Está en la página 1de 1

COMUNIDAD MACHIGUENGA

Doris es una compañera del Pedagógico y es de la comunidad de MACHIGUENGA(TIMPIA),


está en el programa de E.I.B.

La compañera me contara como llegar a su comunidad, que costumbres tiene, como es su


cultura, etc.

Doris viene de la comunidad MACHIGUENGA(TIMPIA), dura tres días de viaje, se sale de Puerto
Maldonado a cusco - cusco a bajo Quillabamba – QUITENI se va en auto hasta BOCHOTE de ahí
se viaja en canoa que dura 6 horas de viaje, hasta llegar a su comunidad que es TIMPIA, ella
viaja solo en julio y agosto por que en ese tiempo el rio es tranquilo otros meses llueve y es
feo.

TIMPIA antes no se llamaba así, se llamaba TAMPIA en machiguenga=significa vientos fuertes,


cuando llegaron los misioneros cambiaron el nombre de la comunidad.

Actualmente TIMPIA pertenece a la étnica MACHIGUENGA que cuenta con una población de
850 habitantes y que están agrupados en 350 familias aproximadamente y entre ellos están los
antiguos, sus casas son de madera, calamina, chonta, hoja de capashi(techo), también tienen
albergues para niños de distintas comunidades que van a estudiar(primaria, secundaria), la
comunidad más cerca es ALTO TIMPIA que apenas se les conoce, por ahí hay todavía gente no
contactada no usan ropa, ellos van a internado para poder darles oportunidades.

Su aniversario es el 29 de setiembre, y realizan diferentes actividades como costumbre hacen


pesca comunal, casa de animales, preparación de masato, hacen danzas alusivas, agrícolas,
pintados de rostros, flechas; hacen juegos antiguos la costumbre es que el mejor cazador hace
su mayor esfuerzo por ganar para impresionar a la hija del sabio. Ella quiere hacer en su aula
algunas de esas actividades como juego, pero como son diferentes comunidades no piensan
igual.

En la comunidad hay gente artesanal, hacen bolsones de algodón (lo tejen), hacen collares de
hueso de animales, semillas de los árboles que los hombres traen de la selva y las mujeres
hacen los collares y cusmas y las coronas lo hacen de paja (sarasara, huayruro, pluma de paujil,
guacamayo, también los platos típicos pescado ahumado sin condimentos, pataraska (sal,
palillo), suri (plato típico) y mazato.

Trabajan la agricultura (yuca, plátano, maíz cacao, sachapapa, dale dale, etc.

Cada cultivación tiene su fecha, momento, luna, por ejemplo, el plátano lo siembran al medio
día para que crezca alto.

Una costumbre es que la mujer cuando esta con su regla no pueden sembrar por que los
animalitos vienen a comerlo y también no llega a crecer.

También podría gustarte