Está en la página 1de 8

EL ORDENAMIENTO EN EL GOBIERNO DEL MARISCAL

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ALCALÁ

1. Introducción

El gobierno del mariscal Antonio José De Sucre Alcalá, fue un militar que estuvo muy
ligado a la política en la época de organización del país de Bolivia; él asume la
presidencia en diciembre de 1825.

Sucre tuvo como objetivo la organización de Bolivia que recién se pudo independizar, él
tuvo que administrar y cumplir obligaciones que se le traspasaron como la cancelación
de sueldos atrasados, de los últimos tres meses de julio, agosto, septiembre a los
empleados públicos, también tuvo que pagar la ayuda o socorro a los soldados del
ejército Libertador.

También introdujo varias reformas, entre ellas reformas políticas, fue parte de la primera
redacción de la Constitución Política del Estado (CPE), promueve con estas reformas la
educación que para él sería la base del desarrollo de este nuevo país, así procuro la
creación de varias instituciones educativas y bibliotecas, para poder dar una educación
pública impartida por el estado de forma gratuita.

En lo económico Sucre propuso una reforma fiscal o tributaria, para el pago de sus
obligaciones que impulsaría a su vez la agricultura, minería; también se interesó en la
seguridad social, ya que fundo el la Policía Nacional de Bolivia e incremento la fuerza
militar.

En su gobierno se procura integrar las regiones que estaban dispersas de Bolivia,


también busco la integración de los países que fueron independizados o liberador por
el mismo ejercito Libertador. Su gobierno fue corto, ya que estuvo frente a diversas
oposiciones políticas que provoco unos desafíos internos; hasta llevarlo a su renuncia
presidencial en 1828, que lo dejo fuera de la política. Debido a una administración
nefasta de empresarios que se dedicaban al azogue, Sucre fue el que debió reordenar
la administración económica de las minas y del país en general.

El tomo como objetivos la política minera, monetaria y fiscal, él destino una gran parte
del capital administrativo al departamento de Potosí, ya que quería restaurar su
funcionamiento, ya que Bolívar solo gobernó solo cuatro meses emitió mas de cincuenta
decretos y ordenes sobre la minería, impuestos, tantas cuestiones sobre indígenas y
eclesiásticos, todo tuvo que ser reglamentado por Sucre y ejecutado por el mismo; una
característica principal fue que es el primer presidente constitucional de nuestro país.
2. Desarrollo

Si bien Sucre, por su carisma personal, realizó su tarea política bajo el auspicio del
consenso y logró un equilibrio político entre la jefatura y la Asamblea, en el año 1827 ya
eran evidentes los síntomas de ruptura. “El terreno sobre el que trabajamos es fango o
arena”, escribía un día antes de negarse a aceptar la presidencia vitalicia de la
República. Un año después volvía a afirmar: “Nuestros edificios políticos están
construidos sobre arena, por más solidez que pongamos en las paredes, por más
adornos que se les hagan no salvamos el mal de sus bases. Es la mayor desgracia
conocerlo y no poderlo remediar”1

2.1. Potosí: La principal fuente de ingresos en esta época

El territorio de Bolivia se estableció como república en 1825. Potosí se convirtió en


provincia y pesaban pesadamente sobre ella cargas económicas históricas, durante la
época colonial, Potosí fue el bastión económico de la corte de Charcas, pero tras el fin
de la lucha por la independencia la situación cambió. En 1825, Potosí enfrentó serias
dificultades debido a una disminución de la producción minera. Cuando Simón Bolívar
estuvo en la Villa Imperial, intentó reactivar la economía con inversiones británicas, pero
sin éxito. Sucre debía solucionar los problemas de Potosí, y para ello tuvo que realizar
resoluciones y leyes emitidas por el Consejo, así como de decretos que solucionarían
los problemas económicos.

En Potosí, los empresarios mineros que todavía eran azogueros esperaban que el
nuevo Estado solucionaría muchos de sus problemas, entre ellos: los relacionados con
los recursos materiales y humanos, pero el nuevo Estado no tenía suficientes recursos
necesarios porque, paradójicamente, Potosí era la única persona donar una cantidad
significativa de dinero al tesoro estatal.

2.2. Reformas

Para Sucre la sociedad en que se encontraba la asociaba con “arenas movedizas”, aun
así, construyo edificios a favor del estado, organizando la justicia y el naciente ejército
nacional; Propuso controlar los ingresos y las aduanas, y dijo que la educación debería
ser el medio de redención de la nación.

Sucre tomo como puntos principales para la reestructuración del estado, los siguientes
puntos:

1
O’Leary, Memorias, vol. I, p. 455.
2.2.1. Reforma minera

Simón Bolívar dimitió como presidente de Bolivia en 1825 y nombró al mariscal Antonio
José de Sucre como su sucesor. Desde 1826, con el cambio de gobierno, las actividades
realizadas en Potosí se orientaron hacia actividades productivas mineras y entre ellas
se destacó la presencia de inversionistas extranjeros británicos.

En la asamblea (mayo-1826) se debatió:

“La Diputación convencida de la utilidad del proyecto, lo creyó digno de la consideración


del Gobierno, y fue de parecer se debía autorizar a dicha compañía para que pudiese
proceder libremente a las compras que creyese conveniente; prescindiendo de entender
en la venta, cesión, o arriendo que se indica haber hecho a su favor los Sres. Marqueses
en Bolivia, por ser asuntos del conocimiento de los Tribunales de Justicia sobre la que
tampoco hay solicitud directa por parte de los Empresarios”2

Se puede observar que la industria minera no ha cumplido con las regulaciones


centrales. La circulación monetaria ha disminuido, pero la actividad minera ha
disminuido, por lo que la recaudación de impuestos es una solución obligatoria
manejada por el Estado. Las instituciones educativas creadas por el Estado aún no
funcionan por falta de personas calificadas, además, también está el problema de la
falta de tecnología para la industria de "materias primas" de Bolivia.

El debate en la Asamblea Nacional es el empleo; las opiniones de los legisladores


tienden hacia la libertad económica o el monopolio financiero, con esto se dio más
libertad a los mineros que a los productores agrícolas; la cuestión tiene que ver con las
acciones de los empleadores, en este caso los propietarios de minas y fábricas.

La Ley de Minería fue aprobada y promulgada por el gobierno de Sucre, este proyecto
minero incluye regulaciones relacionadas con las actividades mineras, especialmente
para Potosí. Los principales puntos de esta ley son:

“1º Los dueños de minas, arrendatarios o mayordomos pagarán a los trabajadores su


jornal en dinero efectivo […] 14º Todo jornalero está obligado a trabajar con cada
azoguero por el tiempo que se hubiese comprometido, y concurrir a las horas
designadas…”3

2
Redactor de la Asamblea Constituyente del año 1826, Imprenta y Litografía Boliviana: Hugo Heitmann
& Cia., La Paz - Bolivia, 1927, Sesión del 8 de mayo de 1826, p. 114
3
Colección Oficial de leyes, decretos, órdenes, resoluciones…Ley de 26 de septiembre de 1826, pp. 284,
285
En diciembre de 1826, el gobierno de Sucre decidió cerrar el Banco de San Carlos de
Potosí, el gobierno abolió la institución colonial que había victimizado a los Azogueros.
En cambio, se establecieron oficinas de compra de minerales, o Cajas de Ahorro;
bancos de rescate controlados por el Estado se establecieron en La Paz, Potosí, Oruro
y Tupiza.

El siguiente paso dado por el gobierno de Sucre fue la orden de declarar el capital de
los empresarios mineros, con esta medida, el director quiere saber de cuánto dinero
disponen las empresas mineras, incluidos los propietarios de las minas.

Según el gobierno, las actividades mineras deben ser monitoreadas cuidadosamente


para evitar posibles fraudes en el uso de los recursos económicos del Estado. El decreto
que ordena la declaración de la capital establece:

“Que aunque el soberano Congreso constituyente en la ley de 28 de diciembre último,


tuvo a bien ni comprender en la contribución de capitales, los que se hallan empleados
en minas, ingenios, trapiches, herramientas y útiles para la explotación y beneficio de
metales; interesando sin embargo reunir estos conocimientos, tanto para proteger el
ramo de minería, como para disminuir el impuesto de diezmos, cobros, señoreaje y
braceaje, según lo permitan las circunstancias DECRETO 1º En la declaración que con
arreglo al artículo 6º de la citada ley deben dar los capitalistas, comprenderán también
el que tengan empleado en minas, ingenios, trapiches, herramientas y útiles para la
explotación y beneficio de metales…”4

Para el gobierno de Sucre es de gran importancia el conocimiento preciso de la situación


económica de las principales industrias del país y la particular importancia de la
declaración de capital en relación con la posible forma de recaudación de impuestos. El
propietario de la mina no sólo debe cooperar con el impuesto nacional, sino también
informar sobre los recursos humanos y materiales de que dispone. Reforma tributaria y
Reforma fiscal

2.2.1.1. Reforma tributaria

El impuesto sobre los productos básicos tenía como objetivo reemplazar los ingresos
del impuesto abolido, apoyar a los sectores minero y agrícola, y también podría servir
como préstamos a los propietarios de minas y molinos. Se espera que las decisiones
legislativas estén relacionadas con la carga fiscal sobre los ciudadanos. Los déficits que

4
Colección Oficial de leyes, decretos, órdenes, resoluciones, & que se han expedido para el régimen de
la Republica Boliviana., Tomo 1º Segundo Volumen. Que comprende los años de 1827, 1828, y hasta el
23 de mayo de 1829, Paz de Ayacucho (La Paz), Imprenta del Colegio de Artes, dirigida por el ciudadano
Bernardino Palacios, año de 1834, Decreto de 20 de enero de 1827
ha producido este país han sido enormes, y Potosí es un ejemplo de ello. Por lo tanto,
imponer aranceles a los productos básicos es una medida muy radical y gravosa para
el público. Potosí recibió este alto presupuesto por muchas razones. Una de ellas es
Mint, que es casi la única planta industrial del país que representa la tecnología del país.
Las otras instituciones ministeriales son el gobierno, el tesoro, la aduana, el correo, el
Banco de Rescate e Inválidos y Montepio, que representan el gasto restante.

Potosí cuenta con seis organizaciones encargadas de administrar un vasto territorio,


incluida la gran provincia de Atacama. Los funcionarios del gobierno deben primero
garantizar que la población en general cumpla con la ley; en segundo lugar, deben
establecer una presencia estatal. Dado que el presupuesto asignado al departamento
de Potosí es pequeño, no es posible aumentar el personal administrativo. El
presupuesto de Potosí incluye sólo costos administrativos y, sobre todo, salarios de los
empleados.

2.2.1.2. Reforma fiscal

La reforma fiscal de este gobierno fue presentada de la siguiente forma:

• Se determinó la anulación de la contribución indígenal, qué era una de las


fuentes principales de los ingresos fiscales, está se la sustituyó con impuestos
sobre los ingresos y la propiedad
• Estas reformas se aplicaron Aproximadamente menos de un año, luego se
suspendió su aplicación debido a problemas serios Como por ejemplo no existía
un catastro de las propiedades urbanas y rurales
• Línea no se puede cobrar completamente los nuevos impuestos y las
recaudaciones Fiscales se desplomaron
• En consecuencia, se tuvo que anular la reforma fiscal y se regresó al antiguo
sistema tributario de origen colonial
• El examen del contenido de las medidas revela que la orientación ideológica de
esta reforma fue el liberalismo económico y se comenta la equidad en la
tributación y la modernización de las finanzas públicas
• Los objetivos concretos fueron aliviar la pesada carga impositiva causada por la
guerra, la gratificación a Los Patriotas alto peruanos y consolidar el apoyo
popular para el gobierno independiente

2.2.2. Reforma eclesiástica

La Iglesia en el Alto Perú era claramente un objetivo de reforma en 1825.


Consideraciones políticas, sociales y económicas hicieron que la reforma de la Iglesia
fuera deseable, incluso necesaria y posible. con las políticas liberales de Sucre. y anti
eclesiástica como lo fueron muchos de sus contemporáneos. Persecución del clero
popular. Al ordenar la supresión de los monasterios y la confiscación de sus
propiedades, Sucre se guio por hechos coloniales en el Alto Perú, así como por reformas
eclesiásticas en Argentina y Colombia.

Finalmente, por decreto del 29 de marzo de 1826 se hicieron públicas las intenciones
del gobierno en cuanto al orden regular. Sólo funcionarán en toda la república los
siguientes monasterios:

Chuquisaca San Francisco, Santo Domingo


Cochabamba San Francisco. San Agustín
Potosí San Francisco, La Merced
La Paz San Francisco, Santo Domingo La
Merced
Santa Cruz San Francisco (nueva creación)
Oruro San Agustín
Mizque Recoletos franciscanos
(nueva creación)

En 1825 el poder económico de la iglesia, secretario de conventos e Iglesias sino


también propietario de urbanas y Rurales que generaban ingresos elevados. Los
recursos de la iglesia eran invertidos en préstamos a cambio de hipotecas reciben
donaciones y cobraban por la administración de los sacramentos

El resultado era un pequeño número de religioso que controlaban una gran parte de la
propiedad urbana edificios y poseían propiedades que generaban renta ellas mismas.
Estos bienes o ingresos permiten llevar una vida cómoda pero su aporte a la sociedad
era sumamente cuestionado en ese período, luego de la guerra de independencia la
iglesia estaba debilitada, y había una división social y económica entre los sacerdotes
de parroquias y el resto de la sociedad.

La reforma determinó que los diezmos, bien que con los ingresos que captaba la iglesia
para su mantenimiento se usarían para beneficiar al estado, lo que significó en 1824 un
aporte del 12.6% de los ingresos totales mientras que de 1831 a 1855 se tuvo un
promedio de 9,3%. También se ordenó la clausura de monasterios y conventos
disminuyendo su número, hice expropió las propiedades urbanas y rurales, vatios de
estos Conventos y monasterios se convirtieron en colegios.

2.2.3. Reforma educativa


La crisis educativa general en América Latina es obvia, también se caracteriza por tasas
relativamente bajas de crecimiento económico, industrial y demográfico, que parecen
estar borrando sistemáticamente los avances que estos países han logrado, a veces
mediante una fuerza heroica. A nivel individual, estas condiciones darán como resultado
un ingreso per cápita muy bajo, viviendas inadecuadas, condiciones sanitarias
deficientes, atención médica extremadamente deficiente y altas tasas de analfabetismo.
En mayo de 1826, Sucre anunció que la Escuela de Chuquisaca abriría sus puertas el
6 de agosto para conmemorar el segundo aniversario de la Batalla de Junín, así como
la declaración de independencia de Bolivia exactamente un año después.

También se establecieron veinte becas con una duración de siete años; 12 escuelas
para huérfanos y víctimas de la revolución y 8 escuelas para jóvenes indígenas. El
gobierno de Sucre también estaba preocupado por una actividad descuidada por el
gobierno colonial: la educación de las mujeres. Aunque en Chuquisaca existía una
pequeña academia para niñas respetables, no parece haber tenido mucha influencia en
la sociedad capitalina antes de la independencia.

Realizando un resumen de los hechos se puede argumentar que la reforma educativa


pasó por los siguientes puntos importantes en este gobierno. El gobierno se basó en la
reforma educativa de la siguiente manera:

• Creo escuelas y colegios de oficios y de humanidades


• Varios monasterios expropiados de la iglesia en la paz y sucre fueron convertidos
en escuelas y colegios
• Elabora un presupuesto para la educación
• Hizo el lavado de programas educativos
• Adquirió libros y laboratorios de Buenos Aires
• Nombró Simón Rodríguez maestro de Bolívar, la implementación de nueva
reforma
• Las reformas se aplicaron por poco tiempo hasta el momento en que fue
derrocado por el golpe de estado del 18 de abril de 1828

3. Conclusión

El gobierno de Sucre se caracterizó por la adopción de muchas medidas políticas y


económicas en interés de Potosí. Aumentar las tasas impositivas no es una buena
alternativa porque la economía está en recesión y no hay suficientes recursos para
estimular la economía local. Por su parte, el gobierno vendió las minas a quienes tenían
capital, aunque en muchos casos esto significó que los especuladores las revendieran.
Los bancos de rescate se establecieron como una alternativa a tomar todo el dinero
posible y convertirlo en efectivo. Bolivia es un proyecto nacional complejo que nace de
la visión geopolítica del Mariscal Sucre.

A pesar del aparente fracaso de las reformas liberales de la Primera República, 70 años
después de la muerte del Mariscal, a principios del siglo XX, muchas de las ideas
propuestas por Sucre y Bolívar se habían convertido en punto de partida para la
construcción de una república, segundo proyecto liberal (1899-1930).

La reforma atacó la base real de la división social, reemplazando los tributos locales por
impuestos generales. Las innovaciones educativas y sociales apuntaban a convertir a
las víctimas de la discriminación y la represión colonial (la mayoría de las cuales eran
indígenas de Bolivia) en ciudadanos de la república en igualdad de condiciones teóricas
con las elites criollas.

Sin embargo, el fracaso final de la reforma demuestra que, en las condiciones de aquel
momento, eliminar las diferencias socioeconómicas se consideraba una propuesta muy
radical. Las reformas e innovaciones sociales han demostrado ser ligeramente más
efectivas que los cambios financieros. A pesar del entusiasmo de la administración por
apoyar nuevas escuelas públicas y organizaciones caritativas, la oposición de la clase
dominante y los problemas financieros que tenían hace mucho tiempo del gobierno
llevaron al eventual abandono de la educación pública. Sólo en el campo de la reforma
de la Iglesia logró el gobierno de Sucre un éxito duradero; La dependencia de la Iglesia
del Estado fue más profunda en Bolivia que en cualquier otro país del continente,
sentando un pasado importante para las relaciones posteriores entre la Iglesia y el
Estado.

También podría gustarte