Está en la página 1de 9

1.

- ANTECEDENTES AL PRIMER CÓDIGO TRIBUTARIO:

(https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
E3FB7F77C4D0D78505257FD3007367D1/$FILE/HISTORIATRIBUTOS)

Tocando alguno de los puntos necesarios para ingresar al tributo después de la


independencia nos remontaremos remotamente a el tipo de tributos realizado antes, ya sea
durante el periodo incaico y colonial.

Durante el periodo incaico el dinero no existía, pero ya se había forjado un sentido de desarrollo
común con base en el aporte comunitario para el bien del imperio. El Imperio de Tiwanaku,
constituido en gran parte del territorio Boliviano, tuvo en el tributo la forma de sostenerse
económicamente. El tributo en aquella época podía ser en trabajo, tierra, frutos o especies y
servía para sostener al imperio y sufragar las grandes obras que éste planificó y ejecutó; desde
edificios hasta caminos, pasando por la construcción de templos, sistemas de cultivo, riego y
demás obras comunales que llegaron a conformar el único imperio preincaico andino.
Posteriormente, surgió el Imperio Inca (1438-1532), que tuvo como principal forma de impuesto a
la prestación personal. La distribución de la tierra se hacía dividiéndola en tres partes: para el sol,
para el Inca y para la comunidad. El primer tercio, consagrado al sol y a sus hijos era cultivado para
sostener al numeroso clero y a las múltiples fiestas que se llevaban a cabo. El segundo tercio era
para el tributo fiscal, para solventar los gastos del imperio y responder ante cualquier emergencia
en alguna de las provincias. El tercer tercio era el de las tierras del pueblo, repartidas anualmente
en lotes según el número de miembros. Los súbditos cultivaban las tierras del Dios Sol y concurrían
a los trabajos públicos recibiendo, a cambio, ropa y alimentos de los almacenes fiscales. El tributo
en el incario se daba directamente mediante la mita y de manera indirecta mediante la minga. La
mita era el trabajo por turno que consistía en el trabajo físico para la construcción de las grandes
obras del Imperio. Era un trabajo bien organizado que realizaban obligatoriamente los varones
saludables entre 18 y 50 años de edad. La mita tenía las características de obligatoriedad, equidad
y alternabilidad en las tareas. Y la minga era un trabajo en beneficio del lugar donde se habitaba
para mejorar las condiciones de este, por ejemplo, en la construcción de canales de riego,
edificación de puentes o apertura de caminos. Otra modalidad de la minga era el trabajo a favor
de los inválidos, viudas, menores huérfanos, enfermos y ancianos.

Durante la Colonia, una de las primeras y principales fuentes de tributos se basaba en el “Quinto
Real”, que en una primera instancia fue aplicado a los metales preciosos provenientes de los
tesoros de los incas.

En 1572, el tributo indígena fue otra de las principales fuentes de ingresos. En un principio era
cobrado por los encomenderos; con posterioridad y a medida en que las encomiendas fueron
absorbidas por la Corona, los corregidores fueron encargados de realizar este cobro.

También existían los impuestos como el Diezmo, que fue un impuesto establecido a favor de la
Iglesia y del cual la Corona española tomaba una parte. El impuesto al comercio era la alcabala,
que se aplicaba al contrato de compra/ venta y era pagada por el vendedor sobre el precio de toda
mercadería, cualquiera fuese su origen. El almojarifazgo era un derecho que se cobraba sobre las
mercaderías importadas desde España a razón del cinco por ciento de su valor.
Para la explotación de la plata instituyeron “la mita”, trabajo forzado e insalubre. Además,
surgieron los obrajes, industrias manufactureras de tejidos de lana, algodón y otros enseres, en los
que los nativos laboraban en condiciones infrahumanas. A mediados del siglo XVIII se produjo un
endurecimiento fiscal en todas las Américas, se crearon impuestos a la minería, al comercio, a los
cargos y a las personas. Estas cargas tributarias originaron levantamientos indígenas como los de
Alejo Calatayud y Tupac Katari que se oponían al cobro excesivo de tributos, a los abusos de la
mita y al desconocimiento de otros derechos.

2.- PRIMEROS TRIBUTOS EN LA REPÚBLICA DE BOLIVIA:

Después de una larga y sangrienta batalla de más de 16 años, los levantamientos


concluyeron con la declaración de la independencia de Bolivia, el 6 de agosto de 1825.
Nuestro país nació a la vida republicana con un territorio arrasado por la guerra y sumida en
una depresión económica causada por el saqueo, el abandono de las tierras, minas, etc.
Bolivia al ser un país libre, promulga su primera constitución y organiza los tributos,
eliminando los trabajos gratuitos y el pago de impuestos con mano de obra. De igual
manera, se estableció la contribución directa, en tres categorías: la contribución personal, la
contribución sobre las propiedades y el impuesto sobre las rentas de ciencias, arte e
industrias. Sin embargo, la población se mostró contraria a esta nueva forma de contribuir y esta
propuesta no se concretó y se restableció el tributo indígena, que consistía en un pago anual por
varón entre los 18 y 60 años, y la alcabala (ambos existentes ya en la colonia). Además, se crearon
los impuestos a los extractores de coca, a las rentas y a la venta de inmuebles. El año de 1872, se
promulga la Ley de Administración Financial, la cual estructuró la descentralización de las rentas,
dividiendo los fondos de la República en: Nacionales y Municipales. Los Nacionales eran derechos
sobre la exportación de minerales, impuestos sobre la venta de guano, bórax, materias inorgánicas
del Litoral y venta de tierras del Estado. Los Municipales consistían en las inscripciones del sector
educativo primario. En 1873, se establece que toda sociedad anónima pagaría al Estado un
porcentaje de sus utilidades. Ese impuesto se mantiene hasta el día de hoy con el nombre de
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.

En 1878, se crea el impuesto de 10 centavos al quintal de salitre. Chile argumentó que el Tratado
de 1874 prohibía establecer nuevos impuestos a las exportaciones o capitales chilenos, pero
Bolivia replicó que no se trataba de capitales chilenos, sino ingleses. En el segundo mes de 1878, el
Gobierno boliviano ordenó la ejecución del cobro del impuesto y en diciembre decidió poner en
ejecución el mismo. Éste hecho fue utilizado como pretexto por la cancillería chilena para dar
inició a la Guerra del Pacífico, en la que Bolivia perdió el acceso al mar.

En 1883, se creó el impuesto a la goma y, en 1886, a la plata para proporcionar ingresos a las arcas
del país, activar la economía, generar más caminos y un ejército poderoso.

Mediante Decreto del Gobierno del General José Manuel Pando, de 31 de julio de 1902, se
estableció un impuesto de 2% sobre las utilidades de las sociedades anónimas y las empresas
mineras, el mismo que fue burlado sistemáticamente. El Ministro Alberto Diez de Medina sostuvo
en un informe de diciembre de 1905 que “había sido ilusoria la percepción del impuesto” y que “la
mayor parte de las empresas habían burlado la Ley”. A través de la Ley del 23 de enero de 1918 y
el Decreto Supremo del 19 de marzo de 1919, se creó la Dirección de la Renta de Alcoholes e
Impuestos Internos, que se encargaba de la recaudación de patentes mineras e hidrocarburÍferas y
de los impuestos sobre las utilidades de tierras baldías, levantamiento de planos mineros,
matrícula universitaria y espectáculos públicos, es decir, de los tributos de carácter nacional y
departamental.

Durante el gobierno del Presidente Hernando Siles decidió contratar a la Misión Kemmerer para
modernizar los sistemas monetarios, financieros y fiscales, pero sobre todo, para permitir la
contratación de nuevos préstamos externos, financiar proyectos de obras públicas y cubrir el
déficit fiscal recurrente. La Ley de 3 de mayo de 1928, aprobó los proyectos propuestos por la
Misión Kemmerer relativos al impuesto a cierta clase de rentas y la tributación de la propiedad
inmueble.

En 1942, bajo el Gobierno de Enrique Peñaranda se contrató a la Misión Bohan, para realizar un
diagnóstico que permita al Gobierno preparar un plan de largo plazo, en el marco de la
colaboración para la Segunda Guerra Mundial. La principal conclusión de esa Misión fue aumentar
y diversificar la producción boliviana, tras constatarse que el 24,8% del total de las exportaciones
eran destinadas a la importación de productos agrícolas que podían ser producidos
nacionalmente.

El año 1957 se implantó la obligación de emitir factura en todo tipo de ventas.

3.- CÓDIGOS TRIBUTARIOS (1970, 1992, 2003)

3.1. EL PRIMER CÓDIGO TRIBUTARIO DE BOLIVIA (2 de julio de 1970)

Mediante Decreto Supremo de mayo de 1970, en el Gobierno de Juan José Torres se


reestructura la Dirección General de la Renta Interna y sus dependencias, bajo el
denominativo de Servicio Nacional de la Renta Interna, cuya función principal era aplicar,
recaudar, fiscalizar los tributos internos y desarrollar una conciencia tributaria en el país.
Pese a su corto periodo se realizaron las gestiones para la promulgación del Primer Código
Tributario en 1970, y por primera vez se llevó a cabo en la ciudad de La Paz un Curso sobre
Tributación.

El Código Tributario de 1970. El primer decreto supremo que, específicamente, se refiere a


la creación de un Código Tributario para Bolivia, es el D.S. 5975 del 19 de enero de 1962
dictado durante la segunda presidencia del Dr. Víctor Paz Estenssoro.... Y durante la
presidencia de Gualberto Villarroel mediante decreto supremo No. 503 se crea un
organismo de estudio para la reordenación del Sistema Impositivo Boliviano que debía
cumplir 4 puntos: Clasificar y delimitar los tributos, Unificación de impuestos,
Simplificación de mecanismos de recaudación y Reajuste impositivo. Las Resoluciones
Supremas N° 135683 y 144080 de 20 de octubre de 1966 y 22 de Diciembre de 1967
dictadas por René Barrientos Ortuño, crean la Comisión Codificadora que culmino su labor
entregando el proyecto del Código Tributario que tomo como base al Modelo de Código
Tributario para América Latina, el Código tributario boliviano entró en vigencia en 1° de
octubre de 1970, como resultado de la promulgación del D. S. 9298 de 2 de julio de 1970,
durante la presidencia del Gral. Alfredo Ovando Candia, el cual fue denominado Código
Tributario que entro en vigencia a partir del 1° de octubre de ese año, el cual estaba
compuesto por 6 títulos y 306 artículos divididos en tres partes: sustantiva, organizativa,
adjetiva. Este código se constituye en el instrumento legal más importante de la tributación
en Bolivia ya que permitió que nuestro país se incorpore al desenvolvimiento tributario y
del continente y del mundo. La promulgación por el Poder Ejecutivo del Código Tributario
Boliviano, provocó un hecho de trascendental importancia en la historia de la
Administración Boliviana en general y el Derecho Tributario en particular la creación de
una jurisdicción contencioso tributaria ejercida por el Tribunal Fiscal de la Nación y cuya
plena jurisdicción era de carácter nacional improrrogable.
(https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/20646/T-2765.pdf?
sequence=1)

3.2.- CÓDIGO TRIBUTARIO DE 1992 (28 de mayo) LEY 1340

A Continuación algunos antecedentes a el código tributario de 1992 y precedentes de la ley


1970. Con Ley 1340 de 28 de mayo de 1922, se modificó el Código tributario boliviano,
para darle el contenido y las características que debían responder a la realidad social del
país. Las modificaciones no fueron significativas, pero afectaron los aspectos relativos al
tratamiento de los ilícitos, la introducción de indicadores para la fiscalización tributaria y la
parte procesal, en lo relativo al tratamiento coactivo. Con posterioridad, mediante Ley
1606, se realizó otra modificación referente al tratamiento del recurso de revocatoria y el
consiguiente recurso jerárquico, transfiriendo la competencia para el conocimiento de este
último recurso a la autoridad superior de la Administración Tributaria, sin llegar al
pronunciamiento del Ministro de Hacienda. Error que acabó por casi eliminar este recurso
por parte de los contribuyentes, que consideraban que la tramitación administrativa quedó
limitada a las autoridades tributarias. Con ésta breve introducción pasaremos al examen en
detalle del contenido del Código tributario boliviano.

(https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/20646/T-2765.pdf?
sequence=1)

Firmado por H. Guillermo Fortun Suarez (Presidente honorable del senado nacional) - H.
Gastón Encinas Valverde (Presidente honorable de la cámara de diputados) - H. Elena
Calderón De Zuleta (Senador Secretario) - H. Carlos Farah Aquim (Senador Secretario) -
H. Walter Villagra Romay (Diputado Secretario) - H. Ramiro Argandoña Valdez (Diputado
Secretario). Firmado por. Jaime Paz Zamora (Presidente constitucional de la república) –
Samuel Doria Medina Auza (Ministro de Planeamiento y Coordinación) – Jorge Quiroga
Ramírez (Ministro De Finanzas).

CONTENIDO: El Código Tributario Boliviano Ley 1340, se halla dividido en 7 Títulos,


que abarcan en su conjunto 315 artículos:

Bolivia: Código Tributario, 28 de mayo de 1992


 Título I - De las normas tributarias
Capítulo I - Disposiciones preliminares
Capítulo II - De los tributos
 Título II - De la relación jurídico - impositiva
Capítulo I - De la obligación tributaria
Capítulo II - Del sujeto activo
Capítulo III - Del sujeto pasivo
Sección I - Disposiciones generales
Sección II - Contribuyentes
Sección III - Responsables
Sección IV - Domicilio
Capítulo IV - Del hecho generador o imponible
Capítulo V - De la extinción
Sección I - Pago
Sección II - Compensación
Sección III - Confusión
Sección IV - Condonación o Remisión
Sección V - Prescripción
Capítulo VI - De los Intereses y Actualización
Capítulo VII - De los privilegios
Capítulo VIII - De las exenciones
 Título III - De las infracciones y sanciones
Capítulo I - De la parte general
Sección I - Disposiciones generales
Sección II - Delitos contravenciones
Sección III - Responsabilidad
Sección IV - Sanciones
Capítulo II - De la primera parte especial de los delitos tributarios
Sección I - Defraudación
Sección II - Contrabando
Sección III - Instigación pública a no pagar impuestos
Sección IV - Evasión
Sección V - Mora
Sección VI - Incumplimiento de los deberes formales
Sección VII - Incumplimiento de los deberes por funcionarios de la
administración tributaria
 Título IV - Procedimiento ante la administración tributaria
Capítulo II - Determinación
Capítulo III - De los deberes formales de los contribuyentes y responsables
Capítulo IV - De las certificaciones
Capítulo V - De las consultas
Capítulo VI - De las tramitaciones
Sección I - Comparecencia
Sección II - Notificaciones
Sección III - Prueba
Sección IV - Fase final de la determinación por la administración
Sección V - Sumario
Capítulo VII - De los recursos administrativos y jurisdiccionales
Sección I - Impugnación de los actos administrativos
Sección II - Recurso de Revocatoria
Sección III - De la consulta de oficio
 Título V - De la jurisdicción contencioso - tributaria
Capítulo I - Naturaleza, extensión y límites de la jurisdicción contencioso -
tributaria
Capítulo II - De los órganos de la jurisdicción contencioso - tributaria
Sección I - Disposiciones generales
Sección II - El Tribunal Fiscal
Capítulo III - Designación, período de funciones y condiciones de elegilibilidad
de los magistrados de la jurisdiccion contencioso - tributaria
Capítulo IV - Atribuciones de los Magistrados del Tribunal Fiscal
Capítulo V - De la competencia de las distintas salas y del Tribunal en Pleno
Capítulo VI - Del personal técnico
Capítulo VIII - De las normas administrativas
Capítulo VIII - De las sanciones
 Título VI - Del procedimiento contencioso - tributario
Capítulo I - De los principios procesales
Capítulo II - De las partes capacidad procesal, personería y personalidad
Capítulo III - De la demanda
Capítulo IV - De las excepciones procesales
Capítulo V - De los incidentes
Sección I - Disposición general
Sección II - De la acumulación
Sección III - De la nulidad de las actuaciones
Sección IV - De las excusas y recusaciones
Capítulo VI - De las medidas precautorias
Capítulo VII - De las notificaciones
Capítulo VIII - De la prueba
Sección I - Del término probatorio
Sección II - De los medios de prueba
Capítulo IX - De las resoluciones del Tribunal
Sección I - De los decretos, autos y providencias
Sección II - De la sentencia en primera instancia
Capítulo X - Del desistimiento y de la deserción
Sección I - Del desistimiento
Sección II - De la deserción y caducidad de las acciones.
Capítulo XI - Del recurso de apelación
Capítulo XII - Del recurso extraordinario de nulidad
Capítulo XIII - Del recurso extraordinario de compulsa
Capítulo XIV - De la acción de repetición
Capítulo XV - Del procedimiento de no emisión de Notas Fiscales
 Título VII - Cobranza Coactiva
 Título - Disposiciones Finales
https://www.lexivox.org/norms/BO-L-1340.html

Independientemente de esa clasificación por títulos el contenido del Código tributario


boliviano abarcó y desarrolla tres partes importantes de acuerdo al siguiente detalle:

 Una sustantiva o derecho tributario material, relativo a las normas y a la relación


jurídico-impositiva.
 Otra, en la que se examinan los aspectos relativos a los ilícitos o el derecho
tributario penal, a través de las previsiones sobre infracciones y sanciones.
 La parte procesal y la jurisdiccional, en la que se examina el procedimiento ante la
Administración Tributaria y el tratamiento jurisdiccional, propiamente dicho, es
decir el derecho tributario formal.

CÓDIGO TRIBUTARIO ACTUAL 2492: La Ley 2492 en fecha 2 de agosto de 2003.

El 20 de diciembre de 2004, a través del Decreto Supremo 27947, se aprobó un Texto


Ordenado de esta norma que, por la dinámica que tiene nuestro sistema tributario, ha
venido siendo complementada y, en algunos casos, modificada a lo largo de los últimos
años. Por ello, y como una medida preventiva para evitar la problemática de la dispersión
normativa, el Servicio de Impuestos Nacionales publicó en 2006 un documento con la
normativa relacionada del Código Tributario Boliviano, con las modificaciones y
complementaciones a diciembre de 2005. Esa publicación es, hasta ahora, una de las más
requeridas, tanto por los contribuyentes como por los expertos del área tributaria. Pero aquí
les mostraremos el índice de la versión actualizada del 31 de enero de 2020, que es la
última, pero eso será en el siguiente subtítulo, entre tanto continuaremos con estos
antecedentes. https://boliviaimpuestos.com/codigo-tributario-ley-2492-actualizado/

 Título I - Normas sustantivas y materiales.


Capítulo I - Disposiciones preliminares
Sección I: Ámbito de aplicación, vigencia y plazos
Sección II: Fuentes del derecho tributario
Capítulo II - Los tributos.
Capítulo III - Relación jurídica tributaria.
Sección I: Obligación tributaria
Sección II: Hecho generador.
Sección III: Sujetos de la relación jurídica tributaria.
Subsección I: Sujeto activo.
Subsección II: Sujeto pasivo.
Subsección III: Solidaridad y efectos.
Subsección IV: Terceros responsables.
Subsección V: Domicilio tributario.
Sección IV: Base imponible y alícuota.
Sección V: La deuda tributaria
Sección VI: Garantía.
Sección VII: Formas de extinción de la obligación tributaria y de la obligación de
pago
en aduanas.
Subsección I: Pago.
Subsección II: Compensación.
Subsección III: Confusión.
Subsección IV: Condonación.
Subsección V: Prescripción.
Subsección VI: Otras formas de extinción en materia aduanera.
 Título II - Gestión y aplicación de los tributos.
Capítulo I - Derechos y deberes de los sujetos de la relación jurídica tributaria.
Sección I: Derechos y deberes de la administración tributaria
Sección II: Derechos y deberes del sujeto pasivo y terceros responsables
Sección III: Agentes de información
Capítulo II - Procedimientos tributarios
Sección I: Disposiciones comunes
Sección II: Prueba
Sección III: Formas y medios de notificación
Sección IV: Determinación de la deuda tributaria
Subsección I: Determinación por el sujeto pasivo o tercero responsable
Subsección II: Determinación por la administración tributaria.
Sección V: Control, verificación, fiscalización e investigación.
Sección VI: Recaudación y medidas precautorias.
Sección VII: Ejecución tributaria.
Sección VIII: Procedimientos especiales.
Subsección I: La consulta.
Subsección II: Acción de repetición.
Subsección III: Devolución tributaria.
Subsección IV: Restitución.
Subsección V: Certificaciones.
 Título III - Impugnación de los actos de la administración.
Capítulo I - Impugnación de normas.
Capítulo II - Recursos administrativos
Capítulo III - Superintendencia tributaria.
Capítulo IV Recursos ante las superintendencias tributarias.
 Título IV - Ilícitos tributarios.
Capítulo I - Disposiciones generales.
Capítulo II - Contravenciones tributarias
Capítulo III - Procedimiento para sancionar contravenciones tributarias.
Capítulo IV - Delitos tributarios.
Capítulo V - Procedimiento penal tributario
Sección I: Disposiciones generales.
Sección II: Especifidades en el proceso penal tributario.
 Título V - Procedimiento para el conocimiento y resolución de los recursos de
alzada y jerárquico, aplicables ante la superintendencia tributaria:
Capítulo I - Disposiciones generales.
Sección I: Competencia territorial.
Capítulo II - De los procedimientos aplicables ante la superintendencia tributaria.
Sección I: Recursos administrativos.
Sección II: Normas generales de los recursos administrativos y régimen probatorio.
Subsección I: Normas generales.
Subsección II: Prueba.
Sección III: Procedimientos.
Capítulo IV - Medidas precautorias.
Disposiciones transitorias.
Disposición adicional.
Disposiciones finales.

También podría gustarte