Está en la página 1de 9

INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE

VILLAHERMOSA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

UNIDAD 4:
VALOR

ALUMNA:
JUANA JIMÉNEZ ARIAS

CATEDRÁTICO:
ING. JORGE NAHUM SALAS RINCÓN

ASIGNATURA:
ECONOMÍA POLÍTICA

18/NOVIEMBRE/2023
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE
VILLAHERMOSA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2
4.1 TEORÍA OBJETIVA 3
IMPORTANCIA DE LA TEORÍA OBJETIVA 3
CLASIFICACIÓN
4.2 TEORÍA SUBJETIVA 4
HIPÓTESIS DE LA TEORÍA 5
CRÍTICAS A LA TEORÍA 6
CONCLUSIÓN 7
BIBLIOGRAFÍA 8

1
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE
VILLAHERMOSA

INTRODUCCIÓN

La teoría del valor surge como respuesta a la cuestión fundamental de la naturaleza


económica: dado que en una sociedad de mercado los individuos son libres y
autónomos, ¿cómo puede ser que sus acciones tengan un mínimo de
compatibilidad que haga posible la viabilidad de esa sociedad sin engendrar el
caos?. Analizando esta cuestión, resulta lógica la resolución de la ortodoxia de
adoptar un análisis real, que excluye del análisis toda institución - llámese dinero,
estado, etc. - para otorgar al individuo la mencionada autonomía que requiere.
Además, la teoría del valor esta compuesta por principios que describen las
relaciones que se presentan en un sistema económico y que se manifiestan
exclusivamente en magnitudes, es decir, que se pueden expresar de manera
cuantitativa. Así, con la condición de la existencia de un conjunto de individuos en
relación con una lista de bienes dados a priori, la teoría del valor busca asociar
valores o precios a estos bienes conocidos.

2
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE
VILLAHERMOSA

UNIDAD 4:
VALOR

4.1 TEORÍA OBJETIVA

También conocida como Teoría de valor, consiste en acuñar a las cosas un precio,
el cual lo determina el juez o la entidad administrativa que resuelva un
procedimiento. Se sustenta en diferentes criterios, pero los más utilizados son el
valor de mercado y el valor de producción. El primero se basa en un análisis de los
precios que ofrecen las empresas del sector, así como también en el precio que los
compradores están dispuestos a pagar, mientras que el valor de producción no es
otra cosa que el costo del bien en cuestión, por lo que es uno de los métodos más
entendibles al momento de fijar un precio.

IMPORTANCIA DE LA TEORÍA OBJETIVA

Es importante porque nos permite entender cómo se determina el precio o cómo se


valora una mercancía. Aunque se pueda suponer que solo entran en la ecuación los
factores o costes de producción, debemos considerar otras variables como la
utilidad marginal que obtiene el consumidor. Esto es el beneficio de consumir una
unidad adicional del bien.

CLASIFICACIÓN
Teoría del valor-trabajo: Sostiene que el valor de una mercancía depende del
esfuerzo contenido en él. De ese modo, cuanto más horas-hombre se necesiten para
fabricar una mercancía, más alto será su precio. Destacan sus siguientes variantes:

3
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE
VILLAHERMOSA


○ Teoría de valor en la economía clásica: Aquí destaca el postulado
de Adam Smith, quien argumenta que el valor de un bien en el largo
plazo se justifica por los factores de producción. Sin embargo, según
Smith, en el corto plazo, el valor —reflejado en el precio— subirá o
bajará dependiendo si la demanda aumenta o cae, respectivamente.
Asimismo, para otro economista de esta corriente, David Ricardo, el
valor de la mercancía dependerá del esfuerzo laboral necesario para
producirla y de su disponibilidad Así, cuanto más escaso sea un bien,
más valioso será.
○ Teoría del valor de Karl Marx: Según el marxismo, el valor de una
mercancía depende del trabajo socialmente necesario para producirla.
Es decir, se calcula en función del tiempo promedio requerido por las
compañías del sector para desarrollar el bien respectivo.

4.2 TEORÍA SUBJETIVA

Esta teoría se centra en el e studio del valor de los bienes y servicios. Para ello,
establece que el valor del producto viene determinado por la importancia que el
demandante le atribuya.

A lo largo del tiempo han existido varias teorías sobre el valor. La teoría del valor
subjetivo se contrapone a otras que, como la teoría del valor-trabajo, establecía el
valor de un bien con base en el trabajo requerido para producirlo, así como a las
propiedades de este.

Nicholas Copérnico, John Locke o Adam Smith hablaron sobre la paradoja del valor,
que trata de explicar la razón por la que el agua, a pesar de ser más útil y necesaria
que los diamantes, tiene un precio más reducido en el mercado.

4
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE
VILLAHERMOSA

Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando la teoría del valor subjetivo se
formula como teoría, siendo acuñada por los economistas Carl Menger, William
Stanley Jevons y León Walras durante la mitad del siglo XIX. Es por eso que esta
teoría es uno de los pilares de la Escuela Austriaca.

HIPÓTESIS DE LA TEORÍA

En este sentido, la hipótesis de dicha teoría sostiene que el valor de un bien


determinado, a diferencia de otras teorías, no viene determinado por las
propiedades que tenga. Tampoco vendría determinado, de acuerdo con la hipótesis
planteada, por el trabajo requerido para producir dicho bien. Sus autores proponían
que el valor de un bien viene determinado por lo que se conoce como la utilidad
esperada; o lo que podríamos definir como la importancia que el demandante le dé
a dicho bien.

De esta forma, la teoría del valor subjetivo define que un bien puede generar valor
con el simple hecho de transferir la propiedad a otra persona que, en su apreciación,
le de una mayor utilidad. Esto, sin la necesidad de que dicho bien sufra
modificaciones que hagan que este se revalorice, pues la utilidad esperada en el
nuevo propietario presenta un mayor valor para él. Así, se reabren debates
históricos en la economía como la dicotomía establecida por los economistas entre
valor y precio.

Los individuos, como refleja la teoría, muestran niveles decrecientes de satisfacción


para un bien. Es decir, cuanto más escaso sea un producto, más valioso será y
viceversa.

Asimismo, cabe señalar que en mercados libres el equilibrio de mercado se


establece por los requerimientos de unos demandantes que dan mayor valor a unas
necesidades que a otras.

5
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE
VILLAHERMOSA

En esta línea, David Ricardo estableció que existían diferentes niveles de utilidad y
valor de uso. Además, estableció que estos no guardaban relación efectiva con lo
que denominó como valor de mercado. Asimismo, Menger completaba la teoría
estableciendo que esta utilidad marginal también se veía reflejada en la producción.
En este sentido, la capacidad de ganar un salario venía determinada por el valor de
su trabajo para los empleadores, y no en base a sus costos de subsistencia.

CRÍTICAS A LA TEORÍA
Muchos son los economistas que han criticado duramente la teoría del valor
subjetivo. Entre ellos, los economistas de corriente marxista, debido a que
consideran otra serie de teorías como la del valor de Marx, y sostienen que la teoría
del valor subjetivo, impulsada principalmente por Menger, no cuenta con una validez
empírica. Para ello, consideran que su argumento, pese a parecer creíble, no cuenta
con el suficiente respaldo científico como para que este se soporte.

Entre las principales críticas se fundamenta el hecho de que Menger posee un


pensamiento demasiado individualista. Sin embargo, cuando hablamos de precios,
hablamos de un mecanismo en el que intervienen varias partes. Por lo tanto,
aunque el valor que le da el demandante sea menor, la demanda, así como la propia
estructura de funcionamiento del oferente, establecen parte de dicho valor.

Por otro lado, otros economistas definen la teoría del valor subjetivo, como su propio
nombre indica, como algo subjetivo. Para ello, exponen la necesidad de que los
precios deben ser objetivos, pues, además de ser necesario para que se pueda
producir una transacción, también lo es para la realización de estudios empíricos.

6
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE
VILLAHERMOSA

CONCLUSIÓN

Finalmente podemos concluir con un fundamento propio referente a que dicha


teoría, no solo es aplicable en función del Código Civil, es decir, a las relaciones
privadas, entre particulares, sino que también vemos su utilidad en el campo
comercial, administrativo e incluso laboral. No obstante, la podemos observar
igualmente en otras materias, ya que todo acto con relevancia jurídica que tenga de
por medio un monto de apreciación económica puede ser cuestionado a efectos de
que se equipare al verdadero costo.

7
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE
VILLAHERMOSA

BIBLIOGRAFÍA

Paoli, J. B. R. (1993). Manual de economía política. Editorial Yercam.

También podría gustarte