modelos de Gestión, ISO 21001:2018.

Los casos expuestos a continuación no están relacionados de manera


cronológica, ya que parten de una lógica en la aplicación de la norma en el sector
educativo.

Internacional.

La incorporación de la Calidad en el sistema educativo, en aras de mejorar la


eficiencia y eficacia interna, ha permitido que se involucren modelos organizacionales y
de gestión como EFQM y Sistemas de Gestión basados en Norma ISO, la
implementación de estos modelos debe ser adaptada a las necesidades de cada una
de las instituciones, es por ello que los resultados dependen del contexto, el
compromiso, la planeación, la acción y la evaluación.

La Norma ISO 9001:2015 emerge como una guía de buenas prácticas en pro de
la calidad educativa, estableciendo requisitos esenciales para la satisfacción de
expectativas en busca del beneficio tanto de los estudiantes como de los beneficiarios
directos e indirectos. En este contexto López (2020) propone el diseño de un sistema
de gestión de la calidad educativa que integre las normas ISO 21001:2018 e ISO
9001:2015, aplicando un enfoque cualitativo. Su investigación destaca la relevancia del

11
liderazgo en la planificación, implementación y mantenimiento de estos sistemas.
Además, se subraya la importancia de la evaluación y la subsiguiente mejora de los
procesos como una fase esencial del sistema de gestión, que actúa como un escalón
hacia el logro de los objetivos establecidos.

Por su parte, el estudio de Molina, Fontal & Pérez (2023) identifica que la
garantía de la calidad no se limita únicamente a los procesos clave de formación,
investigación y vinculación, sino que requiere un liderazgo enfocado en la calidad, la
gestión de los recursos humanos y físicos, y el desarrollo de sistemas de
documentación sólidos. A partir de estos hallazgos, los autores diseñan e implementan
una propuesta de mejora de la calidad, que incluye una fase de evaluación. Esta
evaluación les permite identificar tanto las fortalezas como las debilidades, lo que a su
vez facilita la elaboración de mejoras significativas y adecuadas para el sistema de
gestión de calidad. Investigaciones de este tipo, centradas en la mejora de la calidad de
los procesos, subrayan la importancia de la evaluación como un medio fundamental
para lograr la mejora continua de los procesos.

Para ahondar en los resultados de la incorporación de un sistema de gestión de


la calidad ISO 9001 en 26 centros educativos en España, Martínez y Arribas (2015)
establecen un análisis y valoración de la aplicación de sistemas de gestión de la
calidad ISO 9001 y su incidencia en centros educativos, la información se recolecto por
medio de técnicas como cuestionarios, observación, entrevistas, análisis de auditorías
y el rendimiento de los estudiantes. Esto arrojo una visible mejoraría en la calidad
educativa a la hora de implementar un sistema de gestión de Calidad basada en la
norma ISO 9001:2015 en las instituciones educativas, así mismo se reconoce la
importancia del reconocimiento por parte de los actores directos, docentes, de los
sistemas de gestión como contribución a la mejora de la calidad educativa en la
organización escolar y en los resultados que se obtienen.

Así, Arjona, López y Maldonado (2022) en su investigación de los sistemas de


gestión de la calidad y la calidad educativa en instituciones públicas de Educación
Superior de México, la cual tenía como objetivo determinar la incidencia de la gestión
por procesos y la planeación estratégica en la calidad educativa en las IES de México
por medio de ecuaciones estructurales, con el fin de analizar las relaciones entre las
variables objetivo y confrontarlas con la literatura, así los resultados reafirman la
evaluación educativa como una herramienta clave en el reconocimiento del entorno y la
adopción congruente de los procesos internos con los externos, considerando el
contexto particular de las IES en la planeación estratégica para el desarrollo de una
institución hacia la calidad.

Adicional, Arjona, López y Maldonado (2022) cita a Madrigal y Calderón (2017);


Barbón y Fernández (2018) para interpretar que la excelencia institucional se basa en
establecer estrategias que respondan a problemas y necesidades de la educación y
medios mediante objetivos alcanzables, identificando oportunidades de mejora para la
consecución de los objetivos propuestos gracias a una adecuada planificación,

12
organización y seguimiento.

Siguiendo con la temática, ahondando en ella y en los factores, se aborda la


investigación de López (2010) publicada en la revista de Estudios Pedagógicos XXXVI,
Nº 1: 147-158, 2010 titulada Variables Asociadas A La Gestión Escolar Como Factores
De Calidad Educativa, el cual busca proponer un modelo causal para la identificación
de variables que repercuten en la gestión de las instituciones educativas y cómo estas
están interrelacionadas. Por medio del análisis de variables asociadas a la gestión
escolar de los centros educativos, poniendo énfasis en los centros educativos por su
relevancia en la calidad educativa. En los estudios experimentales se realizó un análisis
causal por medio de un modelo de ecuación estructural, demostrando los indicadores
que más relevancia tienen dentro de los docentes como el compromiso,
reconocimiento, motivación, gestión de recursos e innovación; sin embargo, los
indicadores relacionados con la dimensión de planificación y estrategia no tienen un
alto grado de importancia dentro de la concepción de los docentes. Es por ello que este
trabajo toma fuerza para reconocer la importancia e impacto de la gestión
administrativa dentro de estos espacios como fuente de mejora en la planificación y
posterior ejecución.

Para tener un acercamiento a lo ya investigado en Latinoamérica sobre calidad


educativa, los autores de la Investigación Documental Sobre la Calidad de la Educación
en Instituciones Educativas del Contexto Iberoamericano (2015), realizaron una
revisión y análisis documental de artículos indexados en un periodo de 10 años en las
bases de datos Dialnet, Doaj, Scielo, Latindex, E-revistas, Rediun, Recolecta y
Redalyc; para dicha investigación tuvieron en cuenta el modelo cualitativo ordenado en
fases, iniciando con la preparación y organización de información, seguido de la
descripción y finalizando con la interpretación; la fase de la descripción se aborda
conceptos claves acuñados dentro de la calidad educativa, y en esta fase final pudieron
evidenciar que los artículos convergen en tres categorías: la calidad de la educación,
sistemas de gestión de calidad y la evaluación; donde estos tres conceptos son el
engranaje para la consecución de un único objetivo que es el de fortalecer a los
estudiantes en sus habilidades y competencias, además de la concepción de los entes
gubernamentales como un apoyo y guía para las instituciones educativas. En este
documento el tema de sistemas de gestión junto con otros factores claves nuevamente
toma relevancia para alcanzar la calidad en las instituciones educativas y son un aporte
fundamental como base de investigación.

Martínez (2014) en su estudio Gestión de Calidad Educativa por Medio de la


búsqueda de indicadores para evaluar el servicio educativo a través de la mejor toma
de decisiones, tienen como objetivo buscar, seleccionar y analizar los indicadores
utilizados en los principales rankings internacionales con el fin de cotejar con los
indicadores de las universidades nacionales. Para ello se implementó una metodología
aplicada, donde describieron y clasificaron la aplicación de los indicadores como clave
en el ámbito administrativo, para ser propuestos como criterios para la construcción de
un modelo de autoevaluación permeando todos los niveles académicos,

13
administrativos, estudiantes, docentes y directivos docentes. La identificación de
indicadores permite desarrollar una evaluación de gestión con el fin de mejorar los
procesos no solo académicos, sino también administrativos.

Mendoza en su investigación titulada Gestión Pedagógica y calidad educativa en


las instituciones educativas del nivel inicial de la red medio Piura (Mendoza, 2020),
tiene como objetivo primordial el de definir la relación entre Gestión pedagógica y
Calidad Educativa de las instituciones educativas del nivel inicial, soportándolo en
objetivos específicos para contrarrestar y hacer un análisis profundo en la relación
entre organización curricular y calidad educativa, así mismo la relación existente entre
ejecución curricular y calidad educativa y finaliza con la relación entre evaluación
curricular y calidad educativa; la definición de estas relaciones permite teorizar y
conceptualizar el tema con propiedad, por medio de un método cuantitativo, no
experimental y correlacional, aplicando un cuestionario tipo Likert a quince docentes de
ocho instituciones de educación inicial. El análisis llevó a concluir que la gestión
pedagógica está directamente relacionada con la calidad del servicio educativo, así
mismo que la organización curricular está correlacionada con la calidad del servicio, lo
que quiere decir que cada modificación al currículo tiene incidencia positiva o negativa
en la calidad educativa del centro. Este trabajo permite reconocer de manera teórica
conceptos relacionados con la calidad educativa, pero a su vez permite reconocer
cómo la gestión pedagógica y la calidad educativa están directamente relacionadas,
por lo cual la intervención de los procesos debe ser planificada y sustentada,
abordando todas las aristas de la educación.

La investigación Gestión Administrativa y Calidad Educativa en una Institución


de Cutervo, de Carranza (2022), tuvo como propósito determinar la relación existente
entre gestión administrativa y Calidad Educativa mediante el análisis del nivel de
gestión administrativa así como el análisis del nivel de calidad educativa y la respectiva
evaluación de estos dos conceptos en la institución educativa de Cutervo, el tipo de
investigación que empleó en su investigación fue descriptiva, no experimental y de
corte transversal, aplicando encuestas a una población de 20 docentes de una
institución educativa de Cutervo, evidenciando un alto grado de relación entre la
gestión administrativa y la calidad educativa, por lo tanto se afirma que la optimización
de la gestión administrativa mejoraría la prestación del servicio de calidad a los
estudiantes de la institución educativa.

En la publicación realizada por el centro de investigaciones en óptica, A.C. en su


tomo No. 3 (2020) plantean la creación de un modelo que contribuya en el
mejoramiento de la efectividad en la gestión y calidad educativa en un centro educativo
bajo las directrices del Plan Nacional de Desarrollo de México. Para el desarrollo
realizaron análisis documental, cuestionarios con diseño Likert, método de observación,
entrevistas, tablas comparativas, que permitieron describir el estado actual de la
comunidad educativa, para así identificar y establecer estándares de la mejora
continua, las conclusiones alcanzadas en esta investigación permiten establecer la
importancia de aplicación de modelos lean office, lean learning y programas de

14
protección civil, bienestar y salud para la mejora continua y la efectividad de la gestión
y calidad educativa dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo Mexicano.

En la investigación Factores De Éxito En La Gestión Educativa Y Administrativa


De Los Centros De Educación Media No Gubernamental Bilingüe De Tegucigalpa Y
Propuesta De Gestión Administrativa Para Los Centros De Educación Media
Gubernamentales De Honduras (Agurcia), el objetivo de esta investigación es realizar
una propuesta de gestión administrativa que consolide los procesos de colaboración y
apoyen al mejoramiento de la calidad educativa en los centros de educación media
gubernamental en Honduras, para ello se ahonda en los factores académicos y
administrativos que han permitido a los centros educativos no gubernamentales un
reconocimiento y éxito en temas de calidad y acceso a la educación superior de sus
estudiantes, esta investigación se desarrolló por medio de la modalidad cuantitativa de
categoría no experimental y un diseño investigativo descriptivo, los autores hicieron
revisión documental y como instrumento para la recolección de la información se
emplearon cuestionarios; se aplicaron 38 encuestas, seleccionadas en 10 a directores,
9 secretarios generales y coordinadores y 19 docentes, dentro de las conclusiones se
destaca la importancia de la gestión administrativa en la dirección de los centros
educativos, en la organización, en la planeación y ejecución de los proyectos, así como
también la necesidad de definir y especificar criterios de calidad acorde a las
necesidades y lineamientos de la institución educativa. Esta investigación es muy útil
para identificar factores y características en centros educativos de éxito, que permitan
ser organizados y propuestos para otros centros educativos.

Nacional.

El estándar ISO 9001:2015 representa un hito significativo en la normalización y


mejora de prácticas empresariales. Estas normas sirven como pauta unificada para la
organización de las empresas, proporcionando criterios claros y coherentes para las
operaciones empresariales. Uno de los pilares fundamentales de las normas ISO
9001:2015 es la aplicación del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), que
ofrece un enfoque sistemático para resolver problemas, mejorar los procesos y facilitar
cambios.

La implementación de este ciclo permite a las organizaciones no solo abordar


los desafíos que enfrentan, sino también mejorar de manera continua. Al adoptar las
directrices de la norma ISO 9001:2015, las empresas tienen la oportunidad de
comprender profundamente su contexto operativo, liderazgo efectivo y responsabilidad
social. Esta comprensión integral es esencial para la adaptabilidad y el crecimiento
sostenible en un entorno empresarial dinámico y en constante cambio.

Es fundamental destacar que la adopción de la norma ISO 9001:2015 es


completamente voluntaria. Esta flexibilidad brinda a las organizaciones la libertad de
elegir la implementación de estas normas según sus necesidades y objetivos
específicos. En última instancia, la norma ISO 9001:2015 no solo proporciona un marco

15
estructurado para la mejora continua, sino que también empodera a las empresas para
establecer estándares más altos en cuanto a calidad, eficiencia y responsabilidad, lo
que contribuye significativamente a su éxito y reputación en el mercado.

Por lo anterior, el sector educativo en Colombia está bajo supervisión del


ministerio de educación nacional quién es el que regula la normativa general, sin
embargo, algunas instituciones educativas, de todos los niveles básico, medio y
superior, en busca del reconocimiento en el mercado competitivo, se han acuñado a la
libre adopción de las normas ISO 9001:2015.

Las normas ISO representan una guía para la implementación bajo el ciclo
PHVA, sin embargo Vasques, Maira (2023) en su trabajo plantea el diseño de una guía
metodológica para la implementación de un sistema de gestión basado en la norma
ISO 2001:2019 para la institución educativa Técnica Ciudad Arkala, por medio de un
diagnóstico inicial, el reconocimiento de herramientas para la implementación de
Sistema de Gestión de calidad y la determinación de los mecanismos apropiados de
evaluación del SGC. El método de la investigación es cualitativo, dado que es multi-
metódico en la recolección, el uso y el análisis de la información, concluyendo con un
método paso a paso para la implementación del sistema de gestión, conociendo cada
uno de los apartados de la norma, los requisitos, así mismo esto les permitió reconocer
los requerimientos y las acciones a generar para la implementación del Sistema de
Gestión de Calidad.

En busca de conocer la incidencia de las normas ISO en el sector educativo,


Guzman (2022) enfocó su investigación en el análisis para la implementación del
sistema de gestión de calidad basado en la ISO 21001:2018 en el Colegio Santa María-
Marianistas, 2021. Para ello el objetivo fue evaluar la implementación del sistema de
Gestión de Calidad, esta investigación tuvo un enfoque cualitativo de modalidad estudio
de caso, donde se analizó los procesos educativos del colegio y análisis descriptivo
bajo la técnica de triangulación de la información. Con la aplicación de los indicadores
de la ISO 21001:2018, evidenció la pertinencia en el impacto en la implementación de
dicha norma en el desarrollo institucional, mejorando y manteniendo los estándares de
calidad total en los diferentes procesos internos.

Así mismo, Cufiño, J. (2017) en su investigación de maestría busca establecer


la percepción de los actores educativos sobre la calidad educativa y el modelo aplicado
en el Colegio Entre Nubes Sur Oriente I.F.D, para el logro de este se remite a realizar
una caracterización de la percepción teórica acerca de los conceptos de calidad
educativa y modelos de gestión de la educación pública en Bogotá, así mismo la
concepción de la comunidad educativa sobre el tema en cuestión y la importancia de
este en la institución educativa, la recolección de los datos fue por medio de entrevistas
realizadas a los coordinadores, personal administrativo, profesores, orientadores
padres de familia y estudiantes del grado décimo y once de la institución, con el fin de
ser cruzados con los conceptos teóricos asumidos en la fase de investigación
documental, dentro de las conclusiones obtenidas cabe recalcar que se evidencia la

16
falta de formación en temas administrativos, lo cual dificulta la gestión de los mismos
procesos, la aplicación de un modelo de gestión y desarrollo institucional en aras de
mejorar la calidad educativa de los estudiantes para el beneficio de la comunidad.

Ariagna Silva, Shakira Siiera y Yerica Gutiérrez (2021) en su estudio buscan


exponer y contrastar cómo se lleva a cabo la gestión educativa en comparación con las
directrices del Ministerio de Educación Nacional, el estudio es de índole cualitativo, con
investigación de acción bajo tres modalidades, investigación de acción en el aula,
investigación de acción de las instituciones e investigación de acción en las
comunidades, como método de recolección de información se fomentó la observación y
el registro anecdótico, adicional a esto la técnica de cuadrangulación interpretativa
permitió validar la información obtenida; concluyendo la importancia de conocer los
lineamientos dados por el ministerio de Educación Nacional en términos curriculares y
de gestión educativa, para así integrarlos con la educación propia de la comunidad en
la cual se encuentra el establecimiento educativo, esta co-participación permite cumplir
con los estándares establecidos para garantizar educación de calidad, trabajando
desde la sinergia la dimensión organizativa, administrativa, pedagógica y de
participación social.
Así como, la Norma ISO es una guía de estandarización, y tienen una norma
específica para el sector educativo que es la ISO 21001:2018, la Norma Técnica
Colombiana (NTC) establece las condiciones mínimas que debe tener un producto,
servicio o proceso; también cuenta con normas que pueden ser adoptadas o
específicas para ser aplicadas al sector educativo.

Un modelo en el cual se puede vislumbrar la sinergia entre las normas ISO y las
NTC, es el trabajo elaborado por Eras y Moreno (2020) en el cual establecen el diseño
para la implementación de un Sistema de Gestión Basado en las Normas ISO
9001:2015. NTC 5555:2011, NTC 5581:2011, NTC 5666:2011 Y la resolución 0312 de
2019 en el Centro Andino de Estudios Técnicos Ltda, inicia con el reconocimiento del
estado actual de la institución bajo los requisitos de cada una de las normas, con el
cual procedieron al diseño del direccionamiento estratégico, la correlación de las
variables de los requerimientos de cada norma y la aplicación dentro de la institución,
con el fin de disponer de la creación o mejoramiento de planes de trabajo, mapa de
proceso, caracterización, mapa de riesgos, identificando las oportunidades y así
mediante el diseño de un sistema integrado de gestión se aborde todas las normas
ISO, NTC Y resolución 312 de 2019.

Para establecer una metodología es necesario realizar un análisis preliminar del


estado actual de las instituciones, adicional a ello se reconoce la importancia de un
sistema de gestión acorde a las necesidades. Un Sistema de Gestión de Calidad
desempeña un papel en respuesta a las necesidades sociales de responsabilidad e
impacto, por lo cual debe ser capaz de crear una cultura organizacional con la ayuda
de políticas y objetivos establecidos para impulsar su misión hacia la realización de su
visión, adicional el desarrollo, mejora e implementación de los sistemas de gestión
dependen de la alta dirección, desde la consolidación del modelo, la planificación y el

17
apoyo que tenga hacia los docentes y directivos administrativos.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general –

Diseñar una guía de aplicación de la NTC 5555:2011 en una institución de


formación para el trabajo y desarrollo humano ubicada en Tuluá, Valle del Cauca.

3.2. Objetivos específicos-

Realizar un análisis de las instituciones de formación para el trabajo y desarrollo


humano para identificar el estado de implementación de sistemas de gestión.

Identificar la cultura organizacional de una Institución Técnica Laboral para la


implementación de un sistema de gestión de calidad.

Diseñar una guía para el Sistema de Gestión de Calidad con los procedimientos
necesarios para cada elemento de la norma (NTC 5555).

18
4. MARCO TEÓRICO - MARCO REFERENCIAL

4.1 La Calidad

La calidad es un concepto fundamental en diversos campos, desde la industria


manufacturera hasta los servicios y la gestión en general. Se refiere a la excelencia, la
conformidad con los estándares y la satisfacción del cliente en relación con un
producto, servicio o proceso. A lo largo de los años, se han desarrollado diversas
teorías y enfoques para comprender, medir y mejorar la calidad en diferentes contextos.

La calidad ha estado presente en el desarrollo organizacional desde antes que


se empezara a estudiar, entender y conceptualizar de ella: “en la edad media existe
constancia de artesanos que fueron condenados a ser puestos en la picota por vender
un alimento en mal estado” (Nebrera Herrera, 2002, pág. 4). Desde entonces se habla
de calidad, no de manera directa, pero si está presente en la producción.

Sin embargo es a comienzos del siglo XX cuando se empieza a incurrir en el


estudio de la calidad, sobre todo con la llegada de la producción en serie; uno de los
primeros autores de la administración y de la calidad es Frederick W. Taylor quien
desarrolló su obra a “inicios del siglo XX, en medio de una época marcada por la
búsqueda de la eficiencia, la racionalidad, la organización del trabajo, la productividad y
la ganancia como premisas básicas de las nacientes plantas industriales herederas de
los talleres fabriles del siglo XIX” (Carro & Caló , 2012, pág. 4) Por tanto Taylor buscaba
la mejora del proceso productivo, y plantea asignar a cada obrero tareas específicas

19
para que sean desarrolladas en tiempos concretos, bajo la supervisión de instructores,
para así evaluar su desempeño al final de cada día.

También en el siglo XX aparece W. Edwards Deming quien postula que “a través


de un proceso de mejoramiento continuo de la calidad es posible que una organización
pueda tener éxito y sobrevivir en el mercado. La satisfacción de las necesidades del
cliente es la meta. Es necesario hacer los mayores esfuerzos para lograrlo.” (Ortega J. ,
2002). Los postulados de Deming son base para la calidad total, la cual se enfoca en
ver la calidad como algo transversal que está presente en cada departamento o área
del proceso productivo, pero también se tiene en cuenta al contexto de la organización.
Deming fue uno de los principales exponentes del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar
y Actuar).

Para sintetizar las diferentes nociones y cambios de enfoque que ha tenido la


calidad en el tiempo, a continuación se muestra una tabla donde se sintetizan diferentes
conceptos y finalidades respecto a la calidad según la etapa socio cultural que vivía la
humanidad.

Tabla 3. Evolución cronológica del concepto de calidad.


Etapa Concepto Finalidad

Artesanal Hacer las cosas bien Satisfacer al cliente.


independiente del costo o Satisfacción del artesano, por el
esfuerzo necesario para ello trabajo bien hecho.
Crear un producto único.

Revolución Producir en grandes Satisfacer una gran


Industrial cantidades sin importar la demanda de bienes. Obtener
calidad de los productos beneficios

Administración Técnicas de control de Satisfacción de los


científica calidad por inspección y estándares y condiciones técnicas
métodos estadísticos, que del producto
permiten identificar los
productos defectuosos.

Segunda guerra Asegurar la calidad de Garantizar la disponibilidad


mundial los productos (armamento), de un producto eficaz en las
sin importar el costo, cantidades y tiempos requeridos.
garantizando altos volúmenes

20
de producción en el menor
tiempo posible.

Posguerra occidental Producir en altos Satisfacer la demanda de


volúmenes, para satisfacer las bienes causada por la guerra
necesidades del mercado

Posguerra Japón Fabricar los productos Minimizar los costos de


bien al primer intento pérdidas de productos gracias a la
calidad.
Satisfacer las necesidades
del cliente.
Generar competitividad.

Década de los setenta Sistemas y Satisfacción del cliente.


procedimientos en el interior Prevenir errores.
de la organización para evitar Reducción de costos.
productos defectuosos Participación de todos los
empleados de la empresa.
Generar competitividad.

Actualidad Capacitación de Satisfacción del cliente.


líderes de calidad que Prevenir errores.
potencialicen el proceso. Reducción sistemática de
costos.
Equipos de mejora continua.
Generar competitividad.
Aumento de las utilidades.

Fuente: (Cubillos Rodríguez & Rozo Rodríguez, 2009)

Como se puede observar en la tabla la concepción de calidad, se ha ido


moldeando conforme avanza la tecnificación de la producción y las necesidades de los
consumidores cambian; un ejemplo claro de ello es a finales del siglo XIX; cuando en
“Europa se empezó a sistematizar la producción, a especializar el trabajo y la
producción en serie, mientras tanto en Estados Unidos la llegada de este modelo de
producción a gran escala, se tradujo en afectaciones grabes a la comunicación entre
fabricantes y clientes, a raíz de la imposibilidad de los productores en satisfacer las
necesidades individuales de cada cliente”. (Cubillos Rodríguez & Rozo Rodríguez,
2009, pág. 83).

En este sentido la evolución en el concepto de calidad y su aplicación va de la


mano al deseo de las organizaciones en “buscar mejorar sus productos y/o servicios,
con el fin de aumentar su productividad, competitividad u obtener reconocimiento, y de
esta manera garantizar su supervivencia y crecimiento en el mercado” (Torres Saumeth
, Ruiz Afanador, Ospino Solís , & Martínez Barraza , 2012, pág. 100).

21
Razones como la necesidad de aumentar la productividad, competitividad y
obtener el reconocimiento del cliente, han llevado a las organizaciones a implementar
procesos de calidad desde los procesos directivos, con el fin de garantizar una
dirección basada en la calidad que se involucra en todos los procesos de la
organización; “la calidad se extendía a las diferentes funciones empresariales, a todas
las organizaciones y también a los servicios, los productos intermedios y a los clientes,
tanto externos como internos.” (Torres Saumeth , Ruiz Afanador, Ospino Solís , &
Martínez Barraza , 2012, pág. 105). Surgiendo el concepto de Gestión de calidad total.

Así mismo y consecuente con la búsqueda de la calidad y empezar un proceso


de reconocimiento y estandarización, La calidad, según la norma ISO 9001:2015, “se
refiere al grado en el que un conjunto de características inherentes de un objeto cumple
con los requisitos” (2023). Esta norma, desarrollada por la Organización Internacional
de Normalización (ISO), define estándares y requisitos para sistemas de gestión de
calidad en organizaciones de todo tipo.

En el contexto de la ISO 9001, la calidad se entiende con un enfoque holístico


que abarca todos los aspectos de una organización, y no se limita únicamente a la
producción de bienes o la prestación de servicios. A continuación, se exploran algunos
aspectos clave de la calidad según la ISO 9001:2015.

Enfoque en el cliente: La norma ISO 9001 coloca al cliente en el centro de la


calidad. Se enfoca en comprender las necesidades y expectativas de los clientes, así
como en satisfacer sus requerimientos de manera consistente. En palabras citadas de
la norma: "La organización debe determinar los requisitos específicos del cliente cuando
dichos requisitos no estén establecidos por el cliente, pero son necesarios para la
finalidad específica o uso previsto."

Mejora continua: La ISO 9001 promueve la mejora continua como un principio


fundamental. Esto implica que las organizaciones deben buscar constantemente formas
de mejorar sus procesos, productos y servicios. La norma establece que las
organizaciones deben "buscar continuamente la mejora del desempeño en relación con
sus objetivos de calidad".
Enfoque basado en procesos: La calidad según la ISO 9001 se basa en la
gestión de procesos. Las organizaciones deben identificar, documentar y gestionar sus
procesos clave de manera eficaz para asegurar la calidad. La norma establece que las
organizaciones deben "determinar los procesos necesarios para el sistema de gestión
de la calidad".

Evidencia basada en datos: La toma de decisiones relacionadas con la calidad


debe basarse en datos y evidencia objetiva. La ISO 9001 requiere que las
organizaciones establezcan indicadores de desempeño y realicen un seguimiento
constante de su cumplimiento.

22
Compromiso de la alta dirección: La norma enfatiza la importancia del liderazgo
de la alta dirección en la implementación y mantenimiento de un sistema de gestión de
calidad. La alta dirección debe demostrar su compromiso con la calidad y proporcionar
los recursos necesarios.

La implementación de la ISO 9001 ayuda a las organizaciones a asegurar la


calidad en todos los aspectos de sus operaciones, lo que a su vez puede conducir a la
satisfacción del cliente y el éxito empresarial. (ISO 9000 - Quality management, 2015).

4.2 Gestión de la Calidad.

Para poder definir la gestión de calidad se debe entender que es “gestión”, la


cual según varios autores tiene diferentes definiciones. Para la Real Academia de la
Lengua “gestión” viene del latín “gestio”, que significa “Acción y efecto de gestionar o
administrar”. Ernesto Negrín la contextualiza como “la forma de gestionar una
secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido para conseguir un
resultado, y una salida que a su vez satisfaga los requerimientos del cliente” (Ruiz
Fuentes, Armaguer Torres, Torres Torres, & Hernández Peña, 2014, pág. 5).

En otras definiciones la gestión de los procesos que se realizan son a partir de


las necesidades del cliente; por ejemplo, para Sescam (2002) “la gestión es la forma de
organización diferente de la clásica organización funcional, y en el que prima la visión
del cliente sobre las actividades de la organización” (Ruiz Fuentes, Armaguer Torres,
Torres Torres, & Hernández Peña, 2014), sin embargo, para otros autores la gestión se
relaciona con la comunidad o unión para lograr un objetivo con altos estándares de
calidad como lo manifiesta Ivancevich (1997) donde dice que “la gestión es el proceso
emprendido por una o más personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad
que cualquier otra persona trabajando sola, no podría alcanzar” (Naranjo Mayorga,
2017); esta visión de gestión se refuerza por Carrasco (2012), donde plantea que la
gestión es una disciplina que ayuda a la dirección de la empresa a identificar,
representar, diseñar, formalizar, con controlar, mejorar y hacer más productivos las
procesos de la organización para lograr la confianza del cliente. (Ruiz Fuentes,
Armaguer Torres, Torres Torres, & Hernández Peña, 2014, pág. 5)

Según los autores anteriormente mencionados la gestión es la realización de


procesos y actividades grupales que ayudan al crecimiento de una empresa o
corporación. La gestión de calidad utiliza dichas herramientas con la finalidad de prever
errores dentro de los procesos productivos, del mismo modo busca generar estrategias
que mejoren paulatinamente la productividad y calidad según la necesidad del cliente.

4.3 Enfoques de Gestión de la Calidad

La gestión de calidad a raíz de sus diversos conceptos se dispone en cinco

23
enfoques con diferentes principios y prácticas; llevando a la implementación formas de
lineamientos respecto a los valores que deben guiar el comportamiento y pensamiento
de los miembros de determinada organización. Sin embargo algunos de los conceptos
de implementación y puesta en práctica de los enfoques son similares, con diferencias
en la visión y formas de ejecución. Los enfoques de concepto son el de inspección y
CEC, mientras que los enfoques que ponen en práctica el concepto, son CCT y CWQC.
Dichos enfoques tanto de concepto como de práctica se explican a continuación
(Camisón, 2009, pág. 8).

Enfoque de inspección: tiene varios alcances, desde corregir hasta construir


actividades que conlleven a incluir decisiones respecto a los procesos de producción. El
objetivo de la inspección es evitar y prever que productos de baja calidad lleguen al
consumidor, mediante la estandarización de las características que debe llevar cada
producto, las cuales deben ser verificadas continuamente. Por lo tanto, la inspección va
de la mano del concepto técnico de calidad que satisfaga las necesidades del cliente
(Camisón, Conceptos de calidad y enfoques de gestión, 2009, pág. 21).

Enfoque de control estadístico de calidad (CEC): este enfoque se centra en


elaborar sistemas que permitan obtener productos sin defectos, con un estricto control
que incorpore la calidad en el proceso. Este enfoque involucra variables que persigan
las especificaciones de calidad deseadas y al mismo tiempo unificar los procesos, de tal
modo que se minimicen la variabilidad entre las unidades del producto. Al mismo tiempo
el desarrollo con procesos estadísticos genera una buena disposición de datos que
permitan mejorar o solucionar problemáticas con mayor precisión y rapidez (Camisón,
Sonia, & Tomás, Gestión de calidad: conceptos, enfoquez, modelos y sistemas, 2006).

Enfoque de control de calidad total (CCT): este sistema intenta integrar los
esfuerzos de desarrollo, mantenimiento y mejora de calidad en distintos grupos de una
organización. Con el objetico de unificar las labores de los departamentos operativos
para mejorar la interacción con el cliente o reducir costos de producción. Este enfoque
incorpora las practicas del enfoque estadístico, definiendo sus especificaciones a partir
de las necesidades de los clientes, alineando los servicios prestados en el trascurso de
la producción vasado en las siguientes tareas (Camisón, Sonia, & Tomás, Gestión de
calidad: conceptos, enfoquez, modelos y sistemas, 2006):

1. Diseñar las metas de calidad de la empresa en el marco de una misión y


visión, también alineado al modelo de negocios y metas.
2. Desarrollar una estrategia de calidad, teniendo en cuenta la primera tarea.
3. Aplicar la estrategia de calidad, desplegando acciones e inyectando los
recursos necesarios para hacer las políticas y acciones que generan calidad, desde sus
conceptos hasta los servicios generados a los clientes; en búsqueda de los objetivos
trazados.

24
4. Realizar el departamento de gestión de calidad, generando el
organigrama de funciones y responsabilidades que cada miembro tiene, ordenar la
planificación a desarrollar con el fin de ejecutar la planificación de calidad.
5. Documentar los procesos y resultados del departamento de gestión de
calidad.
6. Generar en la empresa una cultura de calidad, realizando los cambios
pertinentes para incentivar el liderazgo en calidad, a partir de los principios de la CCT.
7. Difundir en la empresa el plan de formación de calidad para todos los
miembros tanto internos como externos.
8. Revisar paulatinamente las acciones y tareas realizadas en el plan,
valorando los resultados y corrigiendo los errores que se presenten (Camisón, Sonia, &
Tomás, Gestión de calidad: conceptos, enfoquez, modelos y sistemas, 2006, pág. 254).

4.4 Calidad Educativa.

Según lo citado anteriormente la calidad ha tomado un papel protagónico en


diversos ámbitos de la vida cotidiana, no solo en el sector industrial de bienes y
servicios, sino también a las personas, el ambiente, a los procesos, etc. Por lo que se
ha convertido en un término de uso diario y constante, tomando una postura polisémica
y aplicable en diferentes campos, uno de ellos el sector educativo, donde se ha
abordado por diferentes autores a lo largo de la historia, buscando la precisión al hacer
la composición de las palabras calidad y educación.

Según Ortega (2002) “la educación y la formación tienen por función esencial la
integración social y el desarrollo personal mediante la asunción de valores comunes; la
transmisión de un patrimonio cultural y el aprendizaje de la autonomía. Esto implica una
formación integral del hombre”.

Para acercarse a la definición de calidad educativa es necesario hablar de


calidad y esta tiene múltiples interpretaciones según la persona a quien se pregunte,
estudiantes, docentes, padres de familia y directivos docentes; cada uno de estos
actores tiene expectativas y necesidades sobre los procesos educativos; sin embargo,
es necesario definir un concepto específico sobre calidad educativa y entonces “es
aquella que es completa, coherente y eficaz” (Ortega J. , 2002).

De esta forma Ortega, de acuerdo con esta definición, muestra como la


educación de calidad debe integrar y conectar diferentes componentes y dimensiones
que, al implementarse, logran alcanzar el objetivo de formación del conocimiento,
esencia y saber.

Examinando en la literatura que aborda este tema, la calidad educativa puede


diferir de acuerdo a la perspectiva y enfoque de cada autor, así como lo presenta
Hernández (1998) “la educación tiene calidad si cubre las especificaciones del diseño

25
curricular, si la operacionalización del currículo satisface las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes y las expectativas de sus padres, si hay relevancia y
pertinencia en los contenidos; hay calidad en la educación si los alumnos educados
satisfacen las necesidades de la comunidad al colaborar en la solución de problemas y
si, comparada con otro sistema educativo semejante, se puede distinguir como mejor; el
estudiante universitario tendrá calidad si puede mejorar su nivel de vida y ayudar a
transformar la de sus semejantes” (pág. 2)

Por lo anterior, cuando se habla de calidad educativa, debe responder a todos


los requerimientos del entorno político, social, económico y cultural, así como lo plantea
Mortimore (2008, pág. 2), una institución de calidad promueve el progreso de los
estudiantes en la consecución de logros intelectuales, sociales emocionales y morales.

Sin embargo, es de considerar que todos los ámbitos a los cuales está ligada la
educación son cambiantes, por estar expuestos a factores externos como la sociedad,
la cultura, la moral, la normativa, etc. Por ende, la calidad educativa, debe plantearse
como dinámica, que satisfaga las necesidades y cumpla con las condiciones de
acuerdo al contexto y entorno, así como lo señala, Vizcarra, Boza & Monteiro (2011) La
calidad establecida en función a eficiencia, eficacia, productividad y acreditación, es
afectada por las dinámicas externas al sistema evaluado: de los mercados, el avance
de la ciencia y la tecnología, el crecimiento del conocimiento, o por dinámicas internas
del propio sistema, que hacen que se formulen nuevas alternativas, nuevas propuestas,
de manera que el juicio de calidad pierde vigencia, está afectado por la obsolescencia
(pág. 295)

Para abordar la calidad educativa en el contexto nacional, el Consejo Nacional


de Acreditación de Colombia (CNA) plantea que: “La calidad está determinada por la
universalidad, la integridad, la equidad, la idoneidad, la responsabilidad, la coherencia,
la transparencia, la pertinencia, la eficacia y la eficiencia con que la institución cumple
con las grandes tareas de la educación superior y se expresa, como se ha dicho, en un
conjunto de aspectos que permiten reconocer si se cumplen o no las condiciones para
la acreditación institucional”. (Ministerio de Comercio, Industria Y Turismo, 2023).

La calidad educativa en Colombia ha sido un tema prioritario en la agenda


gubernamental y educativa. A lo largo de los años, el país ha experimentado avances
significativos, pero también enfrenta desafíos persistentes en la mejora de la educación
en todos los niveles. Varios autores y estudios han abordado la calidad educativa en
Colombia, arrojando luz sobre los aspectos clave que definen su estado actual y los
caminos hacia su mejora, partiendo desde diferentes aristas que deben ser
intervenidas.

El ministerio de Educación Nacional (2023) enfatiza en "que el mejoramiento de


la calidad de la educación implica coordinar acciones en la formación de los docentes y
directivos, de modo que sus prácticas y actividades pedagógicas incidan en el
desarrollo de competencias de los estudiantes, pero que también faciliten la reflexión

26
sobre estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de los mismos, y
fomenten el desarrollo profesional de los educadores" Con el fin de establecer como
pilares esenciales la capacitación y el desarrollo profesional docente para la búsqueda
de la calidad educativa. La formación continua de los maestros y su actualización en las
mejores prácticas pedagógicas contribuyen directamente a mejorar los resultados
académicos.

Sin embargo, como se ha planteado anteriormente es necesario que exista un


control mediante la medición y evaluación de los resultados educativos, como
componentes clave para asegurar la calidad. La implementación de sistemas efectivos
de evaluación permite identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas para el
avance educativo.

En conclusión, la calidad educativa en Colombia implica la inversión en recursos,


la formación de docentes, la evaluación de resultados, la equidad en el acceso y la
participación de la comunidad. Estos aspectos se combinan para dar forma a un
sistema educativo que busca constantemente mejorar y brindar oportunidades de
aprendizaje significativo para todos los estudiantes.

Gestión de la calidad educativa.

Siguiendo el modelo empresarial para el mejoramiento de la gestión educativa,


este sector ha apropiado, adaptado e implementado modelos de calidad ya existentes,
que han sido exitosos en el sector comercial. La gestión de la calidad educativa es un
proceso crucial para garantizar que las instituciones educativas proporcionen
experiencias de aprendizaje efectivas y significativas. Diversos autores y teorías han
contribuido a definir y abordar la gestión de la calidad en el ámbito educativo desde
múltiples perspectivas.

Así como al hablar de calidad total se tiene como elementos básicos, el


aprovechamiento adecuado de los sistemas de información, la planeación, la gestión
estratégica en los procesos de dirección, formación y desarrollo, el liderazgo, la
satisfacción del cliente y la calidad de los productos y servicios (Camisón, Sonia, &
Tomás, 2006); la Fundación Europea para la Calidad de la Educación (1990) coincide
en destacar los atributos de la planeación y gestión estratégica, el liderazgo, la
satisfacción del cliente, la gestión de los recursos y de personal y los resultados e
impactos en la sociedad, como ejes para ser aplicados por la confederación Española
de Centros de Enseñanza y el Ministerio de Educación y Cultura. Haciendo énfasis en
la participación de todos los actores directos e indirectos de las entidades educativas
con el fin de orientar al éxito, por la satisfacción del estudiantado y el beneficio de la
institución.

La aplicación del enfoque de la Calidad Total en el contexto educativo se basa


en la mejora continua, la participación activa de todos los miembros de la comunidad
educativa y el compromiso con la excelencia. Este enfoque busca establecer una

27
cultura de calidad que impacte tanto en la gestión administrativa como en la enseñanza
y el aprendizaje. Así como Gonzales (2023)lo explica, “la calidad en la educación
implica la participación de todos los actores educativos en un esfuerzo conjunto por
mejorar continuamente los procesos y resultados educativos, adicional a esto la
intervención de pares expertos que contribuyan en el proceso y la evaluación tanto
interna como externa."
En este mismo sentido Valenzuela, et al. (2009) , concuerda que la gestión
educativa involucra a los directivos de las instituciones desde la planeación hasta la
evaluación, interviniendo procesos intermedios como el establecimiento de objetivos,
asignación de recursos, implementación de procesos, etc.; que conllevan a un proceso
continuo de toma de decisiones, por lo cual dichos representantes tienen la
responsabilidad de planear, hacer, verificar y actuar de acuerdo a las necesidades,
normas e información al alcance que permita una gestión informada.

La calidad educativa depende en gran medida de la calidad de la enseñanza.


El desarrollo profesional docente es esencial para mejorar las prácticas pedagógicas y
mantenerse actualizado con las mejores estrategias de enseñanza. Darling-Hammond,
Hyler y Gardner (2023) lo soportan al argumentar que la gestión de la calidad educativa
se traduce en la promoción del desarrollo profesional docente, fomentando la adopción
de enfoques pedagógicos innovadores.

También lo señala Weinstein (2002) al resaltar la existencia de factores críticos


para la gestión educativa de calidad, los cuales están abarcados en el sentido
compartido de la misión, trabajo en equipo, compromiso, planificación participativa,
clima laboral, involucrando y comprometiendo en todos los procesos tanto a directivos
como profesores, haciendo participe de la toma de decisiones y la escucha de
opiniones que permitan fortalecer todos los procesos desde diferentes ángulos y
aristas; así como argumentaba Alvariño, et al, (2004) la descentralización de los
procesos de decisión, es un factor importante para determinar la calidad del desempeño
de las escuelas.

De igual manera Leithwood & Jantzi (1999) resaltan que el liderazgo efectivo es
crucial para establecer una cultura de calidad en las instituciones educativas, inspirando
la participación y el compromiso de todos los involucrados, siendo así esencial para la
gestión de la calidad educativa. Los líderes educativos desempeñan un papel
fundamental en la creación de una visión compartida, la alineación de objetivos y la
movilización de la comunidad educativa hacia la mejora continua.

Desde otro punto de vista, para Topete y Álvarez (1997), y Lavín et al. (2002),
es importante enfatiza en los procesos de evaluación externa y autoevaluación como
estrategias permanentes de la gestión educativa para promover la operación y mejora
continua de la calidad educativa.

La evaluación y la acreditación son elementos fundamentales para la gestión de


la calidad educativa. Estos procesos involucran la medición y análisis de estándares

28
predefinidos para asegurar que las instituciones cumplan con criterios de calidad y
mejoren constantemente.

"La gestión de la calidad en la educación se logra a través de procesos de


evaluación y acreditación que aseguran el cumplimiento de estándares educativos
establecidos." (Middaugh, M. F., 2004).

La gestión de la calidad educativa implica una mentalidad de mejora continua y


aprendizaje organizacional. Las instituciones educativas deben estar dispuestas a
adaptarse y evolucionar en función de los resultados y las necesidades cambiantes.

"La gestión de la calidad educativa se basa en un enfoque de mejora continua y


aprendizaje organizacional, permitiendo a las instituciones adaptarse a desafíos
emergentes." (Senge, P. M., 1990).

En resumen, la gestión de la calidad educativa involucra la aplicación de


enfoques como la Calidad Total, la evaluación y acreditación, el liderazgo, el desarrollo
profesional docente y la mejora continua. Cada enfoque aporta su propia perspectiva y
estrategias para garantizar una educación de calidad en constante evolución.

Educación en Colombia.

La educación en Colombia según el Ministerio de Educación Nacional (MEN) la


define “como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y de sus deberes” (2023), se rige por un sistema que abarca diversos niveles,
desde la educación preescolar hasta la educación superior, que está regulada por el
Ministerio de Educación Nacional (MEN). A continuación, se realiza una breve
explicación de los niveles educativos en Colombia, respaldada por información del
Ministerio de Educación Nacional.

Educación Preescolar: La educación preescolar en Colombia es la primera etapa


de la educación básica y se ofrece a niños y niñas entre los 0 y los 5 años de edad. Su
objetivo es brindar una base sólida para el desarrollo cognitivo, emocional y social de
los niños, preparándolos para la educación primaria. El MEN establece pautas para la
calidad de la educación preescolar.

Educación Básica: La educación básica en Colombia abarca la educación


primaria (grados 1 a 5) y la educación secundaria (grados 6 a 11). Es obligatoria para
todos los niños y niñas y tiene como objetivo proporcionar una formación integral que
incluye áreas como matemáticas, ciencias, humanidades y educación física. El MEN
establece estándares curriculares para estos niveles.

29
Educación Media: La educación media en Colombia corresponde a los grados
10° y 11° y se considera la última etapa de la educación básica. Su enfoque es
preparar a los estudiantes para la educación superior o para ingresar al mundo laboral.
Los estudiantes pueden optar por programas académicos o técnicos. El MEN regula los
currículos y las evaluaciones en este nivel.

Educación Técnica y Tecnológica: La educación técnica y tecnológica en


Colombia ofrece programas de formación específica en diversas áreas, como
tecnología, salud, administración, entre otras. Estos programas están diseñados para
preparar a los estudiantes para el empleo inmediato o para continuar con estudios
superiores.

Educación Superior: La educación superior en Colombia se ofrece en


universidades, instituciones técnicas y tecnológicas, y en instituciones de educación
superior. Los programas académicos varían desde pregrados hasta posgrados,
incluyendo títulos de pregrado, especializaciones, maestrías y doctorados. El MEN
regula la calidad de los programas de educación superior y otorga licencias de
funcionamiento a las instituciones.

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia juega un papel fundamental en


la planificación y regulación de la educación en el país. Establece políticas, currículos y
estándares de calidad para garantizar que los estudiantes reciban una educación de
alta calidad en todos los niveles. Además, promueve la formación docente y la
investigación educativa para mejorar constantemente el sistema educativo colombiano.

4.5 Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.

La educación orientada al trabajo y al desarrollo humano ha adquirido un interés


creciente en los últimos años debido a su potencial en el proceso de transformación
productiva. A pesar de contar con regulaciones que buscan elevar los estándares de
calidad en esta área educativa, la garantía de calidad ha sido un aspecto central en la
política educativa pública de la última década. Sin embargo, es importante señalar que
estos sistemas de aseguramiento han operado de manera independiente para los
diferentes niveles de la oferta educativa.

El Conpes 2945 de 1997 identificó la necesidad de establecer un Sistema


Nacional de Formación para el Trabajo, liderado por el SENA, que incluyera la
acreditación de entidades y programas, así como el reconocimiento del cumplimiento
de estándares de calidad. En este contexto, el SENA llevó a cabo procesos de
reconocimiento de esta oferta hasta el año 2004, cuando el documento Conpes 81
instó al Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio de Trabajo) y al Ministerio de
Educación Nacional a consolidar un componente de acreditación para las entidades de
formación para el trabajo como parte del Sistema Nacional de Formación para el

30
Trabajo-SNFT. El objetivo principal de este componente era otorgar un "reconocimiento
de calidad a los proveedores de formación para el trabajo y a los programas que
ofrecen, considerando aspectos tales como planes de estudio, métodos pedagógicos,
evaluación, recursos tecnológicos y didácticos, instalaciones, calificación de
instructores y modelo de gestión educativa definidos dentro del marco del SNFT". Los
principios clave que guiaron la formación de este sistema fueron la transparencia, la
confiabilidad y la participación activa del sector productivo.

Este enfoque político dio lugar al Decreto 2020 de 2006, que estableció el
Sistema de Calidad de la Formación para el Trabajo, definido como "un conjunto de
mecanismos para promover y garantizar la calidad, con el propósito de certificar que la
oferta de formación para el trabajo posee los recursos y la capacidad necesaria para
llevar a cabo procesos formativos que satisfagan las necesidades del sector productivo
y cumplan con las condiciones para generar resultados satisfactorios". (Ministerio de
Educación Nacional, 2023).

Los distintos tipos de programas de formación que forman parte de la Educación


para el Trabajo y el Desarrollo Humano están definidos en el Decreto 1075 de 2015,
específicamente en su artículo 2.6.4.1. Estos se dividen de la siguiente manera:

Programas de formación laboral: Estos programas tienen como propósito la


preparación de individuos en áreas específicas de los sectores productivos, con el fin
de desarrollar competencias laborales relacionadas con las áreas de desempeño
señaladas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones. El objetivo es capacitar a las
personas para llevar a cabo actividades productivas de manera independiente o como
parte de un grupo, ya sea como emprendedores autónomos o trabajadores
dependientes. Para ser registrados, estos programas deben tener una duración mínima
de seiscientas (600) horas. Además, al menos el cincuenta por ciento (50%) de la
duración del programa debe enfocarse en la formación práctica.

Programas de formación académica: Estos programas están diseñados para que


los participantes adquieran conocimientos y habilidades en diversos campos, que
abarcan desde la ciencia y las matemáticas hasta la técnica, la tecnología, las
humanidades, el arte, los idiomas, la recreación, el deporte y la preparación para la
validación de niveles, ciclos y grados correspondientes a la educación formal básica y
media. Además, preparan a las personas para impulsar procesos de autogestión,
participación, formación democrática y, en general, organización de actividades
comunitarias e institucionales. Estos programas deben tener una duración mínima de
ciento sesenta (160) horas para ser registrados.

El mismo Decreto reglamentario establece que las instituciones que ofrecen


Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano solo pueden emitir certificados de
aptitud ocupacional a aquellos que completen satisfactoriamente su proceso de
formación. Estos certificados se dividen en:

31
Certificado de técnico laboral por competencias: Se otorga a quienes han
demostrado de manera satisfactoria las competencias requeridas en el programa de
formación laboral.

Certificado de conocimientos académicos: Se concede a quienes hayan


concluido de manera exitosa un programa de formación académica. (Ministerio de
Educación Nacional, 2023).

Norma Técnica Colombiana - NTC 5555.

La NTC 5555 es una norma técnica colombiana que aborda los sistemas de
gestión de calidad en instituciones de formación para el trabajo y desarrollo humano.
Esta norma define los requisitos y directrices para establecer un sistema que asegure
la calidad de los procesos educativos y la satisfacción de los estudiantes y otras partes
interesadas.
De acuerdo con la NTC 5555, las instituciones de formación deben establecer un
sistema de gestión de calidad que abarque aspectos como la planificación y diseño de
los programas educativos, la satisfacción del estudiante, la formación del personal, la
infraestructura y los recursos, entre otros. Uno de los objetivos clave de la norma es
promover la mejora continua de los procesos y la satisfacción del cliente, que en este
caso son los estudiantes.

La NTC 5555 establece la importancia de la participación activa de la alta


dirección en la implementación del sistema de gestión de calidad, así como la
necesidad de establecer indicadores de desempeños medibles y objetivos claros. La
norma también enfatiza la importancia de la comunicación efectiva, tanto interna como
externa, para garantizar que todos los involucrados estén alineados en términos de
expectativas y resultados.

Esta norma es esencial para garantizar que las instituciones de formación para
el trabajo y desarrollo humano cumplan con los más altos estándares de calidad en sus
procesos educativos y servicios. Además, la implementación de esta norma puede
tener un impacto significativo en la empleabilidad de los graduados y en la contribución
al desarrollo socioeconómico de la región.

A continuación, se presentan algunas de las características clave de los


sistemas de gestión de calidad según esta norma:

Enfoque en la mejora continua: Los sistemas de gestión de calidad según la


NTC 5555 se basan en el principio de mejora continua. Las instituciones deben
establecer procesos para identificar oportunidades de mejora en todos los niveles y
áreas de la organización, buscando siempre elevar los estándares de calidad.

Orientación hacia el estudiante: La norma pone un fuerte énfasis en la

32
satisfacción y el éxito del estudiante. Los sistemas de gestión deben estar diseñados
para asegurar que los estudiantes reciban una educación de calidad que satisfaga sus
necesidades y expectativas.

Enfoque basado en procesos: La NTC 5555 promueve la gestión de la


organización a través de procesos interrelacionados. Las instituciones deben definir,
documentar y controlar sus procesos clave para garantizar una entrega consistente y
efectiva de los servicios educativos.

Liderazgo y compromiso: La alta dirección de la institución debe demostrar un


liderazgo activo en la implementación del sistema de gestión de calidad. Esto incluye
establecer una visión clara, fomentar la cultura de calidad y asignar los recursos
necesarios.
Participación del personal: Se espera que todo el personal de la institución
participe en el proceso de gestión de calidad. Esto incluye la promoción de la
capacitación y el desarrollo continuo del personal para garantizar su competencia y
compromiso.

Enfoque en la evidencia basada en datos: Las decisiones en la institución deben


basarse en datos y evidencia objetiva. Esto implica el uso de métricas y análisis para
evaluar el desempeño y tomar decisiones informadas.

Comunicación efectiva: La norma enfatiza la importancia de la comunicación


interna y externa. Las instituciones deben asegurarse de que la información relevante
se comparta de manera adecuada y oportuna.

Enfoque en las partes interesadas: Las necesidades y expectativas de todas las


partes interesadas, incluidos los estudiantes, el personal, los empleadores y la
comunidad, deben ser consideradas y gestionadas en el sistema de calidad.

Gestión de recursos: La norma aborda la necesidad de asegurar recursos


adecuados para la implementación efectiva del sistema de gestión de calidad, incluidos
recursos humanos, infraestructura y tecnología.

Establecimiento de indicadores de desempeño: La institución debe definir


indicadores clave de desempeño que permitan medir y evaluar la eficacia de los
procesos y la consecución de los objetivos de calidad.

En conjunto, estas características definen los elementos esenciales de los


sistemas de gestión de calidad según la NTC 5555 y proporcionan una estructura
sólida para la mejora constante de la calidad educativa en instituciones de formación
para el trabajo y desarrollo humano, desde un enfoque de proceso transversal a la
cultura organizacional. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación,
ICONTEC, 2023)

33
Cultura Organizacional.

Esta constituye uno de los elementos de mayor influencia en las empresas en


términos de gestión. Aunque esta declaración pueda parecer trillada es crucial tomarla
como base, especialmente para aquellas compañías que aspiran a lograr la excelencia.
Por esta razón, se identifica como uno de los puntos fuertes distintivos de las
organizaciones y representa el pilar fundamental tanto en los procesos de cambio como
en la búsqueda constante de mejoras. La cultura ha demostrado ser un factor
determinante no solo en la administración de los recursos humanos, sino también en el
progreso tecnológico.

La cultura organizacional, un elemento intrínseco en la vida de las


organizaciones, ha sido explorada y definida por una variedad de autores a lo largo del
tiempo. Cada perspectiva ofrece una visión única sobre cómo los valores, creencias y
comportamientos compartidos influyen en el funcionamiento interno y en las relaciones
externas de una organización.

Edgar H. Schein sugiere que "La cultura organizacional es el patrón de


supuestos básicos que un grupo ha inventado, descubierto o desarrollado para
aprender a lidiar con sus problemas de adaptación externa y de integración interna, y
que ha funcionado lo suficientemente bien como para ser considerado válido." (Schein,
E. H., 1985), refiriendose al conjunto de supuestos fundamentales que un grupo dentro
de una organización ha creado, encontrado o desarrollado a lo largo del tiempo. Estos
supuestos son la respuesta del grupo a los desafíos de adaptación al entorno externo y
de cohesión interna. Si estos supuestos han demostrado ser eficaces en la resolución
de problemas y en la consecución de objetivos, son considerados válidos y pasan a
guiar las interacciones, decisiones y percepciones de los miembros de la organización.
La cultura organizacional es un "patrón de supuestos básicos" compartidos, que ha
evolucionado a lo largo del tiempo y guía la forma en que los miembros de una
organización interactúan y perciben su entorno.

Así mismo, Schein también ve la cultura como la "unidad básica de aprendizaje"


en una organización, argumentando que "La cultura es la unidad básica de aprendizaje
en una organización, influyendo en cómo los nuevos miembros se socializan y adaptan
a las formas de la organización." (Schein, E. H., 2010), destacando cómo los nuevos
miembros se socializan y adoptan las normas culturales existentes.

Para Charles Handy, (Handy, C., 1985). "La cultura es el tejido social que
sostiene juntos a las personas de una organización y les ayuda a cooperar en busca de
objetivos comunes." Es decir, la cultura organizacional une a las personas dentro de la
organización y da forma a su comportamiento. Sugiere que la cultura puede
manifestarse en símbolos, rituales y valores compartidos.

Handy presenta una visión única sobre cómo las culturas influyen en la
estructura y el funcionamiento de las organizaciones proponiendo cuatro tipos de

34
culturas organizacionales, cada una de las cuales se relaciona con un enfoque
particular en la gestión y las relaciones dentro de la organización:

Cultura del Poder: Esta cultura se caracteriza por una jerarquía clara y una toma
de decisiones centralizada. Handy sugiere que, en esta cultura, el poder es la fuerza
motriz y los líderes toman decisiones importantes.

Cultura de las Personas: En esta cultura, el énfasis está en las relaciones


interpersonales y en satisfacer las necesidades de los empleados. La cooperación y el
trabajo en equipo son valores importantes.

Cultura de las Tareas: Aquí, la organización se enfoca en la eficiencia y el logro


de objetivos. Las metas y los resultados son prioridades, y la toma de decisiones se
basa en la eficiencia.

Cultura de la Adhocracia: En esta cultura, la flexibilidad y la adaptabilidad son


cruciales. Se fomenta la innovación y la creatividad, y las estructuras son más
orgánicas que jerárquicas.

Estos tipos de culturas no son mutuamente excluyentes, y las organizaciones


pueden tener elementos de más de un tipo.

"Las culturas del poder, de las personas, de las tareas y de la adhocracia


pueden estar presentes en todas las organizaciones, incluso en diferentes
departamentos de la misma organización. La cultura organizacional, como una
combinación de estos tipos, afecta la forma en que la organización opera y cómo las
personas trabajan juntas." (Handy, C., 1993).

El estudio de la cultura organizacional de Charles se centra en la identificación


de diferentes tipos de culturas dentro de las organizaciones y cómo estas culturas
afectan la estructura y las relaciones en el lugar de trabajo. Su enfoque proporciona
una lente a través de la cual se pueden analizar las diferentes dinámicas y enfoques de
gestión en una organización.

Deal y Kennedy definen "La cultura organizacional es un sistema de valores


compartidos que influyen en cómo las personas en una organización se comportan y
toman decisiones." (Deal, T. E., & Kennedy, A. A., 1982). Estos valores tienen un
impacto significativo e influyen en la forma en que los empleados interactúan entre sí y
con su entorno laboral, afectando la atmósfera y las prácticas de la organización en su
conjunto.

Cameron y Quinn consideran "La cultura organizacional es una expresión y


reflejo de los valores compartidos que informan y guían las acciones y decisiones en la
organización." (Cameron, K. S., & Quinn, R. E., 2011). ", es decir dichos valores guían
el comportamiento de los miembros y afectan la forma en que la organización opera.

35
Kim Cameron y Robert Quinn son conocidos por desarrollar el Competing
Values Framework (Marco de Valores Competitivos), una teoría que busca comprender
y medir las diferentes culturas organizacionales en función de sus valores y enfoques.
"Las culturas organizacionales pueden influir en cómo los empleados piensan, sienten
y actúan. Un entendimiento de estas culturas y de cómo se relacionan con los valores y
objetivos de la organización puede ayudar a mejorar el rendimiento y la adaptabilidad."
(Cameron, K. S., & Quinn, R. E., 2011).

El Competing Values Framework proporciona una estructura para analizar y


mejorar la cultura organizacional. Al comprender las características y los valores que
definen cada cultura, las organizaciones pueden tomar medidas para alinear su cultura
con sus objetivos estratégicos y lograr un funcionamiento más eficiente y coherente.

Kotter y Heskett sugieren que "La cultura corporativa puede tener un impacto
directo y medible en el rendimiento económico de una organización y, por lo tanto, en
su capacidad para competir eficazmente en el mercado." (Kotter, J. P., & Heskett, J. L.,
1992), es decir, la cultura organizacional no es simplemente una cuestión de valores
compartidos y comportamientos internos, sino que también puede afectar
significativamente la relación de la organización con sus clientes, proveedores y otros
actores externos.

En conclusión, la cultura organizacional es un concepto amplio y multifacético


que se define de diversas formas según diferentes autores. A través de sus
definiciones, emerge una comprensión profunda de cómo los valores, creencias y
comportamientos compartidos dan forma a la identidad y al funcionamiento de una
organización en su conjunto, puede ser un factor clave en el éxito de una organización,
tanto en términos de su funcionamiento interno como en su capacidad para competir y
prosperar en el mercado.

NTC 5555 y cultura organizacional

La Norma Técnica Colombiana NTC 5555 y los principios o dimensiones de la


cultura organizacional abordan áreas diferentes pero interrelacionadas dentro de una
organización. La NTC 5555 se refiere a la gestión de la calidad y especifica los
requisitos para establecer, implementar y mejorar un sistema de gestión de calidad. Por
otro lado, los principios o dimensiones de la cultura organizacional se centran en los
valores, creencias y comportamientos compartidos que definen la forma en que una
organización opera y se relaciona con sus miembros y su entorno. A pesar de las
diferencias, existen similitudes y conexiones que pueden resaltarse:

1. Enfoque en la Mejora Continua:

Tanto la NTC 5555 como los principios de la cultura organizacional promueven

36
la mejora continua. La norma busca la mejora constante de los procesos y resultados,
mientras que la cultura organizacional alienta a las organizaciones a evolucionar y
adaptarse en función de sus valores compartidos y objetivos.

2. Compromiso con la Calidad:

La NTC 5555 se centra en la gestión de la calidad, y uno de sus principales


objetivos es garantizar la calidad de los productos o servicios. Los principios de la
cultura organizacional pueden incluir un compromiso con la calidad como uno de sus
valores fundamentales, influyendo en cómo se abordan los procesos y la satisfacción
del cliente.

3. Participación y Colaboración:

La participación de todos los niveles de la organización es esencial en la NTC


5555 para implementar eficazmente el sistema de gestión de calidad. Esta idea se
relaciona con la dimensión de la cultura organizacional que valora la participación y la
colaboración de los empleados en la toma de decisiones y la mejora.

4. Enfoque en el Cliente:

Tanto la NTC 5555 como la cultura organizacional enfatizan la importancia de


satisfacer las necesidades y expectativas del cliente. La norma busca asegurar que los
productos o servicios cumplan con los requisitos del cliente, mientras que una cultura
organizacional orientada al cliente promueve una mentalidad de servicio y enfoque en
la satisfacción del cliente.

5. Responsabilidad y Rendición de Cuentas:

La NTC 5555 asigna responsabilidades específicas en la gestión de la calidad a


diferentes roles dentro de la organización. Los principios de la cultura organizacional
pueden incluir la responsabilidad y la rendición de cuentas como parte de sus valores
fundamentales, influenciando la forma en que los empleados asumen la
responsabilidad por su trabajo y sus acciones.

En resumen, aunque la NTC 5555 y los principios de la cultura organizacional


tienen enfoques diferentes, comparten similitudes en términos de compromiso con la
calidad, mejora continua, participación y enfoque en el cliente. La combinación de una
gestión de calidad sólida y una cultura organizacional saludable puede ser clave para el
éxito sostenible de una organización.

Sistema de Gestión de Calidad.

Un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) según las normas internacionales,

37
específicamente la norma ISO 9000:2015 (2023), es la siguiente:

Sistema de Gestión de Calidad (SGC): "Conjunto de elementos


interrelacionados o interactivos de una organización para establecer políticas y
objetivos, y para lograr esos objetivos. Estos elementos incluyen estructura
organizativa, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos
necesarios para llevar a cabo la gestión de la calidad."

En resumen, un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) según la norma ISO 9000


es un enfoque sistemático que una organización establece para garantizar que sus
productos o servicios cumplan con los requisitos de calidad establecidos y para mejorar
continuamente su desempeño en términos de calidad. Esto implica establecer políticas
y objetivos de calidad, definir responsabilidades, documentar procesos y
procedimientos, y asignar los recursos necesarios para lograr y mantener la calidad de
sus productos o servicios. El objetivo principal es satisfacer las necesidades y
expectativas de los clientes mientras se busca la mejora continua.

5. Marco Legal

38
Ley 115 de 1994.

La Ley 115 de 1994 de Colombia (República de Colombia - Gobierno Nacional),


también conocida como la Ley General de Educación, es una legislación fundamental
que establece los principios, derechos y responsabilidades fundamentales para el
sistema educativo colombiano, garantizando la igualdad de oportunidades y la calidad
en la educación para todos los ciudadanos del país. Los puntos clave de esta ley son:

Principios Fundamentales: La ley establece los principios fundamentales de la


educación colombiana, incluyendo la equidad, la calidad, la eficiencia, la autonomía, la
participación y la integralidad.

Cobertura y Gratuidad: La educación básica primaria y secundaria es obligatoria


y gratuita para todos los niños en Colombia. La ley garantiza el acceso a la educación
para todos los ciudadanos, independientemente de su origen étnico, social o
económico.

Autonomía de las Instituciones Educativas: La ley otorga autonomía a las


instituciones educativas para definir sus proyectos educativos y metodologías de
enseñanza, permitiendo cierta flexibilidad en el enfoque pedagógico.

Evaluación del Desempeño: La ley establece mecanismos para evaluar el


desempeño de las instituciones educativas y los docentes, con el objetivo de garantizar
la calidad de la educación impartida.

Participación de la Comunidad: La ley fomenta la participación activa de la


comunidad educativa, incluyendo a padres, estudiantes y docentes, en la toma de
decisiones relacionadas con la educación.

Enfoque Multicultural y Bilingüe: La ley reconoce la diversidad cultural y


lingüística de Colombia y promueve la educación bilingüe y multicultural para las
comunidades indígenas y afrodescendientes.

Educación Especial: La ley establece disposiciones para la educación de


personas con discapacidad, garantizando su inclusión y acceso a una educación
adecuada.

Educación Superior: La ley también incluye disposiciones para la educación


superior, estableciendo los criterios para la creación y funcionamiento de instituciones
de educación superior y garantizando la calidad y pertinencia de los programas
académicos.

Ley 1064 de 2006.

La Ley 1064 de 2006 de Colombia (República de Colombia - Gobierno

39
Nacional), titulada "Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la
educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal
en la ley general de educación", establece las reglas y directrices de la educación para
el trabajo y el desarrollo humano en Colombia. A través de esta ley, se proporcionan
estructura y apoyo a programas educativos que se enfocan en habilidades laborales y
desarrollo humano, ofreciendo oportunidades de formación específica y orientada al
empleo.

Algunos puntos clave de la Ley 1064 de 2006 incluyen:

Definición y Reconocimiento: La ley define y reconoce formalmente la educación


para el trabajo y el desarrollo humano como una modalidad de educación no formal en
el sistema educativo colombiano.

Certificación de Competencias: Establece los procedimientos para la


certificación de competencias laborales adquiridas a través de programas de educación
para el trabajo y el desarrollo humano.

Normas de Calidad: La ley establece normas y criterios para garantizar la


calidad de los programas educativos en este campo. Estos incluyen estándares
curriculares, métodos de enseñanza, evaluación y recursos.

Participación del Sector Productivo: Fomenta la participación activa del sector


productivo en el diseño y desarrollo de los programas educativos, asegurando que las
habilidades enseñadas estén alineadas con las demandas del mercado laboral.

Formación Integral: Promueve la formación integral de los individuos, abordando


no solo habilidades técnicas sino también habilidades socioemocionales y ciudadanas.

Inclusión Social: La ley busca garantizar el acceso a la educación para sectores


vulnerables de la sociedad, promoviendo así la inclusión social y económica.

Evaluación y Seguimiento: Establece mecanismos de evaluación y seguimiento


para medir el desempeño y la efectividad de los programas de educación para el
trabajo y el desarrollo humano.

Decreto 1075 de 2015.

El Decreto 1075 de 2015 de Colombia (Gobierno Nacional de la República de


Colombia) reglamenta la Ley 1753 de 2015, que establece el Plan Nacional de
Desarrollo, específicamente en lo que respecta al sector educativo. Este decreto es
fundamental porque proporciona las pautas para la implementación de la política
educativa en el país.

El Decreto 1075 de 2015 incluyen:

40
1. Financiamiento de la Educación: Establece las reglas y regulaciones sobre el
financiamiento de la educación en Colombia, incluyendo las asignaciones
presupuestarias para las instituciones educativas.

2. Calidad Educativa: Define los estándares y criterios para asegurar la calidad


educativa en todas las instituciones, desde preescolar hasta educación superior.
Esto incluye la formación y evaluación de docentes, así como la mejora continua
de los programas educativos.

3. Educación Inclusiva: Promueve la inclusión educativa, asegurando que las


personas con discapacidad tengan acceso a una educación de calidad y se
eliminen las barreras para su participación.

4. Educación Técnica y Tecnológica: Establece directrices para el desarrollo de la


educación técnica y tecnológica, asegurando que los programas estén alineados
con las necesidades del mercado laboral.

5. Educación Superior: Regula diversos aspectos de la educación superior,


incluyendo la acreditación de programas y la supervisión de las instituciones de
educación superior.

6. Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Establece normas para la


educación no formal, específicamente la educación para el trabajo y el desarrollo
humano, asegurando que los programas en esta área cumplan con estándares
de calidad y sean pertinentes para el mercado laboral.

7. Evaluación y Seguimiento: Establece mecanismos para la evaluación y el


seguimiento del sistema educativo para garantizar su eficacia y mejora continua.
8. Participación Ciudadana: Promueve la participación activa de la comunidad
educativa y la sociedad en general en el proceso educativo.

9. Idiomas Extranjeros: Establece requisitos y estándares para la enseñanza de


idiomas extranjeros en las instituciones educativas.

Decreto 4904 DE 2009.

El Decreto 4904 de 2009 (Gobierno Nacional de la República de Colombia)


establece las normas para la organización y funcionamiento de las instituciones de
educación para el trabajo y el desarrollo humano. Este decreto regula aspectos clave
relacionados con la calidad de la educación, los requisitos para la creación y
funcionamiento de estas instituciones, y las condiciones para la prestación de
programas educativos enfocados en habilidades laborales y desarrollo humano. Se

41
exponen los siguientes:

1. Creación y Autorización: Establece los requisitos y procedimientos para la


creación y autorización de instituciones de educación para el trabajo y el
desarrollo humano, asegurando que cumplan con ciertos estándares de calidad
antes de comenzar a operar.

2. Programas de Formación: Regula la estructura y los contenidos de los


programas de formación ofrecidos por estas instituciones. Establece los
estándares curriculares y los requisitos para la creación de programas que estén
alineados con las necesidades del mercado laboral.

3. Evaluación y Certificación: Establece las pautas para la evaluación de los


programas de formación y los procesos de certificación de competencias
laborales adquiridas a través de estos programas.

4. Docentes y Personal: Define los requisitos y las cualificaciones que deben


cumplir los docentes y el personal administrativo de estas instituciones para
garantizar la calidad de la educación impartida.

5. Infraestructura y Recursos: Establece los estándares mínimos para la


infraestructura, los recursos educativos y las instalaciones necesarias para la
prestación adecuada de los programas de formación.

6. Acreditación y Renovación: Regula los procesos de acreditación inicial y la


renovación periódica de la autorización para operar como una institución de
educación para el trabajo y el desarrollo humano.

7. Vigilancia y Control: Establece las responsabilidades de las autoridades


educativas para supervisar y controlar el cumplimiento de estas regulaciones por
parte de las instituciones educativas.

Circular 21 de 2010.

La circular 21 de 2010 (Ministerio de Educación Nacional de Colombia) modifica


el artículo 2 del decreto 916 de 2013, donde establece las fechas en las que las
instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano deberán reportar al
Ministerio de Educación Nacional la información actualizada de los estudiantes
matriculados en el Sistema Nacional de Información de la Educación para el Trabajo y
el Desarrollo Humano – SIET.

42
Ley 1523 – 24 de abril del 2012.

La Ley 1523 del 24 de abril de 2012 Colombia (Congreso de la República) es


una legislación que establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SNGRD) en el país. Esta ley tiene como objetivo fundamental reducir los riesgos de
desastres y manejar efectivamente las emergencias y desastres naturales o
provocados por el hombre.

1. Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD):


La ley establece el marco para la creación y operación del SNGRD, que
coordina las acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta y
recuperación frente a desastres.

2. Identificación de Riesgos: La ley establece la obligación de las autoridades


locales y nacionales de identificar y evaluar los riesgos de desastres en sus
respectivas áreas de responsabilidad.

3. Planes de Gestión del Riesgo: Obliga a las autoridades locales y regionales a


desarrollar y mantener actualizados los planes de gestión del riesgo, que deben
contener medidas para prevenir y mitigar los efectos de desastres.

4. Coordinación Interinstitucional: La ley promueve la coordinación entre las


diferentes entidades gubernamentales a nivel nacional, departamental y local
para asegurar una respuesta efectiva en caso de desastres.

5. Participación Ciudadana: Fomenta la participación activa de la comunidad en la


identificación de riesgos, la planificación y la toma de decisiones relacionadas
con la gestión del riesgo.

6. Educación y Concienciación: Establece medidas para la educación pública y la


concienciación sobre la importancia de la gestión del riesgo y la preparación
para desastres.

7. Recuperación y Reconstrucción: Establece directrices para la recuperación y la


reconstrucción después de desastres, incluyendo la rehabilitación de
infraestructuras y el apoyo a las comunidades afectadas.

8. Responsabilidades de las Entidades Públicas y Privadas: Define las


responsabilidades de las entidades públicas y privadas en la gestión del riesgo,
incluyendo medidas específicas para la protección de infraestructuras críticas.

6. METODOLOGÍA

43
La presente investigación se fundamentará en los principios del Positivismo, los
cuales postulan la importancia de adquirir conocimiento a través de la experiencia
empírica. Como lo menciona (Morgan & Burrell, 1979) “el positivismo trata de explicar
y predecir lo que sucede en el mundo social, al buscar regularidades y relaciones
causales entre sus elementos constituyentes”. En este contexto, resulta esencial
comprender cómo se está implementando la Norma Técnica Colombiana 5555 (NTC
5555) en las instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano en la
ciudad de Tuluá, con el objetivo de desarrollar una guía para su implementación
efectiva.

6.1 Tipo de investigación

Las metodologías de investigación constituyen un conjunto de estrategias y


enfoques sistemáticos y rigurosos que permiten analizar el mundo de manera precisa.
Estas metodologías actúan como directrices que facilitan la recopilación, el análisis y la
interpretación de datos de manera efectiva y confiable. Siguiendo la afirmación de
Sampieri (Hernández Sampieri, 2014) Fred N. Kerlinger dice que hay una “disciplina
para realizar la investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad” y
la necesidad de evitar que los hechos queden al azar.

Por otro lado, en el ámbito de la investigación, se han delineado dos enfoques


principales: el cuantitativo y el cualitativo (Hernández Sampieri, 2014). El enfoque
cuantitativo busca probar una hipótesis basada en la medición numérica y el análisis
estadístico para comprobar una teoría; es decir tiene un proceso secuencial, donde
cada etapa precede a la siguiente y no se pueden omitir pasos. “Parte de una idea que
va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación,
se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las
preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para
probarlas; se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de
conclusiones respecto de la o las hipótesis”. (Hernández Sampieri, 2014)

Mientas que el enfoque cualitativo utiliza la recolección y análisis de datos para


formular hipótesis, pues no tiene desde un inicio claridad sobre las preguntas de
investigación, en ese sentido las hipótesis se pueden formular antes, durante o
después de la recolección y análisis de datos. “Entonces la acción indagatoria se
mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y
resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma,
pues varía con cada estudio”. (Hernández Sampieri, 2014)

Es así como teniendo en cuenta el objetivo de esta investigación se decide

44
realizar una metodología cuantitativa donde se tiene un objetivo claro con unos pasos
determinados que llevaran al cumplimiento de este objetivo, donde se iniciara por
obtener información sobre la implementación de la NTC 5555 en las instituciones de
formación para el trabajo y el desarrollo humano. El objetivo principal es describir el
estado actual de estas instituciones con respecto a cómo se encuentran en la
implementación de algún sistema de gestión. El saber el estado actual de las
instituciones permitirá determinar si las instituciones cuentan con un sistema de gestión
o con un sistema de gestión de calidad y, una vez se determine que institución de
formación técnica laboral cuenta con un sistema de gestión de calidad, se determinara
en que parte de la implementación se encuentran, con el fin de elaborar para una de
ellas, según los resultados del diagnóstico, una guía basada en la NTC 5555,
brindando así una herramienta útil para la continuación o mejora de su proceso de
implementación, siguiendo una lógica deductiva, partiendo de lo general y llegando a lo
particular.

45
6.2 Fases de la Investigación

En la siguiente tabla se expone cada objetivo planteado en la investigación con las actividades y métodos para el
cumplimiento de cada uno de ellos.
INDICADORES/
OBJETIVOS SUPUESTOS/
ACTIVIDADES MÉTODOS RESULTADOS
ESPECÍFICOS RIESGOS
ESPERADOS
- Sistema no
Consultar el Sistema de Listado de actualizado.
Identificar a las
información de la instituciones - Que las
instituciones técnicas de
Educación para el técnicas de la instituciones no
Tuluá, que cuentan con
Trabajo y el Desarrollo ciudad de Tuluá cuenten con
licencia de funcionamiento.
Humano (SIET). con Licencia. licencia de
Realizar un funcionamiento.
análisis de las
instituciones de - Las
formación para el instituciones no
Realizar entrevista
trabajo y - Identificar que cuenten con la
semiestructurada.
desarrollo humano sistemas de implementación
para identificar el Indagar que sistema de gestión tienen de ningún SG.
estado de gestión tienen implementado - Las
implementación de implementado las Aplicar la entrevista a los - Estado actual instituciones no
sistemas de instituciones de Educación directivos de la del SG. permitan el
gestión para el Trabajo y el institución. desarrollo de la
Desarrollo Humano. Analizar los resultados entrevista.
de la entrevista.
Seleccionar que
Identificar que
instituciones están en
instituciones tiene
aras de implementar un
implementado.
SGC bajo la NTC 5555.

46
Informes, trabajos
de grado, No tener
Revisión documental de
artículos, revistas acceso a bases
cultura organizacional.
con claridad de la de datos.
Norma.
Revisión Documental. Informes, trabajos
Identificar la de grado,
cultura No tener
Revisar los principios de artículos, revistas
organizacional de acceso a bases
la NTC 5555. relacionadas con
una Institución de datos.
liderazgo y tipos
Técnica Laboral de liderazgo.
para la - La herramienta
implementación de sea coherente
un sistema de Diseñar la herramienta
con lo estudiado - Vacíos en la
gestión de calidad Construir un instrumento que permita identificar la
en la herramienta.
que permita identificar la cultura organizacional.
documentación
cultura organizacional de la sobre liderazgo.
Institución Técnica Laboral.
Participación de Falta de
Aplicar herramienta.
los entrevistados. compromiso.

Diseñar una guía Información


Analizar información Analizar información veraz, acorde a Información
para el Sistema de
obtenida en la aplicación suministrada. los objetivos insuficiente.
Gestión de Calidad
de la herramienta de planteados.
con los
cultura organizacional con
procedimientos
el estado de la Con base en el análisis, - Información
necesarios para .- Detalle del
implementación de sistema hacer un paralelo entre poco confiable.
cada elemento de cumplimiento de
de gestión de la Institución los requisitos de la NTC - Cumplimiento
la norma (NTC la norma en la
Técnica Laboral. con el cumplimiento de de cada criterio
5555). Institución.
los procesos de la de la norma.

47
institución.
Diseñar una guía que
contenga cada punto de la
NTC 5555 de acuerdo a las - Plantear la guía según - Documento de
necesidades y el contexto la NTC 5555. la guía.
de la Institución Técnica
Laboral.
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la anterior tabla cada objetivo planteado en este trabajo tiene una o varias actividades
que ayudan a desarrollar dicho objetivo con los resultados esperados en cada actividad y con los posibles riesgos que
pueden ocurrir con el fin de mitigarlos y/o prevenirlos a tiempo.

48
6.3 Selección y delimitación del corpus

El marco en el cual se va a desarrollar este trabajo es en el ámbito educativo,


específicamente el de instituciones de formación para el trabajo y desarrollo humano,
existe una normativa vigente NTC 5555, que los rige en temas de Calidad, sin embargo,
la acogida en términos de certificación por parte de este sector educativo no es muy
grande, es por ello que se plantea ahondar dentro de las instituciones de formación
para el trabajo en términos normativos, impactos de implementación de norma y sus
ventajas, dar a conocer la importancia de la implementación de un sistema de gestión
dentro de las instituciones, esto con el fin de proponer una guía para la implementación
de un sistema de gestión de calidad basado en la norma NTC 5555.

La investigación será de tipo cuantitativo iniciando por una fase exploratoria, ya


que para el logro de los objetivos se llevarán a cabo una revisión documental de temas
relacionados con educación de calidad en instituciones de formación para el trabajo y
Normas Técnicas Colombianas. Adicionalmente se realizará un diagnóstico de las
instituciones educativas de la Ciudad de Tuluá que cuenten con certificación de calidad
activa, para llegar a proponer una guía para el Sistemas de Gestión de Calidad de una
institución para la formación técnica laboral en Tuluá.

6.4 Instrumentos de Análisis

Para cumplir con los objetivos propuestos en este trabajo se plantean algunos
instrumentos que ayudarán a recopilar datos, analizarlos y así obtener resultados para
finalmente generar una guía que permita la implementación de un sistema de gestión
de calidad a las instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano en
una institución de Tuluá.

Revisión documental: Se plantea realizar una revisión del estado de las


diferentes instituciones de formación técnica en Tuluá para saber que instituciones
tienen implementado algún sistema de gestión y cuales están en proceso o tienen
implantado un sistema de gestión de calidad para así poder escoger con que institución
trabajar la guía.

Cuestionarios: Se diseñará un cuestionario estructurado que permita recopilar


datos cuantitativos sobre la implementación de la NTC 5555.

Análisis comparativo: Luego se compararán los datos recopilados de las


diferentes instituciones para identificar tendencias, diferencias significativas y prácticas
en la implementación de los sistemas de gestión y así poder escoger una institución.

Entrevistas estructuradas: Las entrevistas estructuradas permitirán obtener


información detallada y específica de los entrevistados sobre cómo se implementa la
norma en sus instituciones.

49
Escalas de medición: Posteriormente se plantea una escala de medición para
conocer el estado de cumplimiento de la norma en niveles comprensibles.

Matrices de consistencia: Se busca relacionar los elementos clave de la NTC


5555 con los procesos e indicadores de calidad en la institución seleccionada. Esto
ayudará a visualizar la coherencia entre la norma y la práctica y así apoyar el proceso
de construcción de la guía.

50
7. CRONOGRAMA

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Identificar a las instituciones técnicas de
Tuluá, que cuentan con licencia de
funcionamiento
Realizar entrevista semiestructurada
Aplicar la entrevista a los directivos de la
institución
Analizar los resultados de la entrevista
Seleccionar que instituciones están en
aras de implementar un SGC bajo la NTC
5555
Revisión documental de cultura
organizacional
Revisar los principios de la NTC 5555
Diseñar la herramienta que permita
identificar la cultura organizacional
Aplicar herramienta
Analizar información suministrada
Con base en el análisis, hacer un paralelo
entre los requisitos de la NTC con el
cumplimiento de los procesos de la
institución
Plantear la guía según la NTC 5555

51
BIBLIOGRAFÍA

Agurcia, D. (s.f.). Universidad Tecnológica de Honduras. Obtenido de

https://www.uth.hn/WM/pdfarticulo/Art%C3%ADculo%20Dinora%20Agurcia.pdf

Alvariño, C. S. (2004). GESTIÓN ESCOLAR: UN ESTADO DEL ARTE DE LA

LITERATURA. Paideia, 15-43.

Ariagna Silva Medero, S. S. (2021). Universidad de la Sabana. Obtenido de

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50626/MODELO~1.PDF?

sequence=1&isAllowed=y

Arjona-Granados, M. d., Lira Arjona, A., & Maldonado, E. (2022). ResearchGate . Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/364034336_Los_sistemas_de_gestion_de_la_ca

lidad_y_la_calidad_educativa_en_instituciones_publicas_de_Educacion_Superior_de_Me

52
xico#:~:text=La%20presente%20investigaci%C3%B3n%20analiza%20el%20impacto

%20de%20las,certif

Camisón, C. (2009). Conceptos de calidad y enfoques de gestión. mailxmail, 1-47.

Camisón, C., Sonia, C., & Tomás, G. (2006). Gestión de calidad: conceptos, enfoquez, modelos y

sistemas. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Carranza, E. (2022). Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/110463/Carranza_CE-

SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carro, F., & Caló , A. (2012). LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE FREDERICK W.

TAYLOR: UNA LECTURA CONTEXTUALIZADA. VII Jornadas de sociología.

Chamoly, K. M. (2020). Universidad César Vallejo. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57804/Chamoly_UKMA-

SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (1997). CONPES 2945. CONPES. Bogota.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2004). CONPES SOCIAL 81.

Cubillos Rodríguez, M. C., & Rozo Rodríguez, D. (2009). El concepto de calidad Historia

evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de la Salle, 80-

99.

Cufiño, J. H. (2017). Universidad Santo Tomas. Obtenido de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4006/2017javiercufi%c3%b1o.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Darling-Hammond, L., Hyler, M., & Gardner, M. (20 de julio de 2023). Efective Teacher

Professional Development. Obtenido de Efective Teacher Professional Development:

53
https://learningpolicyinstitute.org/sites/default/files/product-files/

Effective_Teacher_Professional_Development_REPORT.pdf

Díaz, J. A. (2015). UNED. Obtenido de UNED:

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Jaarribas/ARRIBAS_DIAZ_Jorge_

Tesis.pdf

Durley Bernal Suarez, M. L. (2015). investigación Documental Sobre la Calidad de la Educación

en Instituciones Educativas del Contexto Iberoamericano. Entramados-Educación y

Sociedad, Año 2. No. 2, 107-124.

Eraso Palacio, F. A. (2020). Corporación Universitaria UNITEC. Obtenido de Corporación

Universitaria UNITEC: https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/698

Gonzales Gonzales, J., Gallindo Miranda, N., Galindo Miranda, J. L., & Gold Morgan, M. (20 de

julio de 2023). Los Paradigmas de la calidad educativa de la autoevaluación a la

acreditación. Obtenido de Los Paradigmas de la calidad educativa de la autoevaluación a

la acreditación: https://www.colmayor.edu.co/wp-content/uploads/2019/08/paradigma-

calidad-educativa.pdf

Guzmán Rendón, D. A. (09 de 2022). ResearchGate. Obtenido de ResearchGate:

https://www.researchgate.net/publication/363496812_Analisis_para_la_implementacion_

del_sistema_de_gestion_de_calidad_basado_en_la_ISO_210012018_en_el_colegio_Sant

a_Maria_-_Marianistas_2021

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: McGRAW-HILL /

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Hernández, R. (1998). ¿Certificación ISO 9000 en educación? Colección pedagógica

universitaria, 79-100.

54
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. (20 de julio de 2023).

NTC 5555: Instituciones para el trabajo y el desarrollo humano. Obtenido de NTC 5555:

Instituciones para el trabajo y el desarrollo humano:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-157089_archivo_pdf_NTC_5555.pdf

International Organization for Standardization. (16 de julio de 2023). Sistemas de gestión de la

calidad — Fundamentos y vocabulario. Obtenido de Online Browsing Platform (OBP):

https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:es

Laín, S., Solar, S. D., & Ibarra, M. F. (2002). : La Propuesta CIGA: Gestión. chile: LOM

Ediciones.

Lazo, J. d. (2022). Universidad Cesar Vallejo . Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/86734/Del

%20%c3%81guila_LJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leithwood , K., & Jantzi, D. (April de 1999). The effects of transformational leadership on

organizational conditions and student engagement with school. Obtenido de The effects

of transformational leadership on organizational conditions and student engagement with

school: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED432035.pdf

López, M. D. (2020). Universidad Andina Simón Bolivar. Obtenido de Repositorio Institucional

UASB-DIGITAL: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7766/1/T3355-MGCI-

L%C3%B3pez-Gestion.pdf

López, P. (2010). Variables Asociadas a la Gestión Escolar Como Factores de Calidad

Educativa . Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 1, 147-158.

María Magdalena Josefina Tirado Hernández, D. L. (2020). MODELO DE GESTION Y

CALIDAD EDUCATIVA CBTIS NO. 118. D.R. CENTRO DE INVESTIGACIONES EN

55
ÓPTICA, A. C, 190-195.

Martínez, C. R. (22 de diciembre de 2014). Universidad de Tijuana. Obtenido de

https://altamira.cut.edu.mx/assets/archivos/articulos/58e2f5d36badf-3.GESTIO%CC

%81N%20DE%20LA%20CALIDAD%20EDUCATIVA.PDF

Mendoza, M. G. (2020). Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/62267/Mendoza_CMG-

SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Comercio, Industria Y Turismo. (15 de 01 de 2023). Ministerio de Comercio,

Industria Y Turismo. Obtenido de Ministerio de Comercio, Industria Y Turismo:

https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-190810.html

Ministerio de Educación Nacional. (20 de julio de 2023). Formación Docente para la Calidad

Educativa. Obtenido de Formación Docente para la Calidad Educativa:

https://www.mineducacion.gov.co/portal/adelante-maestros/Formacion/Formacion-

Docente-para-la-Calidad-Educativa/

Ministerio de Educación Nacional. (15 de Julio de 2023). Ministerio de Educación Nacional.

Obtenido de Ministerio de Educación Nacional:

https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-

educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano

Ministerio de Educación Nacional. (20 de julio de 2023). Ministerio de Educación Nacional.

Obtenido de Ministerio de Educación Nacional:

https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Educacion-para-el-Trabajo-

y-el-Desarrollo-Humano/Educacion-para-el-Trabajo-y-el-Desarrollo-Humano/

236469:Contexto

56
Ministerio de Educación Nacional. (20 de julio de 2023). Ministerio de Educación Nacional.

Obtenido de Ministerio de Educación Nacional:

https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Educacion-para-el-Trabajo-

y-el-Desarrollo-Humano/Educacion-para-el-Trabajo-y-el-Desarrollo-Humano/

410732:Programas-de-formacion

Mirian Paulina Molina, F. F. (2023). Instituto Superior Tecnológico Atlantic. Obtenido de

Instituto Superior Tecnológico Atlantic:

https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/188

Morgan , G., & Burrell, G. (1979). Sociological paradigms and organisational analisis .

Mortimore, J. (2008). Educación y sociedad. España: Editorial Falcon Hive.

Naranjo Mayorga, N. (2017). Enfoques de la gestión escolar: Una aproximación desde el

contexto latinoamericano. Rastros y Rostros del Saber, 65-73.

Nebrera Herrera, J. (2002). Introducción a la calidad. En Curso de Calidad (pág. 34).

Ortega, J. (2002). Calidad de la Educación. Ciencias de la educación .

Ortega, J. G. (2002). Calidad de la Educación. Ciencias de la Educación.

Republica de Colombia. (2006). DECRETO 2020.

Ruiz Fuentes, D., Armaguer Torres, R. M., Torres Torres, I. C., & Hernández Peña, A. M.

(2014). La gestión por procesos, su surgimiento y aspectos teóricos. Ciencias Holguín, 1-

11.

Salcedo Castro, G. A. (03 de 02 de 2023). Repositorio Institucional UNAB. Obtenido de

Repositorio Institucional UNAB:

https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/19128#:~:text=El%20presente

%20trabajo%20acad%C3%A9mico%20presenta%20el%20%E2%80%9CDise%C3%B1o

57
%20de,la%20perspectiva%20del%20modelo%20de%20investigaci%C3%B3n%20acci

%C3%B3n%20pr%C3%A1ctica.

Sistema de Información de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano - SIET. (13 de

marzo de 2023). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Educacion-para-el-Trabajo-

y-el-Desarrollo-Humano/Sistema-de-Calidad/360490:Instituciones-y-Programas-

certificados-en-calidad

Topete, B. C., & Alvarez, G. I. (1997). Modelo para una evaluación integral de las políticas sobre

gestión de la calidad en la educación superior. Universidad Autónoma Metropolitana,

Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de

Administración, 125-137.

Torres Saumeth , K. M., Ruiz Afanador, T., Ospino Solís , L., & Martínez Barraza , F. (2012).

Calidad y su evolución: una revisión . Dimens. empres, 100-107.

Valenzuela, J. R., Ramírez, M. S., & Alfaro, J. A. (2009). CONSTRUCCIÓN DE

INDICADORES INSTITUCIONALES PARA. Revista Iberoamericana de Evaluación

Educativa, 60-81.

Vizcarra, N. B. (2011). La no neutralidad en la evaluación de la calidad y modelos de evaluación

de la educación superior, casos de: Colombia, Argentina y Brasil. Revista da Avaliacao

da Educacao , 291-315.

Weintein, J. (2002). Calidad y Gestión: Condiciones y Desafíos. Revista Pensamiento Educativo.,

50-71.

58
59

También podría gustarte