Está en la página 1de 7

Resumen Lubricación

Teoría de Aceites-Grasas
By El Tano (Brianese)

Hola, es2madamente te doy la bienvenida al documento más interesante y aburrido a la vez que
vas a leer en la materia. Prepararte porque te voy a enseñar de Lubricantes, Grasas, sus funciones
y sus clasificaciones. Si no aprendes con esto, defini2vamente estas en la B.

1. Introducción

a. Definición de lubricación

La lubricación es el proceso o técnica empleada para reducir el rozamiento entre dos superficies
que se encuentran muy próximas y en movimiento una respecto de la otra, interponiendo para
ello una sustancia entre ambas denominada “lubricante” que soporta o ayuda a soportar la carga
(presión generada) entre las superficies enfrentadas. La película de lubricante interpuesta puede
ser un sólido, (por ejemplo grafito, MoS2), un líquido (grasa u otros) o excepcionalmente un gas.

b. Funciones básicas

• Formar una película entre los componentes en movimiento. Buscamos evitar el contacto
metálico. Si existe roce entre metales, tenemos lubricación limite y eso solo es para
quilombo. Dicha película se la debe bancar tanto para variación de cargas, de temperatura
y para vibraciones.
• Proteger de la corrosión
• Reducir el rozamiento y desgaste
• Disipar el calor
• Dispersar los contaminantes
• Obturar contra impurezas solidas o referidas al agua (las grasas hacen esto)

2. Propiedades necesarias de los lubricantes


• Baja volaQlidad. Completamente ligado a que aceite base se usa. No se puede
mejorar por adiQvos.
• Flujo saQsfactorio en el rango de temperaturas que verá el lubricante. También
depende del aceite base. Se pueden mejorar con adiQvos, mejorando la fluencia a
baja temperatura (depresores de punto de escurrimiento) y con modificadores de
viscosidad (para las altas temperaturas cuando el aceite se te hace re líquido y deja
de ser piola)
• Buena estabilidad. A diferencia de un estudiante de Ing. promedio, el lubricante
Qene que ser estable para poder mantener sus caracterísQcas deseadas por un
Amplio periodo de Qempo. También dependen del aceite base usado. Se mejora
con adiQvos.
• CompaQbilidad con otros materiales que estén en el Sistema. Somos pocos y nos
conocemos mucho, Qenen que llevarse bien los muchachos pq sino hay bardo. Se
mejora con adiQvos.
• Alto punto de chispa. Es la temperatura donde hay suficientes gases para realizar
una combusQón.
• Ausencia de humedad. Si hay agua entre metales, hay quilombo. Fija.

3. Aceites
a. Aceites orgánicos
Salen de animales y vegetales. Old School, lo primero que apareció. Fácil
descomposición a temperaturas altas. Fácil oxidación a temperaturas bajas. Ergo,
son una bosta para lubricar.
b. Aceites minerales
Salen del petróleo. Dependiendo del origen del petróleo, pueden ser paraYnicos,
naZénicos o aromáQcos. Los paraFnicos son los mejores para hacer lubricantes.
ConsQtuidos de una base lubricante y varios adiQvos químicos que boostean las
propiedades originales, pudiendo quizás dar nuevas propiedades.
c. Aceites sintéQcos
No Qenen origen directo del crudo. Son mezclas entre sub-productos petrolíferos.
Mucho más caros que los minerales. Hay una banda de subgrupos, como los
oligoméricoss, poliglicoles y los fosfatos. Lo importante es entender que salen de
laboratorio, son muy versáQles y que cuestan un huevo.

4. AdiQvos para los aceites


a. Detergentes: Salicilatos, sulfonatos, fenatos, solfofenatos.
Lavan las partes interiores del motor, que presentan suciedad por polvo,
carbonilla, hollín, lo que sea. Dispersan la materia parQculada. Son moléculas con
una larga cola hidrocarbonada y un extremo polar. Son como un espermatozoide.
La cola es la que sirve como solubilizante en el fluido base y la cabeza (grupo polar)
es lo que está buscando par_culas contaminantes a la cual pegarse.
b. Dispersantes libres de cenizas: Esteres y poliésteres, sales de amonio, etc.
Ponen en suspensión las par_culas que el detergente lavó y las recontra hace bosta
en millones de pedacitos para poder reducir su impacto. Amigo “Divide et impera”
dijo Julio Cesar. Siempre presente el imperio romano.
Pueden ser de alto peso molecular o de bajo peso molecular.
c. Inhibidores de oxidación y corrosión: Fosfitos, olefinas, etc.
Buscan prevenir el deterioro del lubricante, tanto asociado por el contacto con
oxigeno como por la reacción de ácidos con los metales lubricados.
d. Modificadores de viscosidad (mejoradores): Polimetacrilatos, copolimeros, etc.
Buscan mejorar las caracterísQcas de viscosidad/temperatura del lubricante.
Logran un incremento de la viscosidad a toda temperatura. A altas temperaturas
aumenta el valor de viscosidad, hacienda mucho mejor el índice de viscosidad.
Recordar: si es viscoso permite lubricar mejor.
e. AdiQvos anQ-desgaste: Buscan permanecer pegados a las superficies de las
partes en movimiento, manteniendo la película de aceite, evitando la friccion
mutua y desgaste. Pueden exisQr varios Qpos de desgaste.
i. Metal-Metal: previene adicionando compuestos que formen capas,
protegiendo la superficie.
ii. Por abrasión: Se previene por la implementación de filtros para remover
las par_culas en suspensión.
iii. Por corrosión: Se previene usando adiQvos alcalinos.

f. Depresores del punto de fluencia: NaZalenos, fenoles, etc. Previenen que se


acumule aceite congelado a bajas temperaturas. Esto se logra eliminando una
canQdad decente de ceras presentes en el aceite, pero sin sacarlas todas porque
puede llevar a una baja en el rendimiento general del aceite. Los extremos son
malos siempre. Los depresores básicamente juntan ceras congeladas y las
absorben en cristales, mejorando la fluibilidad del líquido.
g. AnQespumantes: Siliconas. Evitan la presencia de espuma, lo que reduce la
capacidad de carga de una película de aceite. La espuma Qene menos ganas de
laburar que yo en vacaciones, Imaginate si se te hiciera espuma el lubricante, se te
rompe todo.
h. Extrema presión: Fosforo, entre otros. Es increíble porque no tenemos idea cómo
funcionan estas cosas, pero básicamente generan una combinación química con la
superficie metálica.
i. Solidos: molibdeno, grafito, etc. Mejoran las propiedades lubricantes pero Qenen
la parQcularidad de ser sólidos. Tienen que ser requete chiquitos, de casi 0.2
micras, para permanecer en suspensión en el aceite.

5. Clasificación de los aceites lubricantes


a. Grado SAE: Se usa para lubricantes de motores de combusQón interna y para
engranajes de automotores. No Qene nada que ver con la calidad del aceite,
adiQvos, funcionamiento o aplicación para condiciones especiales.
i. Aceites unigrados: Solo Qenen un grado de viscosidad. Si Qenen la W,
significa que pueden funcionar en frio)
ii. Aceites mulQgrados: Tienen más de un grado de viscosidad. Poseen alto
índice de viscosidad otorgando un comportamiento uniforme a
diferentes temperaturas. Permiten un ahorro de combusQble importante
al disminuir la fricción en diferentes partes del pistón.
A conQnuación se comparte un cuadro con los rangos de temperaturas para los aceites SAE.

Ejemplificando: para un SAE 10W-50. Se mide la viscosidad del aceite en -18 °C y en 40 °C. Para la
temperatura de -18 °C se comporta como un SAE 10, mientras que en caliente se comporta como
un SAE 50. Por ende, sinteQzamos que para una mejor protección en frio, necesitamos un aceite
que tenga el menor valor previo a la W, y en el caso de calor, el que tenga el mayor valor.
b. Categoría API de servicio: Se usan como definición de calidades mínimas que
deben tener los aceites. Si el rango es con C (compresión) es de Diesel, si es con S
(spark) es de gasolina. El segundo valor indica la fecha de la categoría.

6. Grasas
Están formadas por un aceite base (puede ser mineral o sintéQco), un agente espesante
o de transporte (jabones metálicos) y adi1vos.

a. Aceites base: Se suele situar en un 85% a 97% del porcentaje en volumen del total
de la grasa.
b. Espesantes: Suelen estar entre el 3% al 15% del porcentaje total en volumen de
grasa.
i. Organometálicos: provienen de productos animales.
ii. No organometálicos: Menor punto de goteo que los organometálicos.
iii. Bases paraYnicas: Estables a temperatura alta pero muy mal
funcionamiento en temperatura baja? Hay que recordar que como son
paraYnicos poseen tendencia a cristalizar por las ceras.
iv. Bases naZénicas: Determina la mayor parte de las caracterísQcas de la
grasa, tales como índice de viscosidad, resistencia de oxidación y punto
de fluidez. Menos estables a altas temperaturas que las paraYnicas.
c. AdiQvos: Alteran el comportamiento de las grasas lubricantes. A conQnuación se
mencionan factores que influencian la selección de adiQvos:
i. Requerimientos de desempeño
ii. Consideraciones ambientales
iii. Color
iv. Costo
d. Tipos de adiQvos: Inhibidores de oxidación y anQcorrosivos, agentes de extrema
presión, modificadores de viscosidad, anQespumantes, emulsificadores, etc. Son
básicamente los mismos adiQvos que para los lubricantes.

7. ¿Cuándo debemos emplear grasas?


Cuando tenemos condiciones normales de temperatura y velocidad. La ventaja de la grasa vs el
aceite es que es más sencilla de aplicar, genera un sello anQhumedad e impurezas, se adhiere a
la superficie por sí misma y proveen espesor de lámina extra. Se usan en levas, cojinetes de
fricción, guías, correderas, etc.

8. ¿Cuándo debemos usar aceites?


Cuando la velocidad o la temperatura de funcionamiento son muy variables o cuando se desea
evacuar calor. Se usan en compresores, motores de combusQón y todo lo que sea más tecnológico
que una piedra casi.

9. Las ventajas de usar grasas:


a. Menor mantenimiento
b. Menor riesgo de fugas. Se genera un buen sello gracias a que la grasa tapa todo.
10. Desventajas de las grasas:
a. La película absorbe las impurezas y las manQene en solución.
b. No evacuan el calor.

11. Propiedades de las grasas:


a. Grado de penetración: ensayo que se hace para determinar qué tan penetrable es
una grasa. Se suele considerar como la “dureza” de la grasa. Es un parámetro úQl
para comparar entre grasas y para saber cuál sirve y cual no para la aplicación que
se quiere usar.
Se ensaya mediante un penetrador que se deja caer en una muestra de grasa y se
cronometra la profundidad obtenida para un Qempo estandarizado.

b. Punto de goteo. Es la temperatura máxima que puede operar la grasa antes de que
el aceite se separe del jabón.
c. Viscosidad. Es una medida del rozamiento que acontece entre las diferentes capas
cuando un líquido se pone en movimiento. Se indica para 40 °C y para 100 °C y se
mide en cSt (cenQstoke).

Hay que tener especial cuidado en los reengrases, dado que no se pueden mezclar
grasas disQntas. La mezcla de dos especies disQntas genera debilidad, lo que puede
llevar a una falla en el sistema de lubricación.

12. Tipos de grasas


a. Grasas cálcicas: estructura suave y buena estabilidad mecánica. No son solubles al
agua y no se deben uQlizar en mecanismos con temperaturas mayores a 60 °C
(posible si se uQlizan grasas compuestas).
b. Grasas sódicas: Mayor gama de temperaturas, con buenas propiedades de
adherencia y obturación. Presentan una buena protección contra la oxidación,
absorbiendo agua a costo de bajar el poder lubricante.
c. Grasas líQcas: Tienen todo lo bueno de las anteriores. Buena capacidad de
adherencia y una maravillosa estabilidad ante temperaturas altas.
d. Grasas de jabón compuesto: Las que conQenen sales. Se usan para temperaturas
mayores a las cálcicas y sódicas.
e. Grasas espesadas. Estables a altas temperaturas. Resistentes al agua, pero con el
costo de que las propiedades de lubricación se caen cuando están a temperaturas
normales.
f. Grasas sintéQcas: basadas en aceites sintéQcos, que como bien vimos, son buenas
en todo.

Grasas para bajas temperaturas: Viscosidad pequeña. Consistencia varia de NGL 0


a NLGI 2.
Grasas para temperaturas medias: conocidas como mulQ uso. Usadas en
temperaturas de -30 °C a 110 °C. consistencia general entre 2 a 3 NLGI.
Grasas para altas temperaturas: temperaturas hasta 150 °C. Consistencia mínima
de 3 NLGI.

Grasas de extrema presión: Se obQene mayor resistencia de película, aumentando


la capacidad de carga de la película lubricante.

Grasas anQengrane: Tienen molibdeno y proporcionan una película más resistente


que las de extrema presión.

También podría gustarte