Está en la página 1de 13

UNA REFLEXIÓN AL PASADO SOBRE MI PRÁCTICA DOCENTE (EL INICIO)

ESTEPHANIE BARRUETA AYLLON

EMAIL: teffmorrissette@hotmail.com

RESUMEN.

Uno de los pilares necesarios y fundamentales de la educación a lo largo de la


historia son los docentes, pues son ellos el medio a través del cual los alumnos
pueden alcanzar el conocimiento mediante el aprendizaje, la orientación, mediante
su continua y ardua, labor día con día comparten y expanden el arte de enseñar.

Los docentes nos enfrentamos con la interminable faena de atribuir sentido y


significado a lo que vemos y escuchamos durante la acción educativa. Es importante
reconocer el valor de cuestionar la forma habitual de enseñar y relacionarnos con
nuestros estudiantes y colegas, esto da pauta a realizar una reflexión sobre nuestra
práctica docente. La reflexión sobre la práctica consiste en valorar la información,
abandonar los lugares comunes, formular preguntas y buscar e identificar lo que
necesitamos mejorar en nuestra práctica. Para lograr un buen proceso de
enseñanza-aprendizaje en los alumnos, es muy importante el papel activo del
docente, en donde se acompañe al estudiante para recuperar sus conocimientos
previos, genere nuevos conocimientos y pueda desarrollar además conocimientos
conceptuales, procedimentales, y conocimientos actitudinales.

Palabras clave: Docente, intervención, práctica, alumnos, aprendizaje,


enseñanza.

ABSTRAS

One of the necessary and fundamental pillars of education throughout history are
teachers, since they are the means through which students can achieve knowledge
through learning, guidance, through their continuous and hard work. day by day they
share and expand the art of teaching.
Teachers face the endless task of attributing sense and meaning to what we see
and hear during educational action. It is important to recognize the value of
challenging the usual way of teaching and relating to our students and colleagues.
Reflection on practice consists of assessing the information, abandoning clichés,
asking questions and looking for and identifying what we need to improve in our
practice. To achieve a good teaching-learning process in students, the active role of
the teacher is very important, where the student is accompanied to recover their
previous knowledge, generate new knowledge and can also develop conceptual,
procedural knowledge, and attitudinal knowledge.

Keywords: teacher, intervention, practice, students, learning, teaching.

INTRODUCCIÓN

La práctica docente da cuenta de las interacciones que propicia el profesor o


profesora en relación con la enseñanza hacia los alumnos. Es por eso que en este
trabajo se hizo una reflexión de como llevo a cabo mi práctica docente.

En el siguiente trabajo se realiza una un texto descriptivo, narrativo contestando la


siguiente pregunta ¿Cómo desarrollo mi práctica docente?

Al final llego a los resultados de esta reflexión personal dado cuenta que puedo
seguir retroalimentándome, puedo seguir mejorando mi intervención, y seguirla
construyendo a través del tiempo.

UNA REFLEXIÓN AL PASADO SOBRE MI PRÁCTICA DOCENTE (EL INICIO)

Me llamo Estephanie Barrueta Ayllon, tengo 30 años de edad y soy Licenciada en


Educación Preescolar. Realice mi formación académica en dos escuelas una se
encuentra en la ciudad de Toluca “La Aristos” en donde estuve un año estudiando
y concluí mis estudios en la Normal de Tejupilco en la licenciatura de Educación
Preescolar.

La formación profesional o académica es muy importante porque depende de lo que


se recibe podemos ejercer una determinada actividad o profesión, Esta es entendida
como aquella acción de suministrar a una persona o grupo, información y
entrenamiento preciso para conocer, aprender a realizar y desempeñar una
determinada actividad laboral. Según Horruitiner (2006, p. 18), el término
“formación", en la educación superior, se utiliza para caracterizar "el proceso
sustantivo desarrollado en las universidades con el objetivo de preparar
integralmente al estudiante en una determinada carrera universitaria y abarca, tanto
los estudios de pregrado (o de grado, como se le denomina en algunos países)
como los de posgrado". Al terminar la licenciatura presenté el examen de oposición
(derecho a plaza) en la cual obtuve un lugar, pero al inicio estuve cubriendo solo
interinatos, en Almoloya de Juárez, Tenango del Valle y hasta que me dieron una
plaza definitiva en Polotitlán de la Ilustración en donde permanecí tres años
laborando. Hasta hoy, tengo ocho años de servicio y actualmente estoy como
docente frente a grupo en un Jardín de Niños en la ciudad de Toluca.

TÍTULO DE LA FOTO: LOS EXTRATERRESTRES.

Esta es una foto de hace 8 años en el año 2015 en el J.N. José Rafael Polo en el municipio de Polotitlán de la
Ilustración. Se realizó una situación didáctica sobre el sistema solar, aquí los alumnos elaboraron una máscara de
extraterrestres.

Foto tomada por: Estephanie Barrueta Ayllon


TÍTULO DE LA FOTO: DÍA DE MUERTOS

Esta es una foto de hace 5 años, en el año 2018 en el J.N. Ángel María Garibay Kintana en la ciudad De Toluca,
cuando recién llegue a laborar a esta escuelita, es donde laboró actualmente. Se realizó una situación didáctica sobre
el día de muertos

Foto tomada por: Estephanie Barrueta Ayllon

Los seres humanos desde que nacemos hasta que morimos estamos en un
constante proceso de aprendizaje, siempre y cuando se realice de modo consciente
y reflexivo, así como, lo describe Paul Russel & Elder (2005), si pensamos bien
mientras aprendemos, aprendemos bien, en este sentido, saber cómo valorarse en
sí mismo y aprovechar el devenir del mundo, ya que, este mundo está lleno de
experiencias que a la larga pueden convertirse en aprendizajes utilizables durante
diferentes circunstancias. La experiencia es de gran importancia, ya que de esta
adquirimos conocimiento a través de las vivencias obtenidas.

Para describir o narrar cómo es mi práctica docente habré tenido que pasar por
diversas experiencias y hay que entender a qué se refiere. La práctica educativa de
los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los
acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. Para
Cayetano de Lella la práctica docente puede entenderse: como una acción
institucionalizada y cuya existencia es previa a su asunción por un profesor singular.
Frecuentemente se concibe la práctica docente como la acción que se desarrolla en
el aula y, dentro de ella, con especial referencia al proceso de enseñar… El mundo
de las prácticas permite revisar los mecanismos capilares de la reproducción social
y el papel directo o indirecto del docente crítico en la conformación de los productos
sociales de la escuela (1999). No puedo decir que mi práctica docente es buena,
peros siempre trato de enseñar a mis alumnos, de que prendan de la mejor manera
aunque siempre hay áreas de oportunidad para trabajar, por eso es importante
siempre hacer este tipo de reflexiones.

A inicio de ciclo escolar, al ver a mis alumnos lo primero que hago es crear un
ambiente de confianza y que se sientan seguros, como son pequeñitos, aun lloran
al entrar a la escuela por el desapego a su familia, por miedo, inseguridad. Para
López Barrero (2014), señala que el clima escolar es un componente para la
construcción de ambientes propicios para el intercambio de ideas y saberes, la
formación de la ciudadanía y el desarrollo de prácticas escolares coherentes con el
contexto. Como docentes no solo buscamos la construcción de aprendizajes, sino
también el regular las emociones, que las desarrollen y que actúen con valores, esto
mediante un clima de aula positivo.

Posteriormente trato de conocer que les gusta, lo que no. Realizo un diagnóstico,
para conocer las necesidades del grupo, que estilos de aprendizaje tienen los
alumnos, su contexto, que fortalezas y áreas de oportunidad tienen. Buisán Y Marín
(2001), conceptúan al diagnóstico como “un proceso que trata de describir,
clasificar, predecir y explicar el comportamiento de un sujeto dentro del marco
escolar. Incluyen un conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto
(o grupo de sujetos) o de una institución con el fin de dar una orientación.” (p.13).
En efecto, todo ciclo escolar se está en constante evaluación. “Evaluación continua”.

El aprendizaje del estudiante puede mejorar adaptando la modalidad educativa a


cada preferencia o estilo de aprendizaje. Keefe, J. (1988), y Alonso et. al., (2000),
indica que los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos, que a su vez son indicadores de cómo los alumnos perciben,
interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje. Es por ello que como
docentes debemos restructurar o construir actividades didácticas tomando en
cuenta estos estilos de aprendizaje y lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Y para esto debemos primero conocer a profundidad estos estilos, posteriormente
conocer el estilo que tiene cada alumno mediante una prueba y al final aplicar las
actividades planeadas tomando en cuenta estos estilos de aprendizaje.

En el preescolar se hacen diversas evaluaciones, la diagnostica, el primer momento,


segundo momento y tercer momento que es la última, se hacen de manera
cualitativa. Stufflebeam y Shinkfield (1995, p. 20), consideran que la evaluación es
un proceso complejo pero inevitable. Es una fuerza positiva cuando "sirve al
progreso y se utiliza para identificar los puntos débiles y fuertes, y para tender hacia
una mejora". La evaluación es muy importante para mí ya que es una herramienta
que me muestra, avance, áreas de oportunidad tanto de mis alumnos como
personales.

Del diagnóstico parto para realizar mi planeación que es como mi guía, conformada
por diversas actividades y con estas lograr que los alumnos adquieran aprendizaje.
La planeación didáctica es diseñar un plan de trabajo que contemple los elementos
que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados de tal
manera que faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de
habilidades y modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo disponible para
un curso dentro de un plan de estudios. Tejeda A y Eréndira M. (2009) Esta
herramienta es diseñada por el docente en el que plasma las actividades que va a
desarrollar o aplicar con los alumnos.

Esta planeación la hago guiándome en el programa de estudios “aprendizaje


claves”, el cual nos menciona que los alumnos deben desarrollar dichas
capacidades como el reflexionar, hacer hipótesis, ser pensantes, resuelvan diversas
situaciones para la vida, es por eso que el método de enseñanza que se utiliza para
trabajar con estos pequeñitos es el constructivista y se utiliza la estrategia del juego
lúdico. Este método está basado en la teoría de que todas las personas,
activamente, construyen su propio conocimiento. Vygotsky afirma: que los niños son
los que construyen su propio conocimiento a través de una interacción física y
social, y no solo repiten lo que el docente les enseña, si no que primero reflexionan
sobre el conocimiento adquirido. Cuando los alumnos traen sus propias
experiencias y conocimientos previos al salón de clases, esto le permite saber a los
profesores cuáles son sus talentos y habilidades y, a partir de esto, motivarlos a
desarrollar todo su potencial. Con este método el conocimiento se construye, lo
convino con la estrategia del juego, ya que juego es una herramienta esencial para
explotar y desarrollar todas las áreas de los pequeños. Cuando los niños deciden
jugar, no piensan: “Voy a aprender algo de esta actividad”, pero su juego crea
potentes oportunidades de aprendizaje en todas las áreas de desarrollo, además
que es de su interés por que son alumnos infantes. Trato de que las actividades
planeadas sean de interés e innovadoras para los alumnos, también de involucrar
a padres de familia, se emocionan mucho los niños cuando realizan actividades con
sus padres.

TÍTULO DE LA FOTO: EL MERCADITO

Esta es una foto del año 2022. Se realizó una situación didáctica sobre la buena alimentación, platicamos sobre donde
compran los alimentos para hacer la comida. Se tomó la estrategia del juego para simular la ida al mercado (compra
de alimentos) se trabajó también aquí con el campo de formación académica pensamiento matemático al utilizar
monedas de juego para la compra.

Foto tomada por: Estephanie Barrueta Ayllon


TÍTULO DE LA FOTO: CIRCUITO DE CUENTOS

Esta es una foto del año 2022. Se realizó una situación didáctica llamada la feria del libro, al final como producto se
hizo un circuito de cuentos en los cuales los padres de familia participaron siendo ellos los protagonistas.

Foto tomada por: Estephanie Barrueta Ayllon


TITULO DE LA FOTO: PLANEACIÓN

Este es un formato en donde plasmo mi planeación, es de este ciclo escolar 2022-2023

Foto tomada por: Estephanie Barrueta Ayllon


Lo más importante para desempeñar nuestra labor es realizar actividades con una
mayor visión, amor y confianza hacia los niños, creyendo que van a lograr avanzar
y aprender, llenémoslos de motivación, emocionémonos todo lo que logran hacer
por una nueva letra que escribió, un nuevo color que aprendió, lo poco o mucho que
avanzó. También entre docentes nos damos algunas sugerencias para trabajar.
Aunque si ha habido veces en que ciertas actividades no funcionan por diversas
razones. Hay un documento que implementamos todos los días que es “el diario de
la educadora” ahí plasmo, la reflexión del día, si funcionó la actividad, si los alumnos
estuvieron atentos, si entendieron el tema, sobre mi intervención docente y algunas
sugerencias para mejorar. Aun así, planeando estas actividades, hay alumnos en
rezago esto a diversos factores y uno de ellos es que no hay apoyo por parte de
padres de familia, en tanto en el aprendizaje de sus hijos, en la inasistencia, abarca
todo. Lo que hago con estos alumnitos es tener una atención personalizada, me
apoyo de otros compañeritos también (tutores) para ayudar a sus compañeros, y
hablar con padres de familia.

En Educación Preescolar, como en cualquier otro nivel educativo es necesario que


los docentes poseamos conocimientos metodológicos, didácticos y conceptuales
para construir y explicar el hecho educativo en diferentes contextos. Debemos ser
capaces de ayudar a los alumnos no sólo a aprender, sino también a pensar, actuar
pertinentemente y a desarrollarse integralmente como miembros de una sociedad.

METODOLOGIA

Para realizar este la integración del presente contenido, primeramente hice un


autoanálisis reflexivo de cómo realizó mi práctica docente. Un docente que
reflexiona sobre su labor es un maestro realmente comprometido con su educación
y con la de sus alumnos. La finalidad de reflexionar ya sea antes, durante o después
de la acción, está encaminada a cuestionarse, a anticipar hechos y respuestas, a
saber de qué manera responder a cada situación, a resolver problemas, a examinar
qué fue lo correcto y lo incorrecto y lo que necesita mejorarse a fin de transformar
la propia acción docente.
Se hizo también una descripción narrativa de mi experiencia laborando como
docente desde que inicié hasta la actualidad. En el diseño narrativo del investigador
se recolecta datos sobre historia de vida y experiencias de determinadas personas
para describirlas y analizarlas. Es de gran interés tanto la persona que describe
como el entorno en el que ocurren los acontecimientos. Creswell (2005) señala que
el diseño narrativo en diversas ocasiones es un esquema de investigación, pero
también, es una forma de intervención, ya que, el contar una historia ayuda a
procesar información o situaciones que no estaban claras. Los relatos de
experiencia nos permiten comunicar quiénes somos, qué hacemos, cómo nos
sentimos y por qué debemos seguir cierto curso de acción y no otro.

Escribir relatos sobre experiencias propias no es tarea sencilla, se ha de reflexionar


mucho sobre lo que vivimos, sobre lo que sucedió. Estas experiencias me han
dejado una variedad de aprendizajes para el mejoramiento tanto personal como
profesional, y me han hecho reflexionar respecto a las cosas que debo hacer y
cuales debo evitar para tener un buen desempeño en mi función como docente
frente a grupo.

Este trabajo académico logro estructurarse con las siguientes partes:

 Nombre del Articulo


 Autor
 Resumen:
 Palabras clave:
 Abstrac
 Keyword
 Introducción: en esta parte se plasma sobre el tema que se aborda, como se
hizo y los resultados a los que se llegaron
 Contenido: se hace la descripción narrativa sobre la reflexión de mi práctica
docente.
 Metodología: Se desglosa como realice este documento
 Resultados: llego a la conclusión de la reflexión que hice sobre mi práctica
docente
 Bibliografía: La utilice para sustentar mi artículo

RESULTADOS

Los resultados que obtuve sobre esta reflexión fueron que desde que inicie mi
labor como docente hasta la actualidad he estado recopilando experiencias, he
adquirido ciertas habilidades, también he podido detectar algunas de mis
necesidades, áreas de oportunidad como docente frente a grupo.

Considero que hasta este momento ya he dado un paso adelante, no llevo mucho
tiempo en servicio, pero con las experiencias que he acumulado me han permitido
dar un giro a mi profesionalización, encaminada a mi formación continua como una
docente crítica y reflexiva.

La labor como docente no termina el día que se recibe el título, diariamente nos
reconstruimos, crecemos y también nos equivocamos, siempre se vuelve a
empezar, buscando la mejora. Trato de mejorar cada día, de estar en constante
actualización para poder llevar a cabo a la práctica lo aprendido y lograr que mis
alumnos adquieran esos aprendizajes significativos para la vida y llenarme de gran
satisfacción al ver que mis pequeños avancen. Cuando se conoce la labor de la
docencia, sabemos que no lo sabemos todo, que también de nuestros estudiantes
se puede aprender, sin importar su edad.
BIBLIOGRAFIA

• Arriaga Hernández, Marisela EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO, UNA IMPORTANTE HERRAMIENTA


PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MANOS DE LOS DOCENTES Atenas, vol. 3, núm.
31, julio-septiembre, 2015, pp. 63-74 Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos Matanzas, Cuba
https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.p

 La planeación didáctica y evaluación de los aprendizajes bajo el enfoque de competencias en el


III nivel de Educación inicial del Centro Escolar Público Japón del distrito V de Managua, durante el
segundo semestre del año 2017 https://repositorio.unan.edu.ni/12185/

 Las prácticas educativa y docente en un grupo de profesores universitarios Revista


Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLVI, núm. 2, pp. 99-112, 2016
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
https://www.redalyc.org/journal/270/27046182005/html/
  REFLEXIONES DE LA EXPERIENCIA DOCENTE COMO APRENDIZAJE Educere, vol. 25, núm. 81,
pp. 657-667, 2021 Universidad de los Andes
https://www.redalyc.org/journal/356/35666225026/html/
 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) ISSN: 0185-1284 cee@cee.edu.mx
Centro de Estudios Educativos, A.C. México.
https://www.redalyc.org/pdf/270/27046182005.pdf

También podría gustarte