Está en la página 1de 36

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MATERIA : INSTALACIONES SANITARIAS RED DE AGUA POTABLE


PROPIETARIO : SERVIU REGIÓN DE AYSÉN
RUT : 61.823.000-7
UBICACIÓN : CALLE LAUTARO LT1, PUERTO IBAÑEZ.
COMUNA : RÍO IBAÑEZ

0. GENERALIDADES

La presente Especificaciones Técnicas, está referida al sistema de suministro de agua


potable de la vivienda propuesta, que se encuentran emplazada según lo señalado en
los proyectos respectivos para el propietario anteriormente señalado.
Vivienda de un piso y con una superficie de 48.00 m2 de construcción, dotada de |un
baño con 1 WC, 1 lavatorio, 1 Baño Lluvia, 1 lavadero y cocina con 1 lavaplatos

0.1 Legislación y Normativa Aplicable al Proyecto de Agua potable

• Los proyectos deben cumplir con la normativa vigente establecida en el RIDAA,


OGUC, las Nch, las disposiciones de ordenanzas locales y todas las que sean pertinentes
para este tipo de proyecto.
• La Ley General de Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones; DFL 458 (V. Y
U.), de 1975.
• La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones D.S. Nº 47 (V. y U.) de 1992 y
sus modificaciones.
• Los Planes Reguladores; y/o Planes Seccionales, y/o sus Ordenanzas Locales
vigentes.
• El Reglamento del programa de Habitabilidad Rural D.S Nº 10, (V. y U.), de 2015.
• Instrucciones y Especificaciones Técnicas de la Superintendencia de Servicios
Sanitarios (SISS), si corresponde.
• Normas del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.), en lo especial a lo que se
refiere a:
- Disposiciones de Seguridad en Excavación, NCh 349 Of.1998.
- Prevención de accidentes del trabajo – Disposiciones Generales, NCh 436 Of. 2000.
- Normas NCh. referidas a Equipos de Protección Personal.
- Normas NCh. 2485, referidas a dimensión de las redes.
• Sólo se aceptarán materiales que exhiban sello de calidad otorgado por
Laboratorios o Instituciones calificadas y aprobadas por el INN.
• D.S.50/2003 del MOP
• D.S. 137 (V. Y U.) de 1998, Manual de Inspección Técnica (MITO).
• D.S. N° 411, del Ministerio de Obras Públicas, de 1948, Reglamento sobre
Conservación, reposición de pavimentos y trabajos por cuenta de particulares.
• Leyes, Decretos o Disposiciones Reglamentarias vigentes relativas a permisos,
aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones fiscales y municipales.
• Especificaciones Técnicas de los fabricantes.
• Planos de agua potable, alcantarillado y especificaciones.
• No se podrá efectuar ninguna modificación al Proyecto ni ejecutar obras
extraordinarias sin la autorización previa y/o VºBº de la Inspección Técnica de las Obra, en
adelante la I.T.O.

0.2 Ejecutores de las Instalaciones

Los proyectistas y constructores de instalaciones domiciliarias, incluyendo arranques,


conexiones y empalme deben ser los profesionales autorizados por el RIDAA o la
normativa que lo reemplace.

0.3 Materiales

Los materiales, componentes, artefactos, equipos y sistemas utilizados deben ser


certificados de acuerdo a las normas chilenas oficiales vigentes o aceptadas mediante
resolución de la SISS.
Solo se aceptará grifería metálica, las que deben contar con certificación de la SISS.

0.4 Construcción de la Instalación Domiciliaria


Las instalaciones deberán cumplir con las condiciones indicadas en el artículo 102° del
Reglamento.
Será de cargo del Contratista el suministro de los materiales, la mano de obra, y
herramientas necesarias para la total y correcta ejecución de las obras proyectadas.
Deberá responsabilizarse, además del suministro oportuno de los materiales a fin de no
interferir con las demás obras en construcción.
En general, la ejecución de las obras deberá ceñirse estrictamente a los planos,
respetando diámetros, pendientes, ubicaciones de cámaras, artefactos y cotas de radier.

0.5 Planos

Los Planos, materia de este Proyecto de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable,


tienen un carácter INFORMATIVO.
El proyecto definitivo, su correspondiente inscripción y aprobación por parte de los
organismos correspondientes será de cargo del contratista, se trate de conexiones a redes
públicas o sistemas particulares.

D INSTALACIONES

La verificación de las cotas necesarias para el escurrimiento de las aguas servidas será de
responsabilidad del contratista.
El contratista deberá considerar en la ejecución de la obra gruesa, las pasadas bajo piso y
por tabiques que sean necesarias para permitir la correcta instalación de cañerías y
tuberías, o de cualquier otra obra asociada a la correcta ejecución de cada una de estas
partidas.
En los casos que sea necesario efectuar pasadas de cimientos o elementos resistentes se
deberá contar con el VºBº de la I.T.O.
Las pruebas parciales y finales de las instalaciones domiciliarias de la vivienda deberán ser
recibidas por la Inspección Técnica a cargo de la supervisión de las obras, y por cada uno
de los organismos respectivos, siendo responsabilidad del contratista tramitar los Permisos
e Inscripciones correspondientes para cada partida.
Los Certificados de Recepción Final de cada instalación deberán ser incluidos en la
entrega final que le corresponda hacer al Contratista al momento de solicitar la
Recepción de las Obras.
Como parte de cada una de estas partidas, se deberán incluir todos los movimientos de
tierra, suministro de materiales y otros, de manera que las Instalaciones puedan ejecutarse
de acuerdo a lo indicado en los proyectos respectivos con sus Especificaciones adjuntas.
Las instalaciones están regidas según los proyectos de especialidades que forman parte
íntegra de este proyecto, según corresponda.
No se considera Proyecto de estanque de impulsión, de acuerdo a artículo 55 del RIDAA.
La red deberá ser enterrada o embutida en todos sus tramos, nuca a la vista.
La dimensión de las redes en base a la norma NCh 2485 y y especificaciones establecidas
en el RIDDA

D1 ARTEFACTOS SANITARIOS (Incl. grifería)

Los artefactos deberán quedar sujetos a muros y/o pisos perfectamente firmes y
sellados con silicona acética con fungicida en su encuentro con estos.
La grifería de los artefactos a instalar y todas las llaves de paso deberán ser metálicas, las
que deben contar con certificación de la SISS, deberán quedar instaladas, según
instrucciones del fabricante, todas las llaves de agua fría y caliente con sus respectivos
accesorios.
La grifería de baño y cocina, al igual que la descarga del inodoro, debe ser con
mecanismos de presión, palanca o de fácil maniobra.

D.1.1 WC

Taza enlozada con estanque enlozado asentado sobre la taza, consumo debe estar entre
los 7 litros máx. Y 4,8 litros min. con descarga diferida, instalado de acuerdo a instrucciones
del fabricante.
Debe incluir asiento y tapa plástica, tipo económico. Irá sentado sobre macilla.
Se debe consultar sellos para estanqueidad entre estanque/taza y taza/piso.
El estanque debe quedar 100% apoyado en el parámetro vertical.
Debe consultar conexión a red mediante flexible y llave angular o solución equivalente
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalaran a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.
D.1.2 Lavamanos con pedestal

El lavamanos será enlozado de color blanco y deberá considerar pedestal, con


capacidad mayor a 5 lt. , marca Fanaloza, modelo Lavamanos Chelsea, no se aceptaran
soluciones con atriles metálicos ni de madera, la descarga deberá ir adosada al muro.
Consultar instalación de grifería eficiente del tipo monomando.
Deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0.70 m, desde el nivel de piso terminado.
Considerar tomas de agua fría, instalado de acuerdo a instrucciones del fabricante,
trampa o sifón que permita contener un sello de agua que opere como obturador
hidráulico de a lo menos 5 cm y la fijación a muro será mediante uñeta metálica.
Deberá considerar Sello en contorno pegado al muro en base a silicona acética con
fungicida.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalarán a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.3 Tina

Tina de acero esmaltada, de 110 x 70 cm, con agua fría, instalada según instrucciones del
fabricante, marca Fanaloza, modelo Línea Victoria. Deberá contar con solución de sello
contra los paramentos en base a cinta continua PVC, butilo antihongos o sello de silicona
neutra con fungicida en todo el contorno superior del artefacto en contacto con
tabiques, su instalación deberá cuidar que no existan filtraciones de agua hacia la
tabiquería perimetral.
Esta partida considera la confección de un cajón para asentar la tina, el cual deberá
evitar el asentamiento del artefacto, confeccionada en madera pino IPV, cuyo
revestimiento será de fibrocemento de 6,0 mm, en el cual se debe considerar tapa de
registro, dejando disponible el acceso al desagüe. Además, debe considerar el pintado
con dos manos de pintura esmalte blanco, antihongos, resistente a la humedad. Se
deberá garantizar su durabilidad por un periodo mínimo de 5 años.
Los faldones y/o remates laterales deben forrarse con el mismo revestimiento de los muros.
Al instalar la tina se deberá considerar el desagüe con registro y trampa o sifón que
permita contener un sello de agua que opere como obturador hidráulico (min. 5cm)
Deberá considerar llave tipo mono mando con Challa móvil plástica tipo teléfono, flexible
de ducha de acero inoxidable y colgador ABS conico cromado.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalarán a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.4 Lavaplatos con mueble

Lavaplatos de acero inoxidable de 80cm de largo por 50 cms de ancho, con una cubeta
y un escurridor, sobre mueble de cocina de 2 puertas en melamina o similar. Consultar
instalación de grifería eficiente del tipo monomando, Sifón con desgrasador tipo botella.
Deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0.70 m, desde el nivel de piso terminado.
Considerar tomas de agua fría y caliente, instalado de acuerdo a instrucciones del
fabricante.
Se deberá considerar los sellos de silicona neutra necesarios a fin de evitar filtraciones
hacia los revestimientos y tabiquerías.
Además, se debe instalar sifón con desgrasador tipo botella.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalaran a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.5 Accesorios (portarrollos, jabonera y percha)

No aplica.

D.1.6 Lavadora

Para la lavadora se deben dejar instalada una llave 1/2”x3/4”, hilo Exterior, para la red
instalada en la vivienda de agua fría y a su vez la descarga respetiva al sistema de
alcantarillado, según planimetría.
D2 RED AGUA POTABLE

En general, el agua potable provista por los servicios de aguas públicas y particulares,
deben cumplir con las especificaciones que establece el D.S N° 735 de 1969 del ministerio
de salud “reglamento de los servicios de Agua destinados a consumo humano.
La dimensión de las redes en base a la norma NCh 2485 y y especificaciones establecidas
en el RIDDA
Se ejecutará de acuerdo a proyecto de la especialidad.
La red deberá ser enterrada o embutida en todos sus tramos, nuca a la vista.

Excavaciones y Rellenos

a. No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes


obtener el V°B° de la ITO, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción
del material utilizado en rellenos no aprobados por la misma, sin que él contratista tenga
derecho a ninguna retribución por ello.
b. Con el fin de evitar daños a las tuberías instaladas, ocasionados por descuido,
movimiento de tierras y caída de materiales duros sobre las mismas, se recomienda
proceder al relleno inmediato después de su instalación y alineamiento, 30 cm sobre el
lomo de la tubería dejando al descubierto en su totalidad las intersecciones o coplas de
la tubería, hasta verificar las pruebas que se hagan necesarias, y posteriormente a éstas se
completará dicho relleno semicompacto.
c. La primera parte del relleno se hará empleando material producto de excavación
libre de piedras, ¼" de tamaño máximo y deberá ser cuidadosamente colocada y
compactada manualmente con pisón de mano, abajo y a ambos lados de las tuberías;
este primer relleno se continuará hasta un nivel de 30 cm ya compactado con pisón de
mano por arriba del lomo superior del tubo con su humedad óptima.
d. Después se continuará con el relleno en capas de material producto de
excavación, homogeneizado con la superficie existente, compactado mecánicamente o
manualmente.

Instalación de Tuberías

e. Las claves de las tuberías de agua potable que se instalen en los patios, jardines,
zona de espacios comunes, y en general al exterior del edificio, deben quedar enterradas
como mínimo a 50 centímetros del nivel superior del terreno.
En las zonas climáticas 7 se consultará protección térmica para evitar
congelamientos. Se deberá además respetar una distancia mínima de 0.60
metros en arranques y nichos guarda medidor respecto de otros servicios.
f. La instalación de tuberías, confección de uniones entre tuberías y piezas
especiales, encamado del sello de la excavación, relleno lateral y superior de la zanja,
deben cumplir con las Normas Chilenas, Instrucciones y Especificaciones Técnicas de la
SISS y planos tipos de la Superintendencia acerca de la materia y las recomendaciones
del fabricante.
g. En la construcción deberá procurarse que la tubería de agua potable quede
como mínimo 30 centímetros sobre la tubería de alcantarillado.
h. Se considerará llave de corte general por vivienda, llave de corte para la red de
agua fría y otra para la red de agua caliente de los recintos baño y cocina.
i. Las llaves de paso deberán encontrarse al interior del recinto al que sirven, ser
accesibles y provocar el corte efectivo de todos los artefactos.
j. Las llaves de paso no podrán ser reemplazadas por llaves angulares.
k. Se consultan llaves de paso con manilla metálica, tipo polifusión según
dimensiones indicadas en planimetría.
l. El fitting y piezas especiales serán de tipo polifusión, de diámetro según trazado de
la tubería propuesta y según recomendaciones del fabricante.

Sujeción y Protección de Cañerías

m. Determinar diámetros de perforaciones o calados necesarios en los elementos


estructurales como: vigas principales y secundarias, cadenetas, soleras o pie derecho,
según criterios estructurales permitidos.
n. Identificar el o los elementos de la estructura (vigas, soleras o pie derecho) que
requieran ser reforzados debido a perforaciones, cortes, rebajes o para fijación y anclaje
de los artefactos sanitarios.
ñ. Se deberán instalar los refuerzos de madera necesarios, para la colocación de la
grifería y artefactos sanitarios, los cuales deben ser fijados a las estructura de la vivienda,
mediante abrazaderas para estos efectos, para luego ubicar en su posición definitiva los
artefactos. Los demás artefactos se instalan después de los revestimientos, pero se debe
prever la colocación de los refuerzos necesarios para su fijación.
o. Los pies derechos de los tabiques soportantes pueden ser perforados o cortados
como máximo un 1/3 de su ancho. En caso de requerir una sección mayor, deben ser
reforzados con una pieza de madera de 2” de ancho a cada lado del pie derecho,
clavada a éste y extendiéndose 30 cm por sobre y bajo el centro de la perforación o
corte.
p. Los cortes y perforaciones, en elementos estructurales horizontales para los ductos
que no pueden ser dispuestos paralelos al envigado, deben considerar los siguientes
aspectos:
• El borde de las vigas sometido a tracción no puede tener ningún tipo de corte o
perforación, ya que ante un esfuerzo de flexión, estará debilitado, pudiendo ceder y
colapsar.
• Toda perforación puede tener como diámetro máximo 1/5 del alto de la viga o 32
mm (considerar el menor valor) y debe ser realizado en el eje de la viga o sobre éste. Si
son varias perforaciones quedaran distanciadas horizontalmente una de otra, como
mínimo en una altura de la viga.
• La distancia mínima desde una perforación al borde más cercano de la viga es 50 mm.

D.2.1 Arranque Domiciliario

De PPR 25,00 mm L: 9.40 mt.

D.2.2 MAP

M.A.P de 19 mm. Deberá ser instalado sobre una base de hormigón de 170kg/cm 3, con un
espesor de 0,05m. El nicho queda a 1,00 m al interior de la línea oficial, permitiendo un
fácil acceso y sin obstáculos para la lectura por parte de la empresa administradora y
para su protección térmica lateral, se instalaron dos medias cañas de poliestireno
expandido (e=40mm), densidad 11 Kg. /m3.
El material de la tapa es de PVC e=79mm mínimo, a la cual es pegada por medio de
adhesivo a la Aislación térmica superior, de e=40mm.

D.2.3 Red interior agua fría

La red considera la distribución del agua potable desde la llave de paso inmediatamente
después del medidor hasta los puntos de consumo indicados en el proyecto, asegurando
el caudal y la presión necesaria para el funcionamiento todos los artefactos.
En tubería de polifusión, de diámetro según lo indicado en planimetría, ira embutida o
enterradas, nunca a la vista. Se alimentará lavamanos, Inodoros, ducha, lavaplatos y
lavadora. Todos los artefactos se entregarán funcionando perfectamente. Se considera
llave de paso por sala y por red de agua y 1 llave de corte individual para el WC.
Se debe consultar una llave de paso para cada red de agua fría de los recintos de baño
y cocina, las cuales deberán encontrarse al interior del recinto al que sirve, ser accesibles
y provocar el corte efectivo de todos los artefactos.
Se debe incluir llave de jardín con hilo exterior, instalada al lado de la vivienda según
planimetría.

D.2.4 Red interior agua caliente

En tubería de polipropileno o polifusión, de diámetro según proyecto de especialidad, ira


embutida o enterradas, nunca a la vista. , en las zonas climáticas 7 se consultará
protección térmica para evitar congelamientos. Se considerará llave de corte general del
sistema. Se alimentará lavamanos, ducha, lavaplatos y lavadora. Todos los artefactos se
entregarán funcionando perfectamente. Se considera llave de paso por red de agua.
Para la lavadora se deben dejar instaladas dos llaves 1/2”x3/4”, hilo Exterior, para cada
una de la redes instaladas en la vivienda agua caliente y agua fría y a su vez la descarga
respetiva al sistema de alcantarillado, según proyecto de especialidad. Se debe consultar
una llave de paso para cada red de agua caliente y fría de los recintos de baño y cocina,
las cuales deberán encontrarse al interior del recinto al que sirve, ser accesibles y provocar
el corte efectivo de todos los artefactos.

PROPIETARIO PROYECTISTA
SERVIU REGIÓN DE AYSÉN ALEJANDRO FIGUEROA CIFUENTES
61.823.000-7 15.784.473-3
ESPECIFICACIONES TECNICAS

MATERIA : INSTALACIONES SANITARIAS RED DE AGUA POTABLE


PROPIETARIO : SERVIU REGIÓN DE AYSÉN
RUT : 61.823.000-7
UBICACIÓN : CALLE LAUTARO LT2, PUERTO IBAÑEZ.
COMUNA : RÍO IBAÑEZ

1. GENERALIDADES

La presente Especificaciones Técnicas, está referida al sistema de suministro de agua


potable de la vivienda propuesta, que se encuentran emplazada según lo señalado en
los proyectos respectivos para el propietario anteriormente señalado.
Vivienda de un piso y con una superficie de 48.00 m2 de construcción, dotada de |un
baño con 1 WC, 1 lavatorio, 1 Baño Lluvia, 1 lavadero y cocina con 1 lavaplatos

1.1 Legislación y Normativa Aplicable al Proyecto de Agua potable

• Los proyectos deben cumplir con la normativa vigente establecida en el RIDAA,


OGUC, las Nch, las disposiciones de ordenanzas locales y todas las que sean pertinentes
para este tipo de proyecto.
• La Ley General de Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones; DFL 458 (V. Y
U.), de 1975.
• La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones D.S. Nº 47 (V. y U.) de 1992 y
sus modificaciones.
• Los Planes Reguladores; y/o Planes Seccionales, y/o sus Ordenanzas Locales
vigentes.
• El Reglamento del programa de Habitabilidad Rural D.S Nº 10, (V. y U.), de 2015.
• Instrucciones y Especificaciones Técnicas de la Superintendencia de Servicios
Sanitarios (SISS), si corresponde.
• Normas del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.), en lo especial a lo que se
refiere a:
- Disposiciones de Seguridad en Excavación, NCh 349 Of.1998.
- Prevención de accidentes del trabajo – Disposiciones Generales, NCh 436 Of. 2000.
- Normas NCh. referidas a Equipos de Protección Personal.
- Normas NCh. 2485, referidas a dimensión de las redes.
• Sólo se aceptarán materiales que exhiban sello de calidad otorgado por
Laboratorios o Instituciones calificadas y aprobadas por el INN.
• D.S.50/2003 del MOP
• D.S. 137 (V. Y U.) de 1998, Manual de Inspección Técnica (MITO).
• D.S. N° 411, del Ministerio de Obras Públicas, de 1948, Reglamento sobre
Conservación, reposición de pavimentos y trabajos por cuenta de particulares.
• Leyes, Decretos o Disposiciones Reglamentarias vigentes relativas a permisos,
aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones fiscales y municipales.
• Especificaciones Técnicas de los fabricantes.
• Planos de agua potable, alcantarillado y especificaciones.
• No se podrá efectuar ninguna modificación al Proyecto ni ejecutar obras
extraordinarias sin la autorización previa y/o VºBº de la Inspección Técnica de las Obra, en
adelante la I.T.O.

1.2 Ejecutores de las Instalaciones

Los proyectistas y constructores de instalaciones domiciliarias, incluyendo arranques,


conexiones y empalme deben ser los profesionales autorizados por el RIDAA o la
normativa que lo reemplace.

1.3 Materiales

Los materiales, componentes, artefactos, equipos y sistemas utilizados deben ser


certificados de acuerdo a las normas chilenas oficiales vigentes o aceptadas mediante
resolución de la SISS.
Solo se aceptará grifería metálica, las que deben contar con certificación de la SISS.

0.4 Construcción de la Instalación Domiciliaria


Las instalaciones deberán cumplir con las condiciones indicadas en el artículo 102° del
Reglamento.
Será de cargo del Contratista el suministro de los materiales, la mano de obra, y
herramientas necesarias para la total y correcta ejecución de las obras proyectadas.
Deberá responsabilizarse, además del suministro oportuno de los materiales a fin de no
interferir con las demás obras en construcción.
En general, la ejecución de las obras deberá ceñirse estrictamente a los planos,
respetando diámetros, pendientes, ubicaciones de cámaras, artefactos y cotas de radier.

0.5 Planos

Los Planos, materia de este Proyecto de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable,


tienen un carácter INFORMATIVO.
El proyecto definitivo, su correspondiente inscripción y aprobación por parte de los
organismos correspondientes será de cargo del contratista, se trate de conexiones a redes
públicas o sistemas particulares.

D INSTALACIONES

La verificación de las cotas necesarias para el escurrimiento de las aguas servidas será de
responsabilidad del contratista.
El contratista deberá considerar en la ejecución de la obra gruesa, las pasadas bajo piso y
por tabiques que sean necesarias para permitir la correcta instalación de cañerías y
tuberías, o de cualquier otra obra asociada a la correcta ejecución de cada una de estas
partidas.
En los casos que sea necesario efectuar pasadas de cimientos o elementos resistentes se
deberá contar con el VºBº de la I.T.O.
Las pruebas parciales y finales de las instalaciones domiciliarias de la vivienda deberán ser
recibidas por la Inspección Técnica a cargo de la supervisión de las obras, y por cada uno
de los organismos respectivos, siendo responsabilidad del contratista tramitar los Permisos
e Inscripciones correspondientes para cada partida.
Los Certificados de Recepción Final de cada instalación deberán ser incluidos en la
entrega final que le corresponda hacer al Contratista al momento de solicitar la
Recepción de las Obras.
Como parte de cada una de estas partidas, se deberán incluir todos los movimientos de
tierra, suministro de materiales y otros, de manera que las Instalaciones puedan ejecutarse
de acuerdo a lo indicado en los proyectos respectivos con sus Especificaciones adjuntas.
Las instalaciones están regidas según los proyectos de especialidades que forman parte
íntegra de este proyecto, según corresponda.
No se considera Proyecto de estanque de impulsión, de acuerdo a artículo 55 del RIDAA.
La red deberá ser enterrada o embutida en todos sus tramos, nuca a la vista.
La dimensión de las redes en base a la norma NCh 2485 y y especificaciones establecidas
en el RIDDA

D1 ARTEFACTOS SANITARIOS (Incl. grifería)

Los artefactos deberán quedar sujetos a muros y/o pisos perfectamente firmes y
sellados con silicona acética con fungicida en su encuentro con estos.
La grifería de los artefactos a instalar y todas las llaves de paso deberán ser metálicas, las
que deben contar con certificación de la SISS, deberán quedar instaladas, según
instrucciones del fabricante, todas las llaves de agua fría y caliente con sus respectivos
accesorios.
La grifería de baño y cocina, al igual que la descarga del inodoro, debe ser con
mecanismos de presión, palanca o de fácil maniobra.

D.1.1 WC

Taza enlozada con estanque enlozado asentado sobre la taza, consumo debe estar entre
los 7 litros máx. Y 4,8 litros min. con descarga diferida, instalado de acuerdo a instrucciones
del fabricante.
Debe incluir asiento y tapa plástica, tipo económico. Irá sentado sobre macilla.
Se debe consultar sellos para estanqueidad entre estanque/taza y taza/piso.
El estanque debe quedar 100% apoyado en el parámetro vertical.
Debe consultar conexión a red mediante flexible y llave angular o solución equivalente
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalaran a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.
D.1.2 Lavamanos con pedestal

El lavamanos será enlozado de color blanco y deberá considerar pedestal, con


capacidad mayor a 5 lt. , marca Fanaloza, modelo Lavamanos Chelsea, no se aceptaran
soluciones con atriles metálicos ni de madera, la descarga deberá ir adosada al muro.
Consultar instalación de grifería eficiente del tipo monomando.
Deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0.70 m, desde el nivel de piso terminado.
Considerar tomas de agua fría, instalado de acuerdo a instrucciones del fabricante,
trampa o sifón que permita contener un sello de agua que opere como obturador
hidráulico de a lo menos 5 cm y la fijación a muro será mediante uñeta metálica.
Deberá considerar Sello en contorno pegado al muro en base a silicona acética con
fungicida.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalarán a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.3 Tina

Tina de acero esmaltada, de 110 x 70 cm, con agua fría, instalada según instrucciones del
fabricante, marca Fanaloza, modelo Línea Victoria. Deberá contar con solución de sello
contra los paramentos en base a cinta continua PVC, butilo antihongos o sello de silicona
neutra con fungicida en todo el contorno superior del artefacto en contacto con
tabiques, su instalación deberá cuidar que no existan filtraciones de agua hacia la
tabiquería perimetral.
Esta partida considera la confección de un cajón para asentar la tina, el cual deberá
evitar el asentamiento del artefacto, confeccionada en madera pino IPV, cuyo
revestimiento será de fibrocemento de 6,0 mm, en el cual se debe considerar tapa de
registro, dejando disponible el acceso al desagüe. Además, debe considerar el pintado
con dos manos de pintura esmalte blanco, antihongos, resistente a la humedad. Se
deberá garantizar su durabilidad por un periodo mínimo de 5 años.
Los faldones y/o remates laterales deben forrarse con el mismo revestimiento de los muros.
Al instalar la tina se deberá considerar el desagüe con registro y trampa o sifón que
permita contener un sello de agua que opere como obturador hidráulico (min. 5cm)
Deberá considerar llave tipo mono mando con Challa móvil plástica tipo teléfono, flexible
de ducha de acero inoxidable y colgador ABS conico cromado.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalarán a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.4 Lavaplatos con mueble

Lavaplatos de acero inoxidable de 80cm de largo por 50 cms de ancho, con una cubeta
y un escurridor, sobre mueble de cocina de 2 puertas en melamina o similar. Consultar
instalación de grifería eficiente del tipo monomando, Sifón con desgrasador tipo botella.
Deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0.70 m, desde el nivel de piso terminado.
Considerar tomas de agua fría y caliente, instalado de acuerdo a instrucciones del
fabricante.
Se deberá considerar los sellos de silicona neutra necesarios a fin de evitar filtraciones
hacia los revestimientos y tabiquerías.
Además, se debe instalar sifón con desgrasador tipo botella.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalaran a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.5 Accesorios (portarrollos, jabonera y percha)

No aplica.

D.1.6 Lavadora

Para la lavadora se deben dejar instalada una llave 1/2”x3/4”, hilo Exterior, para la red
instalada en la vivienda de agua fría y a su vez la descarga respetiva al sistema de
alcantarillado, según planimetría.
D2 RED AGUA POTABLE

En general, el agua potable provista por los servicios de aguas públicas y particulares,
deben cumplir con las especificaciones que establece el D.S N° 735 de 1969 del ministerio
de salud “reglamento de los servicios de Agua destinados a consumo humano.
La dimensión de las redes en base a la norma NCh 2485 y y especificaciones establecidas
en el RIDDA
Se ejecutará de acuerdo a proyecto de la especialidad.
La red deberá ser enterrada o embutida en todos sus tramos, nuca a la vista.

Excavaciones y Rellenos

a. No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes


obtener el V°B° de la ITO, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción
del material utilizado en rellenos no aprobados por la misma, sin que él contratista tenga
derecho a ninguna retribución por ello.
b. Con el fin de evitar daños a las tuberías instaladas, ocasionados por descuido,
movimiento de tierras y caída de materiales duros sobre las mismas, se recomienda
proceder al relleno inmediato después de su instalación y alineamiento, 30 cm sobre el
lomo de la tubería dejando al descubierto en su totalidad las intersecciones o coplas de
la tubería, hasta verificar las pruebas que se hagan necesarias, y posteriormente a éstas se
completará dicho relleno semicompacto.
c. La primera parte del relleno se hará empleando material producto de excavación
libre de piedras, ¼" de tamaño máximo y deberá ser cuidadosamente colocada y
compactada manualmente con pisón de mano, abajo y a ambos lados de las tuberías;
este primer relleno se continuará hasta un nivel de 30 cm ya compactado con pisón de
mano por arriba del lomo superior del tubo con su humedad óptima.
d. Después se continuará con el relleno en capas de material producto de
excavación, homogeneizado con la superficie existente, compactado mecánicamente o
manualmente.

Instalación de Tuberías

e. Las claves de las tuberías de agua potable que se instalen en los patios, jardines,
zona de espacios comunes, y en general al exterior del edificio, deben quedar enterradas
como mínimo a 50 centímetros del nivel superior del terreno.
En las zonas climáticas 7 se consultará protección térmica para evitar
congelamientos. Se deberá además respetar una distancia mínima de 0.60
metros en arranques y nichos guarda medidor respecto de otros servicios.
f. La instalación de tuberías, confección de uniones entre tuberías y piezas
especiales, encamado del sello de la excavación, relleno lateral y superior de la zanja,
deben cumplir con las Normas Chilenas, Instrucciones y Especificaciones Técnicas de la
SISS y planos tipos de la Superintendencia acerca de la materia y las recomendaciones
del fabricante.
g. En la construcción deberá procurarse que la tubería de agua potable quede
como mínimo 30 centímetros sobre la tubería de alcantarillado.
h. Se considerará llave de corte general por vivienda, llave de corte para la red de
agua fría y otra para la red de agua caliente de los recintos baño y cocina.
i. Las llaves de paso deberán encontrarse al interior del recinto al que sirven, ser
accesibles y provocar el corte efectivo de todos los artefactos.
j. Las llaves de paso no podrán ser reemplazadas por llaves angulares.
k. Se consultan llaves de paso con manilla metálica, tipo polifusión según
dimensiones indicadas en planimetría.
l. El fitting y piezas especiales serán de tipo polifusión, de diámetro según trazado de
la tubería propuesta y según recomendaciones del fabricante.

Sujeción y Protección de Cañerías

m. Determinar diámetros de perforaciones o calados necesarios en los elementos


estructurales como: vigas principales y secundarias, cadenetas, soleras o pie derecho,
según criterios estructurales permitidos.
n. Identificar el o los elementos de la estructura (vigas, soleras o pie derecho) que
requieran ser reforzados debido a perforaciones, cortes, rebajes o para fijación y anclaje
de los artefactos sanitarios.
ñ. Se deberán instalar los refuerzos de madera necesarios, para la colocación de la
grifería y artefactos sanitarios, los cuales deben ser fijados a las estructura de la vivienda,
mediante abrazaderas para estos efectos, para luego ubicar en su posición definitiva los
artefactos. Los demás artefactos se instalan después de los revestimientos, pero se debe
prever la colocación de los refuerzos necesarios para su fijación.
o. Los pies derechos de los tabiques soportantes pueden ser perforados o cortados
como máximo un 1/3 de su ancho. En caso de requerir una sección mayor, deben ser
reforzados con una pieza de madera de 2” de ancho a cada lado del pie derecho,
clavada a éste y extendiéndose 30 cm por sobre y bajo el centro de la perforación o
corte.
p. Los cortes y perforaciones, en elementos estructurales horizontales para los ductos
que no pueden ser dispuestos paralelos al envigado, deben considerar los siguientes
aspectos:
• El borde de las vigas sometido a tracción no puede tener ningún tipo de corte o
perforación, ya que ante un esfuerzo de flexión, estará debilitado, pudiendo ceder y
colapsar.
• Toda perforación puede tener como diámetro máximo 1/5 del alto de la viga o 32
mm (considerar el menor valor) y debe ser realizado en el eje de la viga o sobre éste. Si
son varias perforaciones quedaran distanciadas horizontalmente una de otra, como
mínimo en una altura de la viga.
• La distancia mínima desde una perforación al borde más cercano de la viga es 50 mm.

D.2.1 Arranque Domiciliario

De PPR 25,00 mm L: 9.40 mt.

D.2.2 MAP

M.A.P de 19 mm. Deberá ser instalado sobre una base de hormigón de 170kg/cm 3, con un
espesor de 0,05m. El nicho queda a 1,00 m al interior de la línea oficial, permitiendo un
fácil acceso y sin obstáculos para la lectura por parte de la empresa administradora y
para su protección térmica lateral, se instalaron dos medias cañas de poliestireno
expandido (e=40mm), densidad 11 Kg. /m3.
El material de la tapa es de PVC e=79mm mínimo, a la cual es pegada por medio de
adhesivo a la Aislación térmica superior, de e=40mm.

D.2.3 Red interior agua fría

La red considera la distribución del agua potable desde la llave de paso inmediatamente
después del medidor hasta los puntos de consumo indicados en el proyecto, asegurando
el caudal y la presión necesaria para el funcionamiento todos los artefactos.
En tubería de polifusión, de diámetro según lo indicado en planimetría, ira embutida o
enterradas, nunca a la vista. Se alimentará lavamanos, Inodoros, ducha, lavaplatos y
lavadora. Todos los artefactos se entregarán funcionando perfectamente. Se considera
llave de paso por sala y por red de agua y 1 llave de corte individual para el WC.
Se debe consultar una llave de paso para cada red de agua fría de los recintos de baño
y cocina, las cuales deberán encontrarse al interior del recinto al que sirve, ser accesibles
y provocar el corte efectivo de todos los artefactos.
Se debe incluir llave de jardín con hilo exterior, instalada al lado de la vivienda según
planimetría.

D.2.4 Red interior agua caliente

En tubería de polipropileno o polifusión, de diámetro según proyecto de especialidad, ira


embutida o enterradas, nunca a la vista. , en las zonas climáticas 7 se consultará
protección térmica para evitar congelamientos. Se considerará llave de corte general del
sistema. Se alimentará lavamanos, ducha, lavaplatos y lavadora. Todos los artefactos se
entregarán funcionando perfectamente. Se considera llave de paso por red de agua.
Para la lavadora se deben dejar instaladas dos llaves 1/2”x3/4”, hilo Exterior, para cada
una de la redes instaladas en la vivienda agua caliente y agua fría y a su vez la descarga
respetiva al sistema de alcantarillado, según proyecto de especialidad. Se debe consultar
una llave de paso para cada red de agua caliente y fría de los recintos de baño y cocina,
las cuales deberán encontrarse al interior del recinto al que sirve, ser accesibles y provocar
el corte efectivo de todos los artefactos.

PROPIETARIO PROYECTISTA
SERVIU REGIÓN DE AYSÉN ALEJANDRO FIGUEROA CIFUENTES
61.823.000-7 15.784.473-3
ESPECIFICACIONES TECNICAS

MATERIA : INSTALACIONES SANITARIAS RED DE AGUA POTABLE


PROPIETARIO : SERVIU REGIÓN DE AYSÉN
RUT : 61.823.000-7
UBICACIÓN : CALLE LAUTARO LT3, PUERTO IBAÑEZ.
COMUNA : RÍO IBAÑEZ

2. GENERALIDADES

La presente Especificaciones Técnicas, está referida al sistema de suministro de agua


potable de la vivienda propuesta, que se encuentran emplazada según lo señalado en
los proyectos respectivos para el propietario anteriormente señalado.
Vivienda de un piso y con una superficie de 48.00 m2 de construcción, dotada de |un
baño con 1 WC, 1 lavatorio, 1 Baño Lluvia, 1 lavadero y cocina con 1 lavaplatos

2.1 Legislación y Normativa Aplicable al Proyecto de Agua potable

• Los proyectos deben cumplir con la normativa vigente establecida en el RIDAA,


OGUC, las Nch, las disposiciones de ordenanzas locales y todas las que sean pertinentes
para este tipo de proyecto.
• La Ley General de Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones; DFL 458 (V. Y
U.), de 1975.
• La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones D.S. Nº 47 (V. y U.) de 1992 y
sus modificaciones.
• Los Planes Reguladores; y/o Planes Seccionales, y/o sus Ordenanzas Locales
vigentes.
• El Reglamento del programa de Habitabilidad Rural D.S Nº 10, (V. y U.), de 2015.
• Instrucciones y Especificaciones Técnicas de la Superintendencia de Servicios
Sanitarios (SISS), si corresponde.
• Normas del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.), en lo especial a lo que se
refiere a:
- Disposiciones de Seguridad en Excavación, NCh 349 Of.1998.
- Prevención de accidentes del trabajo – Disposiciones Generales, NCh 436 Of. 2000.
- Normas NCh. referidas a Equipos de Protección Personal.
- Normas NCh. 2485, referidas a dimensión de las redes.
• Sólo se aceptarán materiales que exhiban sello de calidad otorgado por
Laboratorios o Instituciones calificadas y aprobadas por el INN.
• D.S.50/2003 del MOP
• D.S. 137 (V. Y U.) de 1998, Manual de Inspección Técnica (MITO).
• D.S. N° 411, del Ministerio de Obras Públicas, de 1948, Reglamento sobre
Conservación, reposición de pavimentos y trabajos por cuenta de particulares.
• Leyes, Decretos o Disposiciones Reglamentarias vigentes relativas a permisos,
aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones fiscales y municipales.
• Especificaciones Técnicas de los fabricantes.
• Planos de agua potable, alcantarillado y especificaciones.
• No se podrá efectuar ninguna modificación al Proyecto ni ejecutar obras
extraordinarias sin la autorización previa y/o VºBº de la Inspección Técnica de las Obra, en
adelante la I.T.O.

2.2 Ejecutores de las Instalaciones

Los proyectistas y constructores de instalaciones domiciliarias, incluyendo arranques,


conexiones y empalme deben ser los profesionales autorizados por el RIDAA o la
normativa que lo reemplace.

2.3 Materiales

Los materiales, componentes, artefactos, equipos y sistemas utilizados deben ser


certificados de acuerdo a las normas chilenas oficiales vigentes o aceptadas mediante
resolución de la SISS.
Solo se aceptará grifería metálica, las que deben contar con certificación de la SISS.

0.4 Construcción de la Instalación Domiciliaria


Las instalaciones deberán cumplir con las condiciones indicadas en el artículo 102° del
Reglamento.
Será de cargo del Contratista el suministro de los materiales, la mano de obra, y
herramientas necesarias para la total y correcta ejecución de las obras proyectadas.
Deberá responsabilizarse, además del suministro oportuno de los materiales a fin de no
interferir con las demás obras en construcción.
En general, la ejecución de las obras deberá ceñirse estrictamente a los planos,
respetando diámetros, pendientes, ubicaciones de cámaras, artefactos y cotas de radier.

0.5 Planos

Los Planos, materia de este Proyecto de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable,


tienen un carácter INFORMATIVO.
El proyecto definitivo, su correspondiente inscripción y aprobación por parte de los
organismos correspondientes será de cargo del contratista, se trate de conexiones a redes
públicas o sistemas particulares.

D INSTALACIONES

La verificación de las cotas necesarias para el escurrimiento de las aguas servidas será de
responsabilidad del contratista.
El contratista deberá considerar en la ejecución de la obra gruesa, las pasadas bajo piso y
por tabiques que sean necesarias para permitir la correcta instalación de cañerías y
tuberías, o de cualquier otra obra asociada a la correcta ejecución de cada una de estas
partidas.
En los casos que sea necesario efectuar pasadas de cimientos o elementos resistentes se
deberá contar con el VºBº de la I.T.O.
Las pruebas parciales y finales de las instalaciones domiciliarias de la vivienda deberán ser
recibidas por la Inspección Técnica a cargo de la supervisión de las obras, y por cada uno
de los organismos respectivos, siendo responsabilidad del contratista tramitar los Permisos
e Inscripciones correspondientes para cada partida.
Los Certificados de Recepción Final de cada instalación deberán ser incluidos en la
entrega final que le corresponda hacer al Contratista al momento de solicitar la
Recepción de las Obras.
Como parte de cada una de estas partidas, se deberán incluir todos los movimientos de
tierra, suministro de materiales y otros, de manera que las Instalaciones puedan ejecutarse
de acuerdo a lo indicado en los proyectos respectivos con sus Especificaciones adjuntas.
Las instalaciones están regidas según los proyectos de especialidades que forman parte
íntegra de este proyecto, según corresponda.
No se considera Proyecto de estanque de impulsión, de acuerdo a artículo 55 del RIDAA.
La red deberá ser enterrada o embutida en todos sus tramos, nuca a la vista.
La dimensión de las redes en base a la norma NCh 2485 y y especificaciones establecidas
en el RIDDA

D1 ARTEFACTOS SANITARIOS (Incl. grifería)

Los artefactos deberán quedar sujetos a muros y/o pisos perfectamente firmes y
sellados con silicona acética con fungicida en su encuentro con estos.
La grifería de los artefactos a instalar y todas las llaves de paso deberán ser metálicas, las
que deben contar con certificación de la SISS, deberán quedar instaladas, según
instrucciones del fabricante, todas las llaves de agua fría y caliente con sus respectivos
accesorios.
La grifería de baño y cocina, al igual que la descarga del inodoro, debe ser con
mecanismos de presión, palanca o de fácil maniobra.

D.1.1 WC

Taza enlozada con estanque enlozado asentado sobre la taza, consumo debe estar entre
los 7 litros máx. Y 4,8 litros min. con descarga diferida, instalado de acuerdo a instrucciones
del fabricante.
Debe incluir asiento y tapa plástica, tipo económico. Irá sentado sobre macilla.
Se debe consultar sellos para estanqueidad entre estanque/taza y taza/piso.
El estanque debe quedar 100% apoyado en el parámetro vertical.
Debe consultar conexión a red mediante flexible y llave angular o solución equivalente
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalaran a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.2 Lavamanos con pedestal

El lavamanos será enlozado de color blanco y deberá considerar pedestal, con


capacidad mayor a 5 lt. , marca Fanaloza, modelo Lavamanos Chelsea, no se aceptaran
soluciones con atriles metálicos ni de madera, la descarga deberá ir adosada al muro.
Consultar instalación de grifería eficiente del tipo monomando.
Deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0.70 m, desde el nivel de piso terminado.
Considerar tomas de agua fría, instalado de acuerdo a instrucciones del fabricante,
trampa o sifón que permita contener un sello de agua que opere como obturador
hidráulico de a lo menos 5 cm y la fijación a muro será mediante uñeta metálica.
Deberá considerar Sello en contorno pegado al muro en base a silicona acética con
fungicida.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalarán a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.3 Tina

Tina de acero esmaltada, de 110 x 70 cm, con agua fría, instalada según instrucciones del
fabricante, marca Fanaloza, modelo Línea Victoria. Deberá contar con solución de sello
contra los paramentos en base a cinta continua PVC, butilo antihongos o sello de silicona
neutra con fungicida en todo el contorno superior del artefacto en contacto con
tabiques, su instalación deberá cuidar que no existan filtraciones de agua hacia la
tabiquería perimetral.
Esta partida considera la confección de un cajón para asentar la tina, el cual deberá
evitar el asentamiento del artefacto, confeccionada en madera pino IPV, cuyo
revestimiento será de fibrocemento de 6,0 mm, en el cual se debe considerar tapa de
registro, dejando disponible el acceso al desagüe. Además, debe considerar el pintado
con dos manos de pintura esmalte blanco, antihongos, resistente a la humedad. Se
deberá garantizar su durabilidad por un periodo mínimo de 5 años.
Los faldones y/o remates laterales deben forrarse con el mismo revestimiento de los muros.
Al instalar la tina se deberá considerar el desagüe con registro y trampa o sifón que
permita contener un sello de agua que opere como obturador hidráulico (min. 5cm)
Deberá considerar llave tipo mono mando con Challa móvil plástica tipo teléfono, flexible
de ducha de acero inoxidable y colgador ABS conico cromado.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalarán a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.4 Lavaplatos con mueble

Lavaplatos de acero inoxidable de 80cm de largo por 50 cms de ancho, con una cubeta
y un escurridor, sobre mueble de cocina de 2 puertas en melamina o similar. Consultar
instalación de grifería eficiente del tipo monomando, Sifón con desgrasador tipo botella.
Deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0.70 m, desde el nivel de piso terminado.
Considerar tomas de agua fría y caliente, instalado de acuerdo a instrucciones del
fabricante.
Se deberá considerar los sellos de silicona neutra necesarios a fin de evitar filtraciones
hacia los revestimientos y tabiquerías.
Además, se debe instalar sifón con desgrasador tipo botella.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalaran a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.5 Accesorios (portarrollos, jabonera y percha)

No aplica.

D.1.6 Lavadora

Para la lavadora se deben dejar instalada una llave 1/2”x3/4”, hilo Exterior, para la red
instalada en la vivienda de agua fría y a su vez la descarga respetiva al sistema de
alcantarillado, según planimetría.
D2 RED AGUA POTABLE

En general, el agua potable provista por los servicios de aguas públicas y particulares,
deben cumplir con las especificaciones que establece el D.S N° 735 de 1969 del ministerio
de salud “reglamento de los servicios de Agua destinados a consumo humano.
La dimensión de las redes en base a la norma NCh 2485 y y especificaciones establecidas
en el RIDDA
Se ejecutará de acuerdo a proyecto de la especialidad.
La red deberá ser enterrada o embutida en todos sus tramos, nuca a la vista.

Excavaciones y Rellenos

a. No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes


obtener el V°B° de la ITO, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción
del material utilizado en rellenos no aprobados por la misma, sin que él contratista tenga
derecho a ninguna retribución por ello.
b. Con el fin de evitar daños a las tuberías instaladas, ocasionados por descuido,
movimiento de tierras y caída de materiales duros sobre las mismas, se recomienda
proceder al relleno inmediato después de su instalación y alineamiento, 30 cm sobre el
lomo de la tubería dejando al descubierto en su totalidad las intersecciones o coplas de
la tubería, hasta verificar las pruebas que se hagan necesarias, y posteriormente a éstas se
completará dicho relleno semicompacto.
c. La primera parte del relleno se hará empleando material producto de excavación
libre de piedras, ¼" de tamaño máximo y deberá ser cuidadosamente colocada y
compactada manualmente con pisón de mano, abajo y a ambos lados de las tuberías;
este primer relleno se continuará hasta un nivel de 30 cm ya compactado con pisón de
mano por arriba del lomo superior del tubo con su humedad óptima.
d. Después se continuará con el relleno en capas de material producto de
excavación, homogeneizado con la superficie existente, compactado mecánicamente o
manualmente.

Instalación de Tuberías

e. Las claves de las tuberías de agua potable que se instalen en los patios, jardines,
zona de espacios comunes, y en general al exterior del edificio, deben quedar enterradas
como mínimo a 50 centímetros del nivel superior del terreno.
En las zonas climáticas 7 se consultará protección térmica para evitar
congelamientos. Se deberá además respetar una distancia mínima de 0.60
metros en arranques y nichos guarda medidor respecto de otros servicios.
f. La instalación de tuberías, confección de uniones entre tuberías y piezas
especiales, encamado del sello de la excavación, relleno lateral y superior de la zanja,
deben cumplir con las Normas Chilenas, Instrucciones y Especificaciones Técnicas de la
SISS y planos tipos de la Superintendencia acerca de la materia y las recomendaciones
del fabricante.
g. En la construcción deberá procurarse que la tubería de agua potable quede
como mínimo 30 centímetros sobre la tubería de alcantarillado.
h. Se considerará llave de corte general por vivienda, llave de corte para la red de
agua fría y otra para la red de agua caliente de los recintos baño y cocina.
i. Las llaves de paso deberán encontrarse al interior del recinto al que sirven, ser
accesibles y provocar el corte efectivo de todos los artefactos.
j. Las llaves de paso no podrán ser reemplazadas por llaves angulares.
k. Se consultan llaves de paso con manilla metálica, tipo polifusión según
dimensiones indicadas en planimetría.
l. El fitting y piezas especiales serán de tipo polifusión, de diámetro según trazado de
la tubería propuesta y según recomendaciones del fabricante.

Sujeción y Protección de Cañerías

m. Determinar diámetros de perforaciones o calados necesarios en los elementos


estructurales como: vigas principales y secundarias, cadenetas, soleras o pie derecho,
según criterios estructurales permitidos.
n. Identificar el o los elementos de la estructura (vigas, soleras o pie derecho) que
requieran ser reforzados debido a perforaciones, cortes, rebajes o para fijación y anclaje
de los artefactos sanitarios.
ñ. Se deberán instalar los refuerzos de madera necesarios, para la colocación de la
grifería y artefactos sanitarios, los cuales deben ser fijados a las estructura de la vivienda,
mediante abrazaderas para estos efectos, para luego ubicar en su posición definitiva los
artefactos. Los demás artefactos se instalan después de los revestimientos, pero se debe
prever la colocación de los refuerzos necesarios para su fijación.
o. Los pies derechos de los tabiques soportantes pueden ser perforados o cortados
como máximo un 1/3 de su ancho. En caso de requerir una sección mayor, deben ser
reforzados con una pieza de madera de 2” de ancho a cada lado del pie derecho,
clavada a éste y extendiéndose 30 cm por sobre y bajo el centro de la perforación o
corte.
p. Los cortes y perforaciones, en elementos estructurales horizontales para los ductos
que no pueden ser dispuestos paralelos al envigado, deben considerar los siguientes
aspectos:
• El borde de las vigas sometido a tracción no puede tener ningún tipo de corte o
perforación, ya que ante un esfuerzo de flexión, estará debilitado, pudiendo ceder y
colapsar.
• Toda perforación puede tener como diámetro máximo 1/5 del alto de la viga o 32
mm (considerar el menor valor) y debe ser realizado en el eje de la viga o sobre éste. Si
son varias perforaciones quedaran distanciadas horizontalmente una de otra, como
mínimo en una altura de la viga.
• La distancia mínima desde una perforación al borde más cercano de la viga es 50 mm.

D.2.1 Arranque Domiciliario

De PPR 25,00 mm L: 9.40 mt.

D.2.2 MAP

M.A.P de 19 mm. Deberá ser instalado sobre una base de hormigón de 170kg/cm 3, con un
espesor de 0,05m. El nicho queda a 1,00 m al interior de la línea oficial, permitiendo un
fácil acceso y sin obstáculos para la lectura por parte de la empresa administradora y
para su protección térmica lateral, se instalaron dos medias cañas de poliestireno
expandido (e=40mm), densidad 11 Kg. /m3.
El material de la tapa es de PVC e=79mm mínimo, a la cual es pegada por medio de
adhesivo a la Aislación térmica superior, de e=40mm.

D.2.3 Red interior agua fría

La red considera la distribución del agua potable desde la llave de paso inmediatamente
después del medidor hasta los puntos de consumo indicados en el proyecto, asegurando
el caudal y la presión necesaria para el funcionamiento todos los artefactos.
En tubería de polifusión, de diámetro según lo indicado en planimetría, ira embutida o
enterradas, nunca a la vista. Se alimentará lavamanos, Inodoros, ducha, lavaplatos y
lavadora. Todos los artefactos se entregarán funcionando perfectamente. Se considera
llave de paso por sala y por red de agua y 1 llave de corte individual para el WC.
Se debe consultar una llave de paso para cada red de agua fría de los recintos de baño
y cocina, las cuales deberán encontrarse al interior del recinto al que sirve, ser accesibles
y provocar el corte efectivo de todos los artefactos.
Se debe incluir llave de jardín con hilo exterior, instalada al lado de la vivienda según
planimetría.

D.2.4 Red interior agua caliente

En tubería de polipropileno o polifusión, de diámetro según proyecto de especialidad, ira


embutida o enterradas, nunca a la vista. , en las zonas climáticas 7 se consultará
protección térmica para evitar congelamientos. Se considerará llave de corte general del
sistema. Se alimentará lavamanos, ducha, lavaplatos y lavadora. Todos los artefactos se
entregarán funcionando perfectamente. Se considera llave de paso por red de agua.
Para la lavadora se deben dejar instaladas dos llaves 1/2”x3/4”, hilo Exterior, para cada
una de la redes instaladas en la vivienda agua caliente y agua fría y a su vez la descarga
respetiva al sistema de alcantarillado, según proyecto de especialidad. Se debe consultar
una llave de paso para cada red de agua caliente y fría de los recintos de baño y cocina,
las cuales deberán encontrarse al interior del recinto al que sirve, ser accesibles y provocar
el corte efectivo de todos los artefactos.

PROPIETARIO PROYECTISTA
SERVIU REGIÓN DE AYSÉN ALEJANDRO FIGUEROA CIFUENTES
61.823.000-7 15.784.473-3
ESPECIFICACIONES TECNICAS

MATERIA : INSTALACIONES SANITARIAS RED DE AGUA POTABLE


PROPIETARIO : SERVIU REGIÓN DE AYSÉN
RUT : 61.823.000-7
UBICACIÓN : CALLE LAUTARO LT4, PUERTO IBAÑEZ.
COMUNA : RÍO IBAÑEZ

3. GENERALIDADES

La presente Especificaciones Técnicas, está referida al sistema de suministro de agua


potable de la vivienda propuesta, que se encuentran emplazada según lo señalado en
los proyectos respectivos para el propietario anteriormente señalado.
Vivienda de un piso y con una superficie de 62.40 m2 de construcción, dotada de |un
baño con 1 WC, 1 lavatorio, 1 Baño Lluvia, 1 lavadero y cocina con 1 lavaplatos

3.1 Legislación y Normativa Aplicable al Proyecto de Agua potable

• Los proyectos deben cumplir con la normativa vigente establecida en el RIDAA,


OGUC, las Nch, las disposiciones de ordenanzas locales y todas las que sean pertinentes
para este tipo de proyecto.
• La Ley General de Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones; DFL 458 (V. Y
U.), de 1975.
• La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones D.S. Nº 47 (V. y U.) de 1992 y
sus modificaciones.
• Los Planes Reguladores; y/o Planes Seccionales, y/o sus Ordenanzas Locales
vigentes.
• El Reglamento del programa de Habitabilidad Rural D.S Nº 10, (V. y U.), de 2015.
• Instrucciones y Especificaciones Técnicas de la Superintendencia de Servicios
Sanitarios (SISS), si corresponde.
• Normas del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.), en lo especial a lo que se
refiere a:
- Disposiciones de Seguridad en Excavación, NCh 349 Of.1998.
- Prevención de accidentes del trabajo – Disposiciones Generales, NCh 436 Of. 2000.
- Normas NCh. referidas a Equipos de Protección Personal.
- Normas NCh. 2485, referidas a dimensión de las redes.
• Sólo se aceptarán materiales que exhiban sello de calidad otorgado por
Laboratorios o Instituciones calificadas y aprobadas por el INN.
• D.S.50/2003 del MOP
• D.S. 137 (V. Y U.) de 1998, Manual de Inspección Técnica (MITO).
• D.S. N° 411, del Ministerio de Obras Públicas, de 1948, Reglamento sobre
Conservación, reposición de pavimentos y trabajos por cuenta de particulares.
• Leyes, Decretos o Disposiciones Reglamentarias vigentes relativas a permisos,
aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones fiscales y municipales.
• Especificaciones Técnicas de los fabricantes.
• Planos de agua potable, alcantarillado y especificaciones.
• No se podrá efectuar ninguna modificación al Proyecto ni ejecutar obras
extraordinarias sin la autorización previa y/o VºBº de la Inspección Técnica de las Obra, en
adelante la I.T.O.

3.2 Ejecutores de las Instalaciones

Los proyectistas y constructores de instalaciones domiciliarias, incluyendo arranques,


conexiones y empalme deben ser los profesionales autorizados por el RIDAA o la
normativa que lo reemplace.

3.3 Materiales

Los materiales, componentes, artefactos, equipos y sistemas utilizados deben ser


certificados de acuerdo a las normas chilenas oficiales vigentes o aceptadas mediante
resolución de la SISS.
Solo se aceptará grifería metálica, las que deben contar con certificación de la SISS.

0.4 Construcción de la Instalación Domiciliaria


Las instalaciones deberán cumplir con las condiciones indicadas en el artículo 102° del
Reglamento.
Será de cargo del Contratista el suministro de los materiales, la mano de obra, y
herramientas necesarias para la total y correcta ejecución de las obras proyectadas.
Deberá responsabilizarse, además del suministro oportuno de los materiales a fin de no
interferir con las demás obras en construcción.
En general, la ejecución de las obras deberá ceñirse estrictamente a los planos,
respetando diámetros, pendientes, ubicaciones de cámaras, artefactos y cotas de radier.

0.5 Planos

Los Planos, materia de este Proyecto de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable,


tienen un carácter INFORMATIVO.
El proyecto definitivo, su correspondiente inscripción y aprobación por parte de los
organismos correspondientes será de cargo del contratista, se trate de conexiones a redes
públicas o sistemas particulares.

D INSTALACIONES

La verificación de las cotas necesarias para el escurrimiento de las aguas servidas será de
responsabilidad del contratista.
El contratista deberá considerar en la ejecución de la obra gruesa, las pasadas bajo piso y
por tabiques que sean necesarias para permitir la correcta instalación de cañerías y
tuberías, o de cualquier otra obra asociada a la correcta ejecución de cada una de estas
partidas.
En los casos que sea necesario efectuar pasadas de cimientos o elementos resistentes se
deberá contar con el VºBº de la I.T.O.
Las pruebas parciales y finales de las instalaciones domiciliarias de la vivienda deberán ser
recibidas por la Inspección Técnica a cargo de la supervisión de las obras, y por cada uno
de los organismos respectivos, siendo responsabilidad del contratista tramitar los Permisos
e Inscripciones correspondientes para cada partida.
Los Certificados de Recepción Final de cada instalación deberán ser incluidos en la
entrega final que le corresponda hacer al Contratista al momento de solicitar la
Recepción de las Obras.
Como parte de cada una de estas partidas, se deberán incluir todos los movimientos de
tierra, suministro de materiales y otros, de manera que las Instalaciones puedan ejecutarse
de acuerdo a lo indicado en los proyectos respectivos con sus Especificaciones adjuntas.
Las instalaciones están regidas según los proyectos de especialidades que forman parte
íntegra de este proyecto, según corresponda.
No se considera Proyecto de estanque de impulsión, de acuerdo a artículo 55 del RIDAA.
La red deberá ser enterrada o embutida en todos sus tramos, nuca a la vista.
La dimensión de las redes en base a la norma NCh 2485 y y especificaciones establecidas
en el RIDDA

D1 ARTEFACTOS SANITARIOS (Incl. grifería)

Los artefactos deberán quedar sujetos a muros y/o pisos perfectamente firmes y
sellados con silicona acética con fungicida en su encuentro con estos.
La grifería de los artefactos a instalar y todas las llaves de paso deberán ser metálicas, las
que deben contar con certificación de la SISS, deberán quedar instaladas, según
instrucciones del fabricante, todas las llaves de agua fría y caliente con sus respectivos
accesorios.
La grifería de baño y cocina, al igual que la descarga del inodoro, debe ser con
mecanismos de presión, palanca o de fácil maniobra.

D.1.1 WC

Taza enlozada con estanque enlozado asentado sobre la taza, consumo debe estar entre
los 7 litros máx. Y 4,8 litros min. con descarga diferida, instalado de acuerdo a instrucciones
del fabricante.
Debe incluir asiento y tapa plástica, tipo económico. Irá sentado sobre macilla.
Se debe consultar sellos para estanqueidad entre estanque/taza y taza/piso.
El estanque debe quedar 100% apoyado en el parámetro vertical.
Debe consultar conexión a red mediante flexible y llave angular o solución equivalente
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalaran a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.2 Lavamanos con pedestal

El lavamanos será enlozado de color blanco y deberá considerar pedestal, con


capacidad mayor a 5 lt. , marca Fanaloza, modelo Lavamanos Chelsea, no se aceptaran
soluciones con atriles metálicos ni de madera, la descarga deberá ir adosada al muro.
Consultar instalación de grifería eficiente del tipo monomando.
Deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0.70 m, desde el nivel de piso terminado.
Considerar tomas de agua fría, instalado de acuerdo a instrucciones del fabricante,
trampa o sifón que permita contener un sello de agua que opere como obturador
hidráulico de a lo menos 5 cm y la fijación a muro será mediante uñeta metálica.
Deberá considerar Sello en contorno pegado al muro en base a silicona acética con
fungicida.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalarán a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.3 Tina

Tina de acero esmaltada, de 110 x 70 cm, con agua fría, instalada según instrucciones del
fabricante, marca Fanaloza, modelo Línea Victoria. Deberá contar con solución de sello
contra los paramentos en base a cinta continua PVC, butilo antihongos o sello de silicona
neutra con fungicida en todo el contorno superior del artefacto en contacto con
tabiques, su instalación deberá cuidar que no existan filtraciones de agua hacia la
tabiquería perimetral.
Esta partida considera la confección de un cajón para asentar la tina, el cual deberá
evitar el asentamiento del artefacto, confeccionada en madera pino IPV, cuyo
revestimiento será de fibrocemento de 6,0 mm, en el cual se debe considerar tapa de
registro, dejando disponible el acceso al desagüe. Además, debe considerar el pintado
con dos manos de pintura esmalte blanco, antihongos, resistente a la humedad. Se
deberá garantizar su durabilidad por un periodo mínimo de 5 años.
Los faldones y/o remates laterales deben forrarse con el mismo revestimiento de los muros.
Al instalar la tina se deberá considerar el desagüe con registro y trampa o sifón que
permita contener un sello de agua que opere como obturador hidráulico (min. 5cm)
Deberá considerar llave tipo mono mando con Challa móvil plástica tipo teléfono, flexible
de ducha de acero inoxidable y colgador ABS conico cromado.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalarán a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.4 Lavaplatos con mueble

Lavaplatos de acero inoxidable de 80cm de largo por 50 cms de ancho, con una cubeta
y un escurridor, sobre mueble de cocina de 2 puertas en melamina o similar. Consultar
instalación de grifería eficiente del tipo monomando, Sifón con desgrasador tipo botella.
Deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0.70 m, desde el nivel de piso terminado.
Considerar tomas de agua fría y caliente, instalado de acuerdo a instrucciones del
fabricante.
Se deberá considerar los sellos de silicona neutra necesarios a fin de evitar filtraciones
hacia los revestimientos y tabiquerías.
Además, se debe instalar sifón con desgrasador tipo botella.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalaran a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.5 Accesorios (portarrollos, jabonera y percha)

No aplica.

D.1.6 Lavadora

Para la lavadora se deben dejar instalada una llave 1/2”x3/4”, hilo Exterior, para la red
instalada en la vivienda de agua fría y a su vez la descarga respetiva al sistema de
alcantarillado, según planimetría.
D2 RED AGUA POTABLE

En general, el agua potable provista por los servicios de aguas públicas y particulares,
deben cumplir con las especificaciones que establece el D.S N° 735 de 1969 del ministerio
de salud “reglamento de los servicios de Agua destinados a consumo humano.
La dimensión de las redes en base a la norma NCh 2485 y y especificaciones establecidas
en el RIDDA
Se ejecutará de acuerdo a proyecto de la especialidad.
La red deberá ser enterrada o embutida en todos sus tramos, nuca a la vista.

Excavaciones y Rellenos

a. No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes


obtener el V°B° de la ITO, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción
del material utilizado en rellenos no aprobados por la misma, sin que él contratista tenga
derecho a ninguna retribución por ello.
b. Con el fin de evitar daños a las tuberías instaladas, ocasionados por descuido,
movimiento de tierras y caída de materiales duros sobre las mismas, se recomienda
proceder al relleno inmediato después de su instalación y alineamiento, 30 cm sobre el
lomo de la tubería dejando al descubierto en su totalidad las intersecciones o coplas de
la tubería, hasta verificar las pruebas que se hagan necesarias, y posteriormente a éstas se
completará dicho relleno semicompacto.
c. La primera parte del relleno se hará empleando material producto de excavación
libre de piedras, ¼" de tamaño máximo y deberá ser cuidadosamente colocada y
compactada manualmente con pisón de mano, abajo y a ambos lados de las tuberías;
este primer relleno se continuará hasta un nivel de 30 cm ya compactado con pisón de
mano por arriba del lomo superior del tubo con su humedad óptima.
d. Después se continuará con el relleno en capas de material producto de
excavación, homogeneizado con la superficie existente, compactado mecánicamente o
manualmente.

Instalación de Tuberías

e. Las claves de las tuberías de agua potable que se instalen en los patios, jardines,
zona de espacios comunes, y en general al exterior del edificio, deben quedar enterradas
como mínimo a 50 centímetros del nivel superior del terreno.
En las zonas climáticas 7 se consultará protección térmica para evitar
congelamientos. Se deberá además respetar una distancia mínima de 0.60
metros en arranques y nichos guarda medidor respecto de otros servicios.
f. La instalación de tuberías, confección de uniones entre tuberías y piezas
especiales, encamado del sello de la excavación, relleno lateral y superior de la zanja,
deben cumplir con las Normas Chilenas, Instrucciones y Especificaciones Técnicas de la
SISS y planos tipos de la Superintendencia acerca de la materia y las recomendaciones
del fabricante.
g. En la construcción deberá procurarse que la tubería de agua potable quede
como mínimo 30 centímetros sobre la tubería de alcantarillado.
h. Se considerará llave de corte general por vivienda, llave de corte para la red de
agua fría y otra para la red de agua caliente de los recintos baño y cocina.
i. Las llaves de paso deberán encontrarse al interior del recinto al que sirven, ser
accesibles y provocar el corte efectivo de todos los artefactos.
j. Las llaves de paso no podrán ser reemplazadas por llaves angulares.
k. Se consultan llaves de paso con manilla metálica, tipo polifusión según
dimensiones indicadas en planimetría.
l. El fitting y piezas especiales serán de tipo polifusión, de diámetro según trazado de
la tubería propuesta y según recomendaciones del fabricante.

Sujeción y Protección de Cañerías

m. Determinar diámetros de perforaciones o calados necesarios en los elementos


estructurales como: vigas principales y secundarias, cadenetas, soleras o pie derecho,
según criterios estructurales permitidos.
n. Identificar el o los elementos de la estructura (vigas, soleras o pie derecho) que
requieran ser reforzados debido a perforaciones, cortes, rebajes o para fijación y anclaje
de los artefactos sanitarios.
ñ. Se deberán instalar los refuerzos de madera necesarios, para la colocación de la
grifería y artefactos sanitarios, los cuales deben ser fijados a las estructura de la vivienda,
mediante abrazaderas para estos efectos, para luego ubicar en su posición definitiva los
artefactos. Los demás artefactos se instalan después de los revestimientos, pero se debe
prever la colocación de los refuerzos necesarios para su fijación.
o. Los pies derechos de los tabiques soportantes pueden ser perforados o cortados
como máximo un 1/3 de su ancho. En caso de requerir una sección mayor, deben ser
reforzados con una pieza de madera de 2” de ancho a cada lado del pie derecho,
clavada a éste y extendiéndose 30 cm por sobre y bajo el centro de la perforación o
corte.
p. Los cortes y perforaciones, en elementos estructurales horizontales para los ductos
que no pueden ser dispuestos paralelos al envigado, deben considerar los siguientes
aspectos:
• El borde de las vigas sometido a tracción no puede tener ningún tipo de corte o
perforación, ya que ante un esfuerzo de flexión, estará debilitado, pudiendo ceder y
colapsar.
• Toda perforación puede tener como diámetro máximo 1/5 del alto de la viga o 32
mm (considerar el menor valor) y debe ser realizado en el eje de la viga o sobre éste. Si
son varias perforaciones quedaran distanciadas horizontalmente una de otra, como
mínimo en una altura de la viga.
• La distancia mínima desde una perforación al borde más cercano de la viga es 50 mm.

D.2.1 Arranque Domiciliario

De PPR 25,00 mm L: 9.40 mt.

D.2.2 MAP

M.A.P de 19 mm. Deberá ser instalado sobre una base de hormigón de 170kg/cm 3, con un
espesor de 0,05m. El nicho queda a 1,00 m al interior de la línea oficial, permitiendo un
fácil acceso y sin obstáculos para la lectura por parte de la empresa administradora y
para su protección térmica lateral, se instalaron dos medias cañas de poliestireno
expandido (e=40mm), densidad 11 Kg. /m3.
El material de la tapa es de PVC e=79mm mínimo, a la cual es pegada por medio de
adhesivo a la Aislación térmica superior, de e=40mm.

D.2.3 Red interior agua fría

La red considera la distribución del agua potable desde la llave de paso inmediatamente
después del medidor hasta los puntos de consumo indicados en el proyecto, asegurando
el caudal y la presión necesaria para el funcionamiento todos los artefactos.
En tubería de polifusión, de diámetro según lo indicado en planimetría, ira embutida o
enterradas, nunca a la vista. Se alimentará lavamanos, Inodoros, ducha, lavaplatos y
lavadora. Todos los artefactos se entregarán funcionando perfectamente. Se considera
llave de paso por sala y por red de agua y 1 llave de corte individual para el WC.
Se debe consultar una llave de paso para cada red de agua fría de los recintos de baño
y cocina, las cuales deberán encontrarse al interior del recinto al que sirve, ser accesibles
y provocar el corte efectivo de todos los artefactos.
Se debe incluir llave de jardín con hilo exterior, instalada al lado de la vivienda según
planimetría.

D.2.4 Red interior agua caliente

En tubería de polipropileno o polifusión, de diámetro según proyecto de especialidad, ira


embutida o enterradas, nunca a la vista. , en las zonas climáticas 7 se consultará
protección térmica para evitar congelamientos. Se considerará llave de corte general del
sistema. Se alimentará lavamanos, ducha, lavaplatos y lavadora. Todos los artefactos se
entregarán funcionando perfectamente. Se considera llave de paso por red de agua.
Para la lavadora se deben dejar instaladas dos llaves 1/2”x3/4”, hilo Exterior, para cada
una de la redes instaladas en la vivienda agua caliente y agua fría y a su vez la descarga
respetiva al sistema de alcantarillado, según proyecto de especialidad. Se debe consultar
una llave de paso para cada red de agua caliente y fría de los recintos de baño y cocina,
las cuales deberán encontrarse al interior del recinto al que sirve, ser accesibles y provocar
el corte efectivo de todos los artefactos.

PROPIETARIO PROYECTISTA
SERVIU REGIÓN DE AYSÉN ALEJANDRO FIGUEROA CIFUENTES
61.823.000-7 15.784.473-3
ESPECIFICACIONES TECNICAS

MATERIA : INSTALACIONES SANITARIAS RED DE AGUA POTABLE


PROPIETARIO : SERVIU REGIÓN DE AYSÉN
RUT : 61.823.000-7
UBICACIÓN : CALLE LAUTARO LT5, PUERTO IBAÑEZ.
COMUNA : RÍO IBAÑEZ

4. GENERALIDADES

La presente Especificaciones Técnicas, está referida al sistema de suministro de agua


potable de la vivienda propuesta, que se encuentran emplazada según lo señalado en
los proyectos respectivos para el propietario anteriormente señalado.
Vivienda de un piso y con una superficie de 54.00 m2 de construcción, dotada de |un
baño con 1 WC, 1 lavatorio, 1 Baño Lluvia, 1 lavadero y cocina con 1 lavaplatos

4.1 Legislación y Normativa Aplicable al Proyecto de Agua potable

• Los proyectos deben cumplir con la normativa vigente establecida en el RIDAA,


OGUC, las Nch, las disposiciones de ordenanzas locales y todas las que sean pertinentes
para este tipo de proyecto.
• La Ley General de Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones; DFL 458 (V. Y
U.), de 1975.
• La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones D.S. Nº 47 (V. y U.) de 1992 y
sus modificaciones.
• Los Planes Reguladores; y/o Planes Seccionales, y/o sus Ordenanzas Locales
vigentes.
• El Reglamento del programa de Habitabilidad Rural D.S Nº 10, (V. y U.), de 2015.
• Instrucciones y Especificaciones Técnicas de la Superintendencia de Servicios
Sanitarios (SISS), si corresponde.
• Normas del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.), en lo especial a lo que se
refiere a:
- Disposiciones de Seguridad en Excavación, NCh 349 Of.1998.
- Prevención de accidentes del trabajo – Disposiciones Generales, NCh 436 Of. 2000.
- Normas NCh. referidas a Equipos de Protección Personal.
- Normas NCh. 2485, referidas a dimensión de las redes.
• Sólo se aceptarán materiales que exhiban sello de calidad otorgado por
Laboratorios o Instituciones calificadas y aprobadas por el INN.
• D.S.50/2003 del MOP
• D.S. 137 (V. Y U.) de 1998, Manual de Inspección Técnica (MITO).
• D.S. N° 411, del Ministerio de Obras Públicas, de 1948, Reglamento sobre
Conservación, reposición de pavimentos y trabajos por cuenta de particulares.
• Leyes, Decretos o Disposiciones Reglamentarias vigentes relativas a permisos,
aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones fiscales y municipales.
• Especificaciones Técnicas de los fabricantes.
• Planos de agua potable, alcantarillado y especificaciones.
• No se podrá efectuar ninguna modificación al Proyecto ni ejecutar obras
extraordinarias sin la autorización previa y/o VºBº de la Inspección Técnica de las Obra, en
adelante la I.T.O.

4.2 Ejecutores de las Instalaciones

Los proyectistas y constructores de instalaciones domiciliarias, incluyendo arranques,


conexiones y empalme deben ser los profesionales autorizados por el RIDAA o la
normativa que lo reemplace.

4.3 Materiales

Los materiales, componentes, artefactos, equipos y sistemas utilizados deben ser


certificados de acuerdo a las normas chilenas oficiales vigentes o aceptadas mediante
resolución de la SISS.
Solo se aceptará grifería metálica, las que deben contar con certificación de la SISS.

0.4 Construcción de la Instalación Domiciliaria


Las instalaciones deberán cumplir con las condiciones indicadas en el artículo 102° del
Reglamento.
Será de cargo del Contratista el suministro de los materiales, la mano de obra, y
herramientas necesarias para la total y correcta ejecución de las obras proyectadas.
Deberá responsabilizarse, además del suministro oportuno de los materiales a fin de no
interferir con las demás obras en construcción.
En general, la ejecución de las obras deberá ceñirse estrictamente a los planos,
respetando diámetros, pendientes, ubicaciones de cámaras, artefactos y cotas de radier.

0.5 Planos

Los Planos, materia de este Proyecto de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable,


tienen un carácter INFORMATIVO.
El proyecto definitivo, su correspondiente inscripción y aprobación por parte de los
organismos correspondientes será de cargo del contratista, se trate de conexiones a redes
públicas o sistemas particulares.

D INSTALACIONES

La verificación de las cotas necesarias para el escurrimiento de las aguas servidas será de
responsabilidad del contratista.
El contratista deberá considerar en la ejecución de la obra gruesa, las pasadas bajo piso y
por tabiques que sean necesarias para permitir la correcta instalación de cañerías y
tuberías, o de cualquier otra obra asociada a la correcta ejecución de cada una de estas
partidas.
En los casos que sea necesario efectuar pasadas de cimientos o elementos resistentes se
deberá contar con el VºBº de la I.T.O.
Las pruebas parciales y finales de las instalaciones domiciliarias de la vivienda deberán ser
recibidas por la Inspección Técnica a cargo de la supervisión de las obras, y por cada uno
de los organismos respectivos, siendo responsabilidad del contratista tramitar los Permisos
e Inscripciones correspondientes para cada partida.
Los Certificados de Recepción Final de cada instalación deberán ser incluidos en la
entrega final que le corresponda hacer al Contratista al momento de solicitar la
Recepción de las Obras.
Como parte de cada una de estas partidas, se deberán incluir todos los movimientos de
tierra, suministro de materiales y otros, de manera que las Instalaciones puedan ejecutarse
de acuerdo a lo indicado en los proyectos respectivos con sus Especificaciones adjuntas.
Las instalaciones están regidas según los proyectos de especialidades que forman parte
íntegra de este proyecto, según corresponda.
No se considera Proyecto de estanque de impulsión, de acuerdo a artículo 55 del RIDAA.
La red deberá ser enterrada o embutida en todos sus tramos, nuca a la vista.
La dimensión de las redes en base a la norma NCh 2485 y y especificaciones establecidas
en el RIDDA

D1 ARTEFACTOS SANITARIOS (Incl. grifería)

Los artefactos deberán quedar sujetos a muros y/o pisos perfectamente firmes y
sellados con silicona acética con fungicida en su encuentro con estos.
La grifería de los artefactos a instalar y todas las llaves de paso deberán ser metálicas, las
que deben contar con certificación de la SISS, deberán quedar instaladas, según
instrucciones del fabricante, todas las llaves de agua fría y caliente con sus respectivos
accesorios.
La grifería de baño y cocina, al igual que la descarga del inodoro, debe ser con
mecanismos de presión, palanca o de fácil maniobra.

D.1.1 WC

Taza enlozada con estanque enlozado asentado sobre la taza, consumo debe estar entre
los 7 litros máx. Y 4,8 litros min. con descarga diferida, instalado de acuerdo a instrucciones
del fabricante.
Debe incluir asiento y tapa plástica, tipo económico. Irá sentado sobre macilla.
Se debe consultar sellos para estanqueidad entre estanque/taza y taza/piso.
El estanque debe quedar 100% apoyado en el parámetro vertical.
Debe consultar conexión a red mediante flexible y llave angular o solución equivalente
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalaran a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.2 Lavamanos con pedestal

El lavamanos será enlozado de color blanco y deberá considerar pedestal, con


capacidad mayor a 5 lt. , marca Fanaloza, modelo Lavamanos Chelsea, no se aceptaran
soluciones con atriles metálicos ni de madera, la descarga deberá ir adosada al muro.
Consultar instalación de grifería eficiente del tipo monomando.
Deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0.70 m, desde el nivel de piso terminado.
Considerar tomas de agua fría, instalado de acuerdo a instrucciones del fabricante,
trampa o sifón que permita contener un sello de agua que opere como obturador
hidráulico de a lo menos 5 cm y la fijación a muro será mediante uñeta metálica.
Deberá considerar Sello en contorno pegado al muro en base a silicona acética con
fungicida.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalarán a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.3 Tina

Tina de acero esmaltada, de 110 x 70 cm, con agua fría, instalada según instrucciones del
fabricante, marca Fanaloza, modelo Línea Victoria. Deberá contar con solución de sello
contra los paramentos en base a cinta continua PVC, butilo antihongos o sello de silicona
neutra con fungicida en todo el contorno superior del artefacto en contacto con
tabiques, su instalación deberá cuidar que no existan filtraciones de agua hacia la
tabiquería perimetral.
Esta partida considera la confección de un cajón para asentar la tina, el cual deberá
evitar el asentamiento del artefacto, confeccionada en madera pino IPV, cuyo
revestimiento será de fibrocemento de 6,0 mm, en el cual se debe considerar tapa de
registro, dejando disponible el acceso al desagüe. Además, debe considerar el pintado
con dos manos de pintura esmalte blanco, antihongos, resistente a la humedad. Se
deberá garantizar su durabilidad por un periodo mínimo de 5 años.
Los faldones y/o remates laterales deben forrarse con el mismo revestimiento de los muros.
Al instalar la tina se deberá considerar el desagüe con registro y trampa o sifón que
permita contener un sello de agua que opere como obturador hidráulico (min. 5cm)
Deberá considerar llave tipo mono mando con Challa móvil plástica tipo teléfono, flexible
de ducha de acero inoxidable y colgador ABS conico cromado.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalarán a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.4 Lavaplatos con mueble

Lavaplatos de acero inoxidable de 80cm de largo por 50 cms de ancho, con una cubeta
y un escurridor, sobre mueble de cocina de 2 puertas en melamina o similar. Consultar
instalación de grifería eficiente del tipo monomando, Sifón con desgrasador tipo botella.
Deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0.70 m, desde el nivel de piso terminado.
Considerar tomas de agua fría y caliente, instalado de acuerdo a instrucciones del
fabricante.
Se deberá considerar los sellos de silicona neutra necesarios a fin de evitar filtraciones
hacia los revestimientos y tabiquerías.
Además, se debe instalar sifón con desgrasador tipo botella.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalaran a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.5 Accesorios (portarrollos, jabonera y percha)

No aplica.

D.1.6 Lavadora

Para la lavadora se deben dejar instalada una llave 1/2”x3/4”, hilo Exterior, para la red
instalada en la vivienda de agua fría y a su vez la descarga respetiva al sistema de
alcantarillado, según planimetría.
D2 RED AGUA POTABLE

En general, el agua potable provista por los servicios de aguas públicas y particulares,
deben cumplir con las especificaciones que establece el D.S N° 735 de 1969 del ministerio
de salud “reglamento de los servicios de Agua destinados a consumo humano.
La dimensión de las redes en base a la norma NCh 2485 y y especificaciones establecidas
en el RIDDA
Se ejecutará de acuerdo a proyecto de la especialidad.
La red deberá ser enterrada o embutida en todos sus tramos, nuca a la vista.

Excavaciones y Rellenos

a. No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes


obtener el V°B° de la ITO, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción
del material utilizado en rellenos no aprobados por la misma, sin que él contratista tenga
derecho a ninguna retribución por ello.
b. Con el fin de evitar daños a las tuberías instaladas, ocasionados por descuido,
movimiento de tierras y caída de materiales duros sobre las mismas, se recomienda
proceder al relleno inmediato después de su instalación y alineamiento, 30 cm sobre el
lomo de la tubería dejando al descubierto en su totalidad las intersecciones o coplas de
la tubería, hasta verificar las pruebas que se hagan necesarias, y posteriormente a éstas se
completará dicho relleno semicompacto.
c. La primera parte del relleno se hará empleando material producto de excavación
libre de piedras, ¼" de tamaño máximo y deberá ser cuidadosamente colocada y
compactada manualmente con pisón de mano, abajo y a ambos lados de las tuberías;
este primer relleno se continuará hasta un nivel de 30 cm ya compactado con pisón de
mano por arriba del lomo superior del tubo con su humedad óptima.
d. Después se continuará con el relleno en capas de material producto de
excavación, homogeneizado con la superficie existente, compactado mecánicamente o
manualmente.

Instalación de Tuberías

e. Las claves de las tuberías de agua potable que se instalen en los patios, jardines,
zona de espacios comunes, y en general al exterior del edificio, deben quedar enterradas
como mínimo a 50 centímetros del nivel superior del terreno.
En las zonas climáticas 7 se consultará protección térmica para evitar
congelamientos. Se deberá además respetar una distancia mínima de 0.60
metros en arranques y nichos guarda medidor respecto de otros servicios.
f. La instalación de tuberías, confección de uniones entre tuberías y piezas
especiales, encamado del sello de la excavación, relleno lateral y superior de la zanja,
deben cumplir con las Normas Chilenas, Instrucciones y Especificaciones Técnicas de la
SISS y planos tipos de la Superintendencia acerca de la materia y las recomendaciones
del fabricante.
g. En la construcción deberá procurarse que la tubería de agua potable quede
como mínimo 30 centímetros sobre la tubería de alcantarillado.
h. Se considerará llave de corte general por vivienda, llave de corte para la red de
agua fría y otra para la red de agua caliente de los recintos baño y cocina.
i. Las llaves de paso deberán encontrarse al interior del recinto al que sirven, ser
accesibles y provocar el corte efectivo de todos los artefactos.
j. Las llaves de paso no podrán ser reemplazadas por llaves angulares.
k. Se consultan llaves de paso con manilla metálica, tipo polifusión según
dimensiones indicadas en planimetría.
l. El fitting y piezas especiales serán de tipo polifusión, de diámetro según trazado de
la tubería propuesta y según recomendaciones del fabricante.

Sujeción y Protección de Cañerías

m. Determinar diámetros de perforaciones o calados necesarios en los elementos


estructurales como: vigas principales y secundarias, cadenetas, soleras o pie derecho,
según criterios estructurales permitidos.
n. Identificar el o los elementos de la estructura (vigas, soleras o pie derecho) que
requieran ser reforzados debido a perforaciones, cortes, rebajes o para fijación y anclaje
de los artefactos sanitarios.
ñ. Se deberán instalar los refuerzos de madera necesarios, para la colocación de la
grifería y artefactos sanitarios, los cuales deben ser fijados a las estructura de la vivienda,
mediante abrazaderas para estos efectos, para luego ubicar en su posición definitiva los
artefactos. Los demás artefactos se instalan después de los revestimientos, pero se debe
prever la colocación de los refuerzos necesarios para su fijación.
o. Los pies derechos de los tabiques soportantes pueden ser perforados o cortados
como máximo un 1/3 de su ancho. En caso de requerir una sección mayor, deben ser
reforzados con una pieza de madera de 2” de ancho a cada lado del pie derecho,
clavada a éste y extendiéndose 30 cm por sobre y bajo el centro de la perforación o
corte.
p. Los cortes y perforaciones, en elementos estructurales horizontales para los ductos
que no pueden ser dispuestos paralelos al envigado, deben considerar los siguientes
aspectos:
• El borde de las vigas sometido a tracción no puede tener ningún tipo de corte o
perforación, ya que ante un esfuerzo de flexión, estará debilitado, pudiendo ceder y
colapsar.
• Toda perforación puede tener como diámetro máximo 1/5 del alto de la viga o 32
mm (considerar el menor valor) y debe ser realizado en el eje de la viga o sobre éste. Si
son varias perforaciones quedaran distanciadas horizontalmente una de otra, como
mínimo en una altura de la viga.
• La distancia mínima desde una perforación al borde más cercano de la viga es 50 mm.

D.2.1 Arranque Domiciliario

De PPR 25,00 mm L: 9.40 mt.

D.2.2 MAP

M.A.P de 19 mm. Deberá ser instalado sobre una base de hormigón de 170kg/cm 3, con un
espesor de 0,05m. El nicho queda a 1,00 m al interior de la línea oficial, permitiendo un
fácil acceso y sin obstáculos para la lectura por parte de la empresa administradora y
para su protección térmica lateral, se instalaron dos medias cañas de poliestireno
expandido (e=40mm), densidad 11 Kg. /m3.
El material de la tapa es de PVC e=79mm mínimo, a la cual es pegada por medio de
adhesivo a la Aislación térmica superior, de e=40mm.

D.2.3 Red interior agua fría

La red considera la distribución del agua potable desde la llave de paso inmediatamente
después del medidor hasta los puntos de consumo indicados en el proyecto, asegurando
el caudal y la presión necesaria para el funcionamiento todos los artefactos.
En tubería de polifusión, de diámetro según lo indicado en planimetría, ira embutida o
enterradas, nunca a la vista. Se alimentará lavamanos, Inodoros, ducha, lavaplatos y
lavadora. Todos los artefactos se entregarán funcionando perfectamente. Se considera
llave de paso por sala y por red de agua y 1 llave de corte individual para el WC.
Se debe consultar una llave de paso para cada red de agua fría de los recintos de baño
y cocina, las cuales deberán encontrarse al interior del recinto al que sirve, ser accesibles
y provocar el corte efectivo de todos los artefactos.
Se debe incluir llave de jardín con hilo exterior, instalada al lado de la vivienda según
planimetría.

D.2.4 Red interior agua caliente

En tubería de polipropileno o polifusión, de diámetro según proyecto de especialidad, ira


embutida o enterradas, nunca a la vista. , en las zonas climáticas 7 se consultará
protección térmica para evitar congelamientos. Se considerará llave de corte general del
sistema. Se alimentará lavamanos, ducha, lavaplatos y lavadora. Todos los artefactos se
entregarán funcionando perfectamente. Se considera llave de paso por red de agua.
Para la lavadora se deben dejar instaladas dos llaves 1/2”x3/4”, hilo Exterior, para cada
una de la redes instaladas en la vivienda agua caliente y agua fría y a su vez la descarga
respetiva al sistema de alcantarillado, según proyecto de especialidad. Se debe consultar
una llave de paso para cada red de agua caliente y fría de los recintos de baño y cocina,
las cuales deberán encontrarse al interior del recinto al que sirve, ser accesibles y provocar
el corte efectivo de todos los artefactos.

PROPIETARIO PROYECTISTA
SERVIU REGIÓN DE AYSÉN ALEJANDRO FIGUEROA CIFUENTES
61.823.000-7 15.784.473-3
ESPECIFICACIONES TECNICAS

MATERIA : INSTALACIONES SANITARIAS RED DE AGUA POTABLE


PROPIETARIO : SERVIU REGIÓN DE AYSÉN
RUT : 61.823.000-7
UBICACIÓN : CALLE LAUTARO LT6, PUERTO IBAÑEZ.
COMUNA : RÍO IBAÑEZ

5. GENERALIDADES

La presente Especificaciones Técnicas, está referida al sistema de suministro de agua


potable de la vivienda propuesta, que se encuentran emplazada según lo señalado en
los proyectos respectivos para el propietario anteriormente señalado.
Vivienda de un piso y con una superficie de 48.00 m2 de construcción, dotada de |un
baño con 1 WC, 1 lavatorio, 1 Baño Lluvia, 1 lavadero y cocina con 1 lavaplatos

5.1 Legislación y Normativa Aplicable al Proyecto de Agua potable

• Los proyectos deben cumplir con la normativa vigente establecida en el RIDAA,


OGUC, las Nch, las disposiciones de ordenanzas locales y todas las que sean pertinentes
para este tipo de proyecto.
• La Ley General de Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones; DFL 458 (V. Y
U.), de 1975.
• La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones D.S. Nº 47 (V. y U.) de 1992 y
sus modificaciones.
• Los Planes Reguladores; y/o Planes Seccionales, y/o sus Ordenanzas Locales
vigentes.
• El Reglamento del programa de Habitabilidad Rural D.S Nº 10, (V. y U.), de 2015.
• Instrucciones y Especificaciones Técnicas de la Superintendencia de Servicios
Sanitarios (SISS), si corresponde.
• Normas del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.), en lo especial a lo que se
refiere a:
- Disposiciones de Seguridad en Excavación, NCh 349 Of.1998.
- Prevención de accidentes del trabajo – Disposiciones Generales, NCh 436 Of. 2000.
- Normas NCh. referidas a Equipos de Protección Personal.
- Normas NCh. 2485, referidas a dimensión de las redes.
• Sólo se aceptarán materiales que exhiban sello de calidad otorgado por
Laboratorios o Instituciones calificadas y aprobadas por el INN.
• D.S.50/2003 del MOP
• D.S. 137 (V. Y U.) de 1998, Manual de Inspección Técnica (MITO).
• D.S. N° 411, del Ministerio de Obras Públicas, de 1948, Reglamento sobre
Conservación, reposición de pavimentos y trabajos por cuenta de particulares.
• Leyes, Decretos o Disposiciones Reglamentarias vigentes relativas a permisos,
aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones fiscales y municipales.
• Especificaciones Técnicas de los fabricantes.
• Planos de agua potable, alcantarillado y especificaciones.
• No se podrá efectuar ninguna modificación al Proyecto ni ejecutar obras
extraordinarias sin la autorización previa y/o VºBº de la Inspección Técnica de las Obra, en
adelante la I.T.O.

5.2 Ejecutores de las Instalaciones

Los proyectistas y constructores de instalaciones domiciliarias, incluyendo arranques,


conexiones y empalme deben ser los profesionales autorizados por el RIDAA o la
normativa que lo reemplace.

5.3 Materiales

Los materiales, componentes, artefactos, equipos y sistemas utilizados deben ser


certificados de acuerdo a las normas chilenas oficiales vigentes o aceptadas mediante
resolución de la SISS.
Solo se aceptará grifería metálica, las que deben contar con certificación de la SISS.

0.4 Construcción de la Instalación Domiciliaria


Las instalaciones deberán cumplir con las condiciones indicadas en el artículo 102° del
Reglamento.
Será de cargo del Contratista el suministro de los materiales, la mano de obra, y
herramientas necesarias para la total y correcta ejecución de las obras proyectadas.
Deberá responsabilizarse, además del suministro oportuno de los materiales a fin de no
interferir con las demás obras en construcción.
En general, la ejecución de las obras deberá ceñirse estrictamente a los planos,
respetando diámetros, pendientes, ubicaciones de cámaras, artefactos y cotas de radier.

0.5 Planos

Los Planos, materia de este Proyecto de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable,


tienen un carácter INFORMATIVO.
El proyecto definitivo, su correspondiente inscripción y aprobación por parte de los
organismos correspondientes será de cargo del contratista, se trate de conexiones a redes
públicas o sistemas particulares.

D INSTALACIONES

La verificación de las cotas necesarias para el escurrimiento de las aguas servidas será de
responsabilidad del contratista.
El contratista deberá considerar en la ejecución de la obra gruesa, las pasadas bajo piso y
por tabiques que sean necesarias para permitir la correcta instalación de cañerías y
tuberías, o de cualquier otra obra asociada a la correcta ejecución de cada una de estas
partidas.
En los casos que sea necesario efectuar pasadas de cimientos o elementos resistentes se
deberá contar con el VºBº de la I.T.O.
Las pruebas parciales y finales de las instalaciones domiciliarias de la vivienda deberán ser
recibidas por la Inspección Técnica a cargo de la supervisión de las obras, y por cada uno
de los organismos respectivos, siendo responsabilidad del contratista tramitar los Permisos
e Inscripciones correspondientes para cada partida.
Los Certificados de Recepción Final de cada instalación deberán ser incluidos en la
entrega final que le corresponda hacer al Contratista al momento de solicitar la
Recepción de las Obras.
Como parte de cada una de estas partidas, se deberán incluir todos los movimientos de
tierra, suministro de materiales y otros, de manera que las Instalaciones puedan ejecutarse
de acuerdo a lo indicado en los proyectos respectivos con sus Especificaciones adjuntas.
Las instalaciones están regidas según los proyectos de especialidades que forman parte
íntegra de este proyecto, según corresponda.
No se considera Proyecto de estanque de impulsión, de acuerdo a artículo 55 del RIDAA.
La red deberá ser enterrada o embutida en todos sus tramos, nuca a la vista.
La dimensión de las redes en base a la norma NCh 2485 y y especificaciones establecidas
en el RIDDA

D1 ARTEFACTOS SANITARIOS (Incl. grifería)

Los artefactos deberán quedar sujetos a muros y/o pisos perfectamente firmes y
sellados con silicona acética con fungicida en su encuentro con estos.
La grifería de los artefactos a instalar y todas las llaves de paso deberán ser metálicas, las
que deben contar con certificación de la SISS, deberán quedar instaladas, según
instrucciones del fabricante, todas las llaves de agua fría y caliente con sus respectivos
accesorios.
La grifería de baño y cocina, al igual que la descarga del inodoro, debe ser con
mecanismos de presión, palanca o de fácil maniobra.

D.1.1 WC

Taza enlozada con estanque enlozado asentado sobre la taza, consumo debe estar entre
los 7 litros máx. Y 4,8 litros min. con descarga diferida, instalado de acuerdo a instrucciones
del fabricante.
Debe incluir asiento y tapa plástica, tipo económico. Irá sentado sobre macilla.
Se debe consultar sellos para estanqueidad entre estanque/taza y taza/piso.
El estanque debe quedar 100% apoyado en el parámetro vertical.
Debe consultar conexión a red mediante flexible y llave angular o solución equivalente
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalaran a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.2 Lavamanos con pedestal

El lavamanos será enlozado de color blanco y deberá considerar pedestal, con


capacidad mayor a 5 lt. , marca Fanaloza, modelo Lavamanos Chelsea, no se aceptaran
soluciones con atriles metálicos ni de madera, la descarga deberá ir adosada al muro.
Consultar instalación de grifería eficiente del tipo monomando.
Deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0.70 m, desde el nivel de piso terminado.
Considerar tomas de agua fría, instalado de acuerdo a instrucciones del fabricante,
trampa o sifón que permita contener un sello de agua que opere como obturador
hidráulico de a lo menos 5 cm y la fijación a muro será mediante uñeta metálica.
Deberá considerar Sello en contorno pegado al muro en base a silicona acética con
fungicida.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalarán a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.3 Tina

Tina de acero esmaltada, de 110 x 70 cm, con agua fría, instalada según instrucciones del
fabricante, marca Fanaloza, modelo Línea Victoria. Deberá contar con solución de sello
contra los paramentos en base a cinta continua PVC, butilo antihongos o sello de silicona
neutra con fungicida en todo el contorno superior del artefacto en contacto con
tabiques, su instalación deberá cuidar que no existan filtraciones de agua hacia la
tabiquería perimetral.
Esta partida considera la confección de un cajón para asentar la tina, el cual deberá
evitar el asentamiento del artefacto, confeccionada en madera pino IPV, cuyo
revestimiento será de fibrocemento de 6,0 mm, en el cual se debe considerar tapa de
registro, dejando disponible el acceso al desagüe. Además, debe considerar el pintado
con dos manos de pintura esmalte blanco, antihongos, resistente a la humedad. Se
deberá garantizar su durabilidad por un periodo mínimo de 5 años.
Los faldones y/o remates laterales deben forrarse con el mismo revestimiento de los muros.
Al instalar la tina se deberá considerar el desagüe con registro y trampa o sifón que
permita contener un sello de agua que opere como obturador hidráulico (min. 5cm)
Deberá considerar llave tipo mono mando con Challa móvil plástica tipo teléfono, flexible
de ducha de acero inoxidable y colgador ABS conico cromado.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalarán a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.4 Lavaplatos con mueble

Lavaplatos de acero inoxidable de 80cm de largo por 50 cms de ancho, con una cubeta
y un escurridor, sobre mueble de cocina de 2 puertas en melamina o similar. Consultar
instalación de grifería eficiente del tipo monomando, Sifón con desgrasador tipo botella.
Deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0.70 m, desde el nivel de piso terminado.
Considerar tomas de agua fría y caliente, instalado de acuerdo a instrucciones del
fabricante.
Se deberá considerar los sellos de silicona neutra necesarios a fin de evitar filtraciones
hacia los revestimientos y tabiquerías.
Además, se debe instalar sifón con desgrasador tipo botella.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalaran a la altura definida por el
arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.

D.1.5 Accesorios (portarrollos, jabonera y percha)

No aplica.

D.1.6 Lavadora

Para la lavadora se deben dejar instalada una llave 1/2”x3/4”, hilo Exterior, para la red
instalada en la vivienda de agua fría y a su vez la descarga respetiva al sistema de
alcantarillado, según planimetría.
D2 RED AGUA POTABLE

En general, el agua potable provista por los servicios de aguas públicas y particulares,
deben cumplir con las especificaciones que establece el D.S N° 735 de 1969 del ministerio
de salud “reglamento de los servicios de Agua destinados a consumo humano.
La dimensión de las redes en base a la norma NCh 2485 y y especificaciones establecidas
en el RIDDA
Se ejecutará de acuerdo a proyecto de la especialidad.
La red deberá ser enterrada o embutida en todos sus tramos, nuca a la vista.

Excavaciones y Rellenos

a. No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes


obtener el V°B° de la ITO, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción
del material utilizado en rellenos no aprobados por la misma, sin que él contratista tenga
derecho a ninguna retribución por ello.
b. Con el fin de evitar daños a las tuberías instaladas, ocasionados por descuido,
movimiento de tierras y caída de materiales duros sobre las mismas, se recomienda
proceder al relleno inmediato después de su instalación y alineamiento, 30 cm sobre el
lomo de la tubería dejando al descubierto en su totalidad las intersecciones o coplas de
la tubería, hasta verificar las pruebas que se hagan necesarias, y posteriormente a éstas se
completará dicho relleno semicompacto.
c. La primera parte del relleno se hará empleando material producto de excavación
libre de piedras, ¼" de tamaño máximo y deberá ser cuidadosamente colocada y
compactada manualmente con pisón de mano, abajo y a ambos lados de las tuberías;
este primer relleno se continuará hasta un nivel de 30 cm ya compactado con pisón de
mano por arriba del lomo superior del tubo con su humedad óptima.
d. Después se continuará con el relleno en capas de material producto de
excavación, homogeneizado con la superficie existente, compactado mecánicamente o
manualmente.

Instalación de Tuberías

e. Las claves de las tuberías de agua potable que se instalen en los patios, jardines,
zona de espacios comunes, y en general al exterior del edificio, deben quedar enterradas
como mínimo a 50 centímetros del nivel superior del terreno.
En las zonas climáticas 7 se consultará protección térmica para evitar
congelamientos. Se deberá además respetar una distancia mínima de 0.60
metros en arranques y nichos guarda medidor respecto de otros servicios.
f. La instalación de tuberías, confección de uniones entre tuberías y piezas
especiales, encamado del sello de la excavación, relleno lateral y superior de la zanja,
deben cumplir con las Normas Chilenas, Instrucciones y Especificaciones Técnicas de la
SISS y planos tipos de la Superintendencia acerca de la materia y las recomendaciones
del fabricante.
g. En la construcción deberá procurarse que la tubería de agua potable quede
como mínimo 30 centímetros sobre la tubería de alcantarillado.
h. Se considerará llave de corte general por vivienda, llave de corte para la red de
agua fría y otra para la red de agua caliente de los recintos baño y cocina.
i. Las llaves de paso deberán encontrarse al interior del recinto al que sirven, ser
accesibles y provocar el corte efectivo de todos los artefactos.
j. Las llaves de paso no podrán ser reemplazadas por llaves angulares.
k. Se consultan llaves de paso con manilla metálica, tipo polifusión según
dimensiones indicadas en planimetría.
l. El fitting y piezas especiales serán de tipo polifusión, de diámetro según trazado de
la tubería propuesta y según recomendaciones del fabricante.

Sujeción y Protección de Cañerías

m. Determinar diámetros de perforaciones o calados necesarios en los elementos


estructurales como: vigas principales y secundarias, cadenetas, soleras o pie derecho,
según criterios estructurales permitidos.
n. Identificar el o los elementos de la estructura (vigas, soleras o pie derecho) que
requieran ser reforzados debido a perforaciones, cortes, rebajes o para fijación y anclaje
de los artefactos sanitarios.
ñ. Se deberán instalar los refuerzos de madera necesarios, para la colocación de la
grifería y artefactos sanitarios, los cuales deben ser fijados a las estructura de la vivienda,
mediante abrazaderas para estos efectos, para luego ubicar en su posición definitiva los
artefactos. Los demás artefactos se instalan después de los revestimientos, pero se debe
prever la colocación de los refuerzos necesarios para su fijación.
o. Los pies derechos de los tabiques soportantes pueden ser perforados o cortados
como máximo un 1/3 de su ancho. En caso de requerir una sección mayor, deben ser
reforzados con una pieza de madera de 2” de ancho a cada lado del pie derecho,
clavada a éste y extendiéndose 30 cm por sobre y bajo el centro de la perforación o
corte.
p. Los cortes y perforaciones, en elementos estructurales horizontales para los ductos
que no pueden ser dispuestos paralelos al envigado, deben considerar los siguientes
aspectos:
• El borde de las vigas sometido a tracción no puede tener ningún tipo de corte o
perforación, ya que ante un esfuerzo de flexión, estará debilitado, pudiendo ceder y
colapsar.
• Toda perforación puede tener como diámetro máximo 1/5 del alto de la viga o 32
mm (considerar el menor valor) y debe ser realizado en el eje de la viga o sobre éste. Si
son varias perforaciones quedaran distanciadas horizontalmente una de otra, como
mínimo en una altura de la viga.
• La distancia mínima desde una perforación al borde más cercano de la viga es 50 mm.

D.2.1 Arranque Domiciliario

De PPR 25,00 mm L: 9.40 mt.

D.2.2 MAP

M.A.P de 19 mm. Deberá ser instalado sobre una base de hormigón de 170kg/cm 3, con un
espesor de 0,05m. El nicho queda a 1,00 m al interior de la línea oficial, permitiendo un
fácil acceso y sin obstáculos para la lectura por parte de la empresa administradora y
para su protección térmica lateral, se instalaron dos medias cañas de poliestireno
expandido (e=40mm), densidad 11 Kg. /m3.
El material de la tapa es de PVC e=79mm mínimo, a la cual es pegada por medio de
adhesivo a la Aislación térmica superior, de e=40mm.

D.2.3 Red interior agua fría

La red considera la distribución del agua potable desde la llave de paso inmediatamente
después del medidor hasta los puntos de consumo indicados en el proyecto, asegurando
el caudal y la presión necesaria para el funcionamiento todos los artefactos.
En tubería de polifusión, de diámetro según lo indicado en planimetría, ira embutida o
enterradas, nunca a la vista. Se alimentará lavamanos, Inodoros, ducha, lavaplatos y
lavadora. Todos los artefactos se entregarán funcionando perfectamente. Se considera
llave de paso por sala y por red de agua y 1 llave de corte individual para el WC.
Se debe consultar una llave de paso para cada red de agua fría de los recintos de baño
y cocina, las cuales deberán encontrarse al interior del recinto al que sirve, ser accesibles
y provocar el corte efectivo de todos los artefactos.
Se debe incluir llave de jardín con hilo exterior, instalada al lado de la vivienda según
planimetría.

D.2.4 Red interior agua caliente

En tubería de polipropileno o polifusión, de diámetro según proyecto de especialidad, ira


embutida o enterradas, nunca a la vista. , en las zonas climáticas 7 se consultará
protección térmica para evitar congelamientos. Se considerará llave de corte general del
sistema. Se alimentará lavamanos, ducha, lavaplatos y lavadora. Todos los artefactos se
entregarán funcionando perfectamente. Se considera llave de paso por red de agua.
Para la lavadora se deben dejar instaladas dos llaves 1/2”x3/4”, hilo Exterior, para cada
una de la redes instaladas en la vivienda agua caliente y agua fría y a su vez la descarga
respetiva al sistema de alcantarillado, según proyecto de especialidad. Se debe consultar
una llave de paso para cada red de agua caliente y fría de los recintos de baño y cocina,
las cuales deberán encontrarse al interior del recinto al que sirve, ser accesibles y provocar
el corte efectivo de todos los artefactos.

PROPIETARIO PROYECTISTA
SERVIU REGIÓN DE AYSÉN ALEJANDRO FIGUEROA CIFUENTES
61.823.000-7 15.784.473-3

También podría gustarte