Está en la página 1de 5

CLASE 3

BOLILLA 3: Contexto latinoamericano y etapa colonial

Sin orden y derecho no existe ningún tipo de organización. Sin autoridad, el derecho no existe. Veremos a
continuación lo ocurrido en el siglo XVIII en España y su repercusión en nuestro territorio.

 POLÍTICA ECONÓMICA DE LOS REYES AUSBURGOS:

Luego del descubrimiento de Colón, América se integra a la corona de Castilla. Como toda colonia, al
principio está definida como forma de servir a la metrópoli, por ende España se va a proveer del oro y plata
de América, que eran el principal objetivo de los primeros años. El oro y la plata eran fundamentalmente
extraídos de Potosí, constituyeron un elemento principal de la economía española. España no supo utilizar
estas riquezas. Dejó de ser un país que producía. Utilizó estas riquezas de manera intermediaria. Los
metales se terminaron acumulando en las naciones del Noroeste europeo, fundamentalmente en los países
Bajos e Inglaterra. Esto sirvió de motor para la revolución industrial del siglo XVIII. La riqueza “le hizo mal” a
España. Se convirtió en intermediaria. Hubo una enorme inflación y dejó de producir, importando insumos
de otras naciones europeas. A veces la riqueza no trae progreso, sino que siembra las bases de un enorme
decaimiento.

Para aprovechar el oro y plata, España estableció un sistema de gobierno muy cerrado que se llamó Sistema
de Flotas y Galeones que implicaba un sistema de comercio con España, que se realizaba con dos viajes
anuales, destinado a traer mercadería de España y llevarse el oro y la plata americanos. España pensaba que
estaba sola en el mundo. Sin embargo ya existía la marina británica y holandesa que, por cierto, se
proveyeron en forma de piratas, de robo, de saqueos. Es decir, se aseguraron que el oro y la plata que no
llevaban por las vías del comercio, llegaran por otras vías (delictivas).

¿Cómo funcionó en América este sistema cerrado de flotas y galeones?


Pues, era insuficiente. Por ejemplo, a nuestro país debían llegar mercadería de Lima, algo que llevaba
mucho tiempo por la gran distancia. Esto llevó a dos situaciones distintas:

Por un lado, En el norte, El Alto Perú (hoy vinculado a los actuales países de Bolivia y Perú) que tenían unas
altas cajas de recaudación de impuestos. Por otro lado, con estos impuestos se subsidian los gastos del sur,
es decir, la Argentina actual, con centro en Buenos Aires, que no tenía ingresos. Esta zona se ocupaba de
gastos de defensas. En materia de producción el sur tenía explotación ganadera, con un comercio muy
incipiente. Es decir que para esa época, era la más pobre de los territorios americanos, al contrario del Norte
que se configuraba como la zona más rica, básicamente por la extracción de metales y la posibilidad de
cobrar regalías que se mandaban a España. Otra parte quedaba en América para pagar los gastos de
administración del virreinato y subsidiar al Sur.

Nuestro territorio no podía vivir con las mercaderías que se introducían por Lima. Entonces se creó un
sistema inverso: ante la insuficiencia e ineficacia del sistema de flotas y galeones, Buenos Aires pronto se
constituyó en la base del contrabando, a través del puerto. De allí se introducía a la fuerza toda la
mercadería que generaba un comercio inverso. Es decir que, en vez de esperar la mercadería de Lima, esta
se introducía ilegalmente desde Bs As y ascendía por las provincias argentinas hacia el norte. Ilegalmente
pero legitimado por las autoridades que participaban activamente del contrabando. Esta situación de hecho
generó una suerte de independencia respecto a los reyes españoles. Aunque el poder concebido por los
austrios era muy centralizado, la situación de las enormes distancias y las dificultades de transporte, dieron
cierta libertad a América para concebir una suerte de vida “espontánea”. Aquí había que sobrevvir, lo cual
implicaba construir pequeñas habitaciones, resistir a los indios, etc. De modo que todos estaban ocupados
en ello, siendo el rey una referencia muy lejana. El estilo de vida en este país era humilde: no había nobles,
no había oro ni plata, ni grandes riquezas. Por lo tanto la subsistencia estaba vinculada a la actividad laboral
que cada uno hiciera para subsanar sus necesidades básicas. Ese mundo se comienza a transformar con las
reformas del siglo XVIII, las cuales prefigurarán la historia de la actual Argentina. España había quedada
rezagada en su desarrollo en relación a los otros países de Europa. Luego de la guerra de sucesión, que fue
internacional (S. XVIII), en la casa de Borbón asume la corona española. Esta casa hace modificaciones
destinadas a mejorar la administración y la explotación de las riquezas en favor de América. Las más
importantes son:

o Reemplazan el consejo de Indias por los secretarios del despacho (serían los ministros de hoy)
o Se crea el Virreinato del Río de la Plata, separándolo del Virreinato de Perú, por un motivo de
defensa.
o En el virreinato se crean las intendencias, lo cual tiene una importancia central.
o El auto de libre comercio.

Todo esto tendrá una enorme influencia a partir de la revolución industrial que nace en Inglaterra y que
repercutirá en nuestro territorio.

 ESTUDIO DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA:

Este virreinato fue creado por razones de defensa, sobre todo ante la amenaza de los portugueses. Esto
significó que el virreinato naciera pobre, porque las riquezas estaban en Perú. Las cajas que estaban en Bs As
eran absolutamente deficitarias. El principal sostén es con el contrabando. La clave de esto estaba en el libre
comercio, que reemplazó al sistema de flota y galeones, por su ineficacia. Este libre comercio significó que
España abría sus puertos al comercio americano (1778). Se habilitaron 14 puertos en España y 19 en
América. El problema radicaba en que el Auto del libre comercio decía que el intercambio sólo debía hacerse
en buques españoles y con 2/3 de tripulación española. Esto era casi imposible de cumplir, ya que los mares
estaban dominados por Inglaterra, por lo que se hacían distintas maniobras que lo permitían. Por ejemplo,
cuando un navío llegaba a Buenos Aires, se hacía una simulación izando una bandera española. Descargaba
la mercadería, reunía lo que iba a llevar (oro y plata, que además era el medio de pago) y luego de salir del
puerto se volvía a enarbolar la bandera británica. El libre comercio se sostenía con la mano de Inglaterra,
especialmente del Imperio británico. De tal manera que el libre comercio era el de los países fuertes que
producían manufacturas, las cuales eran vendidas a los países que solo tenían productos primarios
(insumos), dando lugar a una enorme desigualdad.

 CONSECUENCIA DEL LIBRE COMERCO EN NUESTRO TERRITORIO

Este libre comercio hizo nacer una clase comercial (una supuesta burguesía) que se enriqueció con el
comercio británico. Esto modificó o que ocurría en el interior. Pues, los productos británicos eran mucho
más baratos que la artesanía interior. Un poncho tejido industrialmente era diez veces más barato que uno
artesanal tejido en el interior. Esto produjo un daño colateral: la destrucción del comercio interior y el
simultáneo enriquecimiento de los comerciantes del puerto. Esta enorme contradicción tendrá fundamental
importancia en las luchas civiles del siglo XIX. Esto tendrá una representación clara en la discusión de la
representación de los hacendados:

1809 - Discusión de representación de los Hacendados: Esta se produce cuando el Virrey Cisneros pretendía
abrir legalmente el comercio a los barcos británicos. Se abre discusión entre el consulado de Buenos Aires y
el Cabildo. (Cita textual)

“No es bueno el remedio que mata al enfermo. Sería una temeridad querer equiparar la industria
americana con la inglesa. Pues estos sagaces maquinistas nos han traído ya ponchos, que es el principal
ramo de la industria cordobesa y santiagueña; estribos de palo, lana, algodones; que además de ser
superiores a nuestros pañetes, los pueden vender más baratos. De esta manera arruinarán enteramente
nuestras fábricas y reducirán a la indigencia a una multitud innumerable de hombres y mujeres que se
mantienen con sus hilados y tejidos. ¿Qué les quedará, entonces, a nuestros artesanos? Al fin, los ingleses
no han de poner la ley, aún en el precio de nuestros productos. Y en definitiva, se consumaría la ruina del
comercio nacional, pasando a manos del extranjero nuestras riquezas” (COMERCIANTES ESPAÑOLES)

Los comerciantes españoles defendían sus intereses. Pero lo importante es que ahora ese discurso también
representaba lo que ocurría en las provincias del Interior. Pues, Buenos Aires, comportándose como
intermediario de los ingleses, arruinaba el pobre y pequeño desarrollo del interior.
A este debate, los comerciantes de Buenos Aires, respondían que:

“Los que creen en la abundancia de efectos extranjeros como un mal para el país, ignoran seguramente
los primeros principios de la economía de los Estados. Los sublimes principios de la ciencia económica no
se aprenden en el mostrador de una tienda. Esa misma extracción de numerario que los mercades
lamentan, es un verdadero bien para el país. Lamentar que los extranjeros nos lleven la plata, es lo mismo
que lamentar que nos lleven los cueros, el cebo, la lana, y demás producciones de esta provincia. La plata
es un fruto igual a los demás, sujeto a las mismas variaciones y la alteración de su valor depende de su
escasez o abundancia. Artesanos de Buenos Aires: Cuando os digan que los ingleses traerán tejidos y
muebles hechos, decid que los deseáis. Para que os sirvan de regla y adquirir por su imitación la perfección
en el arte que, de otro modo, no podéis esperar. Inglaterra, nación sabia y comerciante que detesta la
conquista y gira las empresas militares sobre sus intereses comerciales. Una nación a la que debemos
tanto….”

Estos párrafos fueron pronunciados en 1809. En 1806 y 1807, los mismos nos invadieron, por lo que queda
en duda aquello de que sus intereses no son de conquista sino de comercio. Por eso es importante destacar
que las empresas militares eran el puño invisible del libre comercio.

 SIGLO XIX: CONSTITUCIÓN DE NUESTRO ESTADO

A diferencia de Europa, donde había nacido una burguesía que se alió al poder monárquico, en nuestro
territorio este proceso era imposible. Aquí, debimos conformarnos en una situación en la que la burguesía
no existía, al menos como en Europa. Entonces, sólo existía la división entre el interior y el puerto, por lo
que la construcción del Estado fue a través de luchas. Aquí viene un periodo de batallas, a partir de los
intereses que cada región tenía: el puerto, por el libre cambio y el interior, por el proteccionismo. Son dos
visiones opuestas que llevan a la confrontación armada. Este conflicto inicia con la reforma del siglo XVIII a
lo que se suma, en el siglo XIX la expansión napoleónica que determinará la caída de la corona española,
reemplazada por la corona francesa. A su vez esto dará inicio al proceso de JUNTAS, que en España, se
realizará espontáneamente, pero en América se replica constituyendo Juntas Locales. Esta es la primera
intención de nuestra primera Junta de Gobierno. El virrey había quedado en un estado de falta de
representación, lo que generó un vacío de poder, lo cual no existe. Puede existir un vacío en el derecho (en
emergencia total), pero nunca de poder. Ese vacío de poder trata de ser llenado por el poder de Buenos
Aires, que busca convertirse en la primera metrópolis, dictando sus órdenes al resto de las provincias. Esto
no fue aceptado, por la Revolución de Mayo. Encontró resistencias en la banda oriental, en Córdoba, el
Norte. Esta situación de conflicto bélica produjo el efecto colateral de la participación popular, que
integraba las milicias. Esto cambió la geografía política: a partir de que las clases populares participan de la
guerra, también quieren participar del diseño del poder. Esto generó una sensación republicana que le
impidió a los porteños implantar la monarquía, tal como lo intentaron la primera década.

 ORDENANZA DE INTENDENTES

Significó una verdadera constitución colonial. Interesa destacar en tanto existían los cuatro órdenes del
poder: poder de gobierno temporal y espiritual; la justicia; el poder de guerra y la hacienda. Sin embargo, lo
central era que, en la corona española, los que ejercían lo que hoy llamamos “poder ejecutivo” (rey y virrey
en América), tenían la suma del poder público. De tal manera que el ejercicio de ello no solamente era
normal, sino también legal. Las autoridades americanas heredaron esta constitución, por lo que habrá una
enorme tendencia a centralizar el poder en una persona o en un órgano. Esto es fundamental para explicar
el periodo de las guerras civiles hasta la CN de 1853.

También podría gustarte