Está en la página 1de 25

El existente humano

Para Kierkegaard, principal antecedente del existencialismo, la existencia es ante


todo un existente: el existente humano. Se trata de aquel cuyo 'ser' consiste en
la subjetividad, en pura libertad de elección. No puede hablarse de la esencia de
la existencia, solo puede hablarse de 'este existente' o 'aquel existente' y la
verdad de éstos no es sino la 'subjetividad'.

Scream , Edvard Munch

buy this poster at Allposters.com, click here

La primacía de la existencia sobre la esencia


Así, para Kierkegaard, existir equivale a tomar una 'decisión última' respecto a la
absoluta trascendencia divina y tal descisión determina 'el momento' que no es
ni la mera fluencia del 'tiempo universal' ni tampoco una participación
cualquiera en un mundo inteligible eterno. En este contexto, la filosofía no es
especulación sino 'decisión' en tanto supone una afirmación de existencias.

Este prioridad que Kierkegaard otroga a la existencia sobre la esencia, será


común a muchos otros autores contemporáneos
como Nietzsche,Dilthey, Bergson, Sartre y Heidegger, aún cuando todos ellos
partieron de supuestos diferentes.

Etica Aristotélica
Dos éticas fueron escritas por Aristóteles:

Ética a Eudemo que pone en evidencia algunas influencias platónicas y Etica a


Nicómaco que es la versión definitiva de la ética aristotélica puesto que
pertencece al tercer período.

---

La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad... pero


también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para
alcanzar la felicidad.

La felicidad
La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre.
Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta
debe ser acompañada por todas las virtudes.

Hacia el final de la Ética a Nicómaco, Aristóteles afirmará que la actividad más


propia del hombre y la que mayor felicidad le proporciona es la contemplación
teórica: es decir, la sabiduría. Así es como el empirismo ético lo lleva a una
posición ecléctica: la felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y
bienes exteriores.

La virtud
Aristóteles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el
conocimiento. Para él, la virtud será la disposición del alma, es decir, la
capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo determinado:
"No basta que la acción tenga un caracter determinado para que la conducta sea
justa o buena; es preciso también que el hombre actue de un modo determinado
ante todo, que atue a sabiendas; en segundo lugar, que proceda en razón de una
decisión conciente y que prefiera esa acción por si misma; finalm ente, que actue
desde una posición firme e inquebrantable" Aristóteles, Etica a Nicómaco

La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir que


para que un hombre se haga justo, es menester que practique la justicia.
Aristóteles considera que nadie se hace justo por "naturaleza" (aunque una
predisposición natural sea importante) ni tampoco resulta suficiente la
enseñanza.

El término medio (mesótes)


Para Aristóteles, la virtud coniste en un término medio, lo cual no signfica
mediocridad sino un equilibrio entre los vicios de los extremos. El "valor" es un
justo medio entre la "temeridad" y el "miedo".

---

Puede intuirse en esta concepción cierto resto de simetría pitagórica también


adoptada por Platón y así mismo del concepto de "medida", dominante en la
medicina griega contemporánea de Aristóteles. Al igual que los medios, para
Aristóteles, el punto medio no es una abstracción en general sino que se aplica
de acuerdo a las circunstancias de cada caso. EL hombre prudente, sabrá elegir
el justo medio.

¿Qué significa estructura?


El concepto de estructura se halla relacionado con los términos 'forma',
'configuración' y 'trama'.

;Estructura :Una estructura designa un conjunto de elementos solidarios entre


sí, o cuyas partes son funciones unas de otras. Los componentes de una
estructura siempre se hallan interrelacionados. Por ello se afirma que una
estrucutra está compuesta de miembros más que por partes y que es un todo
más que una suma. En la estructura hay enlace y función más que adición y
fusión.
El estructuralismo
A menudo se ha contrapuesto el estructuralismo al atomicismo o al
asociacionismo, de modo tal que se habla de una concepción estructuralista
pero también, simultáneamente de un método estructuralista que se cntrapone
con el método analítico y sintético de descomposición y recomposición de
elementos. Pero algunos autores, afirman que no necesariamente el método
atomista es contrapuesto al estructural, sino que puede ser utilizado
complementariamente.

La Gestalt
En psicología, el término estructura suele traducirse a través del vocablo
alemánGestalt y por ello puede hablarse de 'gestaltismo' como sinónimo de
'estructuralismo'. Esta línea ha criticado fundamentalmente los supuestos
básicos del asociacionismo (conductismo).

Estructuralismo y ciencias del espíritu


Dilthey desarrolló la noción de estructura aplicable a las ciencias del espíritu.
Mientras que en psicología la 'estructura' es un concepto más cercano a
'configuración', en Dilthey predomina la idea de 'conexión significativa', idea en
la que el elemento temporal e histórico resulta particularmente relevante.
Subjetivamente, las totalidades estructurales aparecen como vivencias y
objetivamente, como formas del espíritu. Las estructuras como conexiones
significativas no pueden ser explicadas: solo pueden describirse y
comprenderse.

Diferentes concepciones
No todas las líneas filosóficas coinciden en la noción de estructura tal como
aparece en psicología y en las ciencias del espíritu. Señalan incluso que ésta
resulta insuficiente para dilucidar el concepto mismo de estructura. Russell ha
señalado por ejemplo que la noción de estructura no puede aplicarse a
conjuntos o colecciones (donde el 'todo' determina la 'parte') sino unicamente a
las relaciones. La estructura es entonces función de sistemas relacionales.

PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS

I. EL IDEALISMO

II.EL REALISMO

III.EL ESCEPTICISMO

IV.EL DOGMATISMO

V.SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO

VI. EL EMPIRISMO

VII. EL RACIONALISMO

VIII. EL CRITICISMO

IX. EL PRAGMATISMO

X.MATERIALISMO
XI. HISTORICISMO

XII. FENOMENOLOGÍA

XIII.EXISTENCIALISMO

XIV.POSITIVISMO

XV.EL ESTRUCTURALISMO

I. EL IDEALISMO

DEFINICIÓN
Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros
autores para quienes la realidad es la forma o la idea.

Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya


propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de
materialista.
La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas,
aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo,
pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.

II. EL REALISMO

DEFINICIÓN
“Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del
conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al
nominalismo, sino al idealismo”[1]. El realismo a su vez concede un lugar a la
duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de
la inteligencia.
Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no
es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.

III. EL ESCEPTICISMO

DEFINICIÓN
El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los
fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las
cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio
(epojé) y después a la indiferencias (ataraxia).”

El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene


una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto.

IV. EL DOGMATISMO

DEFINICIÓN
La palabra “dogma” de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros
filósofos significó "opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que : “Da
por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto”

Dice que “los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son
dados de la misma manera: directamente en su corporeidad.”[2] Pero el
conocimiento para esta corriente no es un problema: “suponen la capacidad
cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su
preocupación es la naturaleza

V. SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO

DEFINICIÓN

Subjetivismo es: “Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se


hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que
conoce [...] Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto
puede no serlo para otro.”

El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la


individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de
trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal.
El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga

VI. EL EMPIRISMO

DEFINICIÓN
“El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples.
El único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de
conocimiento: la experiencia”.

Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón,


sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha
tenido que pasar por los sentidos

VII. EL RACIONALISMO

DEFINICIÓN
Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina “ratio” =
razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el
entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo
considerada esta relación como forma superior del pensar humano.

El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha


fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde
mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos
de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o
sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al
hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de
persona.

VIII. EL CRITICISMO

DEFINICIÓN
Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de
la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está
convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que
puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza,
pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma cómo llegamos al
conocimiento, es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos
da la realidad.
“El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta
nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide
cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino
reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la
desesperación escéptica”

IX. EL PRAGMATISMO

DEFINICIÓN
Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e
Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.

El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el


conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es
verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo
es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

X. MATERIALISMO

DEFINICIÓN
El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está
determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y
aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino
que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento
sólo por la causalidad eficiente

XI. HISTORICISMO

DEFINICIÓN
La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples
cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como
realidad y la historia como ciencia. “La historia como realidad consiste en un
conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus
resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y
la narración ordenada de esos acontecimientos”.

La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que


reviste la realidad, la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el
determinismo y la contingencia, la fijeza de leyes universales con la movilidad
de los acontecimientos particulares, sujetos a múltiples circunstancias variables
en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos

XII. FENOMENOLOGÍA

DEFINICIÓN
Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos.
Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el
tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania
con Husserl. “La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno,
puesto que todo aquello que aparece es fenómeno.
La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y
universal, porque es ciencia de las vivencias. “Es una ciencia esencialmente
nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por
desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos.

XIII. EXISTENCIALISMO

DEFINICIÓN
Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que
significan “lo que está ahí”, “lo que es”. También Ex–Sistit, que es “lo que está
afuera”; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está “Ex” de la
cosa que es.

De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, “lucha contra


toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones
con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro”.
El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo
XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición
sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un
resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial.

XIV. POSITIVISMO

DEFINICIÓN
Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de
los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de
conocimientos imperfectos e inadecuados

XV. EL ESTRUCTURALISMO

DEFINICIÓN
Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una
metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que
pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico
a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto
de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la
neutralidad científica.

Quienes asumieron el estructuralismo “buscaron la permanencia y estabilidad


de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y
de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente
determinada como los demás objetos del mundo

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LAS CORRIENTES DE LA


FILOSÓFICAS

EL IDEALISMO

1. Platón
2. Renato Descartes
3. Nicolás Malebranche
4. Godofredo Guillermo Leibniz
5. Emmanuel Kant
6. Juan Teófilo Fichte
7. Federico Guillermo José Schelling
8. Jorge Guillermo Federico Hegel

EL REALISMO
1. Aristóteles
2. San Anselmo de Canterbury
3. Pedro Abelardo
4. Santo Tomás de Aquino

EL ESCEPTICISMO MODERNO

1. Miguel de Montaigne
2. David Hume
3. Pedro Bayle

EL DOGMATISMO

1. Tales de Mileto
2. Anaximandro
3. Anaxímenes
4. Pitágoras
5. Heráclito
Pensamiento
6. Parménides

EL EMPIRISMO

1. Tomas Hobbes
2. John Locke
3. George Berkeley
4. David Hume

POSITIVISMO

1. Augusto Comte
2. Saint Simon
3. John Stuart Mill

EL ESTRUCTURALISMO

1. Claude Lévi Strauss


2. Michel de Foucault
3. Rolando Barthes

EL RACIONALISMO

1. Renato Descartes
2. Blas Pascal
3. Nicolás Malebranche
4. Baruc Spinoza
5. Godofredo Guillermo Leibniz

EL PRAGMATISMO

1. William James
2. Charles Sanders Pierce
3. John Dewey

MATERIALISMO

1. Carlos Marx
2. Federico Engels
3. Ludwig Feuerbach

HISTORICISMO

1. Guillermo Dilthey
2. Karl Popper
3. Johann Gotfried Herder

FENOMENOLOGÍA

1. Edmund Husserl
2. Max Scheler

EXISTENCIALISMO

1. Sören Aabye Kierkegaard


2. Martin Heidegger
3. Jean Paul Sartre

EXISTENCIALISTAS CRISTIANOS

1. Blas Pascal
2. Gabriel Marcel
3. Karl Jaspers

La posmodernidad
La posmodernidad se inicia con un desencanto y desconfianza en la razón ilustrada y la
metafísica tradicional, lo que conduce a una debilidad de pensamiento. Esta
“posmodernidad débil” ha sido propiciada por un conjunto de pensadores que ponen en
tela de juicio los axiomas filosóficos que caracterizaban épocas anteriores.

Comúnmente se tiende a confundir los términos de posmodernidad y postmodernismo, es


por esto que se hace necesario aclarar las diferencias que existen entre estos dos
conceptos:

La posmodernidad es un término que describe la condición cultural e intelectual


contemporánea, y como tal hace referencia al discurso intelectual y especialmente
filosófico que incide en la multidireccional cultura y sociedad de los últimos tiempos. El
término postmodernismo, en cambio, hace referencia a un tipo concreto de discurso, que
argumenta o interpreta diversos planteamientos teóricos, y en el cual se instaura la
problemática e inquietudes de un nuevo tipo de ficción lejos ya de los cánones
tradicionales, a la que suele aludirse con el genérico y no menos problemático término de
ficción posmodernista.

La posmodernidad es un fenómeno cultural mucho más amplio y un término bastante


neutro. Se puede afirmar que está en todas partes, en la publicidad, en los edificios, en la
narrativa, en la música, en nuestra vida cotidiana, en la forma de vestir, de hablar, etc
(Frederic Jameson). La posmodernidad es en cierta medida, la condición de nuestro
tiempo. El postmodernismo en cambio, es una serie de argumentaciones, tesis,
proposiciones; es una interpretación de la historia y de la política, de la ética y de la
relación entre ética y política.

II. Posición Teórica: postmodernismo

ð Definición

Es difícil hallar una definición de posmodernidad como tal vez se podría encontrar de otras
ideologías pues no es sencillo conceptualizar algo que está ocurriendo en este mismo
instante. El concepto de postmodernismo, es tan posmoderno que significa muchas cosas.
De acuerdo con Capra la humanidad está transitando por uno de los momentos de cambio
más importante de su historia, comparable con el surgimiento de la agricultura. El
postmodernismo es una clasificación filosófica de este momento histórico de tránsito,
propio de un periodo de crisis que afecta sensiblemente a la sociedad.

Para Humberto Eco el postmodernismo es una tendencia que no debe ser categorizada
simplemente como un periodo cronológico (actual) propio de Occidente, sino que es una
categoría espiritual o meta histórica que trasciende, va más allá, hace referencia a una
situación de crisis propia de cada época. Cuando lo clásico, entendido como un conjunto
de experiencias depuradas y decantadas en el tiempo asimiladas e interiorizadas por el
colectivo, se convierte en una carga pesada, surge el deseo de liberarse, de abrirse a
nuevos caminos. Así, el postmodernismo intenta destruir el pasado, buscar un nuevo
lenguaje, pero sin referencias a las que aferrarse.

El postmodernismo es, para Jameson y para Anderson, la atmósfera simbólica de nuestros


días: sus fundamentos sociales son el dominio mundial del capital financiero y la
unificación electrónica del planeta. El postmodernismo es también la señal cultural de un
cambio en el horizonte existencial de la gente. La vida se desenvuelve ahora únicamente
en el presente sin una visión clara de pasado o futuro, un estilo basado en la nostalgia
sustituye la memoria social y los relatos utópicos. Tiene la necesidad de cuestionar los
grandes ideales de la sociedad válidos desde la época ilustrada y así, tras dudar de la
validez de la razón, dice adiós a todo fundamento y a los grandes principios que regían la
modernidad para abrirse a una nueva época en la que reina la indeterminación, la
discontinuidad y el pluralismo.

La posmodernidad se puede definir desde un punto de vista de la libertad humana, la


libertad de librarse de los mandatos, según los generadores de esta teoría de
pensamiento, si hay ya sean reglas, leyes, o todo aquello que haga del ser humano una
especie encerrada en mandatos no podrá ser feliz.

El pensamiento posmodernista guía al ser humano en una vida de libertad, en una libertad
que no es destructiva para la actual sociedad, sociedad que no es regida por reglas y por
teorías, más bien de una manera destructiva mira a su alrededor medita y crítica tanto la
realidad como a las teoría que han surgido para la aparición ya sea de la tecnología y
avances en lo humano. Realmente no cree en los descubrimientos de la ciencia ni en la
realidad que esta pueda dar, pues el postmodernismo critica a la ciencia a tal punto que su
argumento es decir que los cambios tecnológicos se han dado dependiendo de la
perspectiva humana que pueda tener cierto individuo al estudiar cualquier cosa que lo
rodee en el mundo y el universo.

Como ejemplo los posmodernos critican la forma de estructurar las sociedades antiguas
los llamados antropólogos, pues éstos fabrican la realidad desde su punto de vista para
ciertas civilizaciones que existieron anteriormente. Si se es antropólogo y se estudia cierto
grupo social que existió tiempo atrás, como ser humano se puede tener atracción como
también se puede tener repudio a ciertas costumbres que este grupo pudo haber
practicado, y así se genera una historia de vida a partir de los gustos y disgustos que se
percibieron al estudiar este grupo social, es decir se genera una historia desde el punto de
vista de la persona que estudia a otras personas.

Relacionado con la falta de verdades absolutas aparece otro elemento distintivo del
postmodernismo: el abandono de la razón y el desprestigio de la idea de progreso, la
razón ha sido reemplazada por la estética, por los valores creativos; la categoría de
interesante (que es estética) ha sustituido a lo verdadero (que es epistemológica). Así el
posmodernista no cree en esa realidad pues es un artificio generado por la raza humana.

Debido a la falta de confianza en la razón hay una pérdida de preocupación por la


realización colectiva, y resalta un interés por la realización de uno mismo. Esto se observa
en el retorno a lo religioso: hay un "boom" de lo sobrenatural y de las ciencias ocultas
(quiromancia, astrología, videncia, cartas astrales, cábalas, etc.). En la posmodernidad, a
diferencia de la modernidad, no hay prejuicio en aceptar explicaciones por más irracionales
que sean. Además de un retorno de lo irracional; también retorna Dios. El Dios del
individuo posmoderno no pude ser demasiado exigente. Puesto que el individuo
posmoderno obedece a lógicas múltiples, su postura religiosa también las tiene; estructura
su mundo metafísico tomando ideas judaístas, cristianas, hindúes y añadiendo, quizás,
una pizca de marxismo y/o paganismo.

El individuo posmoderno obedece a lógicas múltiples y contradictorias entre sí. En lugar de


un yo común lo que aparece es una pluralidad de personajes. Todo lo que en la
modernidad se hallaba en tensión y conflicto convive ahora sin drama, pasión ni furor.

Los posmodernos rechazan las ideologías modernas del siglo XIX, mezclan aspectos de
distintas ideologías, actitud que les parece libertaria y creativa permitiendo romper
esquemas fijados. El postmodernismo disuelve las ilusiones de la modernidad y a
diferencia de la modernidad que era ingenuamente optimista, lleva una carga pesimista.
Además, mientras que el modernismo sólo lograba captar una audiencia de élite, el
postmodernismo se muestra capaz de extender su hegemonía por doquier y borra
cualquier diferencia entre lo que antaño se denominaba "alta" y "baja" cultura. Los
posmodernistas sostienen desde la "filosofía de la sospecha", el fin del humanismo, del
dominio del sujeto trascendental al que identifican con la razón metódica y la destrucción
de la subjetividad. Construyen una salida antirracional, en donde el "nuevo hombre
liberado", es un ser pasivo y sin proyectos.

La filosofía de la sospecha absorbe el mundo exterior en forma pasiva, imponiéndosele los


objetos que vienen desde afuera. El sujeto no pregunta, y si lo hace, sabe que la respuesta
ya ha sido formulada.

Se dice que el deseo de saber demasiado sólo puede traer males. Opinan que el
"pensamiento débil" tiene dos grandes ventajas:

A.1. Buscar el sentido único para la vida conlleva una apuesta demasiada alta (todo o
nada).

A.2. Todo aquel que cree tener una gran idea trata de ganar para ella a los demás y,
cuando estos se resisten, recurrirá fácilmente a la implementación de la fuerza.

El individuo posmoderno renuncia a buscar un sentido único y totalizante para la vida. La


suya es una postura confortable, alérgica a las exigencias radicales. Los posmodernos
renuncian a discutir sus opiniones; "vive y deja vivir".

Los posmodernos buscan crear una nueva forma de pensamiento que permita la liberación
del ser humano y que lo libere de la opresión en la que vive. De esta forma busca acabar
con las estructuras y sistemas sociales de la época, para promover una nueva forma de
desarrollo humano. Debido a esto, es que la posmodernidad busca desarrollar ideas claras
acerca de su ideología que reflejen su pensamiento y busquen acabar con el esquema de
la modernidad.

Estas ideas sustentan la posmodernidad, sin embargo, no pueden ser legitimizadas


académicamente porque resultaría contradictorio con la condición posmodernista, ya que
ésta no necesita legitimizarse porque es una condición que no propone nada ni abraza
utopías. Estas ideas posmodernas son las siguientes:

A.1. La conducta de la sociedad debe guiarse más por los impulsos de los individuos, es
decir, por las inquietudes y deseos de éstos, y debe dejar un poco más de lado los
sistemas sociales, es decir, los pensamientos e ideas que han sido establecidos
anteriormente por la sociedad, ya que no se estaría tomando en cuenta la opinión de cada
individuo, sino que se estaría siguiendo con una conducta establecida por unos pocos,
pero que rige sobre muchos.

A.2. La ciencia debería dar un cambio y salirse del esquema de que puede analizar al
individuo, no todo en el ser humano es racional y pretender estudiarnos a todos por igual
sería un error grave dentro de la cultura posmoderna, debido a que una de las cosas
importantes dentro de la posmodernidad es la pluralidad.

A.3. Es importante rescatar los discursos y opiniones de los otros, dejando a un lado el
discurso unívoco que se vivía antes. Esto ya se ha venido dando gracias a la introducción
de los medios masivos de comunicación.

ð Origen.

Se ha dicho que la idea de la posmodernidad fue diseñada por los ideólogos burgueses,
con el problema de que la definición que se le ha dado ha sido demasiado rígida o tiesa,
para explicar los cambios que se han operado, entre 1979 y 1991.
Lo posmoderno en Francia, designó en un primer momento un estilo arquitectónico. Es
precisamente desde la arquitectura donde se comienza a nombrarlo como tal. En
Inglaterra adquirió una aplicación más extensa donde se reivindica el derecho al
eclecticismo, a la remiscencia del barroco, al sincretismo contra la pureza geométrica; el
postmodernismo revalida la ambigüedad, la pluralidad, la coexistencia de estilos, algo así
como un todo vale.

Después del triunfo en la arquitectura el postmodernismo se extendió al arte en general, a


la sociología, a la filosofía, etc.

Se considera como la ideología de la sociedad de consumo y del individualismo capitalista.

Históricamente, se podría afirmar que la posmodernidad surgió debido a una serie de crisis
que se venían dando en diferentes sistemas sociales que operaban (u operan) en los
últimos años, uno de los principales es el Sistema Capitalista.

Actualmente sabemos que el capitalismo ha pasado por diferentes crisis periódicas, un


ejemplo es la de la Depresión de 1929. Asimismo una de las razones por la que más se ha
pensado que el capitalismo ha entrado en crisis, es que ha hecho que el mundo se divida
en dos bandos, los ricos quienes sustentan el poder en sus manos, y son dueños de los
principales sistemas de producción, y los pobres que por el contrario están sometidos a los
estatutos que los poderosos impongan, pasando por grandes calamidades y situaciones
de miseria. Observando estas injusticias humanas es que el postmodernismo busca una
salida a este problema, revelándose contra todas las consecuencias que el capitalismo ha
provocado.

Si bien no se puede hablar de un periodo histórico concreto en el que se constituya la


posmodernidad, sí se puede afirmar que la posmodernidad empezó a tener sus primeras
manifestaciones en la década de los ochentas, cuando se empiezan a hacer mayores
cuestionamientos y críticas a los sistemas sociales, políticos, económicos, que operaban
en esos momentos.

ð Características

La caracterización de la posmodernidad ha sido un proceso bastante complejo, debido no


sólo a la novedad de este término, sino también a la gran cantidad de diagnósticos, y
cuestionamientos a los que se ha sometido esta nueva situación. Para caracterizar y
definir la posmodernidad han existido muchos autores que se evocan cada uno a
diferentes puntos de vista; mientras unos piensan que es una continuación de la
modernidad, apelando al carácter inacabado del proyecto moderno, otros autores un poco
más radicales, piensan que la posmodernidad es una rotura radical con el antiguo
paradigma de la modernidad. Estos autores piensan que el proyecto de la modernidad está
liquidado.

Sin embargo se puede decir que los principales rasgos de esta teoría son:

C.1. Crítica a Europa: critica a la razón europea por haber permitido aberraciones
históricas y no considera la cultura europea como modelo.

C.2. Racionalidad de la ciencia: cuestiona la ciencia como única vía para llegar a la
verdad; esto porque se considera a la ciencia como un sistema teórico, y a la teoría como
aquello que trata de explicar la realidad pero no lo hace en su totalidad.

C.3. Trata de instaurar una condición humana sin utopías.

La critica es la principal arma de este pensamiento, básicamente las criticas surgen debido
a que existe un resentimiento a la clase de vida y de pensar del régimen Europeo dado
que la Europa a sido la generadora de muchos comportamientos característicos de la
ciencia.

III. Cultura

La cultura es un conjunto de rasgos distintivos, que engloban tanto lo material como lo


espiritual, lo intelectual y lo afectivo, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un
periodo determinado. Es la totalidad compleja que incluye conocimiento, creencias, arte,
derecho, costumbres y cualesquiera otras actitudes o hábitos adquiridos por el ser humano
como miembro de la sociedad, es decir, es aquella libertad que nos permite construirnos y
definirnos como seres humanos individuales.

El papel fundamental en el surgimiento de la cultura posmoderna lo tienen las nuevas


tecnologías que se apoyan en el lenguaje. Estas son las que han modificado el estatuto del
saber, saber que se traduce en cantidad de información y se imbrica de poder. Un saber
no universal, sino heterogéneo y que corresponden a los diversos juegos del lenguaje. Se
genera una cultura que no es filosófica, más bien se genera una cultura de crítica pues
tampoco está de acuerdo con la filosofía.

La cultura posmoderna se caracteriza por la incredulidad hacia los relatos propios de la


modernidad, los relatos marxistas, idealistas, iluministas, y también el relato cristiano y el
liberal. Además por tener rasgos anglosajones y estadinenses. Pues esta es una cultura
de personas muy sedentarias, las cuales sólo observan y viven en las comodidades a
pesar de criticar la forma de haber nacido éstas, es una cultura que vive de lo que otros
han hecho e investigado. De hecho para las personas posmodernistas su lugar cómodo de
vivencia debería ser la ciudad, dado que sólo ahí se puede obtener beneficios de
comodidad y en cierta parte la información para elaborar cada vez más en la mente este
sentimiento de destrucción de la modernidad.

Esta cultura por ser destructiva desde el punto de vista de las teorías y la realidad también
se le puede analizar su comportamiento en lo que es su forma de gobierno, aquí se parece
mucho al anarquismo, en el tipo de gobierno el anarquismo define su forma de administrar
sus bienes, dice que el gobierno no debe de participar tanto en lo relacionado con los
bienes de las personas, se puede decir que las personas no necesitan que un gobierno se
meta en sus territorios. Además su idea de la vida es vivir sin tener que soportar
mandatos, vivir en libertad pero sin caer en un liberalismo absoluto. Así es la forma de
pensar de los posmodernistas pero no tan rigurosamente, pues su forma de vida es tener
que vivir sin reglas pero si las hay solo las critican, no tienen porque molestarse.

Este pensamiento al negarse a las demás culturas es a su vez una cultura llena de
cibernetismo (de algo que critica), el postmodernismo tiene por decirlo así una cultura
virtual, la cual le brinda la información que necesite.

A pesar de su cultura tecnológica cabe decir que los posmodernistas por estar ligados a
tanta información pueden tener en su forma de ser diferentes culturas, pues los medios de
información acercan cada vez más las diferentes culturas, y por ende se dan a conocer las
diferentes costumbres que se dan en todas éstas.

Los enunciados posmodernistas explican que existen diferentes culturas al rededor del
mundo porque cada cual se construye la propia, por lo cual también nos dicen que no se
pueden tomar decisiones basados en promedios y mucho menos tomando la cultura
europea como parámetro.

Una de las experiencia típica de la cultura posmoderna es la percepción del "shock",


experiencia disruptiva de la tradicional reflexiva y que W. Benjamín hace 60 años,
recortaba al ámbito de la experiencia del arte de vanguardia y al de la tecnología
reproductiva y en la actualidad esta presente en todos los campos de la cultura. Si al
principio la experiencia del shock fue vislumbrada por Benjamín como transformador de la
tradición, en la actualidad se ha convertido en reafirmador de lo existente. Hace tiempo
que el shock perdió sus impulsos subversivos para ser parte de las técnicas de la industria
cultural y cualquier intento de reavivar su espíritu crítico no tendría ningún sentido. La
estética del shock está presente en la realidad más cercana de las personas del mundo de
hoy: la de los medios masivos de comunicación. Estética común al video clip, y que no
solo remite a un corto producido para una difusión de un tema musical, sino que la
televisión, ciertas producciones cinematográficas y literarias reclaman cada vez más
parecerse a ese tipo de videos, en donde la caótica proliferación de imágenes fragmentada
y desconectadas vuelven imposible una lectura lógica y lineal.

La cultura posmodernista es aquella que contenga todos los principios que nos rigan de tal
manera que nos permita ser personas críticas ante las realidades mundiales, que nos
entreguen esa libertad que se ha mantenido oculta durante casi siempre, pero sobre todo
que seamos personas individualistas, capaces de dar nuestras opiniones personales sin
ningún tipo de temor, para así expresar nuestra verdadera esencia como seres humanos.
La cultura posmoderna es en definitiva una pluralidad de subculturas que corresponden a
diversos grupos sociales y que adquieren su propia legitimación a existir y a coexistir con
otras subculturas con igual o similar reconocimiento social.

IV. ¿Existencia o no existencia de Instituciones sociales?

Distintas teorías exponen que las Instituciones Sociales constituyen una compleja
estructura que conforma el tejido social a través de las cuales los individuos desarrollan
sus acciones, sin embargo el postmodernismo desmiente estas teorías para exponer el
concepto que más se acerque a la realidad actual.

A. Grupo Social

Con base en diferentes teorías se puede decir que un grupo social es una agrupación de
cierto número de individuos unidos que tiene conciencia de pertenecer al mismo, de que
entre ellos existen semejanzas que les permiten diferenciarse de quienes no pertenecen al
grupo. También se dice que los seres humanos realizan sus actividades desde un grupo
social y que para integrarse a cualquier grupo es necesario someterse a un proceso de
socialización que inicia en la familia y que continúa al interrelacionarse con los demás.

Desde el punto de vista posmodernista lo social no tiene gran importancia pues se basa en
teorías que guían la realidad, pero que no son exactamente reales. Lo verdaderamente
importante es dar la libertad al ser humano de ser social en la forma en que este lo conciba

En las sociedades actuales (posindustriales, posmodernas) el pasar por un proceso de


socialización para pertenecer a un grupo social es innecesario ya que el mundo en el que
vivimos se ha convertido principalmente en un ente individualista, donde cada uno piensa
diferente y puede creer en lo que mejor le parezca. Además el papel de la familia y la
escuela como agentes socializadores se van reduciendo al aumentar la influencia de los
medios de comunicación de masas que transmiten componentes de la sociedad global. En
definitiva el postmodernismo está en total desacuerdo con la existencia de los grupos,
debido a que estarían encasillándolos dentro de ciertos comportamientos que limitan la
autenticidad de cada ser humano.

B. Sistema Social

El sistema social para el postmodernismo está basado en lo que es la verdad sin tener que
orientarse en diferentes teorías de las realidad humana, se guían por satisfacer sus
necesidades ya sean de carácter fisiológico y psicológico, el sistema social no se define
puesto que no hay grupos de personas que quieran revolucionar su forma de pensar de tal
manera que intenten generar un monopolio de este sistema.

Su sistema requiere de información sólo para observar y criticar la realidad. No es como el


pensamiento del Realismo Mágico que se forma desde la adulación del un todo poderoso,
en este pensamiento se adula a la persona misma dado que se necesita sólo de una
persona para poder regir la vida de cada uno. Se concentran diferentes formas de ver la
vida, de sentirla y de diferentes formas de actuar, se da una libertad de querer pensar lo
que se quiere, realmente el sistema social para el postmodernismo está incluido en cada
individuo que representa a este nuevo pensamiento.

Una posición bastante parecida a la posmoderna es la anarquista. Esta última propone la


ruptura de los sistemas en los que exista un soberano o una autoridad, ya que la
existencia de un sistema social en el que no halla una jerarquía permite llevar al máximo la
libertad individual y la igualdad social.

Estas son ideas fundamentales en el desarrollo de la ideología anarquista, ya que


consideran que los seres humanos tienen una capacidad innata que deben explotar en
libertad, sin ninguna coacción que los limite; y por supuesto bajo un soberano no pueden
hacerlo, ya que se encuentran inmersos en un grupo en el que no pueden ser totalmente
libres.

De esta forma se puede llegar a afirmar que los anarquistas son también socialistas, ya
que todas las principales ramas del anarquismo están opuestas al capitalismo. Este último
está basado en la dominación y la explotación. Como señaló Daniel Guerin en su
libro Anarquismo, "el anarquismo es realmente un sinónimo del socialismo. El anarquista
es primeramente un socialista cuyo fin es la abolición de la explotación del hombre por el
hombre".

El anarquismo no se deriva de las reflexiones abstractas de un intelectual o un filósofo,


sino de la lucha directa de los trabajadores contra el capitalismo, de las necesidades de los
trabajadores, de sus aspiraciones de libertad e igualdad.

Un aspecto importante sobre el anarquismo que no se puede pasar por alto es el concepto
de organización dentro de una sociedad. En el anarquismo no puede existir la libertad
desenfrenada, sino que como en toda sociedad debe existir una organización, ya que sino
la vida humana sería imposible. Tal y como lo indica George Barret en Objeciones al
Anarquismo: "para llegar al sentido pleno de la vida debemos cooperar, y para cooperar
tenemos que llegar a acuerdos con nuestros semejantes. Suponer que tales acuerdos
significan limitaciones a la libertad es en verdad un absurdo; al contrario, son el ejercicio
de nuestra libertad. Si vamos a inventar un dogma sosteniendo que el llegar a acuerdos es
dañar la libertad, entonces la libertad se vuelve tiranía inmediatamente, puesto que
prohíbe a los hombres los más ordinarios placeres cotidianos."

A través de esta cita queda claro cuál es la posición de los anarquistas, quienes buscan
una libertad e igualdad para los seres humano, pero que exista una organización.

Ahora bien, para entender la relación que existe entre posmodernidad y anarquismo había
primero que conocer la ideología de esta última. De estas ideologías se puede observar
que ambas buscan la abolición de los grupos y sistemas sociales, ya que la existencia de
éstos encasillaría la situación del ser humano en un lugar determinado, y no estaría en las
facultades de hacer y expresarse como cada persona prefiera, limitando la libertad de la
que se habla tanto en la posmodernidad como en el anarquismo. Por lo tanto el sistema
social que proponen estas dos teorías es uno tal que no existan grupos sociales, mas sí
una organización determinada por todos.

C. Estructura Social

La estructura de los sistemas socioculturales es considerada como el resultado de la


combinación de elementos como sexo, edad, parentesco, territorio, especialización y
dominación. Para que exista una estructura debe de haber primero un sistema social, pero
como ya se mencionó antes el sistema se define dentro del individuo mismo.

Por otro parte la integración y aceptación de distintos valores (morales, ideológicos,


culturales...) es uno de los aspectos más apreciados del postmodernismo, pues permite la
convivencia pacífica entre diferentes grupos humanos. Dicha consideración igualitaria es
un hecho positivo pues rompe con el dogmatismo, fanatismo, etnocentrismo y demás
injusticias cometidas por las ideologías modernas.

V. El papel de la ciencia y la tecnología

Uno de los factores que ha hecho que se desarrolle la posmodernidad, ha sido la


introducción de la ciencia y la tecnología en la sociedad (donde cada vez se hace más
presente). Por ejemplo en la ciencia se encuentra un historiador y filósofo estadounidense
Samuel Kuhn, quien afirma que la ciencia no puede desarrollarse con viejas teorías, sino
más bien que deben adoptarse aquellas que superen a las anteriores, produciéndose así
Revoluciones Científicas, las cuales traen consigo más conocimiento, nuevas ideas y
planteamientos, es decir, nuevos "paradigmas". Estos paradigmas se involucran dentro de
la ideología posmoderna.

Por otro lado se encuentra la tecnología que también juega un papel determinante en el
desarrollo de la posmodernidad. Principalmente los medios de comunicación son los que
más han influido, cada persona tiene entretenimiento en sus propias casas, no tiene
necesidad de salir a establecer relaciones sociales, con lo que cada ser humano se vuelve
más individualista.

Se puede analizar el papel que juega los medios de comunicación en la conformación de


la posmodernidad. Ahora se tiene el Internet brindando la más detallada información de
todas las cosas que se puedan imaginar, de este modo se enriquece la posmodernidad
debido a que si se tiene suficiente información las críticas se generaran con más peso,
además que se puede hacer comparaciones entre teorías pues ya se conocerían por
medio de los medios de información actuales.

Los medios de comunicación también han permitido acabar con el monopolio de las
decisiones mundiales, debido a que todas las culturas tienen la oportunidad de expresar
sus opiniones con respecto a los fenómenos de la época, abriendo la participación y la
existencia de muchos puntos de vista, rompiendo con lo que tradicionalmente existía, y por
supuesto conduciéndonos cada vez más al camino de la posmodernidad.

Según los avances de la actual tecnología se puede observar que la teoría y la realidad
han estado muy unidas, y por consiguiente se debe de tomar en cuenta a la hora de definir
nuestro propio criterio, acerca de lo que es la sociedad y en que pensamientos se debe
avanzar en la vida. El postmodernismo critica todos los puntos de vista de las ciencias
pero éstas han llevado a la humanidad a grandes descubrimientos, de hecho las críticas y
los cuestionamientos son buenos pues así se puede mejorar los métodos de investigación
y los sistemas sociales, pero esto no genera una revolución, no genera un cambio que
pueda beneficiar verdaderamente el quehacer humano.

VI. El poder desde la perspectiva posmoderna


“Qué es lo singular del discurso hegemónico que hoy expresa la dominación? Lo que
aparece como nuevo es algo bastante antiguo. La significación racional del discurso se
manifiesta a través de la imposición de la palabra. Palabra vacía, consigna paralizante, sin
entender porque estamos en el mundo.”
 Habermas -

La palabra vacía con la que se manejan los representantes de los intereses del
postmodernismo, paraliza cualquier tipo de acción alternativa, es un envío movilizante,
paralizante, es un mensaje que indica el hacer, el quehacer y el pensar. La masa obedece
las palabras y sus consignas, y luego las repite.

"Quien domine la jerga no necesita decir lo que piensa, ni siquiera pensarlo rectamente; de
esto le exonera la jerga, que al mismo tiempo desvaloriza el pensamiento".

Según el Diccionario de la Lengua, Poder significa dominio, imperio, facultad y jurisdicción


de la que dispone el individuo para mandar o ejecutar. Capacidad de imponer la propia
voluntad sobre los otros.

Desde el postmodernismo, el poder se traduce en saber, es decir, quien tenga acceso a


más conocimiento será quien logre tener más herramientas para someter a los otros y
lograr su objetivo. Esta concepción se debe a que se ha dejado de lado aquellas
posiciones en donde el poder se consigue con la fuerza, con la riqueza, o simplemente se
hereda.

Hoy día, el auge de las tecnologías y la imposición de los medios masivos de


comunicación ha obligado a aquellos que deseen obtener poder o posiciones de mando, a
empaparse del conocimiento que se requiere para manejar las nuevas invenciones y de
este modo buscar estrategias que le permitan llegar a la mente de la población para lograr
de ésta las actitudes deseadas por aquellos que lo solicitan.

Existen opiniones muy variadas de lo que significa poder. Por ejemplo el novelista y
dramaturgo ruso Mijáil Bulgákov señala que "Todo poder es una violencia ejercida sobre
las gentes". Se puede observar que esta posición es bastante radical, debido a que trae a
colación la palabra "violencia", la cual da la impresión de fuerza o guerra. Si bien es cierto,
esta definición de poder en alguna época pudo resultar bastante acertada, hoy, en plena
posmodernidad no tendría tanta aceptación, ya que como se mencionó antes el poder se
adquiere de otra forma, a través del conocimiento.

Otra definición sobre lo que significa poder la tiene el periodista y economista Joaquín
Estefanía, quien afirma que "el poder es potestad, poderío, prepotencia, preponderancia,
dominio, mando, privilegio, pero ante todo es superioridad, ya que argumenta que todo
poder es una conspiración contra el débil." Esta definición se podría ajustar un poco más a
la definición de poder en la posmodernidad, ya que definitivamente sí se da una
conspiración (como él mismo llama) en contra del débil. Sin embargo, el débil en esta caso
no es precisamente aquel que no tenga fuerza o riqueza, sino quien no cuente con las
herramientas para apoderarse de la información, y que no tiene más remedio que dejarse
llevar por lo que la "cultura de masas" le impone a través de los medios de comunicación.

A partir de la globalización se habla de que el poder ha perdido su carácter jerárquico;


actualmente es horizontal y se le representa en forma de "red". Este tipo de poder ya no es
autoritario, sino que se ha vuelto manipulador. Se puede observar que esta afirmación
tiene mucha relación con lo que se mencionaba anteriormente, el poder ya no viene
heredado verticalmente, sino más bien se extiende a todos aquellos que logren alcanzarlo.
Para lograr alcanzar este poder horizontal se requiere de la capacidad de jugar con las
apariencias y con las emociones, se trata de "parecer" justos y decentes, agradables y
sutiles pero astutos. En el juego del poder no se mide al hombre por sus intenciones sino
por el efecto de sus acciones.

Un exponente del postmodernismo, Habermas, plantea que el pensamiento posmoderno


se halla inundado de un rechazo de las ideas de universalidad, racionalidad, verdad y
progreso propio de la modernidad, lo que convierte al "pos" en un "anti"
modernismo. Habermas ataca especialmente a quienes están en condiciones de confundir
razón y dominación, en la confianza de que al abandonar la razón nos liberaremos de la
dominación.

Como es común desde la teoría posmoderna siempre caben contradicciones; por un lado
se nos dice que el poder si existe y por el otro nos asegura que una palabra
impronunciable es jerarquía. La relatividad cultural a la que conduce el postmodernismo
sostiene que no existe una autoridad externa legítima y además que cualquier afirmación
de poseer el conocimiento es considerado como un acto de imposición de poder y es
puesto a un lado como posición de intolerancia.

James Lacan critica al psicoanálisis y a Freud por apoyar posiciones de poder, el


postmodernismo implica el predominio de tendencias de las cuales el psicoanálisis queda
a contrapelo pues según Lacan, Freud excluyó lo Real y comenta: “ Quienes se
sostuvieron conservando la radicalidad de la falta, lograron que el psicoanálisis despertara
enorme interés en el mundo. Quienes creyeron “que sabían” no pudieron lograr que ese
interés se conservara... por el contrario, decayó al no ser ya capaz de conmocionar en la
medida que se aleja de “decir algo” de alguna verdad.”

Básicamente el poder desde el punto de vista del postmodernismo se puede definir como
la concepción de anti-libertad dado que cuando se tiene poder se tiene al ser humano en
un estado de opresión de libertad, es un individuo que no puede expresarse como él es no
tiene su concepto de vivir dado que se lo han quitado.

El que tiene poder es el individuo que no se quiere tener dentro de este pensamiento, sin
embargo el poder se puede obtener por medio del conocimiento, el posmoderno alimenta
su mente con los medios de información, por lo tanto el que está más informado tendrá la
capacidad de poder ejercer su poder, lo importante es ejercerlo desde un punto de vista
que no moleste a los demás en su vida cotidiana, creer que el poder sea una forma de dar
un consejo para que el otro individuo no se sienta oprimido por esta situación.

Se debe ver el poder como la comprensión de las ideas entre individuos, que se pueda
llegar a un acuerdo, nunca querer oprimir al otro.

A. Comparación Anarquismo-postmodernismo

Al hablar de poder en la posmodernidad, no se puede dejar de comparar con la


concepción que tiene la posición anarquista sobre este término.

La anarquía nace por la opresión de los obreros inmersos en un mundo capitalista y


explotador.

Según la Anarquía el poder es el que hace sucumbir al ser humano en la maldad hacia los
demás entes sociales, de hecho la definición de la palabra Anarquía nos da su
pensamiento, Anarquía significa, sin soberano, sin gobierno. Se nota que este significado
nos atrapa en una vida sin poder, opresión, sin un gobierno, aunque se destaque mucho
que no se quiera tener gobierno, también se habla que no se debe tener mandato en forma
general, pues el poder corrompe.
El anarquismo se niega rotundamente a la existencia de un soberano en una sociedad, ya
que limitaría la libertad que cada individuo tiene de expresarse libremente, esto al
encontrarse bajo el mandato de una persona. Según el anarquismo, cada persona ostenta
el poder en sus propias manos, ya que es libre de hacer lo que sus instintos le pidan, claro
está sin pasar al grado de libertinaje.

Para los anarquistas, la falta de soberano no debe traducirse en desorden o caos total, ya
que dentro de una determinada sociedad debe existir una cierta organización que le
permita a los individuos vivir tranquilamente. Sin embargo, esta organización no está
liderada por una sola persona, sino por un grupo de individuos que la integran y que ponen
a funcionar la sociedad adecuadamente.

La visión de poder que se da en el postmodernismo, tiene varias similitudes con esta


posición. Para el postmodernismo no debe existir un líder absoluto que ostente el poder,
ya que al igual que el anarquismo, considera que el poder está en el acceso al
conocimiento, y que cada individuo puede accesar a él, dependiendo de las herramientas
con las que cuente.

Aproximaciones de la Filosofía

“La filosofía sirve para aceptar las cosas que están bien dichas y para
guardarnos de las que no lo están”. (Aristóteles, DE AN., L.1, c.2).

“La filosofía eleva la vida con todos sus contenidos por medio de la reflexión”.
(Sócrates).

“Filosofía es la auto-reflexión del espíritu sobre sus supremos valores teóricos,


sobre los valores de lo verdadero, lo bueno y lo bello” (Platón).

“La filosofía es la ciencia del ser en cuanto ser, la ciencia de aquello que puede
llamarse con toda propiedad la verdad… esta ciencia nos instruye a cerca de la
esencia de las cosas, las conexiones y el principio único de la realidad”
(Aristóteles).

“La filosofía es reflexión del espíritu sobre las cuestiones prácticas de la


actividad humana, básicamente sobre lo sensible” (Estoicos y Epicúreos).

“La filosofía es la maestra de la vida, la inventora de las leyes, la guía de toda


virtud… es la vida misma” (Cicerón).

“La filosofía es el auténtico y verdadero camino para llegar a la virtud”


(Estoicos).

“La filosofía es sinónimo de felicidad” (Epicúreos).

“La filosofía es la aspiración al conocimiento por la razón de aquello que la fe


establece” (San Agustín).

“La filosofía, es decir, la ciencia considerada en general, es el conocimiento de


las cosas por sus causas” (Santo Tomás).
“La filosofía es el conocimiento de las cosas por sus principios inmutables y no
por sus fenómenos transitorios; es la ciencia de las formas o esencias y
comprende la investigación de la naturaleza y de sus diversas causas” (Francis
Bacón).

“La filosofía es el saber que averigua los principios de todas las ciencias y, en
cuanto filosofía primera o metafísica, se ocupa de la dilucidación de las
verdades últimas y, en particular, de Dios” (Descartes).

“La filosofía es la ciencia de lo posible en tanto posible, es decir, de las cosas


posibles y de los fundamentos de su posibilidad” (Cristian Wolff).

“La filosofía es el conocimiento racional por principios que exigen una


delimitación de las posibilidades de la razón y por lo tanto su crítica” (Kant).

“La filosofía es la ciencia sistemática del saber absoluto” (Idealismo Alemán).

“La filosofía es el estudio del espíritu humano y toda su producción” (Dilthey).

“La filosofía es la ciencia de la construcción y deducción de la realidad a partir


del yo puro como libertad” (Fichte).

“La filosofía es la consideración constante de las cosas en el estado de su


completo autodesarrollo del espíritu absoluto” (Hegel).

“La filosofía es la elaboración de los conceptos con vistas a la eliminación de


las contradicciones” (Herbart).

“La filosofía es la ciencia del principio de razón como fundamento de todos los
demás saberes y como la auto-reflexión de la voluntad” (Schopenhauer).

“La filosofía es el compendio general de los resultados de la ciencia y el filósofo


es un especialista en generalidades” (Positivismo).

“La filosofía es una auto-reflexión sobre el yo, tal como es dado este yo
traspasando el campo empírico” (Espiritualismo positivo).

“La filosofía es la ciencia fundamental de lo dado en general” (Rehmke).

“La filosofía es la ciencia de las ficciones conscientes” (Vaihinger).

“La filosofía es una ciencia rigurosa que, lleva a la fenomenología como


disciplina filosófica fundamental” (Husserl).

“La filosofía es la ciencia de los valores de validez universal” (Windelband).

“La filosofía es el intento de expresar la infinidad del universo en los términos


limitados del lenguaje” (Whittehead).
“La filosofía no es un saber con contenido, sino un conjunto de actos; no es
conocimiento, sino actividad” (Wittgenstein, schlick, positivismo lógico, escuela
de Cambridge).

“La filosofía no es más que una catarsis intelectual” (Psicoanálisis).

“La filosofía es la teoría de las formas de la concepción del mundo”


(Historicismo).

“La filosofía no es más que la constitución activa de su propio objeto por la


puesta en marcha de la reflexión, es decir, es el saber acerca de las cosas, es
la dirección para el mundo y la vida y es forma de vida” (Xavier Zubirí).

“La filosofía es la ciencia que se preocupa del hombre como realidad absoluta;
es la ciencia de lo finito tratado como infinito” (Feuerbach).

“La filosofía permite entender al hombre como un ser transformador y libre,


como un ser natural que se esfuerza en el curso de la historia por liberarse de
la opresión” (Marx).

“La filosofía se yergue como pensamientos sistemáticos en aras de dar


explicación del mundo, de la sociedad, del hombre” (Diego Leonardo).

“La filosofía es la antorcha que ilumina el camino en pos de la felicidad”. (Diego


Leonardo).

También podría gustarte