Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
“DECANA DE AMÉRICA”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMICA
EAP: INGENIERÍA QUÍMICA

Procesos Industriales Sostenibles I – Actividad, SEMANA 13

CURSO: PROCESOS INDUSTRIALES SOSTENIBLES

PROFESOR(A): CORNEJO SÁNCHEZ, OSCAR ALBERTO

INTEGRANTES:

• DELGADO CHOMBO, XIOMARA NICOLD

• HUARANGA GAMARRA, MARIO LEONEL

• SIERRA HUALLPAYUNCA, CLAUDIA NILDA


1. Hacer un estudio sobre la clasificación de las gasolinas, tener en cuenta las
características y sus propiedades más importantes que deben de cumplir
cada una de ellas. Condiciones ambientales nacionales del proceso.

- Tipos de gasolina en relación a su octanaje


Cuando se habla del índice de octanos se refiere a la capacidad detonante del
motor, es así que se tiene los siguientes tipos de gasolina:
a. Gasolina 95: En Europa se permite como mínimo octanaje a esta
gasolina, este tipo de gasolina presenta la menor densidad de todas y es
la más empleada en los automóviles.
b. Gasolina 98: Este tipo de gasolina es usada a comparación de la de 95
para autos con mayor potencia y cilindrada, con cilindrada se refiere al
desplazamiento total que presentan todos los cilindros dentro del motor.
c. Gasolina 100: Este tipo de combustibles no es usual en los autos
comunes, sino que son empleados principalmente por autos de gama, por
autos de competición e incluso es utilizado por los aviones, ya que, estos
necesitan una gran potencia para su funcionamiento.

- Tipos de gasolina según su calidad:


La compañía logística de Hidrocarburos se encarga de establecer los
requisitos mínimos que deben cumplir los carburantes, en base a esta
normativa se tiene la siguiente clasificación:
a. Gasolina low cost: Este tipo de gasolina es la que cumple con los
mínimos establecidos por la entidad.
b. Gasolina normal: Esta gasolina se diferencia de la gasolina low cost, ya
que, a pesar de cumplir con los mínimos establecidos, también presenta
aditivos que mejoran su calidad y rendimiento.
c. Gasolina premium: Esta clasificación de gasolinas a pesar de tener
aditivos y de cumplir con lo mínimo establecido presenta ciertas mejoras
tecnológicas que lo diferencia de las anteriores.
- Tipos de gasolina según el etiquetado que llevan:
Esta nueva clasificación se basa en la cantidad de etanol presente en los
combustibles, es así que se tiene la siguiente clasificación:
a. Gasolina E5: Este tipo de gasolina presenta un 5% de etanol.
b. Gasolina E10: La cantidad porcentual de etanol presente en esta gasolina
es del 10%.
c. Gasolina E85: Esta gasolina es la que presenta la mayor cantidad de
etanol con un 85%. (ZOILORÍOS, 2020)
2. Hacer un informe sobre el betún asfáltico, sus propiedades, composición
estructural, usos y obtención industrial, etc.

Definición

Según Martinez, Martin (ambos investigadores de la Facultad de química de la


Universidad de Complutense) Gomez y Paez (parte de la Dirección de Tecnología de
Asfaltos en Repsol) el betún asfaltico se define como los ligantes hidrocarbonados
solidos o viscosos preparados a partir de hidrocarburos naturales por destilación,
oxidación o "cracking", que contienen baja proporción de volátiles, poseen propiedades
aglomerantes características y son esencialmente solubles en sulfuro de carbono. En su
aplicación en pavimentación dan cohesión y flexibilidad a la mezcla, pues gracias a su
poder aglomerante unen las partículas de los áridos.

Composición

Los autores Martínez, et al. también mencionan que los betunes asfálticos son
una mezcla de moléculas hidrocarbonadas de alto peso molecular, con pequeñas
proporciones de heteroátomos S, O, N y algunos átomos metálicos (V, Ni, Fe, Ca, Mg).
En su composición influye también el origen del petróleo y su proceso de fabricación,
asi por ejemplo en la destilación se concentra los asfáltenos y se elimina
preferentemente los saturados, otro ejemplo es en el proceso de soplado que aumenta el
contenido de asfáltenos y reduce los aromáticos. Los numerosos compuestos que lo
conforman se pueden dividir de la siguiente forma: los de menor peso molecular los
maltenos y los asfaltenos los cuales al ser más pesados precipitan mientras que los
anteriores aún siguen en fase soluble, los que a su vez se dividen en saturados, nafteno-
aromáticos y polares o resinas, como se visualiza en el siguiente esquema (Figura X), a
continuación, una breve descripción sus componentes:
Figura 1

Separación de las fracciones del betún

Nota. Los compuestos que conforman el betún se pueden separar en dos asfáltenos y
maltenos, los cuales se diferencian porque los primeros al ser mas pesados precipitan.
Extraído de Martinez, et al. (2008)

✓ Los asfáltenos, constituyen entre u 5% y 25% del betún, son sólidos amorfos
solubles en n-heptano, su peso molecular de varía entre 1,000 y 100.000 y el
tamaño de sus partículas están entre 5 y 30 nm. Su contenido en el betún
aporta una mayor dureza con menor penetración, mayor punto de
reblandecimiento y consecuentemente mayor viscosidad.
✓ Saturados, representa entre un 5 y 20 % del betún, son aceites blancos no
polares constituidos por hidrocarburos alifáticos lineales o con cadenas
laterales alifáticas y aromáticas, con un peso molecular comprendido entre
300 y 2.000.
✓ Nafteno-aromáticos, constituyen entre el 40 y 65 % del betún, son
compuestos nafteno-aromáticos de menor peso molecular (cadenas no
polares en las que dominan sistemas de anillos insaturados), formando un
líquido viscoso de marrón anaranjado. Con un peso molecular similar a la de
los saturados.
✓ Resinas o polares, tienen una elevada proporción de H y C, con pequeñas
cantidades de oxígeno, azufre y nitrógeno. Son sólidos negros, brillantes y
quebradizos de naturaleza muy polar, lo cual les hace ser fuertemente
adhesivos y peptizantes. En cuanto a su peso molecular esta entre 500 y
50.000.

Estructura

Son sistemas coloidales formados por micelas de asfaltenos con resinas


aromáticas (peptizantes) de alto peso molecular dispersas en un medio aceitoso de
maltenos(menor peso molecular), asi lo describe Martinez, et al. También menciona que
se pueden clasificar en dos: tipo SOL y tipo GEL, cuando hay una buena solvatación o
movilidad son de tipo SOL, de lo contrario si la fracción aromáticos/resinas es
insuficiente son de tipo GEL debido a que los asfaltenos se juntan y dan lugar a
estructuras irregulares con huecos internos, asi se puede visualizar en la siguiente
figura:

Figura 2.

Estructura micelar de los betunes

Nota. La estructura esta compuesta por una fase dispersa constituida por asfáltenos y
resinas que forman micelas y la fase dispersante constituido por compuestos saturados
de menor peso molecular. Extraído de Martinez, et al. (2008)

Propiedades y Características

Maldonado (2020) nos describe que el betún se ve afectado por la luz, el aire o el
agua individualmente, pero en combinación pueden hacerlo frágil, poroso y susceptible
a la oxidación, formando ampollas y grietas. Además, se vuelve suave a temperaturas
entre 30 ° –100 ° C (sin punto de fusión agudo) y, por lo tanto, debe protegerse de la
exposición al calor. También es insoluble en agua y bastante resistente a la mayoría de
los ácidos y aunque es un combustible no se encienden fácilmente, en cuanto a sus
propiedades físicas Maldonado indica:

✓ Viscosidad: A temperaturas bajas tiene gran viscosidad y adquiere las


propiedades de un cuerpo sólido, pero con el aumento de temperatura su
viscosidad disminuye y pasa al estado líquido.
✓ Plasticidad: también depende de la temperatura, la composición del grupo y
la naturaleza de la estructura. Los betunes viscosos que contienen parafinas
sólidas a bajas temperaturas son muy dúctiles.
✓ Punto de reblandecimiento: está relacionado con la viscosidad. El bitumen
necesita suficiente fluidez antes de la aplicación específica.
✓ Resistencia: es resistente, no rígido y, como tal, es capaz de absorber
choques y adaptarse al movimiento en la estructura debido a la temperatura,
el asentamiento o la contracción.

Obtención

Martinez, et al. también nos describe su proceso de obtención, la cual se da a


partir del petróleo y los procesos de destilación (por encima de 535°C) , soplado,
extracción de disolventes y reconstitución. Primero en la destilación fraccionada luego
de separarse a presión atmosférica los gases de propano y butano ( 300-350 °C), la nafta
(gasolina), queroseno y gasoil, queda un crudo reducido, que es sometido a una segunda
destilación, pero esta vez a vacío (IO- 100 mm de Hg) y 350-400 2C en la que se
obtiene una serie de cortes más pesados útiles en la fabricación de aceites lubricantes y
nuevamente queda un residuo de vacío de elevada viscosidad, mismo que será sometido
a otros procesos y transformaciones, lo cual también da lugar a su clasificación, según
su proceso final de fabricación.

✓ Betunes de destilación directa: Son el residuo de la torre de destilación a


vacío, tienen un alto porcentaje de asfaltenos. Sus valores de penetración
estan entre 40/50 a 150/200 y varía en función de la temperatura y vacío que
se apliquen
✓ Betunes reconstituidos: Son la mezcla del anterior con propano con los
extractos aromáticos procedentes del refino de los aceites lubricantes, con
disolventes selectivos o con los residuos pesados de destilación, según las
porciones de cada uno de ellos se obtiene una gran gamma de betunes de
penetración.
✓ Betunes soplados: El residuo de vacío pasa por una corriente de aire a
elevada temperatura (240-320 °C) para que se produzcan reacciones de
deshidrogenación y polimerización. Hoy su uso es escaso en carreteras y ha
quedado limitado a impermeabilización.
✓ Betunes soplados reconstituidos: El crudo de vacío es soplado para conseguir
un componente duro con una penetración en torno a las 10 dmm.

Usos

Según Maldonado (2020) se utiliza en la fabricación de fieltros para techos a


prueba de humedad, mientras el bitumen plástico se utiliza en fugas, papel de embalaje
impermeable, asfalto para tuberías, relleno de juntas, compuestos de relleno
bituminosos para cajas de cables, para sellar acumuladores y baterías. Indica por último
que se utiliza para la fijación de fieltros de techos, fieltros de protección de presas y
para materiales de aislamiento térmico para edificios, equipos de refrigeración y
almacenamiento en frío.

3. ¿Como es que la petroquímica utiliza la tecnología que está a su alcance


para transformar las estructuras químicas?
Según la AOP, Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos
(2002), a conversión de hidrocarburos en productos químicos se llama petroquímica y es
una de las piedras angulares de la industria y la tecnología actual. Esta industria ha
hecho posible muchos de los productos que hoy se consideran normales y necesarios.
Como ejemplo más resaltante del desarrollo de la petroquímica, se tiene que la
utilización del petróleo y el gas natural como fuentes de productos petroquímicos ha
sido posible gracias al desarrollo de técnicas de transformación de su estructura
molecular.

La transformación empieza con el petróleo bruto y el gas natural (mezclas de


hidrocarburos y cantidades débiles de impurezas encontradas en varios sectores
geográficos mundiales en cantidades y composiciones variables), resultado de un
proceso lento y largo de descomposición de animales y plantas enterrados
profundamente en la capa terrestre bajo enorme presión. Luego, una vez extraídos se
trasladan hacía las refinerías, por barco y/o por canalización, una línea equipada con
bombas, válvulas y otros más dispositivos de control particularmente adaptados para el
desplazamiento de líquidos y gases (PREVOR, 2021).

De acuerdo con PREVOR (2021), la primera fase de conversión sucede en la


refinería donde se realizan las modificaciones fisicoquímicas del petróleo bruto y del
gas natural, por tecnología usadas, como la destilación donde se separa el petróleo bruto
pesado en subproductos más ligeros de hidrocarburos llamados ‘fracciones’, siendo
algunos de estas, el fuel y el otro la nafta. La fase posterior relacionada a la
Petroquímica consiste en convertir algunas fracciones resultantes de la destilación en
productos comercializables, en esta etapa se usan tecnologías como las de cracking
catalítico o craqueo, refinadura, alquilación, remodelación de fracciones, etc.

Figura 3

Petroquímica y la transformación de productos derivados

Nota. Diagrama explicativo de la petroquímica básica y derivada. Petroquímica:


transformación de productos derivados. AOP, 2002.
4. ¿Cuáles son las condiciones para transportar el gas natural tratado?
Diagramatice su texto.

Según la Sociedad Nacional de Minería, petróleo y energía (2015), el Gas


Natural se transporta mediante ductos hacia las ciudades para su consumo domiciliario,
industrial o vehicular, o hacia centrales termoeléctricas para su utilización en la
generación de energía eléctrica. Sin embargo, en algunas ocasiones, por temas de
distancia y costo, se utilizan otras formas de transporte como los buques metaneros o los
gasoductos virtuales.

Figura 4

Medios de transporte de gas natural


Nota. Dependiendo del gas natural (condiciones) a transportar y la distancia de ruta, el
medio de transporte variará. Sistemas de transporte y distribución de gas natural en el
Perú. Osinergmin, 2012.
Sobre el transporte en gaseoductos, la Sociedad Nacional de Minería, petróleo y
energía (2015) expone lo siguiente:

‘Es la forma más conocida y usada de transporte del Gas Natural a gran escala.
Los gasoductos pueden unir distancias de hasta 3000 km, aproximadamente, y suelen
tener una red de ductos que se conectan al ducto principal con el fin de abastecer a las
poblaciones cercanas a la trayectoria de este’

Como ejemplo tenemos el caso del gaseoducto troncal de Camisea, denominado Red
Principal, que tiene la siguiente ruta:

Figura 5

Red de transporte de TGP

Nota. El sistema de transporte comprende dos ductos: uno que transporta el gas natural
seco y el otro que transporta los líquidos del gas natural. Sistemas de transporte y
distribución de gas natural en el Perú. Osinergmin, 2012.

Además, se muestra la variación en el diámetro del gaseoducto dependiendo de las


condiciones del terreno por el cual pasa:
Figura 6

Esquema de los ductos de transporte de TGP

Nota. Sistemas de transporte y distribución de gas natural en el Perú. Osinergmin,


2012.

Sobre las condiciones de transporte, se establece que la presión a la que circula


el gas a través de esta conducción alcanza los 72 bares (7,2 MPa) para los
desplazamientos internacionales, mientras que para las distribuciones locales se
disminuye hasta los 16 bares (1,6 MPa) de presión.

Sobre el transporte en gaseoductos virtuales, la Sociedad Nacional de Minería,


petróleo y energía (2015) expone lo siguiente:

‘Este sistema consiste en el transporte terrestre de Gas Natural, a distancias


relativamente cortas utilizando camiones especialmente acondicionados para este fin.
Existen diversas tecnologías desarrolladas en este campo que permiten abastecer a
lugares cuya demanda resulta pequeña y no justifica económicamente la construcción de
un gasoducto.’

Si se trata del transporte de GNC (gas natural comprimido), sucede cuando el


gas natural se comprime al someterlo a grandes presiones (de allí su nombre), logrando
que su volumen se reduzca en 100 veces. El GNC se almacena en módulos
independientes de hasta 1,500 metros cúbicos de capacidad cada uno, transportándose
en cada camión de hasta 4 módulos. Esto totaliza una capacidad máxima de transporte
de 6,000 metros cúbicos de GNC por camión. (Sociedad Nacional de Minería, petróleo
y energía, 2015)

Figura 7

Esquema del gaseoducto virtual

Nota. Sistemas de transporte y distribución de gas natural en el Perú. Osinergmin, 2012.

Sin embargo, si se trata de GNL, puedes transportarse en buques metaneros o en


cisternas, siendo las condiciones de las cisternas que transportan GNL:
Figura 8

Condiciones de transporte de una cisterna aislada multicapa

Nota. Los camiones de GNL no necesitan de un sistema de refrigeración, por el


contrario, se comportan como un “termo”, en el cual es el aislante quien cumple una
función muy importante en la transferencia de calor. Medios de transporte de Gas
natural licuado: GNL. Talavera H., 2018.

Mientras que en el caso de que se transporten en buques, el GNL es transportado


a una temperatura de -162 °C, lo que permite reducir el volumen del gas en 600 veces.
(Osinergmin, 2012)
Figura 9

Planta de licuefacción y terminal marítimo de Perú LNG

Nota. Las exportaciones de gas natural comprenden las siguientes operaciones:


transporte de gas natural seco, transformación a GNL y operación en terminal marítimo
para su almacenaje. Sistemas de transporte y distribución de gas natural en el Perú.
Osinergmin, 2012.

5. En los procesos de purificación del gas, ¿que son los tamices moleculares?,
¿Cómo es su funcionamiento y bajo qué condiciones es que se usan?

Los tamices moleculares hacen referencia dos tipos de zeolitas naturales y


sintéticas que presentan una gran capacidad de adsorción de materiales disueltos. Las
zeolitas presentan esta característica debido a su estructura reticular de cristales
microporosos, es así que solo pueden penetrar dicha estructura moléculas muy
pequeñas, el diámetro de estos espacios depende de la estructura cristalina, estos
diámetros van desde los 3 a 10 angstrom, por ende, pueden ser polvos y /o pellets.
Cualquier tamiz debe cumplir un requisito primordial, este es que la absorción de agua
debe ser reversible, es decir, cuando esté saturado debe regenerarse. El tamiz suele ser
purgado con una corriente de aire a 250 a 300°C, este flujo de aire actúa como un
regenerador calentando el agua de los poros y transportando la humedad hacia el
exterior. Dichos tamices moleculares son popularmente usados en la deshidratación de
gases y líquidos, separación de mezclas líquidas o gaseosas de hidrocarburos. Se
recomienda que las operaciones de separación se den en fase de vapor, ya que, permite
alargar la vida promedio del tamiz, justamente se requiere ello porque la regeneración se
hace recirculando los vapores de interés sobre el lecho. A continuación, se presenta un
diagrama dónde se hace uso de tamices moleculares para una separación de la mezcla
etanol – agua. (Diaz J., 2008)

Figura 10

Separación de una mezcla Etanol – agua empleando tamices moleculares

6. ¿Cuál es la situación de la industria de gas natural en el Perú? Realizar una


radiografía crítica sobre la gestión a nivel nacional.

Es notable el impacto en el crecimiento económico y socio-ambiental de la


industria del gas natural a nivel mundial, este un mercado con un alto potencial de
desarrollo, asi lo evidencian las cifras descritas en la Revista de Energía y Negocios,
con una producción de gas natural de 4 trillones de pies cúbicos (TPC) a nivel mundial
en el 2019 según la British Petroleum, indica, asimismo, según la Agencia Internacional
de Energía (IEA), el gas natural ha representado casi un tercio del crecimiento total de
la demanda de energía durante la última década, más que cualquier otro combustible, y
representa alrededor del 23% de la demanda mundial de energía primaria. En cuanto a
las reservas probadas son Europa, Eurasia y Medio Oriente los principales países
aportan la mayor cantidad de reservas que juntas representas el 72% de reservas a nivel
mundial, mientras que en el Perú se reportaron unas reservas de 10.2 TPC en 2019, lo
cual representa una participación del 0.1% de las reservas, sin embargo las reservas
peruanas han decrecido un 6.2% anual en los últimos cinco años, asi lo describe el
informe de British Petroleum (citado en GPAE Osigermin, 2019), las cifras
anteriormente mencionadas se pueden observar mejor en el siguiente grafico:

Figura 11

Reservas probadas de gas natural Perú en el mundo en 2019

Nota. Extraído de GPAE-Osinergmin (elaborado de British Petroleum)

Al ver estas cifras no es extraño que el gas natural sea considerado el


combustible del siglo XXI, por ser el más limpio entre los combustibles fósiles, por
tener un precio competitivo y por la facilidad de su suministro, asimismo que para
muchos el gas natural de Camisea constituye la oportunidad de impulsar el desarrollo
económico y social del Perú, sin embargo hasta el momento no existe una política clara
sobre su destino, y la formulación de una política inadecuada podría resultar en el
desaprovechamiento y el agotamiento de este valioso recurso sin haber contribuido a
lograr las metas del desarrollo nacional, indica Guzmán y Kamiyama (2006). A
continuación se realizara una breve descripción del desarrollo de esta industria.

GPAE-Osinergmin describe que inicialmente el desarrollo de la industria del gas


natural en el Perú se concentró en la zona de Talara, pero a partir del 1998 se extendió a
la selva central con el proyecto Aguaytía, posteriormente en el 2004 se da lugar a un
creciente desarrollo con el inicio de las operaciones comerciales del Proyecto Camisea.
Actualmente existen en el Perú seis concesiones tanto de transporte como de
distribución y están: Cálidda, Contugas, Quavii, Naturgy, Gas Natural de Tumbes S.A.
y Gases del Norte del Perú S.A.C. En la siguiente figura se puede visualizar su
ubicación en las regiones del país (Figura 12) también en el cuadro se visualizan
algunos datos importantes de las concesionarias como los operadores, el área de
influencia o localización, la fecha de Puesta en Operación Comercial (POC) y el plazo
de vigencia del contrato (Figura 13), asimismo en la Figura X se evidencia que el uso
principal de gas natural en el Perú es para satisfacer la demanda industrial.

Figura 12

Ubicación de Concesiones de Transporte y Distribución de Gas Natural en el Perú,


2021

Nota. Extraído de GPAE-Osinergmin 2021 (División de Supervisión de Gas Natural)


Figura 13

Contratos de Concesión vigentes a marzo 2021.

Nota. Extraído de GPAE-Osinergmin, 2021.

Figura 14

Demanda de Gas Natural Estimada por Sectores de las Concesiones de Distribución.


Nota. Los sectores de Generación Eléctrica e Industrial, los mayores consumidores.

En cuanto a las unidades operativas para la producción del gas natural, estas son
4, las cuales son supervisadas y fiscalizadas por la División de Supervisión de Gas
Natural del Osinergmin, asi es descrito en la página oficial del Osinergmin (2019):

✓ Lote 88: Plus Petrol Perú Corporation


✓ Lote 56: Plus Petrol Perú Corporation
✓ Lote 31 C: Aguaytía Energy del PerúActualmente seleccionado
✓ Lote 57: Repsol Exploración del Perú

En cuanto al impacto ambiental, cabe mencionar que a pesar de ser el


contaminante fósil con menor huella de carbono y contribuye a la reducción de
enfermedades respiratorias y a aminorar el efecto del calentamiento global, sin embargo
se ha comprobado que en una primera fase hay un fuerte impacto ambiental (ESAN,
2019) esto en la raíz del fracking el cual es una técnica para aumentar la extracción de
gas y petróleo del subsuelo, consiste en generar fisuras en la roca para que parte del gas
fluya al exterior y pueda extraerse luego de mejor manera desde un pozo. Este sistema
tiene varias desventajas, como la contaminación sonora, la contaminación de la
atmósfera y hasta puede generar temblores.
BIBLIOGRAFÍA

AOP, 2002. Petroquímica: transformación de productos derivados. Disponible en


https://www.enerclub.es/extfrontenerclub/img/File/nonIndexed/petroleo/seccion
es/pdf/caps_sueltos/CAPITULO%2008.pdf

Conexión ESAN. (2019). El gas natural y su impacto ambiental en la actualidad.


Retrieved August 2, 2022, from Esan.edu.pe website:
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/el-gas-natural-y-su-impacto-ambiental-
en-la-
actualidad#:~:text=Si%20bien%20el%20impacto%20ambiental,contaminaci%C3
%B3n%20de%20este%20combustible%20f%C3%B3sil.
Diaz J. (2008). Tamices moleculares: Exploración para la síntesis y separación de una
mezcla etanol – agua. Universidad de Los Andes. Disponible en
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/20621/u336310.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

División de Supervisión de Gas Natural. Osigermin (2021) Boletín ESTADÍSTICO


Procesamiento, Producción y Transporte de Gas Natural (1 er Trimestre 2021).
Disponible en:
http://gasnatural.osinerg.gob.pe/contenidos/uploads/GFGN/Osinergmin-boletin-
estadistico-gas-natural-2021-I.pdf

Explotación Producción - Presentación. (2019). Retrieved August 2, 2022, from


Osinergmin.gob.pe website:
https://www.osinergmin.gob.pe/empresas/gas_natural/explotacion-
produccion/presentacion
Guzmán, R & Kamiyama, A. (2006) Modelo sistémico del impacto del gas natural en el
desarrollo sustentable del Perú. Universidad de Lima. Revista digital de la
Facultad de Ingeniería de Sistemas, nº 1, 59-78.
Maldonado, Y. (2020). GEOLOGIAWEB. Retrieved August 1, 2022, from
GEOLOGIAWEB website: https://geologiaweb.com/materiales/bitumen/

Martínez, A. et al. (2008) Betunes asfalticos: materiales muy utilizados y poco


conocidos químicamente. Anales de la Real Sociedad Española de Química, pp
43-52
Osinergmin, 2012. Sistemas de transporte y distribución de gas natural en el Perú.
Disponible en https://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/hm000663.pdf

PREVOR, 2021. El riesgo químico en la industria de la petroquímica. Disponible en


https://www.prevor.com/es/el-riesgo-quimico-en-la-industria-de-la-
petroquimica/

Revista Energia y Negocios (2021, March 29). Conozca a los principales productores de
gas natural del mundo. Retrieved August 2, 2022, from Revista Energia y
Negocios website: https://revistaenergiaynegocios.com/2021/03/29/perfilando-a-
los-principales-productores-de-gas-natural-del-
mundo/#:~:text=UU.,mayores%20reservas%20de%20gas%20natural.

Sociedad Nacional de Minería, petróleo y energía, 2015. Sistemas de transporte de gas


natural. Disponible en
https://www.cursosyeventossnmpe.org.pe/uploads/documentos/56e01c75727bd.
pdf

Talavera H., 2018. Medios de transporte de Gas natural licuado: GNL. Disponible en
http://larevistadelgasnatural.osinerg.gob.pe/articulos_recientes/files/archivos/52.
pdf

ZoiloRíos. (2020). Tipos de gasolina: ¿Cuántas clases de gasolina existen?. Disponible


en https://www.zoilorios.com/noticias/tipos-de-gasolina-cuantas-clases-de-
gasolina-existen

También podría gustarte