Está en la página 1de 62

1.

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN Y/O


EMPRESA
1.1. Nombre de la Institución:
P&C Llaqta Wasi S.A.C. – Sede Huaral
1.2. Dirección:
Calle Derecha N°430 – 2° Piso – Huaral
1.3. Teléfono:
483 – 5684
1.4. E – mail:
aarias021@hotmail.com
1.5. Reseña Histórica:
P&C Llaqta Wasi S.A.C. fue fundada en el año 2007 en Ica (Perú), tras el
lamentable terremoto de Pisco. La empresa surgió como respuesta a una necesidad
inmediata tras los estragos del terremoto en su ciudad natal. Rápidamente alcanzó
un crecimiento vertiginoso, gracias a la intrepidez y eficiencia constructiva,
logrando posicionar la empresa como una de las líderes en la región. Tras los daños
surgidos por el terremoto en el 2007, se lograron construir exitosamente los
módulos de Techo Propio en el Perú, bajo la modalidad de Construcción en Sitio
Propio (CSP - módulo de 35.00 m2). Posteriormente, en el año 2015 se
construyeron los proyectos de techo aligerado, bajo la modalidad de Mejoramiento
de Vivienda (MV - Techo Aligerado de 40.00 m2).
1.6. Visión y Misión:
Visión:
“Ser el referente en la solución de necesidades de vivienda y la reducción del
déficit habitacional, generando bienestar.”
Misión:
“Promover el acceso a la vivienda única y adecuada, principalmente de las familias
con menores ingresos, a través de la articulación entre el Estado y los Sectores
Inmobiliario y Financiero, impulsando su desarrollo.”
1.7. Estructura Organizacional:
1.8. Productos y/o servicios que ofrece:
Ofrece facilitar el financiamiento de vivienda, para las familias con menores
recursos; permitiéndoles el acceso a una vivienda que cuente con servicios de
electricidad, agua y desagüe, en condiciones adecuadas de habitabilidad.
2. CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PRE
PROFESIONALES
2.1. Objetivos:
2.2. Diagrama de Gantt de las actividades realizadas:
2.3. Descripción detallada del trabajo realizado.
01.0 ESTRUCTURAS
01.01.00 OBRAS PRELIMINARES
Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar
la obra.

01.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.


El trazo consiste en llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos.
DESCRIPCIÓN:
El trazo del terreno consiste en determinar la posición, orientación (para los ejes) y
altura (para los niveles) establecidos en los planos, que servirán como guías de
construcción, el replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los
elementos que se detallan en los Planos para la ejecución de los trabajos. Las
demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras, tanto más seguras y estables
cuanto más importantes sean los ejes y elementos a replantear.
MATERIALES:
Los ejes se fijarán en el terreno utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas. En la
fabricación de las estacas, balizas, etc. pueden utilizarse como materiales la
madera, acero corrugado, perfiles metálicos, dados de concreto, etc. también se
puede utilizar una mixtura de los materiales antes mencionados.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: la unidad de medida es global (gb.).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará global (gb.), con el precio unitario que se
encuentra definido en el presupuesto.

01.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


GENERALIDADES
El Movimiento de Tierras comprende todos los trabajos que impliquen
modificación del relieve existente en el terreno, para la nivelación del mismo con la
finalidad que se cumpla lo indicado en los planos. Para alcanzar los niveles
especificados en los planos se deberán ejecutar cortes, excavaciones y rellenos de
terreno. Relacionado a estos trabajos, se presenta la eliminación del material
excedente de éstos, por cuanto no podrán quedar en la zona de trabajo.
DESCRIPCION
Comprende la ejecución de trabajos de corte, realizados con la finalidad de alojar la
nueva estructura a construir.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Los equipos y herramientas a utilizarse, serán los necesarios para ejecutar los
trabajos que se deben ejecutar en esta partida, tomando en cuenta la seguridad del
personal.
METODO DE EJECUCION
Se ejecutará la excavación para alcanzar los niveles y formas de cimentación de las
estructuras consideradas y que se encuentren de acuerdo a las líneas rasantes y/o
elevaciones indicadas en los planos. Las dimensiones de las excavaciones serán
tales que permitan colocar en todo su ancho y largo las estructuras
correspondientes, las profundidades mínimas de cimentación aparecen indicadas en
los planos, pero podrán ser modificadas por la Entidad, en caso de considerarlo
necesario para asegurar una cimentación satisfactoria y/o llegando a la resistencia
del terreno diseñada.
UNIDAD DE MEDIDA
La Unidad de medición es en metros cúbicos; se medirá el volumen del material en
el sitio, antes de excavar.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio
unitario que se encuentra definido en el presupuesto, dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para ejecutar la partida.

01.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS Y ZAPATAS


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de corte realizados en el terreno con la
finalidad de alojar la losa de cimentación y las zapatas.
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo puede ser manual con
herramientas o con la participación de equipo o maquinaria especializada.
MÉTODO DE EJECUCION
La excavación se ejecutará alcanzando las líneas rasantes y/o elevaciones indicadas
en los planos. Las dimensiones de las excavaciones serán las señaladas en los
planos. Las profundidades de excavación aparecen indicadas en los planos, pero
podrán ser modificadas hasta alcanzar los niveles en los que se determine que la
resistencia del terreno es igual a la resistencia del terreno de estudio.
El Contratista deberá tener en cuenta al momento de efectuar la excavación de las
zanjas la posible existencia de instalaciones subterráneas, por lo que debe tomar las
precauciones del caso, a fin de no interrumpir el servicio que prestan éstas y
proseguir con el trabajo encomendado. Para todos estos trabajos, el Contratista
deberá de ponerse en coordinación con las autoridades respectivas y solicitar la
correspondiente aprobación para el desvío o traslado de los servicios. Presentarse
obstrucciones como cimentaciones, muros, etc., en cuyo caso el Contratista deberá
dar parte a la Supervisión, quien determinará la gestión a efectuar para la ejecución
de los trabajos que se requiere realizar, por la presencia de las obstrucciones.
Ningún elemento estructural u otro se apoyará sobre material suelto, removido o de
relleno, debiendo asegurarse el no sobre excavar innecesariamente. En caso de
suceder lo antes dicho, deberá rellenarse con falso cimiento a cuenta del contratista.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la instalación
de las tuberías, para evitar derrumbes, accidentes y/o problemas de tránsito.
En todos los casos de excavación el Contratista ejecutará los trabajos tomando las
precauciones necesarias, a fin de evitar accidentes.
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de zanjas, podrá ser
acopiado y usado como material selecto y/o calificado de relleno. El Contratista
Acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en
el área de trabajos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico (m3), con el precio unitario que
se encuentra definido en el presupuesto.

01.02.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos destinados a rellenar zanjas y/o superar depresiones del
terreno, mediante la aplicación de capas sucesivas de material adecuado y espesor
mínimo compactado de 0.15 a 0.20 mt., hasta lograr los niveles establecidos en los
planos, debiendo lograrse un grado de compactación de por lo menos 95 % del
Proctor modificado.
MATERIALES
Se utilizará el material proveniente de los trabajos de corte, el que de ser necesario
deberá ser previamente seleccionado, quedando libre de material orgánico y/o de
demoliciones y de cualquier otro material comprimible, de naturaleza granular, con
elementos pétreos de forma angulosa, con material fino que pase la malla N° 200
menor a 20% y cuyo índice de plasticidad varíe entre 4% y 9%, límite líquido
máximo 35%. de 0.15 m a 0.20 m, debiendo lograrse un grado de compactación
de por lo menos 95% del Proctor modificado.
Verificar del porcentaje de compactación antes de proceder al vaciado de concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cúbicos (m3). Norma de
Medición: se medirá el volumen de relleno compactado. La unidad comprende el
esparcimiento de la tierra, agua para la compactación, la compactación
propiamente dicha y la conformación de la rasante.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico (m3), con el precio unitario que
se encuentra definido en el presupuesto.

01.02.03 NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL


DESCRIPCION
Comprende la preparación y acondicionamiento de la superficie del terreno en los
interiores de los ambientes proyectados.
La nivelación interior y apisonada comprende los trabajos de nivelación interior y
compactación de las áreas encerradas por los cimientos y/o Zapatas hasta alcanzar
las cotas exigidas por el proyecto, de acuerdo a lo indicado en los planos.
METODO DE EJECUCION
El afirmado será extendido y colocado en capas de 10 cm de espesor máximo,
debiendo lograrse un grado de compactación de por lo menos 95% del Proctor —
Modificado. La compactación del material de relleno se realizará mediante un
equipo y con la cantidad de agua Correspondiente al óptimo contenido de
humedad. Compactar el terreno antes de proceder al vaciado del concreto.
METODO DE MEDICION
Se medirá por metro cuadrado (m2) del área refinada nivelada y compactada,
medido
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), con el precio unitario
que se encuentra definido en el presupuesto.

01.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


DESCRIPCIÓN
Todo el material, después de haber ejecutado los trabajos de picados o
demoliciones, deberá ser eliminados. Así mismo, durante el proceso constructivo,
no se permitirá que se acumulen los sobrantes provenientes de las demoliciones y/o
materiales en general como restos de mortero, piedras, basura, deshechos de
carpintería, bolsas rotas de cemento, etc. más de 48 horas en el área de trabajo.
MATERIALES
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el uso
de materiales.
MÉTODO DE EJECUCION
Todo el material a eliminar se juntará en rumas alejadas del área de la construcción
en sitios accesibles para su eliminación con vehículos adecuados, previniendo en
el carguío la formación de polvo excesivo, para lo cual se dispondrá de un sistema
de regado conveniente. No se permitirá la acumulación del material en el terreno
por más de 48 horas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: la unidad de medida es global (glb). Norma de Medición: El
análisis comprenderá la cantidad de personal y herramientas necesarias para la
limpieza, acopio y eliminación de todo el material considerado, tomando en cuenta
la cantidad de vehículos a utilizar, el volumen a eliminar y la distancia recorrida
para su eliminación fuera de la zona de trabajos, incluyendo la carga y descarga.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará de forma global (Glb), con el precio unitario que
se encuentra definido en el presupuesto.

01.03.00 CONCRETO SIMPLE

01.03.01 FALSO PISO E= 4" MEZCLA C: H=1:8


DESCRIPCION
Se respetará lo indicado en los planos y en ésta especificaciones, pudiendo proveer
mayor cantidad o calidad de materiales.
Materiales
Cemento
El cemento en la preparación del concreto, deberá ser Portland Tipo I, debiendo
cumplir con las especificaciones ITINTEC 334.099.
El cemento utilizado en la obra, deberá ser del mismo tipo y marca que el
empleado para la selección de las proporciones de la mezcla de concreto. Bajo
ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido
ó que contenga terrones.
Las condiciones de muestreo serán las especificaciones en la Norma INTINC
334.007.
Agregados
El contratista usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los
exigidos por la Norma ITINTEC 400.037.
Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados, podrán ser
utilizados siempre que se demuestre mediante un informe técnico, sustentado con
pruebas de laboratorio, que puedan producir concretos de las propiedades
requeridas.
Los agregados seleccionados, den ser aprobados por la Supervisión antes de ser
utilizados en la proporción del concreto.
Los agregados seleccionados deberán procesados, transformados, manipulados
pesados de manera tal, que la pérdida de finos sea mínima, que se mantenga su
uniformidad, que no produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se
presente rotura o segregación importante en ellas.
Hormigón
Será material procedente de río o de cantera, compuesto por agregados finos y
gruesos de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estas libre de
cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos,
material orgánico y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar
comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mínimo y la de 2” como
máximo.
Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que pueden perjudicar al concreto o acero. No debe contener partículas
de carbón ni fibras vegetales.
Dosificación del Concreto
El concreto será fabricado para obtener un F'c mayor al especificado de manera de
minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f´c especificado. La
selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto, deberá
permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto
sea manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación
exudación excesiva y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos
de resistencia en compresión, la cual será efectuado por una entidad de prestigio
reconocido. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua -
cemento, deberán ser seleccionadas sobre la base del diseño de mezcla elaborado
por una entidad de reconocido prestigio.
Colocación del concreto
Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, se deberá
verificar que:
Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden
con los de los planos.
Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.
- La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los
elementos embebidos están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos,
aceite, grasa, pintura o cualquier elemento perjudicial para el concreto.
- Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados,
humedecidos y/o aceitados.
Se cuenta en obra con el número suficiente de los equipos a empleados en el
proceso de colocación y ellos estén en condiciones.
Mezclado
No será necesario pesar el contenido de bolsas selladas de cemento. El mezclado se
hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación total de los
materiales, cargándola de manera tal, que el agua comience a ingresar antes que el
cemento y los agregados.
El agua continuará fluyendo por un período, el cual puede prolongarse hasta
finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado.
El proceso del mezclado deberá cumplir además con lo siguiente:
Que la mezcladora sea operada a la capacidad y número de revoluciones por
minuto recomendado por el fabricante.
El tiempo de mezclado será no menor de 90 segundos después que todos los
materiales estén en el tambor.
Se permitirá el uso de concreto premezclado, debiendo el Contratista y el
Supervisor controlar la recepción del concreto en obra, verificándose:
El asentamiento de la mezcla.
Su apariencia externa.
El tiempo transcurrido desde que se inició la mezcla hasta la puesta en obra.
El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado, entregado
y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.
Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en
la estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que
prevengan la segregación o pérdida de materiales tal forma que se garantice la
calidad deseada para el concreto. En caso de que el transporte del concreto sea por
bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la capacidad de la bomba.
Deberá controlarse que no se produzca segregación en el punto de entrega. La
pérdida de asentamiento del concreto colocado por bombeo no deberá exceder de
50 mm.
Colocación
El concreto, deberá ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a
fin de evitar segregación debida al manipuleo o flujo.
El concreto no deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda originar
segregación.
El proceso de colocación, deberá efectuarse en una operación continua, o en capas
de espesor tal, que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo
suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de
la sección.
El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por
sustancias extrañas, no deberá ser depositado.
Igualmente no será colocado el concreto retemplado o aquel que ha sido
remezclado después de iniciado el fraguado. No se aceptará concreto que haya
sido preparado 30 minutos antes de su colocación.
Consolidación
El concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación,
debiendo ser adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los
elementos embebidos y las esquinas de los encofrados.
Los vibradores a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar.
Que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.
Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.
Que se prevea un vibrador de reserva en obra durante la operación de consolidación
del concreto.
Curado
Finalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado. Este proceso se
hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables. El curado
deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo de 10
días.
Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de
material impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171
y/o compuestos químicos que cumplan la Norma ASTM C 309.
Elementos embebidos en el Concreto
Todos los manguitos, insertos, anclajes, tuberías, etc. Que deban dejarse en el
concreto, serán colocados y fijados firmemente en su posición definitiva antes de
iniciar el llenado del concreto y además llevar una protección con pintura epóxíca.
La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a lo indicado en los
planos.
Todas las tuberías y otros insertos huecos serán rellenados con papel u otro
material fácilmente removible antes de iniciarse el llenado del concreto.
METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro cúbico (m3) de concreto vaciado, según lo
indica en los planos.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico (m3), con el precio unitario que
se encuentra definido en el presupuesto.

01.03.02 CONCRETO C: H = 1:10 +30% PG 8" MAX. (CIMIENTO)


DESCRIPCION
Corresponde al sub cimiento, cimiento y sobre cimiento de concreto simple, plano
de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o de relleno
previamente compactado y que sirve de base para los pisos, cimientos, zapatas, etc.
Los elementos que servirán para transmitir al suelo las cargas producidas por las
zapatas y cimientos de muros de albañilería y otros elementos, los cuales respetarán
los dimensionamientos propuestos.
Cemento
Será Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150.
Hormigón
Será material procedente de río o de cantera, compuesto por agregados finos y
gruesos de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estas libre de
cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos,
material orgánico y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar
comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mínimo y la de 2” como
máximo.
Piedra Grande
Se considera a la piedra procedente de río contextura dura compactada libre de
tierra, resistente a la abrasión de tamaño máximo de 6” para la piedra grande.
EI Agua
Para la preparación de concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia,
potable, fresca, que no sea dura,( sin presencia de sulfato ), tampoco se deberá usar
aguas servidas.
Almacenamiento
Todos los agregados deben, almacenarse en forma tal, que no se produzcan
mezclas entre ellos, evitando que se contaminen con polvo, materias
Orgánicas o extrañas. El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10
bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más
antiguo en primer término. No se podrá usar el cemento que presente
endurecimiento en su contenido ni grumos.
Mezclados
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra y ello será usado en
estricta acuerdo con su capacidad y velocidad especificada por el fabricante,
manteniéndose en el mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.
Concreto
El concreto a usarse será de proporción C : H y tendrá la suficiente fluidez a fin de
que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en
obra.
Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o
pérdidas de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.
METODO DE EJECUCION
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente deberá regarse
con agua tanto las paredes como el fondo a fin de que el
terreno no absorba el agua del concreto; primero se verterá una capa de concreto de
por lo menos 10 cm de espesor pudiendo agregarse piedra desplazadora con una
dimensión máxima de 8" y en una proporción no mayor de 30% del volumen del
Sub cimiento. La piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto,
no debiendo tener ningún punto de contacto entre piedras.
La parte superior de los Sub cimientos deberá quedar plana y rugosa, se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad, el slump máximo será de 2". Se
tomarán muestras de Concreto de acuerdo a las Normas ASTMc-0172 y/o cuantas
veces lo requiera la Supervisión.
METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro cúbico (m3) de concreto vaciado obtenido
del ancho de la base, por su espesor y por su longitud.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico (m3), con el precio unitario que
se encuentra definido en el presupuesto.

01.03.03 CONCRETO MEZCLA 1:8 + 25% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS


Método De Trabajo
Vienen a ser la parte de la cimentación que se construye encima de los cimientos
corridos y que sobresales de la superficie del terreno natural para recibir los muros
de albañilería, además sirven de protección de la parte inferior de los muros y lo
aísla de la humedad o de cualquier otro agente externo.
Los sobre cimientos serán construidos con concreto simple de 140kg/cm2
diferenciando los diversos tipos de sobre cimientos. De acuerdo a su ancho y
altura, ubicarlos en la planta de cimentación.
Determinar en el plano de cimentación - planta, la longitud de cada tipo de sobre
cimiento (descontar vanos, placas, columnas etc.) tendrá un espesor de .15 cm a .
25cm y una altura variada.
La cara superior del sobre cimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual
garantizará el regular acomodo de los ladrillos.
Método de Medición
Se mide por la unidad de (M3) con aproximación de 02 decimales es decir por
área (longitud x ancho x altura), la medición será el metrado realmente ejecutado
con la conformidad del residente.
El volumen total de concreto se calcula sumando los volúmenes parciales de los
diversos elementos.
Base de pago:
El pago se efectuará por m3 de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

01.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA


SOBRECIMIENTOS HASTA 0.40 M
Los encofrados se diseñarán para producir concreto endurecido que tenga la forma,
las líneas y las dimensiones indicadas en Planos. Los encofrados conformarán con
ACI 347 y los siguientes requisitos adicionales.
El Residente someterá a la aprobación del Supervisor los planos de los encofrados
que se propone emplear. Sin embargo, la responsabilidad por la seguridad de
encofrados y andamios es única del Residente.
Los encofrados deberán ser resistentes y lo suficientemente herméticos para evitar
el escape del mortero. Estarán atados y amarrados para conservar la posición,
forma y alineamiento deseados durante y después de la colocación del concreto. Se
colocarán largueros, puntales, arriostres y otros tipos de soporte para que los
esfuerzos de trabajo no sean excedidos. Las cargas de diseño para encofrados se
especifican en ACI 347.
Los encofrados no se quitarán ni alterarán hasta que el concreto tenga la resistencia
necesaria para soportar sin peligro carga muerta o viva. Los puntales debajo de
vigas y losas permanecerán o serán reforzados según sea necesario para soportar
cualquier equipo de construcción o materiales puestos en éstas. Se tomará
precaución cuando se quiten los encofrados para evitar fisuras, roturas a las
esquinas y bordes u otros daños al concreto.
Norma de Medición:
Para los sobre cimientos reforzados o no reforzados, el cómputo total de encofrado
se obtiene sumando las áreas encofradas por tramos. El área de cada tramo se
obtiene multiplicando el doble de la altura del sobre cimiento por la longitud del
tramo.
Unidad de Medida:
La cantidad de encofrado se mide por (M2).
Base de pago:
Según los trabajos requeridos en la totalidad y cumpliendo las normas de medición
y unidad de medida correspondiente para cada tipo de elemento estructural
indicada anteriormente su análisis unitario por metro cuadrado incluye Mano de
obra, Materiales, Equipos y herramientas se procederá a su pago.

01.04.00 CONCRETO ARMADO

01.04.01.01 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA ZAPATAS


01.04.02.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA COLUMNAS
01.04.03.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA VIGAS
01.04.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS ALIGERADAS
DESCRIPCIÓN
Las especificaciones de este rubro corresponden a las estructuras de concreto
armado, cuyo diseño figura en los planos del proyecto.
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los
planos estructurales así como también, lo especificado en el Reglamento Nacional
de Edificaciones (NTE-060), en el Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas
de Concreto de la ASTM.
MATERIALES
Cemento
El cemento en la preparación del concreto, deberá cumplir con las
Especificaciones y Normas para Cemento Portland Tipo I debiendo cumplir con las
especificaciones ITINTEC 334.099. El cemento utilizado en la obra, deberá ser del
mismo tipo y marca que el empleado para la selección de las proporciones de la
mezcla de concreto. Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento
parcialmente endurecido o que contenga terrones. Las condiciones de muestreo
serán las especificaciones en la Norma INTINC 334.007.
El cemento a utilizar será el especificado en los planos, que cumpla con las Normas
del ASTM-C150 e INDECOPI 334.009. Normalmente este cemento se expende en
bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una variación de +- 1% del peso
indicado. Si el contratista lo, cree conveniente podrá usar cemento a granel, para lo
cual debe contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se
produzcan cambios en su composición y características físicas.
Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las Normas ASTM-C33 tanto para
los agregados finos como para los agregados gruesos además, se tendrá en cuenta
la Norma ASTM - D448 para evaluar la dureza de los mismos.
Agregado Fino: Arena
Debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión,
lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y
escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas. Se controlará la
materia orgánica por lo indicado en ASTM-C40 y la granulometría por ASTM-
C136, ASMT-C17 y ASMT-C117. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la
arena no excederán los valores siguientes:
MATERIAL
Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASTM C-117) Lutitas, (desig. ASTM
C-123, gravedad específica de líquido denso 1.95) Arcilla (desig.ASTM-C-142)
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, grano, partículas
blandas o escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos
La arena para la mezcla del concreto será bien graduada y probadas por medio de
mallas estándar (ASTM desig. C-136), cumplirán los siguientes límites:
MALLA % QUE PASA
3/8” 100
#4 100
#6 95 - 100
#8 95 - 70
# 16 85 - 50
# 30 70 - 30
# 50 45 - 10
# 100 10 - 0
El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación
entre los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a
0.30 a las pruebas de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM-
C40, ASTM-C128, ASTM-C88 y otras que considere necesario. La arena será
considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe La
Supervisión.
Agregado Grueso: Piedra
Deberá ser de piedra o grava, zarandeda, rota o triturada, de grano duro y
compacto. Deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra
sustancia de carácter deletérea. En general, deberá estar de acuerdo con las
Normas ASTM-C33.
La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o
semi angular.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que
pueden ser efectuadas por La Supervisión cuando lo Considere necesario: ASTM-
C131, ASTM-C88 y ASTM-C127, cumpliendo además, con los siguientes límites:
MALLA % QUE PASA
1½” 100
1” 95 - 100
1/2” 25 - 60
#4 10 máx.
#8 5 máx.
En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura
se podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad
del concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la
resistencia obtenida sea la adecuada.
Agua
Debe ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites,
ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras
vegetales, etc.
ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES
Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio
suficientemente extenso de tal forma que en él, se dé cabida a los diferentes tipos
de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe
contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se
mezclen con la tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán
en una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la
mezcladora.
Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido
por una losa de concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el
objeto de evitar la humedad del suelo que perjudica notablemente sus
componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo.
Se irá usando el cemento en su orden de llegada. Las bolsas deben ser
decepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y
las que presenten endurecimiento en su superficie. El almacén del cemento debe ser
cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.
Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta debe ser del
diámetro adecuado para permitir un abastecimiento rápido y efectivo
Dosificación
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado,
tratando de minimizar el número de valores obtenidos con menor resistencia. Con
el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, los agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de
acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.
Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados
y envuelva íntegramente los refuerzos. No debe producirse segregación de sus
componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la
proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo
éste último elemento de primordial importancia. Se debe mantener la misma
relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo
de concreto a usar. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la
resistencia que se obtiene del concreto. Evaluación y Aceptación de las
Propiedades del Concreto.
Proceso de Mezcla
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades
definidas deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales. Esta
operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.
En el proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la
mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua
requerida por la dosificación. Esta operación no debe exceder más del 25% del
tiempo total necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de
control tanto para verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad
de agua vertida en el tambor. El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser
descargado antes de volver a cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo
de mezcla promedio será de 1.5 minutos y será aumentado en 15 segundos por cada
3/4 de metro cúbico adicional.
Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final
en la estructura, tan rápido como sea posible y empleando
Procedimientos que prevengan la segregación o pérdida de materiales. De esta
manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse las
formaciones de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctrico o neumático para que se forme una pasta
suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e
introducirse en las esquinas de difícil acceso. No debe vibrarse en exceso el
concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia que debe
de obtenerse.
Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores
aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido
ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión. La inmersión del vibrador
será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar en la
capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la
vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado. No se
podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
Curado
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por temperatura excesiva
y por pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del
cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado debe comenzar a
las pocas horas de haberse vaciado y debe mantener con abundante cantidad de
agua al concreto, por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15ºC.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de
completado el vaciado y el acabado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida y la Norma de Medición serán m3 definidas en cada una de
las partidas correspondientes a este rubro general.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará en m3 según la partida en ejecución, con el precio
unitario que se encuentra definido en el presupuesto.

01.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS


01.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS
01.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS
ALIGERADAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de las estructuras de concreto
armado que se ejecutan básicamente, con madera sin cepillar y con un espesor
mínimo de 1 ½”.
MATERIALES
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera, formas
prefabricadas, metal laminado u otro cuyo objeto principal es contener el concreto
vaciado, proporcionando la forma estructural o arquitectónica requerida para cada
elemento.
MÉTODO DE EJECUCION
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para
resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso
constructivo, con una deformación máxima acorde con lo exigido por el
Reglamento Nacional de Construcciones. Todo encofrado será de construcción
sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para
soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.

El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo. Las formas serán


herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará puntales y
tornapuntas convenientemente distanciados. Las caras interiores del encofrado
deben de guardar el alineamiento, la verticalidad y ancho de acuerdo a lo
especificado para cada uno de los elementos estructurales en los planos. Las
superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de
materias extrañas, clavos, elementos salientes, hendiduras u otros defectos.

Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras
materias o sustancias extrañas. Los encofrados deben tener la capacidad suficiente
para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la
suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas cumpliendo con las
Normas del ACI-370.
Las superficies de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarquen tales defectos para luego rellenar el espacio o resanarlo con concreto o
mortero, de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.
Tolerancia:
En la ejecución de las formas para el encofrado no siempre se obtienen las
dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia para estas. Esto
no quiere decir que deben de ser usadas en forma generalizadas.
TOLERANCIAS DIMENSIONALES
Muros:

En las dimensiones transversales de las secciones


+6 mm a +12 mm
En escaleras:

Paso
±3mm
Contrapaso
±1mm
En gradas:

Paso
±6mm
Contrapaso
±3mm
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previas al endurecimiento del
concreto. La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de
1/240 de la luz entre los miembros estructurales. Medios positivos de ajustes (cuñas
o gatas) de portantes inclinados o puntales, deben ser provistos y todo asentamiento
debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los
encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas se deben tomar precauciones las
que, debidamente observadas en su ejecución:
1 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente como para
que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni
deformaciones permanentes.
2 Las formas deben quedar el tiempo necesario hasta que el concreto obtenga la
dureza conveniente.
3 El tiempo mínimo de desencofrado para los costados de sobre cimientos y
columnas será de 24 horas.
4 Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o
incorporación de aditivos el tiempo encofrado podrá ser menor En caso de concreto
normal se considerara los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:
A. Columnas, muros, costados de vigas y zapatas 02 días
B. Fondo de losas de luces cortas 10 días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días
D. Fondo de vigas de luces cortas 16 días
E. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días
Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:
A. Fondo de losas de luces cortas 07 días
B. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 04 días
C. Fondo de vigas de luces cortas 14 días
D. Ménsulas o voladizos pequeños
El diseño, la construcción y mantenimiento de las formas, incluyendo su
almacenamiento, son de exclusiva responsabilidad del Contratista.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida y la Norma de Medición serán m2 definidas en cada una de
las partidas correspondientes a este rubro general.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará en m2 según la partida en ejecución, con el precio
unitario que se encuentra definido en el presupuesto.

01.04.01.02 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN ZAPATA


01.04.02.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 COLUMNAS
01.04.03.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 VIGAS
01.04.04.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 61 ALIGERADO
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de las estructuras de concreto armado, que
sirven de conexión entre los elementos de fundación, que soportan carga de la
estructura, o armaduras de canaleta de concreto armado de drenaje o evacuación de
agua.
MATERIALES
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617;
sobre la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima
5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a
reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de
lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a
lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Varillas de Refuerzo
Doblado
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos. El doblado debe hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán
con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro. No se permitirá el doblado ni
enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.
Colocación
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, se deberá limpiarlo
completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y suciedad que pueda reducir
su adherencia. Luego serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas
señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
allí indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para
impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Esto, se realizará con
alambre recocido de gauge 18 por lo menos.
Empalmes
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de
30 cm. Para las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.

Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor ó
menor valor, pasado el cual, no podrán ser aceptadas.
TOLERANCIA PARA SU COLOCACION
Cobertura de concreto a la superficie 6mm
Espaciamiento entre varillas 6mm
Varillas superiores en losas y vigas 6mm
Secciones de 20cm de profundidad o menos 6mm
Secciones de más de 20 cm de profundidad 1.2cm
Secciones de más de 60 cm de profundidad 2.5cm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o


excediendo las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la
interferencia con otras varillas de refuerzo, conduit o materiales empotrados.

MÉTODO DE EJECUCION
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero
en la descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de
estar libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: la unidad de medida es por kilogramo (kg).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo (kg), con el precio unitario que se
encuentra definido en el presupuesto.
01.04.04.04 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30CM PARA
ALIGERADO
DESCRIPCION
Esta partida comprende el acarreo y colocación ordenada de los ladrillos huecos
sobre el encofrado de la losa aligerada de 0.20m, dispuesto de modo tal que
queden espacios uniformes para las viguetas del techo.
METODO DE EJECUCION
La colocación de ladrillos huecos, se realizará luego del trazado de ejes de las
viguetas -a cada 0.40m-, de modo tal que entre las hileras de ladrillos para la
colocación del refuerzo de acero de las viguetas de la losa aligerada.
Se deberá verificar que la ubicación de los ladrillos permita el ancho especificado
para las viguetas de la losa aligerada; además, deberán estar bien alineadas y en
buenas condiciones. Se rechazará aquellas unidades que se encuentren en mal
estado y no aceptara el vaciado del concreto en las viguetas, en tanto no se tengan
alineadas las unidades de ladrillo. MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida de la presente partida es la unidad (und.) de ladrillo colocados
sobre el encofrado debidamente alineado.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad (und.), con el precio unitario que se
encuentra definido en el presupuesto.
01.05.00 ALBAÑILERIA

01.05.01 MURO SOGA LADRILLO KK TIPO IV, MEZCLA C: A 1:5


Ladrillo KK tipo IV, mortero cemento: arena 1:5 que cumplan con las siguientes
especificaciones:
Unidad de albañilería
El Contratista deberá someter a la aprobación del Supervisor las muestras
correspondientes a las unidades de albañilería que serán utilizadas en los trabajos
antes del inicio de los mismos. No se permitirá el uso de unidades distintas a las
aprobadas.
Propiedades Físicas (Tipo IV):
- Alvéolos perpendiculares a la cara de asiento con un área no mayor del 25% del
área de la sección bruta.
- Dimensiones nominales: 90x130x240 mm
- Resistencia a la compresión de la albañilería f´m= 45 Kg./cm2
- Resistencia mínima a la compresión f´b=130 kg/cm2.
- Área de vacíos menos al 30 % del área total.
- Variabilidad dimensional:
±4% en longitudes de hasta 100 mm
±3% en longitudes entre 100 y 150 mm
±2% en longitudes mayores de 150 mm
- Alabeo máximo (concavidad o convexidad) de 4 mm
- Densidad mínima 1650 kg/m3
- Absorción máxima menor de 22%
- Coeficiente de Saturación menor de 0.88
- Sin Eflorescencia según ITINTEC 331.018
Todas las unidades de albañilería deberán cumplir adicionalmente con lo siguiente:

-No tendrán partículas extrañas en su superficie o en su interior, tales como


guijarros, conchuelas, nódulos de arena o cal.
En unidades de arcilla será inaceptable tanto, la falta de cocción, verificable por la
ausencia de sonido metálico al golpearse con un martillo como el exceso de
cocción caracterizado por superficies vitrificadas y manchas de sales.
-No tendrán resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas ni otros defectos
similares.
Cemento, Arena, Agua y Alambre de Refuerzo:
El mortero para el asentado será en proporción C: A 1:5
MÉTODO DE EJECUCION
Mortero
El método de medición de los ingredientes del mortero será preciso y deberá
asegurar proporciones constantes y definidas. No se permitirá el uso de cementos
de albañilería. El mortero cumplirá con la norma ASTM C270, Tipo S, y será una
mezcla proporcionada en volumen de una parte de cemento y cinco partes de arena,
a la que se añadirá la cantidad máxima de agua necesaria para producir una mezcla
trabajable y adhesiva sin causar segregación de los componentes. El mortero
será mezclado a máquina por un lapso de por lo menos tres minutos y posteriores al
mezclado. Deberá ser retemplado cuantas veces sea necesario será usado dentro de
los 90 minutos dentro del límite de los 90 minutos. Se desechará el mortero
sobrante pasado este periodo de tiempo.
Asentado de la albañilería
Todas las unidades de albañilería deberán asentarse con las superficies secas y
libres de polvo superficial.
Se asentará cuidadosamente la primera hilada, en forma tal de obtener la completa
horizontalidad de su cara superior, comprobar su alineamiento con respecto a los
ejes de construcción y la perpendicularidad de los encuentros de muros, y
establecer una separación uniforme entre unidades.
Se deberá usar escantillones graduados desde la colocación de la segunda hilada.
Las unidades se colocarán sobre una capa completa de mortero. Una vez puesta la
unidad de plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda
a llenar la junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana
inferior de la unidad. No se permitirá el bamboleo o despegue de la unidad una vez
asentada. Se rellenará con mortero el resto de junta vertical que no haya sido
cubierta. En las secciones de entrecruce de dos o más muros, se asentarán las
unidades en forma tal que se levanten simultáneamente los muros concurrentes.

La albañilería se asentará hasta cubrir una altura de muro máxima de 1200 mm en


una jornada. Cuando se suspenda el trabajo el tope de la albañilería deberá ser
cubierto y protegido del medio ambiente. Para retomar la elevación del muro, se
dejará reposar la albañilería recientemente asentada un mínimo de 12 horas,
limpiarse la superficie de asiento y humedecerse si es necesario. Deberá referirse a
los planos de Arquitectura,
Mecánicos, Eléctricos, Sanitarios, de Instalaciones, etc. para determinar la
ubicación de todas las aperturas, recesos, pases, ductos, etc. necesarios en los
muros.
Juntas de mortero
La albañilería se asentará en hiladas derechas, niveladas y uniformes con juntas de
mortero de ancho uniforme. Las juntas verticales serán aproximadamente iguales
que las horizontales en ancho y serán llenadas completamente.
El llenado de las juntas significará que el espacio completo entre las superficies
planas de las unidades estará lleno, y que el cuerpo del mortero se forzará contra y
dentro de la superficie porosa de cada unidad.
El espesor mínimo de las juntas de mortero será de 10 mm. El espesor máximo será
igual a dos veces la tolerancia dimensional de la altura de la unidad asentada más 4
mm. El patrón de las juntas será regular y uniforme, de acuerdo con el tipo de
amarre especificado. En el caso de muros acabados con la cara vista, las juntas
serán acabadas hasta lograr una superficie uniforme y libre de vacíos, ya sea al ras
o bruñendo con herramienta redondeada. En el caso de muros que deban recibir
revoques, enlucidos, o enchapes, las juntas serán a ras.
Protección de daños
Toda la albañilería y los elementos insertos o empotrados serán debidamente
protegidos de daños.
En caso de muros altos o en zonas de fuertes vientos deberá proveerse arriostra
miento temporal.
Anclajes, Insertos, Tuberías y Ductos Se colocarán todos los anclajes, pernos,
insertos, manguitos, marcos y cualquier otro elemento que sea requerido.

En ningún caso, salvo lo indiquen los planos, se picarán o romperán los muros para
colocar tuberías, ductos, cajas u otros accesorios.
Tuberías y ductos hasta un diámetro igual a la quinta parte del espesor del muro
podrán quedar empotrados durante la construcción de éste Siguiendo siempre rutas
verticales. En caso de requerirse de tuberías y ductos empotrados de mayor
diámetro se colocarán falsas columnas.
En cualquier caso, la colocación de tuberías y ductos se hará en cavidades dejadas
en el proceso de construcción de la albañilería que luego serán llenados con
concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m²), con el precio unitario
que se encuentra definido en el presupuesto.

01.05.02 ACERO Ø1/4” REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS


Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los refuerzos de
acero en los muros, el acero corrugado tendrá una resistencia de fy=4200 kg/cm2.
El acero es importante para el comportamiento de la obra, ya que le da rigidez
logrando de esta manera un comportamiento óptimo que asegure la resistencia y
durabilidad y una respuesta adecuada de un sismo que se podrá producir.

02.00 ARQUITECTURA

02.01.00 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

02.01.01 TARRAJEO FROTACHADO EN MURO EXTERIOR (FACHADA) C:


A 1:5, E=1.5CM
02.01.02 TARRAJEO FROTACHADO VIGAS Y COLUMNAS INTERIORES C:
A 1:5, E=1.5CM
02.01.03 VESTIDURA DE DERRAMES C: H=1:4
02.01.04 SOLAQUEADO DE MUROS INTERIORES
Generalidades
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en
bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección. Puede
Materiales
Cemento
Se utilizar cementos Portland que satisfagan las Normas ASTMC-150, Tipo I
Arena
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser
arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada
Uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.

Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará
por la criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100. Es de referirse que
los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o
de materiales silíceos. Los
Agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas
perjudiciales.
Lo indicado para tarrajeo en interiores.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), con los precios unitarios
que se encuentran definidos en el presupuesto.

02.01.01 TARRAJEO FROTACHADO EN MURO EXTERIOR (FACHADA) C:


A 1:5, E=1.5CM
Descripción
Comprende revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en
dos etapas. En la primera llamada pañeteo se proyecta simplemente el mortero
sobre el parámetro ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las
cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo a endurecido se aplica la
segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. Se utilizará mortero
Cemento – Arena 1:5 y junta de 1.5 cm.
Método de Medición
La Unidad de Medida es el Metro cuadrado (m2) para tarrajeo de superficies,
Metro lineal (ml) para vestidura de aristas.
Se computará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por viga. El
área de cada una será igual al perímetro de la sección, visible bajo la losa,
multiplicado por la longitud, o sea la distancia entre las caras de la columna o
apoyos.
Para la vestidura de aristas, se medirá y sumarán las aristas o bordes perfilados para
obtener el total.
Forma de pago
Esta partida se pagará, por metro cuadrado (m2) de tarrajeo, ejecutado según las
especificaciones antes descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio
unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida.
02.01.02 TARRAJEO FROTACHADO EN COLUMNAS Y VIGAS
INTERIORES C: A 1:5, E=1.5CM
Descripción
Comprende la vestidura con mortero de columnas y vigas de concreto. La
superficie por vestir de la viga, es la que queda visible bajo la losa., constituyen
una labor distinta al tarrajeo de columnas y vigas chatas, por esta razón el trabajo
se divide en tarrajeo de la superficie y vestidura de aristas.
Materiales
Se emplearán los mismos materiales indicados para tarrajeo en interiores
Procedimiento constructivo
Será el mismo indicado para tarrajeo en interiores.
Método de Medición
La Unidad de Medida es el Metro cuadrado (m2) para tarrajeo de superficies,
Metro lineal (ml) para vestidura de aristas.
Se computará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por viga. El
área de cada una será igual al perímetro de la sección, visible bajo la losa,
multiplicado por la longitud, o sea la distancia entre las caras de la columna o
apoyos.
Para la vestidura de aristas, se medirá y sumarán las aristas o bordes perfilados para
obtener el total.
Forma de pago
Esta partida se pagará, por metro cuadrado (m2) de tarrajeo, ejecutado según las
especificaciones antes descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio
unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida.

02.01.03 VESTIDURA DE DERRAMES C: H=1:4


Descripción
Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los
derrames de los vanos de la obra.
Se llama vano a la abertura en un muro. En algunos casos el vano es libre, es decir,
simplemente una abertura, y en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A
la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del
muro, se la llama “derrame”.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro lineal (ml), con los precios unitarios
que se encuentran definidos en el presupuesto.

02.01.04 SOLAQUEADO DE MUROS INTERIORES


Descripción
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero
aplicada en dos etapas.
En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se
corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa
para obtener una superficie plana . Y acabada Se dejará la superficie lista para
aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas
de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los
encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en
planos se indique lo contrario.
Materiales
Serán los mismos materiales señalados para el tarrajeo primario (cemento y arena,
en proporción 1:4). En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena,
que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada
Uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.

Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará
por la criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba
No. 100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra
molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos.
Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras
medidas perjudiciales.
Método de Construcción
Preparación del Sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los
revoques sólo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de
ladrillo. El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta
que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la
suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se
vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos
especiales y trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo,
deberán instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y
tableros, las válvulas, los insertos para sostener revocadas debidamente planas y
derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena – cemento),
corridas verticalmente a lo largo del muro. Tuberías y equipos especiales, así como
cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería. Para
conseguir superficies Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del
revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio
partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de
terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena
mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la
plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las
veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente
plana.
Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques
No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas,
columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en
ángulo recto o según lo indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo
con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento;
después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Espesor mínimo de enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo
b) Sobre concreto
En los ambientes en que vayan zócalos y contra zócalos, el revoque del paramento
de la pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o
contra zócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos
y contra zócalos de madera hasta el nivel del piso. En el que el revoque se correrá
La mezcla será de composición 1:4.
Método de Medición
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2).
Norma de Medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al
revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en
partidas independientes.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), con los precios unitarios
que se encuentran definidos en el presupuesto.

02.02.00 CIELO RASO


Generalidades
Se entiende por cielo raso, la vestidura de la cara inferior de techos, aplicada
directamente en el mismo o sobre una superficie independiente especialmente
construida. La naturaleza del cielo raso varía con la función que la haya sido
asignada; así, puede tratarse de un simple enlucido o revoque destinado a servir
como elemento de difusión luminosa, o para disimular conducciones que se
colocan por encima del cielo raso, como en el caso de instalaciones sanitarias,
acústicas, etc.

02.02.01 CIELO RASO CON MEZCLA DE CEMENTO-ARENA 1:4 (ALERO)

Descripción
Denominada así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de losas
de concreto que forman los techos de una edificación.
Materiales
Son los mismos especificados para tarrajeo en interiores.
Método de Construcción
Los cielos rasos interiores, aleros en fachadas, fondos de vigas y escalera tendrán
un acabado de mezcla fina (1:4). Se hará un enfoscado previo para eliminar las
ondulaciones o irregularidades superficiales, luego el tarrajeo definitivo será
realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel. Los encuentros con
paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle, según lo
indique el plano de acabados. En los restantes procedimientos constructivos, serán
aplicables las especificaciones generales para el tarrajeo de muros interiores.
Se denomina piso, al acabado final de una superficie destinada especialmente al
tránsito de personas, efectuado sobre el suelo natural o la parte superior de techos
y que proporciona a la vez firmeza y belleza.
El rubro incluye los pavimentos, que son superficies de tránsito vehicular, porque
frecuentemente las obras de edificación tienen áreas de circulación interna para
vehículos, como estacionamiento, pistas, etc., así como veredas destinadas al
tránsito de peatones.
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO: Metro cuadrado (m2).

02.03.00 PISOS Y PAVIMENTOS

02.03.01 PISO CERAMICO EN BAÑO 0.30x0.30M COLOR BLANCO


Descripción
Es el elemento de cerámica vitrificada con una superficie no absorbente,
antideslizante, destinada a pisos, sometido a un proceso de moldeo y cocción. Se
colocará en las duchas y en todos aquellos ambientes indicados en planos.
Color
Serán de color uniforme las piezas deberán presentar el color blanco nacional de
los materiales que la conforman.
Dimensiones y Tolerancias
Las dimensiones de las losetas cerámicas blancas serán de 0,30 x 0,30 m.
Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de más o menos
0.6% del promedio; más o menos 5% en el espesor.
Características
Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas de
ITINTEC 333.004 para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorción de agua
resistencia al impacto y resistencia al desgaste.
Los pisos a colocar deben ser de primera calidad.
Materiales
Cerámico blanco 0,30 x 0,30 m
Deberá cumplir lo anteriormente especificado.
Mortero
Las losetas se asentarán con pegamento para cerámicos.
Material de Fragua
Cemento
Método de Colocación
El material para su aplicación es pegamento para cerámicos. La colocación de las
baldosas se ejecutará sobre el piso previamente preparado (contra piso rayado). Se
colocarán las baldosas con la capa de mezcla en su parte posterior. Las baldosas se
colocarán en forma de damero y con las juntas de las hiladas coincidentes y
separadas con lo mínimo recomendado por el fabricante.
Método de Medición
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por Metro Cuadrado (m2), con los precios
unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto.

02.03.02 ACABADO PISO CEMENTO SEMIPULIDO 1:4 E=1"


Generalidades
Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú y/o la
Norma ASTM-C-150 tipo I.
Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien
graduada, clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de
arcillas, materia orgánica, salitre y otras sustancias químicas. Cuando la arena esté
seca, pasará la criba Nº 8; no más de 80% la criba Nº 30, no más de 20%
pasará la criba Nº 50 y no más de 5% la criba Nº 100. Es preferible que la arena sea
procedente de río.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser potable
y limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas en
disolución u otros agregados que pueda ser perjudiciales al fraguado, resistencia y
durabilidad de la mezcla.
Preparación del Sitio Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos donde se
van a ejecutar pisos de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera
suficientemente rugosa, se tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre
lo que se verterá la mezcla del piso, sin esperar que fragüe.

Método de medición
La unidad de medida será el m2. Calculando el área de piso ejecutado al sumar las
áreas parciales en metros cuadrados.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por Metro Cuadrado (m2), con los precios
unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto.

02.04.00 ZOCALOS

02.04.01 PARED DE BAÑO ENCHAPADA EN CERAMICA BLANCA


h=1.20m.
02.04.02 PARED DE DUCHA ENCHAPADA EN CERAMICA BLANCA
h=1.80m.
02.04.03 PARED LAVERO DE COCINA ENCHAPADA EN MAYOLICA
BLANCA
02.04.04 PARED LAVERO DE GRANITO ENCHAPADA EN MAYOLICA
BLANCA
Materiales
Cerámica serán de blanco y de primera calidad. Las dimensiones serán las
convencionales de 0,30 x 0,30 m
Método de Colocación
El material para su aplicación es pegamento, la fragua se ejecutará porcelana color
de la cerámica. La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el muro
previamente tratado con el tarrajeo primario, el que debe permanecer húmedo.
Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base
para el asentado se hará empleando cintas para lograr una superficie plana y
vertical. Las alturas están definidas, en su mayoría, por hiladas completas de
cerámico, salvo indicación en planos.
Se colocarán las baldosas con la capa de pegamento en su parte posterior, las
losetas se colocarán en forma de damero y con las juntas de las hiladas verticales y
horizontales coincidentes y separadas en 5mm, como máximo.
La unión del zócalo con el muro, así como con el contra zócalo sanitario de terrazo
tendrá una bruña perfectamente definida. La unión del zócalo con el piso será en
ángulo recto en los ambientes donde indique el cuadro de acabados.
Para el fraguado de las baldosas se utilizará porcelana color de la cerámica, el que
se humedecerá y se hará penetrar en la separación de estas por compresión de tal
forma que llene completamente las juntas. Posteriormente, se pasará un trapo seco
para limpiar el cerámico; así como para igualar el material de fragua
(porcelana). De ser absolutamente necesario el uso de partes de cerámico
(cartabones) éstos serán cortados a máquina, debiendo presentar corte nítido, sin
desportilladuras, quiñaduras, etc.
Método de Medición
Unidad de medición: La unidad de medición es por metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), con los precios unitarios
que se encuentran definidos en el presupuesto.

02.05.00 CONTRAZOCALOS

02.05.01 CONTRAZOCALO EXTERIOR CEMENTO PULIDO E=2 cm H=30 cm

Descripción
Los zócalos de cemento pulido consisten en un revoque pulido ejecutado con
mortero de cemento gris y arena en proporción 1:3. La altura y los detalles
seguirán lo indicado en los planos de arquitectura.
Método de Ejecución
Los contra zócalos de cemento pulido de 30 cm. de alto, que generalmente irán en
exteriores, fachadas y corredores, no sobresaldrán con respecto al enlucido del
muro, sino que quedará a ras del enlucido, diferenciándose mediante una bruña de
2 cm. de acuerdo al perfil indicado en los planos. Los contra zócalos de cemento se
ejecutarán después de los tarrajeos de las paredes y antes de los pisos de cemento.

Estarán perfectamente niveladas y en sus plomos respectivos de manera que la


media caña inferior termine exactamente en coincidencia con el nivel de piso
terminado que se ejecutará posteriormente. Para los contra zócalos a ras del
enlucido del muro, se efectuará en primer lugar un pañeteo con el mismo mortero,
para recibir luego, una vez que comience a fraguar, la segunda capa de mortero
para el acabado final sobre el que se correrá una llana metálica, no sin antes dejar
reposar el mortero por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se ejecutará una bruña
que divida el contra zócalo pulido, del tarrajeo o enlucido de muro, la cual será
ejecutada con un bruñador, y teniendo una guía de madera ya colocada en la pared,
a fin que quede perfectamente alineada y nivelada. Para el planchado pulido se
utilizará una llana metálica apropiada cuidando que la superficie sea
uniforme, plana, dura y nivelada; rellenando los huecos que pudiera haber quedado,
y resanado todo perfectamente sin alterar el perfil del contra zócalo. Después que
la capa final haya comenzado a fraguar se retirarán con cuidado las guías de
madera y se efectuará un curado con agua pulverizada durante 5 días por lo menos.
Con posterioridad a la ejecución y fragua los contra zócalos deberán ser
mantenidos bajo cuidado para evitar deterioros. Manchas, y otros.
Método de Medición
Unidad de medida: Metro cuadrado (ml.)
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (ml), con los precios unitarios
que se encuentran definidos en el presupuesto
.
02.06.00 CARPINTERIA DE MADERA

02.06.01 PUERTA (P1) DE MADERA MACHIHEMBRADA E=1 1/4"


1.00X2.50 MT
02.06.02 PUERTA (P2) CONTRAPLACADA E=1 1/4" 0.90X2.50 MT
02.06.03 PUERTA (P3) CONTRAPLACADA E=1 1/4" 0.70X2.50 MT
GENERALIDADES
Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los
elementos de carpintería que en los planos aparecen indicadas como madera, ya sea
interior o exterior.
MADERA
Se utilizará exclusivamente pino blanco y triplay para las contra placadas, primera
calidad, seca, tratada y habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su
resistencia o apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda.
En las planchas de madera terciada (triplay) de las puertas contra placadas, sólo se
admitirá un máximo de 6 nudos pequeños por hoja.
SECADO
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de
la lluvia todo el tiempo que sea necesario
ELABORACIÓN
Corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios
especializados.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose
siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de
clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos.
En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la
dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.
PUERTAS
Las aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas.
Los marcos de puertas y ventanas serán rebajados con lijas en sus aristas
Los paneles de las puertas serán, según planos.
El lijado de la madera se ejecutará en el sentido de la hebra.
Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino
impregnado, listo para recibir su acabado final.
El acabado final será con barniz.
La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se
haya concluido el trabajo de revoques del ambiente.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes,
abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del
Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta de tales cuidados.
MEDICIÓN:
La unidad de medición de estas partidas será la unidad:
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará de acuerdo al precio y unidad de medida de la
propuesta que figura en el presupuesto.
02.07.00 TABIQUERIA Y DIVISIONES

02.07.01 DIVISIONES DE TABIQUERIA DRYWALL E=2"


Descripción
Se refiere a la estructura y al muro de tabiquería de Drywall empastado, el cual será
con junta invisible.
Está compuesto por un entramado de perfiles y parantes de madera, a los que se
atornillan las planchas de Drywall.
Materiales e Instalación
Dicha estructura se anclara al piso y al techo con velas rígidas utilizando parantes u
otro elemento rígido, recomendado por el fabricante.
Las juntas se sellarán con masilla, quedando una terminación similar al muro
tradicional.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2).
Se medirá el área neta ejecutada, comprendida entre las caras laterales de las
paredes o vigas que la conforman.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), con los precios unitarios
que se encuentran definidos en el presupuesto.

02.08.00 CERRAJERIA

02.08.01 BISAGRA CAPUCHINA ALUMINIZADA DE 3 1/2" X 3 1/2"


02.08.02 CERRADURA PARA PUERTA EXTERIOR 2 GOLPES
02.08.03 CERRADURA DOBLE PERILLA PARA PUERTA INTERIOR
En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacional
pesada de sobreponer de dos golpes.
Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.
En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pestillo nacional.
Antes de su colocación irán engrasadas interiormente.
Bisagras
Cada hoja de puerta o ventana llevará las bisagras necesarias.
Protección de Material
Al entregar la obra se deberá tener especial cuidado en que las puertas estén bien
niveladas, para garantizar el buen funcionamiento.
Después de la instalación y antes de comenzar el trabajo de pintura, se procederá a
defender todas las orillas y otros elementos visibles de cerrajería tales como
escudos, rosetas y otras, con tiras de tela debidamente colocadas o papel especial
que no afecte el acabado.
Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión
general del funcionamiento de todas las cerrajerías.
MEDICIÓN:
La unidad de medición para estas partidas es por pieza
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por unidad y al precio que figura en el
presupuesto.

02.09.00 PINTURA

02.09.01 PINTURA BASE EN MUROS EXTERIORES (FACHADA)


Descripción
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la
ejecución de los trabajos de pintura base en la obra (muros exteriores).
La pintura base es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin
carga, y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se
convierte en una película sólida, después de su aplicación en capas delgadas y que
cumple con una función de objetivos múltiples.
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo;
un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, un
medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e
identificación de las cosas y servicios.
Materiales
Es una pasta como base, formulado con pigmentos y resinas especiales, a ser
utilizado como imprimante.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo
la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con
brocha o plancha. Luego de aplicarse, se recomienda aplicar la pintura como
máximo a los 7 días.
En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar algún tipo de sellador
transparente. De concreto altamente alcalina y los ácidos grasos de aceites
modificantes en los esmaltes óleo alquídicos.
Método de Ejecución
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo, en todo momento, de acuerdo a las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las
anteriores.
Se dará un mínimo de 2 manos.
Protección
Los trabajos terminados como pisos, zócalos, contra zócalos, vidrios, etc. Deberán
ser debidamente protegidos durante el proceso de pintado.
Método de Medición:
1 Para pintura en general
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2)
Norma de Medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.

2 Para casos específicos (elementos no comprendidos en el acápite anterior)


Unidad de medida
Se usará el Metro cuadrado para estructuras de fierro, estructuras de madera, y
superficies metálicas y de madera.
Norma de medición:
Para superficies y estructuras de fierro y de madera, especialmente en techos, se
tomará como referencia el perímetro de la estructura, en proyección horizontal, y
se sumará el área efectiva a pintarse en cada superficie individual.
Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), con los precios unitarios
que se encuentran definidos en el presupuesto.

02.10.00 VENTANAS, VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES


02.10.01 VENTANA V-1 1.2X1.4M2 EN SALA COM. Y DOR VIDRIO CRUDO
E=6MM. INC. MARCO DE ALUMINIO
02.10.02 VENTANA V-2 0.50X0.30M2 EN BAÑO VIDRIO CRUDO E=6MM.
INC. MARCO DE ALUMINIO
Descripción:
En esta partida se colocaran las ventanas en sistema nova, donde el colocado de
estos sistemas será cuidadosamente y se utilizará Accesorios y siliconas para el
pegado y sellados de los tales; y al final de la Obra se limpiarán dejando libre de
manchas y roturas.
Unidad de medición:
La unidad de medida para el pago es por metro cuadrado (M2), de vidrio colocado.

Condiciones de pago
La unidad de medida para efectos del pago de esta partida descrita es el metro
cuadrado (M2)

03.00 INSTALACIONES SANITARIAS

03.01.00 SISTEMA DE DESAGUE


03.01.01 SALIDA DE DESAGUE DE 4"
03.01.02 SALIDA DE DESAGUE DE 2"
03.01.03 TUBERIA DE PVC SAL 4"
03.01.04 TUBERIA DE PVC SAL 2"
Se entiende así al suministro e instalación (trazo y replanteo, excavación, pruebas
hidráulicas, relleno y compactación, y otros trabajos complementarios) de tuberías
de PVC-SAL (según normas técnicas vigentes) a partir del límite exterior
establecido por los muros que contiene el ambiente (baño, cocina, lavandería, etc.)
hacia las cajas de registro. Así mismo, esta tubería es aquella que va instalada entre
cajas de registros, y recolecta y conduce los desagües producidos por cada uno de
los ambientes (con aparatos sanitarios) hasta descargar en la caja de la conexión
domiciliaria de desagües o sistema de tratamiento (zonas donde no existe redes de
aguas residuales. Cabe indicar que las montantes (tubería más accesorios) son
parte de la red exterior de desagüe.
Red General de Desagüe
La red general de desagüe estará de acuerdo con el trazo, alineamiento, pendientes,
distancias o indicaciones anotadas en el plano de diseño del proyecto de esta red.
Así mismo, la tubería de conducción de agua pluvial estará de acuerdo a todas las
indicaciones descritas en el plano de diseño del proyecto. Cualquier modificación,
por exigirlo así circunstancias de carácter local, será comunicada al Ingeniero
Supervisor.
Red interior
La tubería en las redes interiores de desagüe será de plástico P.V.C. -SAL del tipo
liviano con accesorios del mismo material y uniones
Espiga – campana selladas con pegamento especial (para plástico PVC-SAL). La
tubería de ventilación será del mismo material que el desagüe.
La tubería y accesorios que se usen en la obra no deberán presentar rajaduras,
resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible. Antes de la instalación de las
tuberías, éstas deben ser revisadas interiormente, así como también los accesorios a
fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a sus paredes. Salvo
especificaciones anotadas en el plano, las tuberías irán empotradas en la losa del
piso, debiendo realizarse las pruebas hidráulicas antes del vaciado de la losa. La
instalación en muros deberá hacerse en vacíos o canaletas en la albañilería de
ladrillo, no debiendo por ningún motivo romperse el muro para colocar la tubería,
tampoco se permitirá efectuar curvaturas en la tubería ni codos mediante el
calentamiento de los elementos.
Pendientes y Diámetro de la Tubería Serán las que se indique en los planos
respectivos.
En caso de no figurar se asumirán las siguientes pendientes:
Para tubería Ø4” 1.0% como mínimo.
Para tubería Ø3” 1.5% como mínimo.
Para tubería Ø2” 2.0% como mínimo.
Unidad de medida:
La unidad de medida será por “ml” (metro lineal).
Forma de pago:
El pago de “tubería PVC SAL” y accesorios se hará por la unidad de medida y
precio unitario definido en el presupuesto y la correcta instalación y ejecución en
obra.
03.01.05 REGISTRO DE BRONCE DE 2"
03.01.06 REGISTRO CROMADO DE 4"
GENERALIDADES
Esta partida comprende el suministro e instalación de los registros de bronce según
el diámetro correspondiente, incluyendo todos los accesorios necesarios. En los
lugares señalados por los planos, se colocaran registros para la inspección de la
tubería de desagüe. Estos registros serán de cuerpo de bronce y tapa roscada
herméticamente. Se instalaran al ras del piso terminado, en sitio accesible para
poder registrar.
Medición:
El método de medición será por PIEZA (pza.), según lo indicado en los planos ya
aceptado por la supervisión.
Pago:
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por pieza, para toda la
obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción
de la Supervisión. Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo
especificado en esta partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos,
transporte e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

03.01.07 SUMIDERO DE BROMCE 2”


GENERALIDADES
Esta partida comprende el suministro e instalación de los registros de bronce según
el diámetro correspondiente, incluyendo todos los accesorios necesarios.
En los lugares señalados por los planos, se colocaran registros para la inspección de
la tubería de desagüe.
Estos registros serán de cuerpo de bronce y tapa roscada herméticamente.
Se instalaran al ras del piso terminado, en sitio accesible para poder registrar.
MEDICION
El método de medición será por PIEZA (pza), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.
PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por pieza, para toda la
obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción
de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

03.01.08 SALIDA DE VENTILACIÓN PVC-SAL DE 4"


Descripción:
Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de un ambiente, el cual se
instala a partir de los aparatos sanitarios, incluyendo los accesorios y todos los
materiales necesarios para la unión de los tubos, hasta llegar a la boca de salida del
desagüe, dejando la instalación lista para la colocación del aparato sanitario.
Además quedan incluidos los canales en la albañilería donde irá empotrada la
tubería, y su resane y la mano de obra para la sujeción de los tubos. A cada boca de
salida se le da el nombre de punto.
Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (pegamento para tubería de PVC, Tubería
PVC-SAL, codo de PVC desagüe, tee de PVC desagüe, Yee de PVC desagüe)
además está partida contiene mano de obra y herramientas manuales.
Método de Construcción.-
Para instalación de salida de desagüe será necesario instalar desde aparato sanitario
una línea que conduzca la tubería hasta la red principal
Unidad de medida: punto (Pto.)
Pago: punto (Pto.)

03.01.09 CAJA DE REGISTRO 12”X24”


Las cajas serán de albañilería de las dimensiones indicadas en los planos
respectivos y dotados de marco y tapa de concreto armado.
La caja de registros deberá ser totalmente tarrajeada y planchada con arena fina y
en proporción 1: 4, las esquinas interiores deben ser cóncavas y en el fondo llevará
una media caña convenientemente conformada con el diámetro de tuberías
concurrentes.
Medición
El método de medición será por Unidad (und.), según lo indicado en los planos.
Pago
El pago se hará, por unidad.

03.02.00 SISTEMA DE AGUA FRIA Y CONTRA INCENDIO

03.02.01 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC-SAP 1/2"

Se entiende así al suministro e instalación (trazo y replanteo, excavación, pruebas


hidráulicas, relleno y compactación, y otros trabajos complementarios) de tubería
con sus accesorios (tees, codos, etc.) de cada punto de agua, destinada a abastecer
un artefacto sanitario, grifo o salida especial, hasta el límite establecido por los
muros que contiene el ambiente (baño, cocina, lavandería, etc.) y/o hasta el
empalme con los alimentadores o red troncal.
Se instalará todas las salidas para la alimentación de los aparatos sanitarios
previstos en los planos.
Las tuberías del punto de agua será de PVC SAP, del tipo roscado, Clase 10 para
una presión de trabajo de 150 lb/pulg2, siendo preferentemente de fabricación
nacional y de reconocida calidad.
Las salidas quedarán enrasadas en el plomo bruto de la pared y rematarán en un
niple o unión roscada.
Las alturas en las salidas a los aparatos sanitarios son las siguientes:
Lavatorio 65 cm. sobre N.P.T.
WC Tanque bajo 30 cm. sobre N.P.T.
Duchas 180 cm. sobre N.P.T.
WC Tanque alto 180 cm. sobre N.P.T.
Estas medidas no rigen si los planos respectivos indican otras.
Tapones provisionales
Se colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente después de
instalar éstos, debiendo permanecer colocados hasta el momento de instalar los
aparatos sanitarios, estando prohibido la fabricación de tapones con trozos de
madera o papel prensado.
Unidad de medida:
La unidad de medida será por “Punto” (Pto).
Forma de pago:
El pago de “salida de agua” se hará por “Punto” y precio unitario definido en el
presupuesto.

03.02.02 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1/2" PVC-SAP


Red General de Agua Potable (Exteriores)
La red general de agua potable se instalará de acuerdo a los trazos, diámetro y
longitud indicados en los planos respectivos, irá enterrada en el suelo a una
profundidad media de 0.60 m.
La tubería deberá colocarse en zanjas excavadas de dimensiones tales que permitan
su fácil instalación, la profundidad de las zanjas no será en ningún caso menor de
0.50 m.
Antes de proceder a la colocación de las tuberías deberá consolidarse el fondo de la
zanja, una vez colocada será inspeccionada y sometida a las pruebas
correspondientes antes de efectuar el relleno de las zanjas, el cual se ejecutará
utilizando un material adecuado, extendiendo en capas de 0.15 mt. de espesor
debidamente compactadas.
Accesorios de la Red General de Agua Potable
La red de agua estará provista de las válvulas y accesorios que se muestra en los
planos respectivos y especialmente de uniones universales a fin de permitir su fácil
remoción para el caso de válvulas.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos, no permitiéndose por
ningún motivo tubos doblados a la fuerza, así mismo lo cambios de diámetro se
harán con reducciones.
Los accesorios para las redes exteriores e interiores serán de PVC SAP tipo roscado
Clase 10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica Nacional
vigente.
Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de
desagüe, siendo las distancias libres mínimas las especificadas
e indicadas en el Reglamento Nacional de Construcción.
Red Interior (Instalación)
La Red interior de agua potable se instalará siguiendo las indicaciones de los
planos de detalle que se acompaña.
Además, incluye él resane de las paredes si la instalación se hace después del
acabado de los muros.
Los ramales en los baños y demás servicios irán empotrados en los muros y los
pisos.
En el primer caso la tubería deberá instalarse dentro de una canaleta practicada en
el muro en bruto, cuya profundidad deberá ser estrictamente necesaria para que el
tubo quede cubierto por el acabado
En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de
diámetro con reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar
provistas en los lugares de paso de conexiones flexibles ó uniones de expansión.
Unidad de medida:
La unidad de medida será por metros lineales “ml”.
Forma de pago:
El pago de “tubería con sus accesorios” se hará por metros lineal “ml” y precio
unitario definido en el presupuesto.
03.02.03 VALVULA DE COMPUERTA DE 1/2"
Se entiende así al suministro e instalación de válvulas de bronce con sus uniones
universales. La válvulas son instaladas en nichos (recubiertos con madera o
mayólica), cajas prefabricadas de concreto y caja de válvulas (bypass).
Las Válvulas de interrupción serán del tipo de bola de bronce pesada, con uniones
roscadas, de 150 lbs/pul2 de presión de trabajo, con marca de fábrica y presión
estampadas en bajo o alto relieve en el cuerpo de la válvula. Las roscas de las
válvulas serán de acuerdo a BS21 (ISO 7) o ANSI B1.20.1.
En general, las válvulas de interrupción se instalarán en la entrada de todos los
baños, servicios generales; en todos los lugares de acuerdo con los planos y se
ubicaran a 0.30 m sobre el nivel de piso terminado.
Las válvulas de interrupción de entrada a los baños serán instaladas en cajas nicho
revestida con madera y tapa o revestida con mayólica en ambos caso los nichos
quedaran al ras del muro y entre dos (2) uniones universales, las cajas tendrán por
dimensión 0.20x0.20m según los planos de diseño de detalles del proyecto.

03.03.00 APARATOS SANITARIOS

03.03.01 INODORO TANQUE BAJO BLANCO C/ACCESORIOS


03.03.02 LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 LLAVE C/ACCESORIOS
03.03.03 DUCHA CON 1 LLAVE INCLUYE ACCESORIOS
03.03.04 LAVADERO DE COCINA DE ACERO INOXIDABLE C/ACCESORIO
03.03.05 LAVADERO DE ROPA GRANITO C/ACCESORIOS
Generalidades
Los aparatos sanitarios serán de losa vitrificada de primera calidad. En ningún
caso se admitirá defectos de fabricación o diseño que perjudiquen las
características funcionales del aparato. Los aparatos deberán ser capaces de recibir
los líquidos sin derrames ni salpicaduras y hacer circular los deshechos
silenciosamente sin atoros. Las uniones y/o tapones deberán ser herméticos, no
permitiéndose goteos o flujos lentos que no puedan ser registrados por los
medidores. Asimismo deberán poseer dispositivos adecuados para su fijación.

El contratista propondrá, la marca de los aparatos, el tipo y en forma especial en lo


que sea referente a la grifería que desea instalar, el mismo debe contar con la
aceptación del Supervisor para su instalación. Una vez instalados los aparatos
sanitarios se procederá a efectuar la prueba de buen funcionamiento de cada uno de
ellos.
Materiales
Los aparatos sanitarios estarán constituidos de materiales duros, resistentes a la
erosión de la corriente del agua y al ataque de ácidos comunes (como ácido
muriático y úrico). Además el material no será poroso y el acabado será
impermeable.
Los aparatos sanitarios serán tales que no deben tener aristas agudas, todos los
bordes serán redondeados, tendrán suficiente resistencia al manipuleo y serán
provistos de los elementos necesarios para fijarlos en su sitio. Su forma y diseño
deben satisfacer las condiciones de la presión hidráulica y del uso. Los
aditamentos de los aparatos sanitarios serán de bronce pesado, acero inoxidable,
fierro cromado, debiendo resistir a la acción del agua, el desgaste por fricción y la
corrosión. Los soportes podrán ser de fierro, albañilería u otro material apto, como
para proteger de la humedad y adecuados a los dispositivos de fijación del aparato.

Las manijas, cadenas, y sujetadores podrán ser de bronce cromado, fierro cromado
o acero inoxidable.
La grifería se ajustará a las Normas indicadas en las referencias. Se utilizará
canolas de bronce cromado en las salidas para grifería.
Instalación
Se colocarán aparatos sanitarios en ambientes indicados en los planos. Una vez
realizada la instalación, se revisará de forma integral, tratando de ubicar pérdidas
de agua o atoros. La estanqueidad de los diversos elementos y la existencia de
flujos lentos pueden determinarse con la ayuda de colorantes. La instalación, y
pérdida o rotura de aparatos sanitarios serán íntegramente responsabilidad del
Contratista hasta la entrega de la Obra. Inspección y Pruebas y Todos los aparatos
sanitarios deberán ser inspeccionados antes de su colocación, teniendo en cuenta
todas las indicaciones descritas en el punto de generalidades. Una vez instalados se
efectuarán las pruebas de su funcionamiento, constatándose en cada caso la
receptividad del agua, sistema de lavado y evacuación, funcionalidad de las
trampas y posibles fugas de agua tanto en muros, losas, pisos, etc. las que deben de
ser corregidas inmediatamente.
Los aparatos sanitarios permanecerán en condiciones de ser usados en cualquier
momento, pero con las seguridades necesarias de los baños e instalaciones para
evitar que no sean estropeados o retirados por manos extrañas.
Inodoro tanque bajo color incluido accesorios y colocación
Descripción
Comprende el suministro y colocación de un Inodoro de tanque bajo (C-4) de color
blanco de losa vitrificada de 768x381x359mm. (24"x14"x15"), asiento y tapa de
plástico o termoplástico para agua fría con llave angular de interrupción regulable
manualmente o con desarmador, escudos cromados, con acción sinfónica y
descarga silenciosa al piso accionada por la palanca del estanque y trampa
incorporada, con accesorios de tanque que pueden ser de bronce o plástico pesado
y tubo de abasto de bronce cromado, empalmado desde el punto de salida hasta el
tanque, ubicados en los servicios higiénicos según como se indica en los planos.
Material
Será inodoro losa de primera c/asiento + tanque bajo adulto nacional.
Procedimiento Constructivo
Se realizará los trabajos de colocación de los inodoros de tanque bajo con los
accesorios respectivos para su funcionamiento, de acuerdo como se indica en la
ficha técnica; contratará la mano de obra especializada para estos trabajos, con la
finalidad de garantizar el buen funcionamiento. Para la instalación de los inodoros
se colocarán los pernos de anclaje y un anillo de cera en la salida de desagüe de 4",

Condiciones de Pago:
La forma de pago se realizará al verificarse la correcta colocación y sumada la
cantidad de inodoros instaladas, multiplicado por el costo unitario correspondiente,
previa aprobación del Supervisor.
Estarán constituidos por tuberías de PVC pesados (SAP) y livianos (SEL), siendo
el de mínimo diámetro para el caso del SAP/SEL de 20mm.

04.00 INSTALACIONES ELECTRICAS


04.01 SALIDA PARA CENTROS DE LUZ INC. WALL SOCKET
Esta partida se refiere a la instalación de las salidas eléctricas para centros de luz
(iluminación), con cajas de fierro galvanizado tipo octogonal de 4” de profundidad
con orejas de fijación de una sola pieza con el cuerpo de caja, conductores
eléctricos de 2x4 mm2, tubería de PVC-P 20mmØ, pegamento para tubería plástica
eléctrica. Es la salida de luz, ubicada en el cielo raso o techo. Incluye tuberías,
cajas de salida, conexiones, colgadores, pernos hilti para la sujeción de la
luminaria, conductores, etc., engeneral todo lo que corresponda a la salida de que
se trate, dentro de los límites de una habitación o ambiente.
Unidad de medida:
La unidad de medida de esta partida es el Punto (PTO).
Norma de medición.
- También se denomina "punto" y quedan comprendidas en el todos los materiales
y obras necesarias para su correcta colocación.
Condición de pago:
Los trabajos descritos en estas partidas serán pagados, según lascantidades y
medidas indicadas y su norma de medición, el precio unitario incluye el pago por
material, mano de obra, equipo y herramienta por utilizar, previa aprobación de la
supervisión.

04.02 SALIDA PARA INTERRUPTORES SIMPLE INCLUYE TAPA


04.03 SALIDA PARA INTERRUPTORES DOBLE INCLUYE TAPA
04.04 SALIDA PARA INTERRUPTORES TRIPLE INCLUYE TAPA
Descripción.
Esta partida incluye el suministro y colocación de las tuberías PVC-P de 20mm. De
diámetro, cajas galvanizadas, conductores eléctricos sólidos TW. Se 2.5mm2. y
accesorios necesarios para la instalación de salidas de interruptores simples,
ubicadas en la pared, en ambientes Esta contempla la colocación de un dado de
interruptor simple de 15 Amp. Sobre una placa de aluminio anodizado.
Método de medición:
La Unidad de medida será el Punto (Pto.), que será medido como punto o salida
terminada, incluyendo el recorrido y la salida dentro de los ambientes, con los
accesorios necesarios, de acuerdo a los planos correspondientes.
Condiciones de Pago:
La forma de pago será en base a la verificación y metrado de las salidas o puntos
bien ejecutados medidos en puntos por el costo unitario correspondiente, contando
con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio
unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución.

4.05 SALIDA PARA TOMACORRIENTES SIMPLES INCLUYE TAPA


Descripción.
Esta partida incluye el suministro y colocación de las tuberías PVC-P de 20mm. De
diámetro, cajas galvanizadas, conductores eléctricos sólidos TW. De 4.0mm2. y
accesorios necesarios para la instalación de salidas de tomacorrientes ubicadas en
la pared y/o muebles, en ambientes señalados en los planos del proyecto. Esta
contempla la colocación de dos dados de 15 A con línea a tierra.
Procedimiento constructivo. Las salidas de tomacorrientes se instalarán antes de
realizar el vaciado de concreto en falso piso, ubicando las cajas rectangulares y las
tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los
muros y cuidando que no se desplacen, la conexión a las cajas rectangulares se
realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las
salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su
obstrucción, la colocación de los conductores se realizará posteriormente. Las
placas de los tomacorrientes serán de aluminio anodizado de doble salida, con dado
tipo pesado de 15A para 220V. Ambos del tipo para instalación empotrada, y
para colocar los dados sobre una placa de anillo con tornillos de fijación metálicos
inoxidables en el primer caso y una placa de fibra de color blanca en el segundo
caso. Abrazaderas de montaje rígidas y a prueba de corrosión.
Método de medición:
La Unidad de medida será el Punto (Pto.), que será medido como punto o salida
terminada, incluyendo el recorrido y la salida dentro de los ambientes, con los
accesorios necesarios, de acuerdo a los planos correspondientes.
Condiciones de Pago:
La forma de pago será en base a la verificación y metrado de las salidas o puntos
bien ejecutados medidos en puntos por el costo unitario correspondiente, contando
con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio
unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución.

4.06 TABLERO DE DISTRIBUCION INC. 03 LLAVES


TERMOMAGNETICAS
DEFINICIÓN
Centro de control y distribución de la energía eléctrica en toda la edificación,
sectorizada o de manera total.
Con elementos eléctricos que sirven para interruptor el paso de la corriente
eléctrica en forma voluntaria o cuando se genere una sobrecarga en el sistema.
Serán del tipo Termo magnético para mayor seguridad del control de carga.

Descripción:
Serán con caja metálica para empotrar en la pared, con puerta, chapa y llave, con
directorio de circuitos de Tipo Termo magnético NO FUSE para operación manual
con protección sobrecarga de cortocircuitos y mecanismo de desenganche
instantáneo. En los planos se da la relación Los interruptores Termo magnéticos
serán de diferente calibre de acuerdo al uso del circuido que van a controlar y de
acuerdo a las fases que van a generar, pudiendo éstos ser monofásicos de 15 A
para el circuito de alumbrado, de 20 A para tomacorrientes y trifásico de 40 A para
el tablero general.
MATERIALES
Serán de caja metálica para empotrar en la pared, con puerta, chapa y llave, con
directorio de circuitos en número especificado para cada tipo, si es general de 8
polos y secundario de 12 polos, de Tipo Termo magnético NO FUSE para
operación manual con protección sobrecarga de cortocircuitos y mecanismo de
desenganche instantáneo.
Interruptores termo magnéticos monofásico de 20 y 30 A para circuitos de
alumbrado y tomacorrientes y trifásicos de 40 A para tablero general.
Posición de Salida
A partir de los pisos terminados deberán ser los siguientes:
Tablero general, borde superior de la caja 1.8Om.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Los necesarios para realizar las instalaciones de los tableros en forma efectiva y de
los interruptores en los tableros generales y de distribución.
Ejecución:
Se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas y a los planos
CONTROL: Se deberá revisar cuidadosamente cada una de las cajas y determinar
la calidad de los mismos, y solo cuando cumpla con los requisitos de calidad serán
aceptadas, de lo contrario serán devueltos.
Se deberá revisar cuidadosamente cada una de los interruptores y determinar la
calidad de los mismos, y solo cuando cumpla con los requisitos de calidad serán
aceptadas, de lo contrario serán devueltos.
Aceptación de los trabajos:
Los trabajos efectuados se aceptan siempre en cuando cumplan los requisitos
exigidos desde el punto de vista técnico, de ejecución y geométrico.

Medición: Los tableros se medirán por Unidad (UND) de la partida ejecutada, o


sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago: El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el
precio unitario por Unidad (UND).
05.00 OTROS (PROYECCIONES)

05.01 TUB. FUTURA PROYECCION DE LAVADERO DE BAÑO


05.02 TUB. FUTURA PROYECCION PARA POZO TIERRA
05.03 TUB. FUTURA PROYECCION VIVIENDA (ALUMBRADO)

05.04 TUB. FUTURA PROYECCION VIVIENDA (TOMACORRIENTES)


05.05 TUB. FUTURA PROYECCION VIVIENDA (TELEFONO)

05.06 TUB. FUTURA PROYECCION TIMBRE

DEFINICION

Estas proyecciones para la futura conexiones de lavadero de la cocina, sistema


pozo tierra, alumbrado, tomacorriente, timbres y teléfono Se dejaran solo las
tuberías embutidos en la construcción a realizarse como indican en los planos con
la finalidad que en el futuro el propietario amplié su vivienda y pueda instalar
estos servicios.
Medición: las medidas serán por punto.
Pago: El pago se hará por la medición de los trabajos ejecutados por punto.

También podría gustarte