Está en la página 1de 15

UNIDAD No.

Proceso de ejecución de la auditoría interna

Glendy Jiménez, MGP.

Santo Domingo, D. N.
Noviembre 2017
Unidad V: Proceso de ejecución de la auditoría interna

ÍNDICE DEL CONTENIDO

1. Proceso de realización de la auditoría interna ………..…….............5


2. Planeación del trabajo a efectuar……………………………….........7
3. Desempeño del trabajo de auditoría interna ……………...………..12
4. Comunicación de los resultados del examen practicado……….......13
5. Bibliografía………………………………………………….……...14

3
Autora: Glendy Jiménez, CPA, MGP.
Unidad V: Proceso de ejecución de la auditoría interna

Proceso de ejecución de la auditoría interna

Este contenido nos introduce al esquema general del trabajo que ha de ser efectuado
por el auditor interno, lo que se denomina como proceso de ejecución o realización de
la auditoría interna.

Como todo proceso, la auditoría interna requiere del efectivo manejo de todo lo
relativo a la misma, lo que implica tanto a la administración como a la gestión de los
recursos y actividades que interactúan en la misma.

En tal sentido, Hitt, Black y Porter (2006), definen la administración como “el
proceso de estructurar y utilizar conjuntos de recursos orientados hacia el logro de
metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional”.

Dicha definición implica que el ejercicio de la auditoría interna se sustenta en la


misma como garantía inequívoca para alcanzar los objetivos que se plantea según lo
expuesto en la Unidad I de este material.

4
Autora: Glendy Jiménez, CPA, MGP.
Unidad V: Proceso de ejecución de la auditoría interna

1. Proceso de realización de la auditoria interna

La auditoría interna implica por naturaleza un proceso organizado para su realización,


lo cual se evidencia en la misma definición moderna:

La Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y


consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización.
Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático
y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de
riesgos, control y gobierno.

Este enfoque sistemático y disciplinado a que se refiere es justamente el proceso de


ejecución del trabajo, el cual abarca varias etapas básicas que a su vez contienen
actividades esenciales.

Es importante resaltar que como todo proceso, conformado por un conjunto de etapas
lógicas y coherentes, la realización de los trabajos de auditoría interna deberán
llevarse a cabo respetando el orden de cada etapa o sub-proceso, a los fines de
garantizar que los resultados de la etapa previa que se constituyen en insumos
indispensables para la siguiente, estén disponibles.

Una pregunta clave con relación a este tema, es la siguiente:

5
Autora: Glendy Jiménez, CPA, MGP.
Unidad V: Proceso de ejecución de la auditoría interna

¿Cuáles son las etapas que conforman el proceso de auditoría interna?

¿Deben dichas etapas seguir un orden obligatorio?

Al respecto, las etapas que integran el proceso de realización de la auditoría interna


son: la planeación, la ejecución o desempeño, y por último, los resultados del trabajo
y su comunicación.

La figura no. 1 que se muestra a continuación, presenta estas etapas, siendo oportuno
aclarar que cada una de éstas debe ser realizada en el orden prescrito con carácter de
obligatoriedad debido a que su naturaleza implica tomar como insumo o punto de
partida las informaciones y actividades generadas en la etapa anterior. Por ejemplo:
No es posible aplicar ciertas pruebas y procedimientos al área de cuentas por cobrar
(etapa de desempeño) para su examen si antes no esto no ha sido considerado y
consecuentemente diseñadas dichas pruebas luego de haber establecido el objetivo
específico de auditoría que se busca alcanzar (etapa de planificación).

Tampoco sería posible ofrecer información de calidad a través del informe


correspondiente si antes no ha sido efectuada la revisión que permita evidenciar y
documentar los hallazgos existentes.

6
Autora: Glendy Jiménez, CPA, MGP.
Unidad V: Proceso de ejecución de la auditoría interna

Figura no. 1: Proceso de realización de la auditoría interna

Fuente: Autoría propia, Noviembre 2017.

2. Planeación del trabajo a efectuar

La planificación del trabajo de auditoría interna es la primera etapa que debe ser
considerada para el examen a efectuar en una entidad; esta se fundamenta en la
familiarización con la entidad y todo su entorno, tanto interno como externo. En tal
sentido, el Instituto de Auditores Internos (2011), plantea lo siguiente en la norma
internacional 2010 sobre Planificación:

El director ejecutivo de auditoría debe establecer planes basados en los riesgos, a fin
de determinar las prioridades de la actividad de auditoría interna. Dichos planes
deberán ser consistentes con las metas de la organización.

7
Autora: Glendy Jiménez, CPA, MGP.
Unidad V: Proceso de ejecución de la auditoría interna

La correspondiente interpretación de la referida norma establece que el director


ejecutivo de auditoría (DEA) es responsable de desarrollar un plan basado en
riesgos. Para ello, debe tener en cuenta el enfoque de gestión de riesgos de la
organización, incluyendo los niveles de aceptación de riesgos establecidos por la
dirección para las diferentes actividades o partes de la organización. Si no existe tal
enfoque, el director ejecutivo de auditoría utilizará su propio juicio sobre los riesgos
después de consultar con la alta dirección y el Consejo.

Además, dicho plan de trabajo de la actividad de auditoría interna debe estar basado
en una evaluación de riesgos documentada, realizada al menos anualmente. En este
proceso deben tenerse en cuenta los comentarios de la alta dirección y del Consejo,
por lo que el Director ejecutivo de auditoría debe identificar y considerar las
expectativas de la alta dirección, el Consejo y otras partes interesadas de cara a emitir
opiniones de auditoría interna y otras conclusiones.

Igualmente, el director ejecutivo de auditoría debería considerar la aceptación de


trabajos de consultoría que le sean propuestos, basándose en el potencial del trabajo
para mejorar la gestión de riesgos, añadir valor y mejorar las operaciones de la
organización.

Los trabajos aceptados deben ser incluidos en el plan.

8
Autora: Glendy Jiménez, CPA, MGP.
Unidad V: Proceso de ejecución de la auditoría interna

El director ejecutivo de auditoría debe comunicar los planes y requerimientos de


recursos de la actividad de auditoría interna, incluyendo los cambios provisionales
significativos, a la alta dirección y al Consejo para la adecuada revisión y aprobación.
Además, el director ejecutivo de auditoría también debe comunicar el impacto de
cualquier limitación de recursos. Todo esto está contenido en la norma 2020 sobre
Comunicación y aprobación del plan de auditoría interna.

El trabajo a realizar debe estar debidamente documento en políticas y procedimientos


que ayuden al área a guiarse en su desempeño, contemplando inclusive la
coordinación necesaria con las demás áreas de la entidad.

Un aspecto clave durante esta etapa es expuesto en la norma 2201 sobre


Consideraciones sobre la planificación, estableciendo que al planificar el trabajo, los
auditores internos deben considerar:

✓ Los objetivos de la actividad que está siendo revisada y los medios con los
cuales la actividad controla su desempeño;
✓ Los riesgos significativos de la actividad, sus objetivos, recursos y operaciones,
y los medios con los cuales el impacto potencial del riesgo se mantiene a un
nivel aceptable;
✓ La adecuación y eficacia de los procesos de gestión de riesgos y control de la
actividad comparados con un enfoque o modelo de control relevante.

9
Autora: Glendy Jiménez, CPA, MGP.
Unidad V: Proceso de ejecución de la auditoría interna

✓ Las oportunidades de introducir mejoras significativas en los procesos de


gestión de riesgos y control de la actividad.

Según las normas internacionales de auditoría interna, el plan de auditoría debe


contener como mínimo, lo siguiente:

• Alcance,
• Objetivos,
• Tiempo, y
• Asignación de recursos.

El alcance se refiere a que tanto vamos a abarcar durante el trabajo a efectuar, es


decir, cuales son las áreas que serán examinadas como parte de la auditoría interna.

Los objetivos constituyen los aspectos básicos que deben ser evaluados durante la
auditoria para comprobar el nivel de apego de la entidad a las normas o criterios
establecidos.

Un aspecto clave es el tiempo que conllevaría realizar la auditoria, ya que cada área o
trabajo específico no puede tener la misma cantidad de tiempo por tratarse de un
alcance y objetivos distintos, además de las particularidades o características
envueltas en cada caso.

10
Autora: Glendy Jiménez, CPA, MGP.
Unidad V: Proceso de ejecución de la auditoría interna

Finalmente, y no menos importante está la asignación de recursos que significa que


cada trabajo e incluso, cada prueba específica a ser aplicada conlleva personal de
cierta calificación o competencia, tecnología y otras herramientas, materiales, entre
otros.

Ahora vamos a presentar la Tabla no. 1 con un ejemplo ilustrado de estos aspectos
que deben formar parte de todo plan de auditoría interna; se trata del examen del
proceso de desembolsos de una entidad dedicada a la educación superior a nivel
superior (Mi Universidad, S.R.L., MIU).

Tabla no. 1: Elementos de un plan de auditoría interna para la MIU

Objetivo Descripción
Alcance El trabajo a efectuar abarcará el proceso de desembolsos de la
entidad.
Objetivos Determinar el nivel de apego de los desembolsos realizados por la
empresa con las políticas y procedimientos establecidos para su
efectivo manejo.
Tiempo
Asignación de recursos Los recursos a ser utilizados para este trabajo son los siguientes:

• Director de auditoría interna


• Encargado de auditoría interna.
• Asistentes de auditoría (dos).

Fuente: Autoría propia, Noviembre 2017.

11
Autora: Glendy Jiménez, CPA, MGP.
Unidad V: Proceso de ejecución de la auditoría interna

Una vez que el plan de auditoría interna ha sido elaborado y documentado, el auditor
interno debe proceder a la preparación de los programas de trabajo que deben cumplir
con los objetivos establecidos previamente; estos deben incluir los procedimientos
para identificar, analizar, evaluar y documentar información durante la tarea.

Al igual que el plan de auditoría, el programa de trabajo debe ser aprobado con
anterioridad a su implantación y cualquier ajuste ha de ser aprobado oportunamente.

Finalmente, los programas de trabajo de los servicios de consultoría pueden variar en


forma y contenido dependiendo de la naturaleza del trabajo.

3. Desempeño del trabajo de auditoría interna

Durante la ejecución o desempeño del trabajo, los auditores internos deben


identificar, analizar, evaluar y documentar suficiente información de manera tal que
les permita cumplir con los objetivos del trabajo.

En esta etapa del trabajo es clave la aplicación de las pruebas y procedimientos de


auditoría que han sido diseñados durante la etapa de planificación, lo que conlleva la
apropiada documentación de los hallazgos evidenciados.

12
Autora: Glendy Jiménez, CPA, MGP.
Unidad V: Proceso de ejecución de la auditoría interna

El director ejecutivo de auditoría debe establecer políticas sobre la custodia y


retención de los registros de trabajos de consultoría, y sobre la posibilidad de darlos a
conocer a terceras partes, internas o externas. Estas políticas deben ser consistentes
con las guías de la organización y cualquier regulación u otros requisitos pertinentes.

Todos los trabajos deben ser adecuadamente supervisados para asegurar el logro de
sus objetivos, la calidad del trabajo y el desarrollo del personal.

4. Comunicación de los resultados del examen practicado

De acuerdo a la norma internacional 2400 que trata Comunicación de resultados, los


auditores internos deben comunicar los resultados de los trabajos, pero esto debe
efectuarse siguiendo algunos criterios básicos, como son: incluir los objetivos y
alcance del trabajo así como las conclusiones correspondientes, las recomendaciones,
y los planes de acción.

Lea sobre las normas que rigen la ejecución del proceso de auditoría interna

en la web site: https://na.theiia.org/standards-guidance/Pages/Standards-and-


Guidance-IPPF.aspx

13
Autora: Glendy Jiménez, CPA, MGP.
Unidad V: Proceso de ejecución de la auditoría interna

6. BIBLIOGRAFÍA

1. AICPA (2015). Misión e historia del Instituto Americano de Contadores


Públicos Certificados. Recuperado el 15 de diciembre del 2015 desde

http://www.aicpa.org/ABOUT/MISSIONANDHISTORY/Pages/MissionHistor
y.aspx

2. Arens, A. (2008). Auditoria: Un enfoque integral. (11ª ed.). México: Editora


Pearson/Prentice Hall.
3. Contreras, Agustín (2016). La función de organización y métodos. Recuperado
el 12 de noviembre del 2017 desde

https://prezi.com/z5ha0clecn8a/la-funcion-de-organizacion-y-metodos/

4. COSO (2015). Informaciones generales sobre el COSO. Recuperado el 10 de


diciembre del 2015 desde

http://www.coso.org/aboutus.htm

5. Deloitte (2017). COSO ERM y la Gestión de Valor. Recuperado el 08 de


noviembre del 2017 desde
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/risk/Presentaci
%C3%B3n%20COSO%20ERM%202017%20(Oct%2024).pdf
6. Estupiñán, R. (2015). Control Interno y Fraudes con base en los ciclos
transaccionales: Análisis de Informe COSO I y II. (3ª ed.). Colombia: ECOE
Ediciones.

14
Autora: Glendy Jiménez, CPA, MGP.
Unidad V: Proceso de ejecución de la auditoría interna

7. Estupiñán, R. (2010). Control Interno y Fraudes con base en los ciclos


transaccionales: Análisis de Informe COSO I y II. (2ª ed.). Colombia: ECOE
Ediciones.
8. Hitt, Black y Porter (2006). Administración. México: Editora Pearson
Educación.
9. IARD (2012). Normas Internacionales. Recuperado el 20 de septiembre del
2015 desde

http://iaird.org.do/index.php/faq/normas-internacionales

10.ICPARD (2014). Confirmación implementación de las NIIFS. Recuperado el


21 de marzo del 2014 desde

http://www.icpard.org/comunicados/2014/03/resoluci%C3%B3n-20-03-2014-
acta-222014-%E2%80%9Cconfirmacion-implementaci%C3%B3n-de-las-
niif%E2%80%99s.aspx

11.IFRS (2015). Sumario de NIIFS y sus interpretaciones. Recuperado el 24 de


noviembre del 2015 desde

http://www.ifrs.org/IFRSs/Pages/IFRS.aspxwww.interamericanusa.com

12.PWC (2003). Auditoria. Por qué un comité de auditoría? (2ª ed.). Espiñeira,
Sheldon y Asociados.
13.Ramos, A. (2010). Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera. Santo
Domingo: LACODEM.
14.Ramos, A. (2009). Visión General de la Auditoría Interna de Hoy. Santo
Domingo: Unión Tipográfica Editorial.

15
Autora: Glendy Jiménez, CPA, MGP.
Unidad V: Proceso de ejecución de la auditoría interna

15.Rodríguez, A. (2009). Plan Contable General Empresarial. Perú: Latinger


Ediciones.
16.Santillana González, J. R. (2013). Auditoría Interna. (3ª ed.). México: Editora
Pearson Education.
17.The IIA (2015). International Professional Practices Framewok. Recuperado
el 08 de noviembre del 2017 desde

https://na.theiia.org/standards-guidance/Pages/Standards-and-Guidance-
IPPF.aspx

18.The IIA. (2008). Ley Sarbanes-Oxley Sección 404: Una Guía para
Administración de la Práctica de Control Interno. Estados Unidos: The IIA.

16
Autora: Glendy Jiménez, CPA, MGP.

También podría gustarte