Está en la página 1de 6

1 CARTILLA 2. CIENCIAS SOCIALES 5° de Sec. Prof. Alberto Sequeiros V.

PRIMEROS GOBIERNOS DE BOLIVIA: 1825 – 1829.

SIMÓN BOLÍVAR EN EL TERRITORIO DE BOLIVIA: En agosto de 1825 Bolívar había cruzado el Desaguadero, las
poblaciones en masa salían a recibirlo. El Libertador se dirigió a La Paz y de allí a Potosí donde cumplió su promesa de
subir al cerro para enarbolar en él la bandera de la libertad. Así recordaba la promesa hecha en el monte Aventino de
Roma de libertar América.

En esta misma ciudad, Bolívar recibió la legación argentina integrada por Alvear y Díaz Velez, cuyo objetivo era
comprometer al libertador en su lucha contra el Brasil, a lo que éste contestó con evasivas, pese a que las tropas
brasileras ya habían invadido la provincia boliviana de Chiquitos, la que se recuperar en el gobierno de Sucre. La otra
solicitud era la restitución de Tarija a la Argentina, a lo que el Libertador accedió. Sin embargo Tarija, por propia
decisión, retornó a la jurisdicción boliviana.

Entre los actos administrativos de Bolívar está la creación de la contaduría para el manejo de los fondos públicos y se
encargó a Simón Rodríguez confeccionar un proyecto educativo. Abolió el tributo indigenal y prohibió que los originarios
fueran obligados a prestar servicios contra su voluntad. Pese a lo positivo de esta disposición tuvo que derogarse en
tiempo de Sucre, pues la economía se sustentaba con este tributo. Otra medida fue la abolición de los cacicazgos y
privilegios de la nobleza indígena.

Bolívar determinó que el puerto Cobija fuera denominado puerto La Mar en homenaje al general de este nombre y que
fuera considerado el principal puerto de la república.

La necesidad de trasladarse a Lima para inaugurar el congreso, obligó al “Libertador” delegar el mando en el general
Sucre lo que éste aceptó muy a pesar suyo, pues él se había mantenido alejado de los problemas públicos que pensaba
debían ser resueltos por los hombres ilustrados del país. Bolívar abandonó el país en diciembre de 1825, considerando
que llegó en agosto de ese año tenemos que concluir que estuvo en Bolivia escasamente cinco meses. Vale decir que
dedicó muy poco tiempo al país que llevaba su nombre.

LA CONSTITUCIÓN VITALICIA: El 20 de agosto de 1825 en sesión secreta la Asamblea Constituyente  decide solicitar a
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar de la Concepción y Ponte Palacios y Blanco una Constitución que sea
“hija de luces y experiencia”. El 18 de agosto una comisión había ya entregado las riendas de la republica a Simón
Bolívar, quien en esa fecha se encontraba en la ciudad de La Paz.

El libertador Bolívar llegó a la ciudad de Chuquisaca el 3 de septiembre y se puso manos a la obra hasta finales del año,
al margen de ocuparse de las tareas del nuevo Estado hasta que retorno a Lima.
En el tiempo que asumió el mando, del 18 de agosto de 1825 al 1 de enero de 1826, gobernó con una comisión
permanente de diputados.

Por Decreto de 6 de octubre de 1825 se disuelve la Asamblea general deliberante que convocó Sucre, el Decreto de 6 de
octubre llama a una nueva Asamblea Constituyente para el año 1826 al cual fue entregado el Proyecto de la Primera
Constitución y Alocución de Bolívar.

El Proyecto de la Primera Constitución fue remitido por Bolívar desde Lima, Perú (26 de mayo de 1826), por su edecán, el
Coronel Belford Wilson y es entregado el 14 de junio de 1826.

La Asamblea Constituyente reunido en Chuquisaca inició la discusión del Proyecto el 12 de julio de 1826, y fue


sancionada íntegramente con leves enmiendas el 6 de noviembre de 1826 por el Poder Legislativo con el aditamento
anterior; y fue promulgado por el presidente de la Republica Antonio José de Sucre y Alcalá el 19 de noviembre de 1826.

Tiene las siguientes características:


a. El gobierno de Bolivia es popular y representativo (Art. 7).
b. Asume la religión Católica como la oficial con exclusión de todo otro culto (Art. 6)
c. La soberanía emana del pueblo, y su ejercicio reside en los poderes que establece la Constitución (Art. 8).
d. Establece la presidencia vitalicia de la República (Art. 77)
2 CARTILLA 2. CIENCIAS SOCIALES 5° de Sec. Prof. Alberto Sequeiros V.

e. La Constitución garantiza la libertad civil, seguridad individual, propiedad privada y la igualdad de las personas
ante la ley. (Art. 149)
f. El poder supremo se divide en: Electoral, Legislativo, Ejecutivo y judicial (Art. 9)

I. DEL PODER ELECTORAL: Constituido por Colegios y Juntas Electorales (4 años) ellos nombran a los representantes de las
cámaras y al presidente, vicepresidente, ministros, etc.

Lo ejercen los ciudadanos en ejercicio, “nombrando por cada ciento un elector”.


- El cuerpo electoral se compone de los electores nombrados por los sufragantes populares y durará cuatro años.
- Se reunirán en la capital de su respectiva provincia en el mes de abril para: calificar a los ciudadanos para el
ejercicio de sus derechos, nombrar a los individuos que han de componer las cámaras, proponer al ejecutivo
candidatos para las prefecturas, recibir las actas de las elecciones populares.

II. DEL PODER LEGISLATIVO: Con estructura tricameral, cada cámara se componía de veinte miembros:

- Cámara de los Tribunos, que tenía la iniciativa en la división territorial, en las contribuciones anuales y gastos
públicos; autorizar al Poder Ejecutivo a negociar empréstitos; atribuciones para determinar el valor, tipo, ley, peso y
denominaciones de la moneda; construcción de caminos, habilitación de puertos; en la declaratoria de guerra y
acuerdos de paz, alianzas; en la fuerza armada, en negocios extranjeros; conceder carta de naturalización y ciudadanía
a extranjeros, etc.

- La Cámara de Senadores tenía atribuciones para la formulación de las leyes y otras facultades. 20 representantes (6
años) y cada 3 años se cambian a 11 de ellos.

- La Cámara de Censores para controlar si el gobierno cumple y hace cumplir la Constitución, las leyes y los tratados
públicos; acusar ante el Senado ante el Poder Ejecutivo; pedir al Senado la suspensión del Vicepresidente de la
República.  20 representantes su función era velar la constitución, cumplir y hacer cumplir la constitución. Eran una especie
de los hoy llamados Ombudsman, Defensores del Pueblo

III. DEL PODER EJECUTIVO: Era ejercido por el Presidente de la República de carácter vitalicio, el Vicepresidente y
tres Ministros de Estado (Interior y Relaciones Exteriores, de Hacienda; de Guerra y Marina).
- El vicepresidente estaba al mando de los ministerios, y sucede al presidente por renuncia, muerte, enfermedad o
ausencia de este.
- Según Bolívar, el carácter vitalicio evitaría las elecciones que producen la anarquía en las Repúblicas

IV. DEL PODER JUDICIAL: Constituido por la Corte Suprema de Justicia, compuesto por un Presidente, seis vocales y un
fiscal, divididos en salas convenientes. Las Cortes de Distrito Judicial en los Departamentos que el Cuerpo
Legislativo juzgue conveniente. Partidos judiciales establecidos en las provincias
- Goza de independencia absoluta.

GOBIERNO DEL MARISCAL SUCRE (1826-1828): Gobernó desde el 3 de enero de 1826 hasta el 18 de abril de 1828. Fue
el verdadero organizador del país, pero algunas de sus medidas provocaron descontento de las clases altas y de la
iglesia.
La actividad de Bolívar en Bolivia se redujo a establecer, mediante leyes, las bases legales de la nueva nación,
correspondiendo a Sucre la tarea de reactivar la economía y de sostener una política de reformas revolucionarias que
significaban un cambio sustancial en todos los estratos de la sociedad.

Para lograr este objetivo Sucre necesitaba rodearse de hombres capaces y de su entera confianza, además debían estar
acordes ideológicamente con el sistema republicano. También era necesario tener una información lo más exacta
posible de la situación, para lo que el general Sucre desde 1825 se había encargado de pedir estadísticas de los ingresos
y gastos de las cinco provincias, y se hizo un pedido especial a Santa Cruz sobre su población, y la de Moxos y Chiquitos.
3 CARTILLA 2. CIENCIAS SOCIALES 5° de Sec. Prof. Alberto Sequeiros V.

Además se pidieron sugerencias, así los notables de Oruro dijeron que se necesitaba un Banco Minero del estado que
pudiese financiar la explotación de las minas y comprar el mineral extraído, decían que el comerció se reactivaría si se
suprimían los impuestos sobre las ventas; para la agricultura solicitaban el mejoramiento de la tecnología.

A fines de 1826 el Gobierno de Sucre pedía una declaración pormenorizada de las finanzas de cada departamento. La
información fue útil pero no todo lo completa que se esperaba. Pero, pese a las difíciles y adversas circunstancias, se
iniciaron las reformas. Para viabilizar la labor de gobierno se crearon dos ministerios: el de guerra, el del interior y
finanzas.

Durante el gobierno del mariscal Sucre, el 23 de enero de 1826, se crearon por Decreto Supremo los siguientes
departamentos: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí. Una ley de septiembre del mismo año creó el
departamento de Oruro.

Antonio José de Sucre, suprimió las órdenes monásticas, se incautaron bienes de la iglesia para el funcionamiento de
escuelas y el pago de impuestos por otros bienes eclesiásticos, estas medidas que tomo le valió la enemistad de la Iglesia
Católica.

Reemplazó el tributo indígena con una contribución fiscal sobre los dueños de tierras y minas (blancos que tenía a
trabajadores a tiempo completo o parcial, en su mayoría indios que debieron abandonar sus comunidades), ganándose
la antipatía de los criollos locales que no veían con buenos ojos estas reformas.
Se crearon los colegios Junín y Pichincha.
Se hizo explorar la costa de Atacama y se definió dónde estaría ubicado el puerto La Mar (Cobija).

LA CUESTION DE TARIJA.- Fue una disputa entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y la entonces recién
independizada República de Bolivia, por la posesión del Partido de Tarija y territorios pertenecientes a su partido
entre 1825 y 1826, el litigio se resolvió definitivamente en 1889.

Políticamente el Partido de Tarija pertenecía en la época colonial a la Intendencia de Potosí.

Al finalizar la colonia, el rey Carlos IV de España, mediante Cédula Real de 17 de febrero de 1807, erigió el Obispado de
Salta, agregando a su jurisdicción (en el orden espiritual) el Partido de Tarija.

A fines de 1825, cuando Bolivia se había independ izado, una delegación argentina presidida por el Gral. Carlos María de
Alvear se entrevistó con Simon Bolívar (quienes fueron recibidos en Potosí ), y el 27 de octubre de 1825 , reclamó al
libertador Bolívar la devolución de Tarija, basándose en la Cédula de 1807; como consecuencia de los reclamos presentados
por la delegación Argentina ante Bolívar, este sin mayor examen del asunto, ordenó la entrega de Tarija a la Argentina. Y aquel
pedazo de nuestro territorio fue ocupado por el general Arenales.

El 17 de noviembre Felipe Santiago Estenós se dirigió por carta a Tarija comunicando la decisión de Bolívar. La villa de
Tarija fue entregada al delegado argentino Teniente Ciriaco Díaz Vélez el 4 de febrero de 1826. Ese día el Cabildo de la
villa solicitó al Congreso Argentino su constitución como provincia separada de Salta.

LOS CABILDOS ABIERTOS.- A pesar de los actos de violencia ejercitados por los argentinos contra el pueblo de Tarija, los
tarijeños manifestaron su voluntad soberana, de pertenecer a Bolivia y no a la Arg entina, mediante la realización de varios
Cabildos Abiertos. 

Los Cabildos Abiertos de 6 de junio de 1825, 26 de agosto, 7 de septiembre y 17 de octubre de 1826, registraron el
propósito y determinación de los tarijeños de formar parte de la República de Bolivia y para alcanzar ese objetivo
eligieron a Gabino Ibáñez, José María Aguirre y José Fernando de Aguirre como representantes ante la Asamblea
General Constituyente, quienes luego de catorce meses de fundada la República, el 4 de octubre de 1826 fueron aceptados
en el Congreso Nacional. 
4 CARTILLA 2. CIENCIAS SOCIALES 5° de Sec. Prof. Alberto Sequeiros V.

El cabildo abierto del 17 de octubre de 1826 es considerado como el "Celebre Manifiesto de Tarija", ocasión en la que se
ratificó la voluntad y determinación de pertenecer a Bolivia y definir el futuro de Tarija.  Este manifiesto fue firmado por
Bernardo Trigo, Eustaquio Méndez, entre muchos otros.

LA ANEXIÓN DE TARIJA A BOLIVIA.- Como consecuencia de los hechos ocurridos y ante la insistencia de los tarijeños de
pertenecer a la República de Bolivia, el 3 de octubre de 1826, el Mcal. Antonio José de Sucre, promulgó la Ley mediante
la cual los tarijeños fueron aceptados como bolivianos e incorporados sus diputados al Congreso Constituyente de
Bolivia. 

TARIJA ELEVADO A RANGO DE DEPARTAMENTO.- La primera Constitución Política del Estado fue sancionada el 6 de
noviembre de 1826, promulgada para su aplicación el 19 de noviembre y derogada el 14 de agosto de 1831, siendo
Diputados por Tarija José María de Aguirre y Juan Fernando de Aguirre.

Finalmente, Andrés de Santa Cruz de Calahumana en su condición de Presidente Constitucional de la República de Bolivia


promulgó la Ley de 24 de septiembre de 1831, mediante la cual la Provincia de Tarija se erigió en Departamento.  Sin
embargo, luego de ocho años y en aplicación de la nueva Constitución Política del Estado de 26 de octubre de 1839 se
reconoció a Tarija como Departamento y se estableció que su máxima autoridad es el Prefecto del Departamento.

FIN DEL GOBIERNO DE SUCRE EN BOLIVIA.- El gobierno de Sucre fue resistido en Bolivia, por los políticos debido a su
calidad de extranjero y por los sectores sociales que se vieron afectados por sus medidas. Muchos no apoyaban sus
políticas anticatólicas. También se rechazaba la presencia de las tropas colombianas que lo acompañaban. Las rebeliones
contra su autoridad la iniciaron sus propias tropas, en 1826.

Por aquel entonces las tropas de la República de Bolivia eran los batallones 1°, 2° y 3° (1.800 hombres) y 400 lanceros en
La Paz, 300 cazadores a caballo y 300 infantes en Potosí y 100 granaderos en Chuquisaca, todos ellos bolivianos. Las
últimas tropas colombianas que quedaban en el país eran el batallón Pinchincha (200 hombres) y el regimiento de
Granaderos de Colombia (300 plazas). Junto a piquetes dispersos en el resto del país y milicias sumaban 3.500
combatientes, aunque Sucre esperaba movilizar 5.000. Las tropas colombianas no estaban bajo el mando directo del
presidente, sino del general Miguel Antonio Figueredo, un hombre valiente y bueno pero irresoluto.

MOTÍN DE MATUTE.- Las tropas colombianas con su presencia provocaba constantes motines entre los altoperuanos.
El 14 de noviembre de 1826 el capitán Domingo López Matute se sublevó con los Granaderos de Colombia en esta
última ciudad. El escuadrón (que estaba a las órdenes del coronel Otto Philipp Braun) se rebeló después de enterarse de
que los parlamentos peruano y boliviano darían dos millones de pesos a los vencedores de Ayacucho pero ellos seguían
sin recibir nada. Además, ellos eran maltratados y se la pasaban encerrados en los cuarteles día y noche, mientras sus
jefes y oficiales se iban a apostar sus gratificaciones.

Este movimiento fue sofocado con prontitud y el Congreso boliviano acusó al gobierno de Buenos Aires de querer
anarquizar Bolivia, ya que el jefe de la misión diplomática porteña en el país, doctor Francisco Ignacio Bustos, hacía de
agitador con dinero y promesas.

MOTÍN DE NAVIDAD.- El 24 de diciembre se subleva el batallón Voltígeros bajo la dirección del coronel Pedro Guerra
porque llevaban meses sin paga. Arrestaron a las autoridades de La Paz e hicieron vítores a Santa Cruz y Gamarra.
Exigieron 50.000 pesos, el prefecto reunió cuatro quintas partes gracias a una colecta y a cambio se marcharon de la
ciudad con rumbo a Perú. Sin embargo, el general José María Pérez de Urdininea y el coronel Otto Philipp Braun los
alcanza en San Roque de Ocomita a las afueras de la ciudad, dejando 84 muertos y 300 prisioneros, 99 de ellos heridos.

GOBIERNOS DE BLANCO Y VELAZCO.- El Congreso aceptó la renuncia del Mariscal de Ayacucho y designó Presidente
de la República a Andrés de Santa Cruz y Vicepresidente a Velasco, quién por tal razón y en ausencia de Santa Cruz,
asumió la presidencia el 12 de agosto de ese año 1828 ejerciéndola hasta el 27 de diciembre en que asumió la
presidencia el General Pedro Blanco, que lo desplazó.

En 1828 el Congreso Nacional nombró como presidente interino de la República, al Gral. Pedro Blanco, en espera de la
llegada de Andrés Santa Cruz. Pedro Blanco Soto sólo ejercería el poder durante cinco días, ya que un pronunciamiento
5 CARTILLA 2. CIENCIAS SOCIALES 5° de Sec. Prof. Alberto Sequeiros V.

militar lo derrocó: el nuevo presidente comenzó su gobierno ejercitando la violencia contra militares como Mariano
Armaza y Manuel Vera, los cuales, junto con José Ballivián, se sublevaron, prendieron a Blanco en el palacio y lo llevaran
preso al convento de la Recoleta de Sucre, donde fue asesinado en circunstancias no del todo esclarecidas.
Por lo que el 1º de enero de 1829 se llamó nuevamente a José Miguel de Velasco, para continuar en ejercicio de la
presidencia, la cual ejerció hasta el 24 de mayo de ese mismo año. En el periodo de Santa Cruz, Velasco ejerció
alternativamente la Vicepresidencia de la República, el ministro de Guerra y otras altas situaciones.

GAMARRA INTERVIENE: PRIMERA INVASIÓN PERUANA A BOLIVIA.- Al conocer la situación en Bolivia,


Agustín Gamarra invadió el país llegando hasta Sucre, con el pretexto de proteger al Mariscal de Ayacucho.
Gamarra cruzó el 1 de mayo el río Desaguadero un ejército de 4.000 a 5.000 peruanos. Así toda Bolivia, excepto Santa
Cruz y Tarija, quedó en manos de Gamarra.

El general peruano publicó una proclama donde criticaba la política de Sucre e indicaba que el Alto y el Bajo Perú debían

unificarse. En esos momentos los insurrectos de Chuquisaca habían proclamado como presidente al doctor José
Antonio Abencey, Gamarra lo reconoció y afirmó invadir con su autorización dada en una carta del 20 de abril. También
envió oficios a Sucre ofreciéndole conservar el orden, invitándole a la reconciliación nacional y prometiéndole que sus
tropas jamás atentarían contra la vida del vencedor de Ayacucho. El 10 de mayo Sucre le agradeció por su cortesía
pero rechazó su auxilio al no confiar en sus intenciones (se sabía que Gamarra había promovido indirectamente el
motín de Chuquisaca).

TRATADO DE PIQUIZA.- Sabiendo la inutilidad de resistir, Sucre le pidió a Pérez de Urdininea negociar con Gamarra.
Finalmente sus representantes firmaron un tratado en Piquiza el 6 de julio. Los colombianos saldrían por Arica en
transportes peruanos pagados por Bolivia. También se estipuló la convocación a un nuevo Congreso Constituyente el 1
de agosto, caducando los poderes de los entonces diputados.

Antes de instalarse el nuevo Congreso y para evitar enfrentamientos, Gamarra envió a La Paz los batallones Pichincha,
Callao y Zepita y los escuadrones Húsares de Junín y Dragones de Arequipa. El general logró imponer a los bolivianos el
“Tratado de Piquiza”, en el que se acordaba:

 Aceptar la renuncia de Sucre.


 Retiro de las tropas colombianas.
 Los presidentes deberían ser bolivianos de nacimiento.
 Pago de gastos y socorro a las tropas peruanas en Bolivia.

Pérez de Urdininea dirigió una proclama a los bolivianos y otra a los soldados, felicitándolos por la independencia y

defendía que el Tratado de Piquiza se había firmado para evitar una guerra civil. El 2 de agosto Sucre dio su último
discurso ante el Congreso en Chuquisaca pero nadie se presentó; lo mismo pasó al día siguiente y así comprendió que
todo el mundo esperaba que se fuera para iniciar sesiones. Encargó al diputado Mariano Calvimonte leer su discurso,
que incluía su renuncia, ideas sobre cómo organizar el gobierno y una nómina de tres personas para el cargo de
vicepresidente.
En la tarde salió con una numerosa comitiva de la urbe, llegando el día 25 a Cobija. El 4 de septiembre se embarcó en
la fragata inglesa Porcupine.

LA EDUCACIÓN A PRINCIPIOS DE LA REPÚBLICA (PROYECTO DE SIMÓN RODRÍGUEZ).- Simón Rodríguez fue maestro y
preceptor de Simón Bolívar, lo acompaño desde 1805. Simón Bolívar le delegó la gran responsabilidad de mejorar la
educación nombrándolo como Director e Inspector de Instrucción Pública y Beneficencia, un cargo muy parecido a
Ministro de Educación. Su propuesta fue establecer escuelas en todo el país.

El Decreto del 11 de diciembre de 1825, Bolívar y Rodríguez, iniciaron la Legislación escolar.


Para Simón Rodríguez, era importante formar maestros para fundar un nuevo sistema educativo, promover la
formación y transformación el sistema educativo colonial, además, de impulsar una educación democrática e igualitaria.
6 CARTILLA 2. CIENCIAS SOCIALES 5° de Sec. Prof. Alberto Sequeiros V.

Su propuesta fue impulsar una educación al servicio de la libertad. Bolívar y Sucre apoyaron la propuesta mientras
estaban en el gobierno, para el establecimiento y la organización de escuelas primarias, colegios de instrucción
secundaria con el nombre de Colegios de Ciencias y Artes y escuelas para huérfanos de ambos sexos. Tales medidas
beneficiaban a todos los departamentos y atendían a alumnos internos y externos.

Se instruyó la enseñanza de las primeras letras en todas las capitales de cantón y pueblos con 200 habitantes.
En relación a los maestros, éstos serían nombrados por los Prefectos, a propuesta de juntas de beneficencia;
mientras el gobierno proporcionaría maestros para las facultades universitarias y los colegios departamentales.

El presidente Antonio José de Sucre, por presión de sectores de la oligarquía conservadora tuvo que despedir a Simón
Rodríguez.

También podría gustarte