Está en la página 1de 4

Ensayo del lenguaje no verbal.

Introducción
El lenguaje no verbal: Un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano.
Este ha sido vital para la conservación y evolución de nuestra especie. En el presente
artículo recopilo datos sobre la importancia evolutiva del lenguaje no verbal para el
hombre, y explica que, sin este importante proceso cognitivo, no hubiera sido posible el
paso hacia el lenguaje verbal.
«Cuando hablamos (o escuchamos) y como vestimos nuestra atención se centra en las
palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas.
Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no-verbal. Los
movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más
bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación» (Givens, 2000, citado por
Preston, 2005).
El Lenguaje No Verbal, más conocido bajo el término Comunicación No Verbal (CNV),
surge con los inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje
propiamente dicho. Christina D’Alton (2005) afirma incluso que hace aproximadamente
ocho millones de años, el pan prior empleaba gestos, sonidos y muecas.
Los primeros mensajes de un ser humano son no verbales: gestos, sonrisas, sonidos,
miradas intercambiadas entre la madre y el hijo.
En otras palabras, la expresión gestual de las emociones es fundamental para la
comunicación y la interacción social entre los mamíferos superiores, especialmente los
primates y, entre ellos, el humano. Ningún subordinado se atreverá a pedirle un aumento
salarial a su jefe si lo observa golpeando el escritorio, vociferando por el teléfono o con
el rostro enrojecido o con el ceño fruncido y los dientes apretados. De igual modo, las
expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando y pueden alterar
su comportamiento e incluso sus propias emociones. Prueba de esto es que en más de
una ocasión todos hemos experimentado el deseo de llorar cuando observamos que a
alguien se le llenan los ojos de lágrimas, o no podemos evitar reírnos cuando alguien
espeta una sonora carcajada (aunque en el momento no sepamos ni entendamos cuál es
la gracia del asunto). Las emociones y su manifestación gestual pueden controlarse,
aprenderse e, incluso, manifestarse de formas controladas. Ninguno puede ignorar, por
ejemplo, que una pareja de amantes se está comunicando su amor profundo cuando en
un lugar público, los enamorados se miran a los ojos y se sonríen tiernamente al
hablarse. ¡Sus gestos hablan por sí solos! Y en todos los demás que observan, esa
conducta genera alguna manifestación (indiferencia, envidia o empatía… todo
depende).
El CNV puede aprenderse y modificarse. Los políticos son ejemplo de esto. La imagen
global que un político expresa va asociada a su capacidad comunicativa y al éxito que
tenga en convencer a los votantes de que él es el mejor. Toda la información que su
vestimenta, su gesticulación facial y manual, su postura y su articulación ofrezcan
generará en su público una impresión que al final le generará el éxito o el fracaso de
convertirse en el líder que desea ser.
La comunicación no verbal adquiere importancia porque las palabras tienen limitaciones
-es difícil explicar la forma de algo o dar direcciones sin utilizar gestos- y porque el
lenguaje no verbal es más poderoso para expresar sentimientos y más genuino.
El lenguaje no verbal funciona a pesar de que no seamos conscientes de él, de modo que
no podemos evitar usarlo en todo momento. Nos informa acerca de nuestra relación con
quien nos comunicamos y puede contradecir nuestras palabras, es en ese caso que el
lenguaje no verbal prevalece sobre el verbal y anula lo que hemos dicho.
Es fundamental que los que llevan a la práctica la comunicación didáctica sean
conscientes de la enorme capacidad comunicativa de sus gestos, sus movimientos y sus
miradas. Los canales verbales se utilizan para transmitir información mientras que los
no verbales sirven para establecer y mantener las relaciones afectivas y la transmisión
de actitudes y valores.
Para Hervás (1998) los signos no verbales entran dentro de la comunicación humana a
través de un número de vías diferentes. Primero transportan información (una luz roja
en el ala de un avión no precisa palabras). En segundo lugar, refuerzan la comunicación
verbal (pausa antes de una palabra clave). Otra función de los signos no verbales es
contradecir la comunicación verbal (voz resuelta acompañada de manos temblorosas).
También la conducta verbal puede sustituir a los mensajes verbales (mala cara después
de un día desastroso de trabajo). Por último, las conductas no verbales se utilizan
asimismo para regular los flujos de comunicación entre los interactuantes (el modo en
que una persona deja de hablar y otra comienza).
De forma general, los gestos pueden clasificarse según el modo en que afectan a las
relaciones interpersonales en gestos cerrados y gestos abiertos:
a) Gestos cerrados: transmiten poca predisposición para interactuar. Los hacemos
inconscientemente para protegernos. Son gestos cerrados, de barrera: cruzar las piernas,
cruzar los brazos, cruzar los brazos sosteniendo papeles, libros o un bolso, etc., cogerse
las manos, ...
b) Gestos abiertos y sinceros: los gestos abiertos y sin barreras se producen cuando las
personas que se están relacionando se conocen, hay confianza y se sienten cómodas
juntas. Para la docencia, una posición abierta inspira confianza a los alumnos y
transmite la sensación de que quien habla lo hace con sinceridad, sin trucos.
La postura, según Hervás (1998), se usa para:
a) Indicar actitudes interpersonales (amistad/hostilidad, superioridad/inferioridad...). Y
delimitar las diversas etapas del intercambio comunicativo. Los cambios de postura son
paralelos al lenguaje hablado, de igual manera que los ademanes. Sirven para reforzar la
interacción comunicativa.
b) Como señal de status, por ejemplo, cuando alguien va a tomar posesión de su cargo,
se sienta muy derecho y en posición central, de frente a los otros. Las personas que
tienen más o menos la misma posición comparten una postura similar, pero no así el
profesor y el alumno.
c) Indicar diferentes estados emocionales, especialmente en la dimensión tenso/relajado.
La ansiedad no siempre se refleja en la cara, pero puede detectarse en la postura.
En la orientación y actitud del cuerpo se habla de posiciones más abiertas o más
cerradas. Una posición abierta implica que brazos y piernas no separan a un interlocutor
de otro, la posición cerrada implicaría utilizar las piernas, brazos o manos en forma de
protección (por ejemplo, son posiciones cerradas cruzarse de brazos, o sentarse para
hablar con alguien, de forma que las piernas hagan una barrera que dificulte la entrada
de otra persona, simbólicamente.).
La postura facilita la comprensión de la actividad/pasividad de una persona, así como la
predisposición a intervenir /no intervenir. Igualmente, el grado de relajación/tensión con
que se mantiene la postura permite inferir el nivel de relación y el status asumido.
La orientación y actitud del cuerpo, en el contexto escolar, es un exponente
comunicativo de gran valor. La actitud general del cuerpo transmite apreciable
información acerca de la disposición/no disposición a la participación, o sobre el grado
de atención/desatención, o sobre la euforia o la enfermedad. Igualmente, el profesor
orienta a menudo y dirige su cuerpo hacia determinados niños como señal no verbal
aprobadora/ desaprobadora.
En el aula cuando el docente está recto, pero no rígido, e inclinado suavemente hacia
delante transmite a los alumnos que es receptivo y amistoso. En general, la orientación
de nuestro cuerpo hacia otros produce acercamiento. Por ejemplo, la llamada postura-
eco, sin apenas darnos cuenta adoptamos la misma postura que la otra persona con la
que hablamos, hacemos una simetría en señal de entendimiento, interés, acuerdo.
También está el lenguaje de la ropa: La ropa es un medio muy complejo que nos
transmite un mensaje simple y concreto. Esta encierra una serie de conocimientos, que
según Ferrús, B; Calafell, N. (2008, p. 182) «a través del vestido podemos hablar de
sentimientos, actitudes, personalidad, secretos, historia y rasgos de una persona». Esta
definición de Ferrús, B; Calafell, N, es guía para definir la ropa como un sistema de
signos, como Simpson (1999, p. 43) «la ropa es una forma de comunicación que
transmite y recibe información».
Conclusiones.

 Entender y dominar las reglas del lenguaje no verbal es vital no solo para la
interacción social sino también para motivar y convencer a las masas de actuar de
determinada forma. No se puede convencer ni tener relaciones afectivas o alianzas
dentro de un grupo si no se sabe reaccionar, leer e interactuar con los otros a nivel
no verbal.

 Los humanos somos seres netamente comunicativos ya que siempre estamos


transmitiendo información, lo cual hacemos en su mayoría a través de medios no
verbales, dependiendo del entorno en el que nos estemos desenvolviendo, desde que
macemos nos expresamos de una manera no verbal, ya que es nuestra primera fuente
de comunicación. Conforme vamos creciendo vamos aprendiendo nuevas técnicas
de comunicación las cuales están establecidas por la sociedad en la que vivimos, ya
que no importa la raza, cultura o país de origen siempre estamos obligados a
comunicarnos con los demás.

 El lenguaje no verbal ha sido vital para la conservación y evolución de nuestra


especie. Sin este importante proceso cognitivo no hubiera sido posible el paso hacia
el lenguaje verbal. Sin la necesidad de comunicar con sonidos articulados lo que
estábamos intentando comunicar con gestos, es muy posible que no hubiéramos
logrado este paso tan importante

También podría gustarte