Está en la página 1de 7

PERU Ministerio de Viceministerio de Políticas para Dirección General de Instituto Educación Superior Tecnológico Público

Defensa la Defensa Educación y Doctrina de las Fuerzas Armadas

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PÚBLICO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Área académica: Construcción Civil

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PARTIDA DE


MOVIMIENTO DE TIERRAS

Alumno:

Granda Reyes, Esgar Andres

LIMA-PERÚ
2023
PERU Ministerio de Viceministerio de Políticas para Dirección General de Instituto Educación Superior Tecnológico Público
Defensa la Defensa Educación y Doctrina de las Fuerzas Armadas

OE.2 ESTRUCTURAS.

OE.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS

OE.2.1.1 NIVELACIÓN DE TERRENO

OE.2.1.1.1 NIVELACIÓN

Descripción:

La nivelación de terreno es un proceso que consiste en eliminar las irregularidades del


suelo para crear una superficie plana y nivelada también se refiere a la realización de
actividades previas al inicio de la obra; referidas a la limpieza, trazo y marcación con la
finalidad de preparar el terreno.

Materiales y equipos:

Los materiales y equipos utilizados en la partida de nivelación de terreno varían según


el tipo de terreno y la magnitud de la obra.

 Cinta métrica: Se utiliza para medir la longitud, anchura y altura del terreno.
 Carretes de hilo: Se utilizan para trazar líneas rectas en el terreno.
 Estacas de madera: Se clavan en el terreno para marcar los puntos de
referencia.
 Clavos de dos pulgadas: Se utilizan para fijar las estacas en el terreno.
 Martillo: Se utiliza para clavar las estacas y los clavos en el terreno.
 Cal: Se utiliza para marcar en el terreno la altura a la que deberá ir el piso
interior de la construcción.
 Nivel de manguera: Se utiliza para fijar la altura a la que deberá ir el piso
interior de la construcción sobre el terreno.

Proceso Constructivo:

El proceso constructivo de la partida de nivelación de terreno se divide en dos etapas


principales: trazo y nivelación.

El proceso de trazo consiste en ubicar y definir en el terreno los ejes señalados en el


plano de la obra, es decir, en este proceso se comienza a plasmar el plano del proyecto
ya directamente en el terreno seleccionado para el mismo. A la par se lleva a cabo el
proceso de la nivelación, el cual consiste en determinar la diferencia de alturas entre un
PERU Ministerio de Viceministerio de Políticas para Dirección General de Instituto Educación Superior Tecnológico Público
Defensa la Defensa Educación y Doctrina de las Fuerzas Armadas

origen conocido (o banco de nivel como se le conoce) y varios puntos. El llevar a cabo
conjuntamente estos procesos nos llevan a obtener las referencias necesarias para ubicar
con precisión el proyecto en la superficie del terreno de acuerdo a los niveles y
dimensiones definidos.

Existen dos formas de llevar a cabo el trazo y la nivelación:

 De forma manual: Si se trata de una superficie de tamaño menor y cuyas


dimensiones no sean mayores al margen de error establecido.
 Con aparatos de precisión: En superficies mayores y con desniveles sensibles
que puedan estar expuestas a márgenes de error considerables para la precisión
del proyecto. Para este método se utilizan el nivel.

Método de medición:

La unidad de medida será el metro cuadrado (M²). Consiste en determinar la distancia


nivelada para conseguir una superficie plana o con una pendiente deseada.

Forma de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos.

OE.2.1.2 EXCAVACIONES

OE.2.1.2.1 EXCAVACIONES SIMPLES

Descripción:

Se refiere a la remoción de tierra para la construcción de cimientos, zanjas, y otras


estructuras subterráneas. La excavación se realiza siguiendo las líneas de los ejes de la
construcción marcando el terreno, cuyo ancho ya deberá haber tomado en cuenta la
dureza del terreno donde se va a construir.

Materiales y equipos:

Los materiales y equipos que se emplean en la partida excavaciones simples dependen


del tipo, profundidad y extensión de la excavación, así como del terreno y las
condiciones del proyecto. Algunos de los más comunes son:
PERU Ministerio de Viceministerio de Políticas para Dirección General de Instituto Educación Superior Tecnológico Público
Defensa la Defensa Educación y Doctrina de las Fuerzas Armadas

 Pala: Es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales


con cohesión relativamente pequeña.
 Pico: Es una herramienta manual que se utiliza para romper o perforar el suelo,
especialmente cuando es duro o rocoso.
 Barreta: Herramienta manual que se usa para mover o levantar objetos pesados
o romper superficies duras.

Proceso Constructivo:

El proceso consiste en los siguientes pasos:

 Replanteo: Se realiza el trazado y la delimitación de la zona a excavar,


siguiendo las dimensiones, cotas, niveles y pendientes indicadas en los planos
del proyecto.
 Excavación: Se extrae el material del suelo de forma manual (con una pala), se
debe tener cuidado de no dañar las estructuras o instalaciones cercanas.
 Limpieza: Se retiran los residuos y escombros que puedan quedar en la zona
excavada, dejándola lista para la siguiente etapa del proceso constructivo.

Método de medición:

La unidad de medida será el metro cúbico (M³). Consiste en calcular el volumen de


material extraído de la excavación.

Forma de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos.

OE.2.1.4 RELLENOS

OE.2.1.4.1 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

Descripción:

Se refiere a la actividad de llenar huecos o zonas con tierra proveniente de las propias
excavaciones del proyecto. El objetivo es nivelar el terreno o proteger las instalaciones
subterráneas. El material utilizado para el relleno debe ser adecuado y compactado con
equipo liviano para garantizar la estabilidad y resistencia del suelo.
PERU Ministerio de Viceministerio de Políticas para Dirección General de Instituto Educación Superior Tecnológico Público
Defensa la Defensa Educación y Doctrina de las Fuerzas Armadas

Materiales y equipos:

Para realizar esta tarea se requieren los siguientes materiales y equipos:

 Material propio: Es el material que se extrae del terreno durante la excavación.


Puede ser de diferentes tipos, como arena, grava, arcilla, roca, etc. Se debe
seleccionar el material más adecuado para el relleno según las características del
suelo y el proyecto.
 Compactadores: Son máquinas que se usan para comprimir el material de
relleno y eliminar el aire y el agua que pueda contener.
 Herramientas manuales: Son las herramientas que se usan para emparejar el
terreno y distribuir el material de relleno. Pueden ser palas, picos, rastrillos,
carretillas, etc.

Proceso Constructivo:

El procedimiento general es el siguiente:

 Se coloca el material propio en capas de 25 cm de espesor máximo, respetando


la sectorización y el nivel indicado en el plano.
 Se humedece el material propio con agua para facilitar su acomodo y
compactación.
 Se compacta el material propio con un rodillo chupetero, un vibro apisonador o
una plancha compactadora, hasta alcanzar una densidad no menor del 95% de la
máxima densidad seca.
 Se verifica el grado de compactación y la humedad del material propio con
ensayos de campo.
 Se repite el proceso hasta completar el relleno requerido.

Método de medición:

La unidad de medida será el metro cúbico (M³). Multiplicando el coeficiente de


esponjamiento del material por la diferencia entre el volumen de relleno necesario
compactado y el volumen del material disponible compactado.
PERU Ministerio de Viceministerio de Políticas para Dirección General de Instituto Educación Superior Tecnológico Público
Defensa la Defensa Educación y Doctrina de las Fuerzas Armadas

Forma de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos.

OE.2.1.6 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción:

Consiste en trasladar el material sobrante de la obra hacia un botadero ubicado en un


lugar externo al lugar de ejecución de la obra. El material excedente es aquel que queda
en los exteriores de la obra después de haber realizado las partidas de excavación y
relleno de obra.

Materiales y equipos:

Los materiales y equipos que se emplean en esta partida dependen del tipo y cantidad de
material a eliminar, así como de las condiciones del terreno y del acceso al lugar de
disposición final.

 Herramientas manuales: como palas, picos, carretillas. Se usan para


transportar el material al vehículo.
 Dumper: es un vehículo de carga pesada que tiene una tolva basculante en la
parte trasera. Se usa para transportar grandes volúmenes de material desde el
lugar de la obra hasta el lugar de disposición final.
 Volquete: es un camión que tiene una caja abierta en la parte trasera. Se usa
para transportar material a largas distancias o cuando el dumper no puede
acceder al lugar de disposición final.

Proceso Constructivo:

Se deben seguir los siguientes pasos:

 Identificar y clasificar el material excedente: Se debe determinar el origen, la


naturaleza y el volumen del material que se va a eliminar, así como las normas o
requisitos legales que se deben cumplir para su disposición final.
PERU Ministerio de Viceministerio de Políticas para Dirección General de Instituto Educación Superior Tecnológico Público
Defensa la Defensa Educación y Doctrina de las Fuerzas Armadas

 Acumular el material excedente en áreas específicas: Se debe asignar un


espacio adecuado dentro o cerca de la obra para almacenar temporalmente el
material excedente, de forma que no interfiera con el desarrollo de las demás
actividades ni afecte la seguridad o la salud de los trabajadores o de la población
cercana.
 Cargar el material excedente en los medios de transporte: Se debe utilizar
maquinaria o herramientas apropiadas para levantar y depositar el material
excedente en los vehículos o contenedores que se encargarán de su traslado.
 Transportar el material excedente a los lugares autorizados: Se debe elegir
la ruta más conveniente para llevar el material excedente a los sitios de
disposición final, ya sean rellenos sanitarios, plantas de reciclaje, vertederos, etc.
 Descargar el material excedente en los lugares autorizados: Se debe realizar
la operación de descarga del material excedente en los lugares previamente
establecidos, siguiendo las indicaciones y los protocolos de cada sitio.

Método de medición:

La unidad de medida será el metro cúbico (M³). Considerando el volumen del material
suelto antes de la compactación.

Forma de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos. Esto incluye el costo de transporte del material excedente.

También podría gustarte