Está en la página 1de 3

Proyecto investigación Beca Fundación Volcán Calbuco:

1) Formulación del proyecto

1.1) Estado del arte, enunciación del problema e hipótesis. El proyecto fenomenológico
husserliano arranca con la formulación metódica que hoy identificamos como fenomenología
estática. Sabemos también que Husserl desarrolla a partir de 1917 (cf. Manuscritos de Bernau)
un segundo modo de abordaje fenomenológico, a saber: la fenomenología genética. La
fenomenología estática consiste en un tipo de análisis que se divide fundamentalmente en dos
partes: (i) un análisis constitutivo que se preocupa por describir los modos de donación de
fenómenos y (ii) un análisis eidético cuya preocupación radica en las estructuras ontológicas del
fenómeno (cf. Steinbock, p. 129). Ambas preocupaciones tienen como nota común la
consideración del proceso constitutivo de la conciencia en su formulación activa. Se trata de un
intento por describir los hilos intencionales de la conciencia constitutiva. En cambio el análisis
genético se preocupa fundamentalmente por la pregunta acerca de la constitución del propio
polo constitutivo, a saber: la conciencia. Así, toma siempre en consideración su carácter
temporal, y en ese sentido dinámico.
Es importante tener a la vista el hecho que Husserl no opera con completa claridad al momento
de pasar de un método a otro. En efecto, tal y como menciona Steinbock: “Husserl ya había
emprendido análisis genéticos antes de que la fenomenología se diera cuenta de que posee una
dimensión genética bien diferenciada” (p. 77 Home and Beyond), más bien parece ser que en la
aplicación del método que luego identificaría como estático aparecen en el horizonte
investigativo fenomenológico ciertos elementos que sobrepasan sus límites metodológicos
(apercepción, kinestecia, asociación, etc,), de manera tal que exigen una nueva formulación
metódica que sí sea capaz de abordar este tipo de fenómenos. Es solo a partir de 1921 que
Husserl tematiza explícitamente la diferencia entre ambos métodos (cf. Manuscritos B III 10).
La pregunta que surge a partir de estas consideraciones es la siguiente: cuando hablamos ya de
un método genético y de temáticas investigativas propias de la fenomenología genética
¿estamos hablando de una formulación metódica completamente distinta a la formulación
estática? ¿Hay algún nivel de continuidad en el desarrollo de estas dos metodologías? En
definitiva ¿Hay una superación del método estático por el método genético?
Jaques Derrida, en su ensayo ‘Genèse et Structure’ Et la Phénoménologie (1967) sostiene una
relación de continuidad entre los métodos estático y genético enfatizando el hecho de que la
formulación genética de la fenomenología deja intactos los cimientos estáticos, y tiene como
horizonte, en último término, mostrar ciertas estructuras eidéticas de la génesis misma (cf. p.
213). Así, los modos de abordaje correspondientes responden, según el autor francés, a las
exigencias mismas de los fenómenos, por lo que no hay una oposición tajante entre ambos
métodos. Diether Lohmar (2012) considera, en una línea a fin, que no se trata de métodos
opuestos, sino más bien sostiene que la fenomenología genética consiste en una profundización,
intensificación y una investigación histórica del método estático (p. 266-267), de suerte que hay
una relación de continuidad. Steinbock, por su parte, instala en su libro Home and Beyond
(1995) una relación entre ambos métodos en términos de una superación. Para él, el desarrollo
de una fenomenología genética implica la superación del tipo de abordaje y temas que
corresponden a la fenomenología estática, de suerte que la fenomenología en su formulación
genética –y posteriormente, generativa, método cuya posibilidad es la preocupación cardinal en
su libro–. (cf. p. 385) queda acabada. Así, nos encontramos con un conflicto en lo que respecta
al modo de comprender la formulación de ambos métodos.

El objetivo del trabajo a realizar en el magíster consiste, entonces, en lograr una posición frente
a la discusión continuidad-superación en lo que respecta a la relación entre los métodos estático
y genético desde una perspectiva solidaria a la de Derrida-Lohmar, en la cual se sostendrá que
ambos métodos tiene un carácter de complementariedad mutua. Para esto se pondrá particular
atención a la manera en que la relación entre estos dos métodos es formulada en términos de
hilo conductor, consideración ajena tanto a Derrida como a Lohmar, pero no a Steinbock. En
efecto, Husserl emplea el término Leitfaden para referirse sobre todo al modo en que los
elementos de análisis se relacionan dentro de los márgenes de cada método, sin embargo
Steinbock apunta a instalar este tipo de relación en términos de hilo conductor entre los
métodos estático y genético. Se seguirá el camino trazado por Steinbock en ese sentido pero
con el objetivo de sostener una posición diferente, a saber: una que instale a los métodos
estático y genético como complementarios.
Se sostendrá, a modo de hipótesis, que la estructura no queda invalidada con la génesis, sino
que se mantiene, firme aún, al momento de indagar en sus orígenes. En ese sentido ambos
métodos son complementarios y constituyen dos estrategias analíticas de un mismo proyecto.
De suerte que la articulación de los métodos estático y genético debe comprenderse en términos
de una relación de complementariedad mutua. Esto podrá comprobarse mediante un análisis del
tipo de relación que se configura entre ambos métodos bajo la luz del ordenador “hilo
conductor” (Leitfaden). En efecto ambos métodos se organizan en función de este término en la
medida en que los rendimientos de la fenomenología estática hacen de hilo conductor para el
desarrollo de la fenomenología genética pues indican los fenómenos que, al sobrepasar sus
propios límites metódicos, constituyen el objeto de una fenomenología genética.
Correlativamente, el desarrollo genético de la fenomenología funciona como hilo conductor
para la revisión retrospectiva de los análisis estructurales de la fenomenología estática. Ejemplo
de esto es la profundización genética de los análisis sobre el tiempo llevados a cabo en las
Lecciones y la retrospectiva caracterización de estos análisis en términos estáticos.

1.2) Rendimientos de la investigación. Comprender cómo se articula el paso de una


fenomenología estática a una fenomenología genética teniendo en cuenta el ordenador “hilo
conductor”, con vistas a establecer una relación recíproca entre ambas metodologías no
solamente permite tener una mejor comprensión de los elementos metódicos relevantes del
proyecto husserliano y, en último término, tener una mejor comprensión de lo que la
fenomenología es y cuáles son sus posibles rendimientos, sino que responde a la motivación
fundamental de esta disciplina saber: “volver a las cosas mismas” (HUA XIX/ LU p. 218). El
compromiso de Husserl es con las cosas mismas, no con los métodos –a diferencia de
Steinbock, cuyo compromiso parece ser más bien la fundamentación metodológica de la
fenomenología en términos generativos–. Es por esta razón por la cual el giro genético está
guiado por aquellas cosas que exigen la formulación de tal abordaje, esto quiere decir que
Husserl se ve exigido por las cosas mismas a ampliar los límites de su método, y así a formular
un modo de abordaje genético. Esto no implica, sin embargo, que los asuntos estáticos con su
respectivo método deban ser superados por la perspectiva genética. Ambos métodos son
aproximaciones que dependen del nivel del fenómeno que sea tratado en cada caso. Tales
niveles no desaparecen en función del progreso hacia una fenomenología genética.

Bibliografía:

2) Plazos

AÑO 2024 2025

MES 03| |04 |05 |06 |07 08| 09| 10| 11|

OBJETIVO

También podría gustarte