Está en la página 1de 8

NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE BOLIVIA - UNIDAD 1

René González Moscoso

Introducción

Geografía, ciencia que estudia la distribución y la disposición de los elementos en la superficie


terrestre. La palabra geografía fue adoptada en el siglo II a.C. por el erudito griego Eratóstenes y
significa literalmente "descripción de la Tierra".

El estudio geográfico comprende tanto el medio físico como la relación de los seres humanos con ese
medio físico; es decir, los rasgos propiamente geográficos como el clima, los suelos, las formas del
relieve, el agua o las formaciones vegetales, junto con los elementos que estudia la geografía humana,
como son las entidades de población, las diferentes cultura, las redes de comunicación y otras
modificaciones realizadas por el hombre en el entorno físico. Se trata pues, de una ciencia
interdisciplinaria que utiliza información propia de otras ciencias como la economía, la historia, la
biología, la geología o las matemáticas, entre otras.

GEOGRAFIA ECONOMICA

RAMAS DE LA GEOGRAFÍA

La geografía puede dividirse en dos ramas fundamentales: la geografía general, también llamada
sistemática, y la geografía regional.

La geografía general estudia los elementos humanos y físicos de la Tierra con un carácter individual.

La geografía regional estudia las diversas áreas de la tierra y se centra, sobre todo, en las
combinaciones únicas y particulares de rasgos humanos y físicos que caracterizan cada región y las
diferencian unas de otras. Esta división se basa, por tanto, en el enfoque de los estudios, aunque en
realidad, las dos ramas son interdependientes y se complementan, por lo que la mayoría de los
geógrafos combinan ambas geografías.

Geografía general

La geografía general incluye la geografía física y la geografía humana. Estas dos clasificaciones se
componen, a su vez, de diversos campos especializados que estudian los diferentes aspectos del
medio.

Geografía física

La geografía física se centra en los siguientes campos: geomorfología, que utiliza la geología para
estudiar la forma y estructura de la superficie terrestre; climatología, en la que se encuentra la
meteorología, que se ocupa de las condiciones climáticas; biogeografía, que utiliza la biología y estudia
la distribución de la vida animal y vegetal; geografía de los suelos, que estudia su distribución;
hidrografía, que se ocupa de la distribución de los mares, lagos, ríos y arroyos en relación con su
utilización; oceanografía, que estudia las olas, las mareas, las corrientes oceánicas y los fondos
marinos, y la cartografía o realización de mapas a través de una representación gráfica y medición de la
superficie terrestre.
Geografía humana

Esta rama abarca todos los aspectos de la vida social humana en relación con el medio físico, dando
lugar a numerosas subdivisiones como la geografía económica, la geografía de la población, la
geografía social o la geografía urbana, entre muchas otras.

Geografía económica

Rama de la geografía humana, que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas
y su relación con la explotación de los recursos naturales, a lo largo del mundo. En términos simples, es
la parte de la geografía dedicada a conocer cómo vive la gente, sus relaciones con la distribución
espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios.

La geografía económica se puede dividir en cuatro grandes campos interrelacionados: geografía


agrícola; geografía del desarrollo; geografía industrial y geografía del transporte.

Los geógrafos económicos se han interesado, en los últimos años, por el análisis del desarrollo
económico desigual (como demuestran los patrones de actividades económicas a lo largo del mundo),
así como por el modo en que se puede relacionar la estructura social con la actividad económica y la
forma en que determinadas formas de desarrollo económico hacen uso de los recursos naturales y del
medio ambiente.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

La geografía económica, como especialidad en el seno de la geografía, tiene sus orígenes en la


geografía comercial de finales del siglo XIX -que se centraba en la localización espacial de materias
primas y recursos naturales, localización relacionada con la geografía física y el desarrollo de las redes
de transporte

La geografía comercial desempeñó un importante papel en el establecimiento y sostenimiento de las


relaciones económicas del colonialismo. Muchos de los exploradores del siglo XIX fueron patrocinados
por las sociedades geográficas fundadas durante las primeras décadas de la centuria en Berlín, París y
Londres. Por ejemplo, los viajes de David Livingstone fueron apadrinados por la Real Sociedad
Geográfica británica, con sede en Londres.

El objetivo de estas sociedades y de la mayoría de los exploradores era, no sólo descubrir 'nuevos'
lugares, sino también nuevas fuentes de materias primas que beneficiarían el rápido crecimiento de las
industrias europeas. Se inició el comercio con la apertura de áreas, como el África tropical, ricas en
materias primas, que podrían ser extraídas por mano de obra indígena y, más tarde, transformadas en
bienes de consumo en Europa.

La geografía comercial, imperante hasta mediados del siglo XX, se basó fundamentalmente en el
amplio marco de la geografía regional. Se dedicó a la descripción y el trazado de mapas de los recursos
naturales y de su explotación en el mundo. Sin embargo, desde la década de 1950, este enfoque,
predominantemente descriptivo, dio paso a otro, centrado más en la teoría más atenta a los factores
económicos. El motor de este cambio fue la llamada 'revolución cuantitativa', que afectó a la totalidad
de la geografía, y en especial a la geografía humana durante el final de la década de 1950 e inicios de la
siguiente.
Muchos geógrafos rechazaron el anterior énfasis por la descripción en general, y la idea de unicidad de
áreas concretas, centro del interés de la geografía regional de la época, en particular. Por el contrario,
empezaron a buscar maneras de introducir un enfoque más científico, mediante el desarrollo de
teorías generales que pudieran explicar las estructuras espaciales de la ocupación humana y la
explotación de la Tierra.

En un primer momento, estas teorías de la geografía económica se basaron fundamentalmente en la


política económica neoclásica y asumieron que el sistema de mercados era un racional y eficaz
distribuidor de los recursos y de la riqueza. Los aspectos políticos, sociales y culturales y los problemas
asociados con la distribución de los recursos y de la riqueza fueron ignorados.

Los modelos geográficos derivados de la política económica neoclásica incluían muchas teorías sobre
localización de industrias, patrones del uso agrícola de la tierra, patrones de asentamiento y de redes
de transporte. Esas teorías defendían las actuaciones para lograr la maximización de los beneficios por
parte de los individuos y aprovechaban otras procedentes de la geometría y de la física para predecir
modelos geográficos.

Algunos modelos anteriores fueron desarrollados en esta época. Entre éstos se hallan el modelo del
uso de tierras agrícolas, establecido por el agrónomo alemán Johann Heinrich von Thünen en 1820; el
de Alfred Weber sobre el asentamiento industrial, establecido a inicios del siglo XX; y los modelos para
la localización de asentamientos, definidos en la década de 1930 por el geógrafo Walter Christaller y el
economista August Lósch (que dieron origen a la teoría del lugar central), alemanes ambos.

Estos modelos, sin embargo, no reflejaban con exactitud la complejidad del mundo real y los geógrafos
económicos comenzaron, tras la década de 1960, a adoptar teorías que les permitiesen centrarse
sobre las consecuencias sociales de la actividad económica. Las teorías de Karl Marx, que había
manifestado que la estructura de la sociedad estaba en estrecha relación con la organización del
sistema productivo, ejercieron una gran influencia, no sólo en la geografía económica, sino también en
la geografía humana en general, lo que constituyó la base de lo que más tarde sería denominada
geografía radical.

Las teorías marxistas, que implican que la producción económica y la sociedad están muy ligadas,
mantienen su importancia para los estudios de la relación entre la estructura social y la actividad
económica, a cualquier nivel, local o global. El desarrollo desigual, esto es, el hecho de que, tanto en el
pasado como en la actualidad, ciertas regiones han sido favorecidas, desde el punto de vista
económico, a expensas de otras, ha sido objeto importante de estudio.

Esta desigualdad en el desarrollo ocurre a diversas escalas: por ejemplo, a escala mundial, la
concentración de riqueza y tecnología tiene lugar en las economías altamente industrializadas de
Occidente, a costa de los países en vías de desarrollo. Dentro de los países occidentales, ciertas
regiones, como el sureste de Inglaterra, se han desarrollado con mayor rapidez que otras. Son estas
tupidas redes las que preocupan a los geógrafos económicos desde la década de 1970.

RESPONDE:

¿Cómo se puede dividir la Geografía Económica?

Durante el siglo veinte, ¿a qué se llamó Geografía Comercial?


¿Qué expresan las teorías marxistas sobre la producción económica?

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Los geógrafos económicos, al igual que otros geógrafos humanos, hacen uso de una amplia variedad de
datos, así como de diversos métodos de análisis, tales como modelos estadísticos. Entre otras fuentes
de datos están las emanadas por gobiernos y organizaciones multinacionales como el Fondo Monetario
Internacional o la Organización de las Naciones Unidas, que aportan tasas de producción agrícola e
industrial, cifras de desempleo, encuestas sobre el uso de la tierra, estadísticas sobre el comercio, tasa
de mortalidad infantil o la relación entre deudas y servicios.

Estas fuentes también incluyen mapas, fotografías aéreas e imágenes de satélites, así como la
información obtenida, en trabajos de campo, por encuestas y cuestionarios. Una importante fuente de
datos, a la vez que herramienta analítica, que está adquiriendo una creciente importancia para todos
los geógrafos humanos son los denominados Sistemas de Información Geográfica o SIG.

Estos son bases de datos especializadas, en las que toda la información está unida a un sistema de
referencia espacial y que integran diversos tipos de información, como imágenes aéreas y de satélites;
censos; información sobre la ordenación del territorio (como la localización de zonas industriales,
residenciales, bosques, pantanos, zonas recreativas y agrícolas); mapas edafológicos, estadísticas de
precipitaciones o de transporte.

Los SIG pueden utilizarse para analizar, por ejemplo, el impacto de determinadas actividades
económicas sobre el medio ambiente, la distribución espacial de industrias concretas o poblaciones
(ejecutivos y trabajadores manuales, por ejemplo) dentro de las zonas urbanas.

TENDENCIAS ACTUALES

Las relaciones económicas no son estáticas, y la geografía de la economía mundial se halla en


constante cambio. En los últimos años, la reestructuración industrial ha provocado la globalización de
los procesos productivos. Las industrias pesadas tradicionales se reubican en los países menos
desarrollados, mientras que las industrias de alta tecnología y de servicios se instalan en los países
desarrollados, incluidas las economías de los países del sureste asiático, los denominados 'tigres
asiáticos'.

No obstante, aunque los países en vías de desarrollo manufacturan productos y no son meras fuentes
de materias primas, éstos raramente controlan el proceso productivo, que en gran medida está en
manos de empresas multinacionales. Éstas buscan su instalación en estos países para aprovecharse de
los avances en las redes de comunicación y transporte, de las menores restricciones sobre los permisos
de instalación y el control de la polución y de los menores costes de la mano de obra.

Además, los países menos desarrollados, en los que se ubican las nuevas plantas industriales, no
siempre se benefician de su presencia. A menudo, estas industrias apenas mantienen relación alguna
con la economía local, mientras que sus beneficios salen fuera y no revierten en el país. El papel de las
multinacionales es controvertido; cabe citar en este sentido, por ejemplo, su implicación en la
República de Sudáfrica durante el apartheid, o la actual inversión de una compañía petrolífera en el
delta del Níger, en Nigeria.
La reubicación de las industrias pesadas también ha originado problemas medioambientales y de
polución en muchos países en vías de desarrollo. Todas estas cuestiones son objeto del interés de los
geógrafos económicos actuales.

A escala regional, la geografía económica se ha preocupado por el análisis de la importancia de la


concentración de ciertas industrias y usos de la tierra en determinadas regiones. En el pasado, estos
estudios se centraron en la relación entre los recursos naturales, como el carbón, el hierro o el agua, y
las industrias que surgían en torno a éstos. Sin embargo, el desarrollo de las comunicaciones y de los
sistemas de transporte desde la década de 1950 ha supuesto que la industrias ya no necesiten, nunca
más, estar ligadas a una localización concreta.

No obstante, a pesar de que la globalización de la economía mundial y la descentralización de las


industrias de los centros metropolitanos tienden avalorar poco la escala regional, los estudios
regionales han generado, de hecho, un gran interés en fechas recientes. La geografía económica
todavía se dedica al estudio regional, ya que el carácter de las regiones es, con frecuencia, un
importante aspecto a considerar por las empresas, en la medida que concierne a la oferta de ciertos
tipos de trabajo.

La economía de los países altamente industrializados se basa en gran medida en el consumismo, y la


geografía económica acrecienta su interés por las pautas de consumo, así como en la producción.
Recientes trabajos, por ejemplo, se han centrado en la venta al por menor y en la oferta de servicios.
Estos estudios se han visto influidos por el reciente resurgimiento de la geografía cultural, que analiza a
partir de una serie de aspectos como la arquitectura, la pintura, los periódicos, la televisión o la moda,
los patrones espaciales de la cultura humana. Las numerosas relaciones entre las pautas de consumo y
sus efectos sobre la identidad de las localidades se han convertido en una cuestión fundamental en
este tipo de investigación.

Otro reciente tema de interés ha sido el desarrollo sostenible de ciertas actividades económicas. Por
'desarrollo sostenible' se entiende el desarrollo económico que gracias a una cuidadosa explotación de
los recursos naturales hace frente a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de
generaciones futuras para hacer frente a las suyas. La geografía económica ha mostrado, por ejemplo,
los aspectos negativos del desarrollo económico, como la polución, la degradación de los suelos y la
desertización, evaluando sus efectos en la sociedad del bienestar y proponiendo recomendaciones
para un futuro desarrollo más equilibrado.

Durante los últimos veinte años, la geografía económica, en todas sus modalidades, se ha hecho más
crítica, orientando su preocupación por la desigual distribución de la riqueza y el bienestar. Los últimos
progresos en esta ciencia, señalados anteriormente, implican un abanico de escalas geográficas, pautas
y procesos mucho más complejos y delicados que los anteriores modelos neoclásicos. Se puede
advertir un importante cambio en el campo del interés de la geografía económica, que abarca desde la
explotación de los recursos hasta el bienestar humano en todas las partes del mundo.

RESPONDE:

¿Qué datos proporciona el Fondo Monetario Internacional y la Organización de las Naciones Unidas,
para el estudio de la Geografía Económica?

¿Por qué las empresas multinacionales, se instalan en países subdesarrollados?


¿En qué se basa la economía de los países muy desarrollados?

ESPACIO GEOGRÁFICO

Concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. "En su
sentido más amplio, el espacio geográfico es la epidermis del planeta Tierra". El espacio geográfico
posee dos dimensiones fundamentales, la espacial y la ecológica. De allí se definen dos grandes
sistemas que interactúan entre sí y que conforman el espacio geográfico. Se trata del sistema espacial
por un lado y del sistema ecológico-ambiental por el otro.

El espacio geográfico es organizado por la sociedad, quien transmite sus valores, en consecuencia se
puede afirmar que el espacio es un producto social. Posee diferentes escalas para su análisis, desde lo
global, el espacio mundo, hasta lo local, el espacio de las identidades. Tres visiones del espacio
geográfico son necesarias para interpretarlo; la biótica, la abiótica y la antrópica (humana).

El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía, pero para su explicación, interpretación y


generalización se requiere de una visión interdisciplinaria. Aquellas porciones del espacio geográfico
que se encuentran bajo un orden administrativo llevan el nombre de territorio, conformado por
municipios, estados, provincias y naciones.

El análisis del espacio geográfico puede desarrollarse desde distintas perspectivas; desde la teoría de la
localización; desde la temporal (geografía histórica); desde las tecnologías; desde los conjuntos
espaciales; desde la configuración de las redes y los movimientos, o a partir de la dualidad entre
espacios urbanos y espacios rurales.

En la actualidad, el análisis del espacio geográfico presenta ante la globalización de la sociedad una
interesante dicotomía. Por un lado el espacio mundial, caracterizado por redes y flujos globales y por
otro el espacio de los lugares, espacio de las regiones, de las ciudades y de las identidades. Así, el
espacio geográfico se observa entre lo global y lo local. El espacio debe ser entendido como una
instancia, un hecho social, así como historia y estructura; y hoy día, como un espacio total.

EL LUGAR y LA LOCALIZACIÓN

El lugar, el sitio, es en la geografía la primera unidad de análisis, como lo es el átomo en la física o la


célula en la biología. Desde el análisis del lugar y la localización comienza a tejerse la organización del
espacio. Richard Harshorne decía que "la geografía es la ciencia de los lugares". Sin embargo, todas las
ciencias del territorio han mostrado una permanente preocupación por dilucidar las cuestiones
concernientes a la localización de las actividades en el espacio.

El sitio, es decir, el lugar que ocupan los objetos en el territorio, es el comienzo del eslabón del análisis
espacial. ¿Qué mueve a los órganos de decisión a elegir, para localizar una actividad, un determinado
sitio en lugar de otro? Las razones que llevan a decidir las localizaciones varían en el tiempo. Así, existe
una lógica de localización en la sociedad industrial y otra en la postindustrial.

Un concepto central hoy es el de sostener que la localización no es un problema estático sino


dinámico, y el mismo varía en el tiempo.
En la actualidad aparecen nuevos factores para la localización, con una preeminencia de los factores
cualitativos sobre los cuantitativos, una mayor flexibilidad movidos por factores tecnológicos.

ESPACIO Y TECNOLOGÍA

Entre el espacio, el ambiente y la sociedad se encuentra la tecnología. El hombre modifica el espacio


mediante la técnica. La transición de la sociedad industrial a la del conocimiento muestra la influencia
de la tecnología en las nuevas formas de organización del espacio. El espacio es medio técnico y
científico. "El creciente contenido en ciencia y técnica del espacio conlleva una serie de consecuencias.

La primera de ellas es una nueva concepción y composición orgánica del espacio".

Desde el barco de vapor, el ferrocarril, la navegación, el automóvil, hasta la aviación (esto es, la energía
en sus diferentes formas), el espacio muestra las nuevas formas de producir y de consumir.

El moderno jet, los satélites, la fibra óptica, las modernas comunicaciones, las redes informáticas, el
fax, el correo electrónico, los ferrocarriles de alta velocidad y la robótica, junto a las autopistas
inteligentes muestran a comienzos del siglo XXI un espacio geográfico dominado y "achicado" como
nunca, debido a las nuevas tecnologías.

ESPACIOS URBANOS

Bajo la denominación de espacios urbanos se designa a aquellos de mayor transformación, y dinámica


creados por la sociedad. Los espacios urbanos organizados han evolucionado desde las aldeas y las
ciudades hasta las metrópolis, y las regiones urbanas.

Pueden observarse dos escalas o niveles de análisis, las ciudades en el espacio y las ciudades como
espacio. En el primer caso se definen los sistemas urbanos con sus rangos o jerarquías. En el segundo
caso aparecen las funciones, las estructura, la morfología y la arquitectura. Ambas interaccionan entre
sí y están compelidas a un cambio drástico. Las jerarquías urbanas responden a nuevos intereses y los
sistemas urbanos son desarticulados según los nuevos recortes verticales y horizontales en el espacio.
Las funciones varían y el nuevo perfil económico modifica los patrones de empleo o de vivienda,
alternando la forma y la estructura.

La globalización ha dado origen al sistema mundial de ciudades (ciudades globales), verdaderos nudos
en la cadena de relaciones múltiples que dan estructura a la vida socioeconómica del planeta. Las
grandes tendencias alteraron las relaciones de las ciudades.

El impacto de las transformaciones genera la dualización del espacio urbano, creando exclusión social y
problemas de gobernabilidad. La ciudad en cambio, implica un sistema específico de relaciones
sociales, de cultura y sobre todo de instituciones políticas de autogobierno.

ESPACIOS RURALES

Es una división del espacio geográfico que se realiza desde el punto de vista funcional. En este sentido
se advierten características diferentes en las actividades, densidad de población y flujos, dando una
distinta fisonomía al espacio. Bajo la denominación espacio rural se hace mención al ámbito donde se
desarrollan las actividades agrícolas y ganaderas, lo cual da lugar a fuertes relaciones vinculadas a
características climáticas y edáficas que condicionan el hábitat, o forma de distribución de la población
y ocupación del espacio.
El espacio rural puede definirse por sus formas y por sus estructuras, por sus actividades agropecuarias
y no agropecuarias dentro del área, así como por la actividad forestal y de esparcimiento. A su vez, se
encuentra caracterizado por un tipo de hábitat, ya sea que se encuentre agrupado o disperso, por el
uso del suelo y a veces por ciertos géneros de vida.

Asimismo, esta subdivisión del espacio mantiene vigente su relación con el grado de desarrollo de la
sociedad, estableciendo diferencias entre el espacio rural de los países industriales, donde el límite
entre espacio rural y urbano cada día es más difuso, mientras que ocurre lo contrario en sociedades
con escaso avance tecnológico,

Desde fechas recientes se habla de "espacios abiertos", por contraste con los extensos espacios
urbanos. En los espacios abiertos, se cuenta la producción agraria, ganadera, forestal, los ambientes de
montaña, la biodiversidad de los ecosistemas y los espacios protegidos.

La problemática del deterioro ambiental y del hábitat, la producción de alimentos, las inmigraciones o
abandono del campo y la necesidad de compatibilizar el turismo en sus nuevas formas con la
preservación de los ecosistemas ha llevado a diseñar políticas de ordenación del espacio rural, en el
marco, más amplio, de la ordenación del territorio.

RESPONDE:

¿Cómo se puede analizar el espacio geográfico?

¿Cuáles son los problemas actuales que sufren los espacios urbanos?

¿Cómo se caracteriza al espacio rural?

INVESTIGA:

¿Cuál es la importancia del estudio y conocimiento de la Geografía Económica para el desarrollo


económico nacional?

Según tu opinión, ¿Cuáles son los factores naturales y humanos, que influyen positivamente en el
crecimiento de la economía nacional? ¿Y cuáles de forma negativa?

Realiza un cuadro comparativo, mencionando los factores naturales que existen en Bolivia, y en los
países limítrofes.

¿A qué se llama "cultura y sociedad de consumo"?

¿Cuál es la ubicación astronómica de Bolivia?

Averigua los siguientes datos de Bolivia, y su relación a nivel internacional: densidad, población,
producto interno bruto (PIB) y el ingreso per cápita.

También podría gustarte