Está en la página 1de 8

Unidad 1: Interacción escuela comunidad

(El análisis FODA)

Análisis FODA

Estas siglas provienen del acrónimo en inglés SWOT (strenghts, weaknesses, opportunities,
threats); en español, aluden a fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Según Martínez y Milla, (2012) el análisis FODA es: “La disertación situacional de una
sociedad, empresa, compañía e institución; alcanzando e identificando sus características internes
y externas”.
González, (2015) El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y
débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna de una organización, así como su
evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta que
puede considerarse sencilla y que permite obtener una perspectiva general de la situación
estratégica de una organización determinada. Thompson y Strikland (1998) establecen que el
análisis FODA estima el efecto que una estrategia tiene para lograr un equilibrio o ajuste entre la
capacidad interna de la organización y su situación externa, esto es, las oportunidades y
amenazas.

González, (2015) expresa que el análisis FODA es una herramienta que permite conformar un
cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.)
accediendo de esta manera a un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar
decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. La relevancia de emplear una matriz
de análisis FODA es que nos posibilita la búsqueda y el análisis metodológico de todas las
variables que intervienen en el ámbito a estudiar, con el fin de tener más y mejor información al
momento de tomar decisiones.

Fortalezas
Para Vanden, (2016) al hablar de las fortalezas empresariales, señala: Son las delanteras
profesionales que una organización posee e implica: Discernimiento de las instalaciones; si las
mismas son placenteras y extendidas. Si ostentan diversidad en sus productos y servicios.

Según González, (2015) Una fortaleza de la organización es alguna función que ésta realiza de
manera correcta, como son ciertas habilidades y capacidades del personal con ciertos atributos
psicológicos y la evidencia de su competencia. Otro aspecto identificado como una fortaleza son
los recursos considerados valiosos y la misma capacidad competitiva de la organización como un
logro que brinda esta o una situación favorable en el medio social.

Oportunidades
Según Hernández & Correa, (2011), las oportunidades son: Generadoras del medio en el que se
desenvuelve una organización y las mismas son útiles y eficientes para el accionar empresarial,
por lo cual debe ser una meta mantenerlas activas.

Según González, (2015) Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter
externo no controlables por la organización, pero que representan elementos potenciales de
crecimiento o mejoría. La oportunidad en el medio es un factor de gran importancia que permite
de alguna manera moldear las estrategias de las organizaciones.

Debilidades

Para Rico & Sacristán, (2012), las debilidades son cada uno de los recursos, materiales e insumos
que posee una empresa o comunidad y que están mal administrados. Son por lo general el primer
cambio o corrección que realiza una organización, ya que mientras menos debilidades tengan las
organizaciones mejor será su efectividad y el cumplimiento de sus objetivos organizacionales.

Según González, (2015) Una debilidad se define como un factor que hace vulnerable a la
organización o simplemente una actividad que la empresa realiza en forma deficiente, lo que la
coloca en una situación débil.

Amenazas

Según Manso, (2003), en su diccionario enciclopédico de estrategia empresarial, define a las


amenazas empresariales como algo perjudicial externo que según el entorno y las expectativas se
las puede o no controlar, es decir que se necesitarán de algunas gestiones para reducir los
impactos negativos de las amenazas.

Según González, (2015) Las amenazas son lo contrario de las oportunidades, y representan la
suma de las fuerzas ambientales no controlables por la organización, pero que representan
fuerzas o aspectos negativos y problemas potenciales.

¿Cuándo se utiliza el análisis foda?


Puede ofrecer perspectivas útiles en cualquier etapa de un esfuerzo. Puede utilizarse para:

 Explorar las posibilidades de nuevas iniciativas o soluciones a los problemas.


 Tomar decisiones sobre el mejor camino para su iniciativa. La identificación de sus
oportunidades para el éxito en el marco de amenazas puede aclarar direcciones y
opciones.
 Para determinar dónde el cambio es posible. Si usted está en un punto de unión o de
inflexión, un inventario de sus fortalezas y debilidades pueden revelar las prioridades, así
como las posibilidades.

La Matriz FODA representa una estrategia de marketing esencial para el éxito de cualquier
práctica odontológica, independientemente de si el objetivo es crecimiento o posición de
mercado sostenible. Un plan de marketing estratégico exitoso se basa en varios objetivos clave,
incluyendo objetivos de marketing, identificar su objetivo de mercado y postura competitiva,
establecer necesidades presupuestarias, la ejecución definiendo plazos y los criterios de
evaluación.
Unidad 2: Educación comunitaria

Educación comunitaria
Para Mamani, (2015) La educación comunitaria está basada en un enfoque y principio
comunitarios, no implica solamente un cambio de contenidos, sino un cambio en la estructura
educativa. Esto significa salir de la lógica individual antropocéntrica, para entrar a una lógica
natural comunitaria, salir de una enseñanza y evaluación individuales, a una enseñanza y
valoración comunitarias, salir del proceso de desintegración del ser humano con la naturaleza y
reemplazarlo por la conciencia integrada con la naturaleza, salir de una enseñanza orientada a
obtener sólo fuerza de trabajo, para instituir una enseñanza que permita expresar nuestras
capacidades naturales.

Para el profesor Cabanas, (2006) la educación comunitaria encuentra su cobertura teórica y


técnica en el ámbito disciplinar de la Pedagogía Comunitaria. De algún modo se trata de
establecer una Pedagogía Social crítica, fuerte y significativamente contextualizada en las
realidades comunitarias, capaz de actuar como soporte teórico-práctico en el logro de una
sociedad educadora.

Comunidad y desarrollo comunitario


El desarrollo comunitario ha sido definido de diferentes maneras dependiendo de las opciones
político-ideológicas en las que se enmarque. A ello hay que añadir que el término desarrollo
comunitario se aplica, de acuerdo con Escarbajal de Haro, (2006) «tanto para hacer referencia al
fin que se quiere conseguir como a los medios para lograrlo, o, dicho de otra manera, se emplea
tanto como filosofía que como metodología».

La comunidad se evidencia asimismo como un auténtico «espacio dialógico intra, inter y


extracomunitario», en el que se resuelve una posibilidad de desarrollo y se salvaguarda la
identidad, contextualización, participación, organización, iniciativa y autonomía de sus
integrantes. La comunidad, además, no es algo estático o atado al simple «localismo», sino
dinámico y vivo, cuya evolución se da dentro de un contexto histórico.
Está en continua interacción con los impactos, a veces contradictorios, a los que la sociedad la
somete de manera casi permanente.

Elementos configuradores de la comunidad


Según Marchioni, (2006) los elementos esenciales de la comunidad serían:

Territorio: El territorio es el lugar donde interactúan y participan las instituciones comunitarias


y la población, la administración y los ciudadanos, y el lugar donde se hace posible la integración
de las políticas sectoriales.

Población: colectivo humano formado por individuos y grupos de magnitud variable,


compartiendo unos intereses comunes, con sentimientos de proximidad, pertenencia, unidad e
identidad colectiva y con relaciones e interacciones sociales intracomunitarias.

Necesidades, problemas, intereses y aspiraciones: Son comunes y compartidas, en sus


dimensiones actual y futura, explícita o implícita, subjetiva y objetiva, existente y potencial,
pero, en cualquier caso, necesariamente clarificadas, presentadas y priorizadas en forma de
demandas sociales, que constituirán el motor básico para generar la acción comunitaria.

Recursos disponibles, existentes o potenciales: la propia comunidad y sus miembros son los
primeros recursos; después estarían las estructuras y organizaciones sociales (instituciones,
asociaciones, etc.), así como los diversos equipamientos, servicios y recursos (materiales y
económicos) de carácter comunitario, públicos o privados.

La idea de desarrollo comunitario aparece históricamente muy vinculada a situaciones y


colectivos problemáticos y de exclusión social y en condiciones de marginalidad y subdesarrollo
socio-económico y cultural (urbano/rural, comarcal, provincial, regional, nacional). Hoy sin
embargo va consolidándose como una aspiración que ha de encajarse en cualquier tipo de
proyecto social, político, económico, educativo, cultural, local, comarcal, regional,
nacional, internacional.
Bibliografía
Cabanas, Q. (2006). Revista de educación. Obtenido de
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/2/7.Cieza_Garcia.pdf

González, S. I. (2015). Obtenido de https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/7320/sarlirfo-


912015.pdf

Mamani, F. H. (2015). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-


40432015000100008

Milla, M. &. (2012). Obtenido de https://1library.co/article/an%C3%A1lisis-foda-fundamentaci%C3%B3n-


te%C3%B3rica-marco-te%C3%B3rico.yr381x7y

Vanden. (2016). Obtenido de https://1library.co/article/an%C3%A1lisis-foda-fundamentaci%C3%B3n-te


%C3%B3rica-marco-te%C3%B3rico.yr381x7y

También podría gustarte