Está en la página 1de 7

LA IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA

La Geografía y la Historia son disciplinas científicas del ámbito de las


ciencias humanas y sociales con una larga tradición en las universidades.
La Geografía ofrece un estudio integrado de las complejas relaciones
entre las sociedades humanas y el medio ambiente. La Historia tiene
como objetivo el conocimiento y comprensión del pasado de la humanidad.
Ambas se complementan, pues comparten temas, métodos y fuentes con
un sustrato común. La Geografía y la Historia, en definitiva, son disciplinas
interesadas en explicar las sociedades humanas tanto en una referencia
espacial como temporal.
La geografía se divide en dos ramas principales: la geografía regional (estudia complejos
geográficos como regiones, territorios, paisajes, países) y la geografía general, que se divide en:

Geografía humana. Estudia las sociedades humanas, la relación que existe entre ellas, las
actividades que realizan y el medio (territorio, contexto) en el que habitan. Estudia al ser humano
y la relación con su entorno. Incluye diversas ramas de estudio, por ejemplo: geografía humana
cultural, geografía humana rural.

Geografía física. Estudia las características físicas de la superficie terrestre y los elementos que lo
conforman: las condiciones del relieve, vegetación, clima. Incluye diversas ramas de estudio, por
ejemplo: la climatología, la geomorfología

Geografía Regional . Es una disciplina encargada del estudio sintético de los complejos geográficos
(territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras denominaciones). Sería por lo tanto una parte
de la geografía en condición de igualdad con las múltiples disciplinas que conforman la Geografía
general o sistemática, las cuales estudian analíticamente diversos fenómenos en sus
características y distribución (relieve, clima, vegetación, población, organización económica,
organización política, comercio, transportes, etc.).

Como antecedente de la Geografía Regional puede citarse toda la tradición de la geografía


corográfica que arranca en Grecia y se prolongó hasta el siglo XVIII con las geografías universales
o de países.

A finales del siglo XIX la Geografía Regional se configura con un perfil más parecido al actual.
Frente a las corografías y geografías de países que estudiaban ámbitos delimitados
administrativamente o sin ningún criterio definido, la geografía académica de finales del siglo XIX
desarrolla el concepto de región natural. La clave de este concepto es la delimitación de un ámbito
terrestre en función de la combinación de toda una serie de factores naturales (sobre todo
geológicos). Además los grupos humanos que habitan la región natural se ven influenciados por las
características de ésta. Es por lo tanto una noción que se desarrolla en la tradición ecológica
introducida por Ratzel y con rasgos claramente deterministas. Geógrafos británicos como
Mackinder y Herbertson o franceses como L. Gallois, son los que en un primer momento
desarrollan este concepto. Paralelamente Élisée Reclus desarrolla entre 1875 y 1894 su gran
Geografía Universal, obra maestra en su género.

Hasta comienzos del siglo XX la Geografía Regional, tras la crítica al determinismo ambiental, va a
experimentar su impulso definitivo principalmente en Francia y Alemania. El punto clave de esta
transformación es el paso desde una geografía centrada en la búsqueda de leyes que expliquen la
evolución de las sociedades en relación con las influencias del medio físico, a una geografía
centrada en los complejos geográficos particulares, atendiendo a sus características específicas, a
su “personalidad” y a su evolución. Sin embargo el surgimiento de la Geografía Regional moderna
no presenta un carácter uniforme y cohesionado

La geografía general o "geografía sistemática" es la parte de la geografía que estudia las


variaciones de las distribuciones tanto espaciales como de la superficie terrestre, así como la
relación entre el medio natural y el ser humano . Se diferencia, por lo tanto, de la descripción y
estudio de las regiones de la superficie terrestre (lo que se denominó Geografía Especial o
corológica).

Se divide en geografía física, geografía astronómica, geografía matemática y geografía humana.

Historia

Se ha dicho, con razón, que la geografía es una ciencia con una breve historia y un largo pasado.
Esta apreciación hace referencia a que las obras de una geografía explicativa, y no solo descriptiva,
son relativamente recientes, de fines del siglo XIX, pero tienen antecedentes en la Grecia durante
la Edad Antigua, hace unos 25 siglos. Los primeros libros de Geografía son los de Eratóstenes y
Estrabón y se trataban de una visión descriptiva del mundo conocido, con los accidentes
geográficos, su ubicación y sus pueblos y habitantes.

Posteriormente a la época clásica griega, encontramos representantes de la geografía descriptiva,


cada vez más explicativa, con el empleo de algunos mapas más elaborados, en la obra de la cultura
helenística, convirtiéndose la ciudad de Alejandría, con su famosa Biblioteca, que llegó a reunir un
millón de obras, mientras que los aportes de Ptolomeo, sus mapas y su teoría geocéntrica del
mundo lo convirtieron en el autor más importante del campo de la Geografía a partir del siglo II,
en la Edad Antigua y mucho tiempo después. El Imperio Romano impulsó el conocimiento del
amplio territorio en el que se extendía, con la creación de miles de km de carreteras, fundación de
ciudades, extensión de los cultivos, del regadío, de puentes y acueductos, todo ello logrado a
través de un gran desarrollo de la ingeniería y de la arquitectura. Se destacan durante la Edad
Media, las descripciones de viajeros principalmente, romanos, árabes y europeos del sur, como los
venecianos, bizantinos, mallorquines (con el desarrollo de las llamadas cartas portulanas, de la
brújula, la carabela y otros desarrollos de la navegación y del comercio). Al desarrollo del comercio
en las ciudades del Mediterráneo, se unió el de las ciudades de la Liga Hanseática, ya durante la
Baja Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, cuando se inició la época de los grandes
avances de la navegación transoceánica.

Es una ciencia muy importante para el mundo, tiene un enfoque dirigido a la comprensión de los
problemas de la interacción naturaleza-sociedad y a reorientar la actitud de los seres humanos
hacia el espacio geográfico y el medio ambiente.

¿Por qué algunos países son más ricos que otros?

¿Qué tienen determinadas naciones que les permite prosperar mientras otras se quedan
estancadas en la miseria? Esta es una cuestión que viene ocupando el pensamiento económico
desde que Adam Smith inauguró la ciencia económica en 1776, con la publicación de su obra Una
investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, conocida comúnmente
como La riqueza de las naciones. Para Adam Smith la respuesta se encuentra en la división del
trabajo, que permite la especialización, y en la economía de mercado. Para Daron Acemoglu y
James Robinson la respuesta radica en las instituciones y su naturaleza. Ricardo Hausmann,
director del Center for International Development de la Universidad de Harvard, sostiene, en
cambio, que la clave puede estar en la relación entre el desarrollo económico y el sentimiento de
identidad, de pertenencia a un grupo o comunidad, que existe en una sociedad.

¿Por qué las grandes ciudades de mundo no paran de crecer?

Actualmente, el 55 % de las personas en el mundo vive en ciudades. Según un nuevo informe de la


Organización, se estima que esta proporción aumentará hasta un 13 % de cara a 2050, por lo que
el desarrollo sostenible dependerá cada vez más de que se gestione de forma apropiada el
crecimiento urbano, especialmente en los países de ingresos medios y bajos que son los que
liderarán el proceso.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas ha lanzado un


documento que prevé que el 68 % de la población vivirá en zonas urbanas de cara a 2050.

La causa reside en que parte de la población mundial desplazará su lugar de residencia de las áreas
rurales a las urbanas y, a esta predicción, se unen las perspectivas de crecimiento demográfico,
según las que cerca de 2500 millones de personas adicionales vivirán en las ciudades para esa
fecha.

Se prevé que este aumento se producirá de forma desigual en términos geográficos y que,
además, algunas de las urbes que actualmente presentan un mayor tamaño podría ver reducido su
número de habitantes

La población urbana ha aumentado de manera exponencial desde 751 millones en 1950 a 4200
millones en 2018 y continuará con esta tendencia. Según el informe, el crecimiento previsto estará
altamente concentrado: el 90 % tendrá lugar en los países de África y Asia, y tan solo India, China y
Nigeria representarán el 35 % con 416 millones, 255 millones y 189 millones de habitantes
respectivamente.

Actualmente, las áreas más urbanizadas son:


América del Norte: 82 % de población urbana.

América Latina y el Caribe: 81 %.

Europa: 74 %.

Oceanía: 68 %.

Pero Asia, a pesar de su bajo nivel de urbanización (cerca del 50 %), acoge al 54 % de la población
urbana mundial, seguida de Europa y África con un 13 % cada una. África, en contraste, predomina
la población rural, con un 43 % de sus habitantes viviendo en las ciudades.

¿Dónde tienen lugar las guerras y por qué?

Las guerras tienen como origen múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el
cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas, ideológicas, territoriales (por
cuestiones históricas y estratégicas), religiosas, etc. (muchas veces una combinación de causas). En
ciencia política y relaciones internacionales, la guerra es un instrumento político, al servicio de un
Estado u otra organización con fines eminentemente políticos, ya que en caso contrario
constituiría una forma más desorganizada aunque igualmente violenta: el bandolerismo por tierra
o la piratería por mar. En las sociedades primitivas tribales su origen aparece más claro; deriva de
dos elementos: la presión demográfica y la escasez de recursos.[

Cada año permanecen abiertos en el mundo más de 30 conflictos. Desde principios del siglo XX, el
impacto directo de las guerras en las poblaciones civiles se ha ido agravando: a menudo son
víctimas buscadas de los bombardeos, ataques y abusos, y cuando no, quedan atrapadas entre las
facciones en liza sin posibilidad de recibir asistencia, o se ven obligadas a huir en las más adversas
condiciones.

Además, en los países en los que trabajamos, estamos observando elevados niveles de la violencia
no asociada a conflictos armados clásicos. Por ejemplo, la violencia ejercida por bandas callejeras
de delincuentes y traficantes se está recrudeciendo en algunos lugares, especialmente en
Latinoamérica, y ha alcanzado proporciones difíciles de ignorar desde nuestra condición de
organización médico-humanitaria; este tipo de violencia no afecta solo a una clase sociocultural
determinada, aunque suele aparecer asociada a sectores marginados, y genera víctimas en ambos
sexos. Estas otras situaciones de violencia también se encuentran habitualmente vinculadas a la
actividad de las mafias de tráfico de personas.

La invasión rusa de Ucrania es un episodio bélico en curso a gran escala que empezó el 24 de
febrero de 2022 y forma parte de la guerra ruso-ucraniana, comenzada tras los sucesos del
Euromaidán desarrollados entre noviembre de 2013 y febrero de 2014.

Se trata del mayor ataque militar convencional en suelo europeo desde las guerras yugoslavas.
Está generando un número creciente de víctimas y hasta enero de 2023 había causado la muerte
de más de 7000 civiles, según las Naciones Unidas.9 Los combates también han propiciado la
mayor crisis de refugiados en el continente desde la Segunda Guerra Mundial,10 más de 7,2
millones de ucranianos han abandonado el país, y más de 7,1 millones se han desplazado
internamente.

¿Cuáles son las ciudades más contaminadas del mundo y por qué?

Las ciudades más contaminadas del mundo

El informe mundial de 2018 sobre calidad del aire de IQAir AirVisual analizó datos de la
contaminación de decenas de miles de centros de observación a lo largo del mundo. El objetivo:
identificar los países y las ciudades más contaminados del mundo. En este ranking aparecen más
de 3.000 ciudades. No obstante, hay ciudades en África y América Latina de las cuales no pudieron
encontrarse datos.

De todas esas ciudades examinadas, según el informe, el 64% supera las normas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a la exposición anual a las PM2.5. Estas finas
partículas se encuentran en el aire contaminado y pueden penetrar a través de las vías
respiratorias y provocar problemas de salud.

De las treinta ciudades más contaminadas del mundo, 22 se encuentran en la India, por lo que se
trata del país más afectado. Su capital, Nueva Delhi, es la ciudad con mayor contaminación. El
resto de las primeras posiciones están ocupadas por urbes de China, Pakistán y Bangladesh.’

¿Podemos cambiar el cambio climático en que nos ayuda la geografía?


el cambio climático está cambiando de forma radical el comportamiento del planeta y, por tanto,
de la fauna y la flora. Pero este cambio en la temperatura de la Tierra no es algo ajeno a sus
habitantes, pues tiene consecuencias directas en el día a día de la población mundial.

El cambio en las pautas climáticas supone una cadena de pérdidas provocadas, en gran parte, por
la acción humana de producción industrial que no es sostenible. El sistema económico capitalista
que existe en la actualidad en los países industrializados no ayuda a frenar el cambio climático en
absoluto.

El capitalismo se basa en un sistema de producción sin límites, centrado en satisfacer una


demanda individual provocada por el propio sistema. La producción, a su vez, se realiza a través
del consumo de combustibles fósiles, que, además de ser limitados (agotando, así, los recursos
del planeta), son muy contaminantes. Estas bases hacen muy visible la problemática del sistema,
que no se sostiene. ¡Es hora de ponernos en alerta!

Así, la fauna y la flora del planeta se están viendo enormemente afectadas desde hace años.
Muchas son las especies de plantas y animales que han desaparecido debido a las consecuencias
del cambio climático: especies que ya no volverán a poblar el planeta. Además de tratarse de una
pérdida dramática, implica el cambio en el funcionamiento del propio planeta.

Los animales y las plantas aportan, con su manera de vivir, un equilibrio al ecosistema. Un sistema
que se va retroalimentando de manera natural para poder garantizar la supervivencia de las
diferentes especies y aportando la garantía de subsistencia que ahora en muchos casos se ha
perdido.

Diana Calanche

C.i: 31.267.608

También podría gustarte