Cancer de Pulmon

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

CÁNCER PULMONAR

Dra. Vivian Aguila

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO


Sospecha Inicial Derivar

INTRODUCCIÓN
El cáncer pulmonar es la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial. En
Chile, es el segundo cáncer más frecuente seguido del cáncer gástrico.
El principal factor de riesgo es el tabaco activo y pasivo. En el norte de nuestro país
también juega un rol importante la exposición a arsénico.

FACTORES DE RIESGO
• Tabaco: El 85% de los cánceres de pulmón están asociados a cigarrillos. El riesgo de
presentar cáncer pulmonar, está relacionado con el número de cigarrillos y con el
tiempo de consumo.
• Existen algunas patologías que se asocian con mayor riesgo de Cáncer Pulmonar,
como: Cáncer de cabeza y cuello, Fibrosis Pulmonar, Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC), Secuelas de Tuberculosis, Silicosis, Esclerodermia, VIH.
• Factores genéticos: Disregulación del gen p53, mutación del receptor del factor de
crecimiento epidérmico (EGFR), anormalidades de K-RAS.
• Radioterapia de Tórax
• Otros factores de riego: Exposición Asbestos, Radón, Arsénico, Berilio, Cadmio,
Plomo, Níquel, Cromo, Polvo de óxido de fierro, Radiación Gamma, Radiaciones
ionizantes (Rayos X), Gas Mostaza, Insecticidas, Humo de escapes diesel, Hollín,
Alquitrán, Hidrocarburos policíclicos, aromáticos, Cloro metil éter, Fibras
cerámicas, Aceites Minerales, Vinyl chloride, Aserrín.

CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
• Tos persistente (50-75%) o un cambio en el patrón de la tos, en un paciente con
tos crónica.
• Hemoptisis (25-50%)
• Disnea (25%): Por compromiso de la vía aérea principal o por derrame pleural
masivo o por linfangitis carcinomatosa (infiltración de células tumorales en los
linfáticos pulmonares)
• Dolor torácico (20%): Generalmente en el lado del tumor.
• Hallazgo radiológico (10%):

Todos los derechos reservados © 2014. Inscripción Nº 237228.


Contacto@glocalmed.com
Manifestaciones extrapulmonares:
• Síndrome de vena cava superior: Edema en esclavina (edema en cara, cuello y
porción superior del tórax anterior y posterior) asociado a ingurgitación yugular,
circulación colateral en el tronco y ausencia de colapso de las venas de los
antebrazos al elevar la extremidad examinada.
• Síndrome de Claude-Bernard-Horner: Miosis, Ptosis, Enoftalmo y anhidrosis de la
hemicara. Se produce por tumor del ápice del lóbulo superior que compromete
ganglio simpático ipsilateral.
• Tumor de Pancoast: Dolor neuropático de hombro con irradiación hacia el brazo.
Se produce por un tumor del ápice del lóbulo superior, que comprime el plexo
braquial.
• Invasión mediastínica: Disfonía, por compresión del nervio laríngeo recurrente,
compromiso pericárdico que puede derivar a taponamiento cardíaco, disfagia por
compromiso compresivo del esófago por ganglios mediastínicos, estridor por
invasión de la tráquea.

Síndromes paraneoplásicos:

• Sindrome de caquexia-anorexia
• Osteoartropatía hipertrófica: Dolor articular simétrico en tobillos, rodillas,
muñecas y codos.
• Hipercalcemia tumoral: Por secreción tumoral de paratohormona-like (PTH-like),
calcitriol u otras citoquinas.
• Hiperqueratosis, hiperpigmentación, acantosis nigricans y eritema gyratum repens
(lesiones máculo-eritematosas, descamativas, pruriginosas, separadas por áreas de
piel sana, que se van desplazando diariamente).
• Eaton-Lambert: Miopatía sistémica con compromiso predominante de la
musculatura proximal, como cintura escapular y pélvica.
• Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH): Revisar
resumen de SIADH Endocrinología Glocalmed
• Síndrome de Cushing por secreción ectópica de hormona adrenocorticotrópica
(ACTH): Se puede presentar en carcinoma microcítico y carcinoide de pulmón.

EXAMEN FÍSICO
Se debe efectuar un examen físico exhaustivo, con énfasis en:
- Adenopatías cervicales y supraclaviculares
- Acropaquia

Todos los derechos reservados © 2014. Inscripción Nº 237228.


Contacto@glocalmed.com
- Examen Pulmonar:
- Signos de obstrucción localizada en la vía aérea inferior (sibilancia habitualmente
única)
Signos de derrame pleural: Abombamiento de hemitórax correspondiente,
disminución de la expansión respiratoria, disminución de vibraciones vocales,
matidez, disminución del murmullo pulmonar, respiración soplante o soplo pleural
(soplo suave, de predominio espiratorio en la parte alta del derrame), egofonía
(balido de una cabra), pectoriloquia áfona (auscultación nítida de voz
cuchicheada).
Signos de atelectasia: Retracción de hemitórax correspondiente, disminución de
expansión respiratoria, disminución de vibraciones vocales, matidez, abolición del
murmullo pulmonar.
- Hepatomegalia
- Dolor a la palpación ósea, en caso de metástasis
- Alteración en el examen neurológico en el caso de metástasis cerebrales.

ESTUDIO
El objetivo es certificar el diagnóstico, etapificación y evaluar la reserva cardio-
respiratoria.
• Hemograma: Puede existir anemia de enfermedades crónica (normocítica-
normocrómica), Leucocitosis (lo que confiere un peor pronóstico), trombocitosis,
eosinofilia.
• Electrolitos plasmáticos: Puede existir hiponatremia en contexto de un Síndrome
de secreción inadecuada de ADH.
• Calcio y fósforo: Descartar hipercalcemia e hipofosfemia por producción tumoral
de hormona paratiroídea (PTH)
• Pruebas hepáticas: Pueden estar alteradas en metástasis hepáticas
• Fosfatasa alcalina: Puede estar elevadas en metástasis óseas.
• Función renal
• Radiografía de tórax: Es de crucial importancia en un paciente fumador que
presenta Neumonía, controlar con radiografía de tórax la resolución
imagenológica, porque un tumor situado en la vía aérea puede condicionar una
obstrucción que predispone a infección.
Recordar que NO toda condensación en Rx o TAC Tórax es Neumonía, se debe
considerar sus diagnósticos diferenciales como: Cáncer Broquioloalveolar, Linfoma
Pulmonar, Neumonía Criptogénica Organizada.
• TAC Tórax: Ayuda a determinar la presencia de nódulos en otros lóbulos, evaluar
linfonodos, presencia de derrame pleural.

Todos los derechos reservados © 2014. Inscripción Nº 237228.


Contacto@glocalmed.com
• Idealmente RNM cerebro y PET/CT: En búsqueda de metástasis, cuyos lugares
extratorácicos más frecuentes son: Glándulas suprarrenales, cerebro, hueso,
hígado. Estos exámenes detectan más lesiones comparado con TAC cerebral, Tórax
y Abdomen-Pelvis.
• Biopsia de Tumor primario y/o metástasis: Con el objetivo de confirmar
diagnóstico y realizar clasificación histológica. Se puede realizar a través de
Broncoscopia (tiene alta rentabilidad en tumores centrales y muy baja en tumores
periféricos), videotoracoscopia, toracotomía o por punción transtorácica bajo TAC
Tórax.

CLASIFICACIÓN

Cáncer Pulmonar de Células NO pequeñas (85-90%):

- Adenocarcinoma (40%): Es el más frecuente en NO fumadores. Se ha relacionado


con la existencia de cicatrices y enfermedades pulmonares (fibrosis) Generalmente
es un tumor periférico. El Carcinoma de células alveolares o bronquiolo-alveolar es
un subtipo de Adenocarcinoma, se puede presentar como un nódulo pulmonar
solitario o simular una neumonía. Se describe que se presenta con Broncorrea.

- Carcinoma escamoso (25%): Es el que MÁS se relaciona con el tabaco.


Generalmente es un tumor central (proximal al árbol traqueo-bronquial), puede
cavitarse y parecer un absceso pulmonar.

Todos los derechos reservados © 2014. Inscripción Nº 237228.


Contacto@glocalmed.com
- Células grandes (10%): Es generalmente periférico. Suele aparecer en fumadores.
Cáncer Pulmonar de Células Pequeñas: Se relaciona al consumo de cigarrillo. Es de mal
pronóstico, ya que es agresivo y habitualmente se diagnostica en etapas avanzadas.

ETAPIFICACIÓN
El cáncer pulmonar, al igual que otros cánceres, se etapifica mediante el sistema de T
(tumor) N (linfonodos) M (metástasis). Actualmente se utiliza la 7ª edición TNM, que se
detalla a continuación:

N0 N1 N2 N3
(linfonodos (linfonodos (linfonodos
intrapulmonares mediastínicos mediastínicos
e hiliares) ipsilaterales) contralaterales)
T1a IA IIA IIIA IIIB
Tumor <2cms
T1b IA IIA IIIA IIIB
Tumor >2-3cms
T2a IB IIA IIIA IIIB
Tumor (>3- ≤ 5)
T2b IIA IIB IIIA IIIB
Tumor (>5- <7)
T3 IIB IIIA IIIA IIIB
>7cms
T3 (nódulos mismo IIB IIIA IIIA IIIB
lóbulo)
T4 (nódulos otro IIIA IIIA IIIB IIIB
lóbulo ipsilateral)
M1a (derrame pleural) IV IV IV IV
M1a (metástasis IV IV IV IV
pulmón contralateral)
M1b (metástasis IV IV IV IV
extratorácicas o a
distancia)

El tamaño del tumor, es un factor pronóstico independiente.

La sobrevida a los 5 años es > 70% en la etapa IA versus < 5% en la etapa IV.

TRATAMIENTO
Todos los derechos reservados © 2014. Inscripción Nº 237228.
Contacto@glocalmed.com
Es de resorte del especialista, quien junto a un comité oncológico analizan cada
caso, teniendo en consideración la edad del paciente, su reserva funcional, tipo
histológico y etapificación.
A modo general, el tratamiento en etapas iniciales es quirúrgico y en etapas más
avanzadas se indican radio y quimioterapia.
Es importante destacar que ya se han identificado múltiples oncogenes y que en pacientes
con cáncer pulmonar de células NO pequeñas, la presencia de alteraciones genéticas
específicas, predicen la respuesta al tratamiento con nuevas moléculas, lo que tiene un
impacto en la sobrevida.
En suma, Se podrá elegir la terapia más efectiva de acuerdo a las mutaciones presentes.

SEGUIMIENTO
La evidencia actual muestra que el screening de cáncer pulmonar, en paciente de
alto riesgo (definidos entre 55-74 años, con consumo mayor o igual a 30 paquetes año)
debe realizarse con TAC de tórax de bajas dosis anualmente, ya que ha demostrado una
reducción en el número de personas que mueren a causa de esta enfermedad, al
detectarlo precozmente, aunque se asocia a un alto número de falsos positivos.
Se necesita más investigación sobre el screening con TAC de Tórax, en personas con bajo
riesgo de cáncer pulmonar.

¡¡¡Frente a la sospecha de cáncer pulmonar se debe derivar al paciente!!!

CONCEPTOS CLAVES
• El cáncer pulmonar en Chile, es el segundo cáncer más frecuente, después del
cáncer gástrico.
• Las manifestaciones clínicas pulmonares son: Tos persistente, Hemoptisis, Disnea,
Dolor torácico, Hallazgo radiológico.
• Las manifestaciones clínicas extrapulmonares son
• : Síndrome de vena cava superior, Síndrome de Claude-Bernard-Horner, Dolor
neuropático de hombro (tumor Pancoast), Disfonía, Disfagia.
• Muchas veces el diagnóstico es tardío, por lo que se sugiere screening a pacientes
de riesgo alto.
• La sobrevida del cáncer pulmonar está dada por el estadio al momento del
diagnóstico.

PREGUNTA EJEMPLO
Hombre de 60 años, con antecedentes de Hipertensión arterial, Cardiopatía coronaria,
tabaquismo activo (35 paquetes años). Acude a su consulta por cuadro de un mes de

Todos los derechos reservados © 2014. Inscripción Nº 237228.


Contacto@glocalmed.com
duración, caracterizado por dolor en hombro izquierdo irradiado a brazo ipsilateral. Al
examen físico destaca ptosis, miosis, enoftalmo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A) Disección carotídea
B) Tumor de Pancoast
C) Cáncer pulmonar microcítico
D) Adenocarcinoma
E) Carcinoma escamoso

Respuesta Correcta: B

BIBLIOGRAFÍA
• Goic, G. Chamorro, H. Reyes. Semiología médica 3°Edición. Editorial Mediterráneo.
• R. Manser, A. Lethaby, L. Irving, C. Stone, G. Byrnes, M. Abramson, D. Campbell.
Screening for lung cáncer. The Cochrane Collaboration. 2013.
• J. Clavero.Estado actual del tratamiento del cáncer pulmonar. Rev. Med. Clin.
Condes. 2013; 24(4) 611-625.
• J.López, F. Navarro, R. Molina, M. Álvarez-Mon. Cáncer de pulmón no microcítico.
Medicine. 2013;11(24):1429-40

Todos los derechos reservados © 2014. Inscripción Nº 237228.


Contacto@glocalmed.com

También podría gustarte