Está en la página 1de 37

FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA

NIT. 901019256-0

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y ACTUAL

1. IDEALISNMO ABSOLUTO

el idealismo alemán tiene su origen en kant.se desarrolla entre finales del siglo
XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Es una época marcada por la revolución
francesa y así como en Francia e Inglaterra la revolución tuvo un marcado acento
político y económico, en Alemania se desarrolla más en el orden del pensamiento.

Este pensamiento arranca de los planteamientos kantianos y pretende ser su


conclusión lógica. Se intentan eliminar ciertos residuos dogmáticos como el
concepto de noúmeno, porque de este modo la realidad queda
reducida al fenómeno y por tanto realidad y pensamiento se identifican ( lo único
que existe es el fenómeno y eso es lo único que puedo pensar. pensar =
conocer).aceptan de la teoría kantiana la distinción entre entendimiento y razón,
suponiendo que esta última es necesaria para el conocimiento de la totalidad y
esto se convierte para los idealistas en el criterio de verdad. el entendimiento sólo
puede conocer lo finito y lo particular. De entre todos los sistemas idealistas el
más representativo es el de Hegel que es considerado el último gran sistema
especulativo de la filosofía occidental. Pone gran confianza en el uso de la razón
para descubrir la clave que une los procesos naturales, sociales, históricos o
culturales. Por eso se considera que con Hegel se inicia la filosofía
contemporánea.

3
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

Comienzan a dibujarse los primeros movimientos obreros, se inicia la revolución


industrial, se produjeron innumerables descubrimientos. Es una época de grandes
guerras imperialistas y de revoluciones símbolo del auge del proletariado con
ansias internacionales, es la época del marxismo, del socialismo utópico, del
anarquismo.

Juan amadeo
Fichte (Alemania 1762-
1814) filósofo alemán,
segunda figura en el
tiempo –después
de kant–
del idealismo alemán clá
sico. a partir del
pensamiento de kant
elabora un idealismo
romántico y subjetivo, según el cual es el objeto que debe adecuarse al sujeto,
considera el principio de la inmanencia; el acto de pensar es el principio de la
existencia, al afirmarse el yo crea por oposición el no yo subordinándose ambos al
yo absoluto. el yo sujeto es el ser que piensa, el no yo es el objeto. la primacía de
la razón práctica se transforma en fichte en la primacía de la acción moral; y a
justificar la acción moral como incesante superación del límite constituido por el
mundo sensible, se encamina la primera fase completa de su pensamiento. En la
segunda fase la necesidad de la ciencia se utiliza para justificar la fe. Pero desde
el principio al fin de su especulación, y en las mismas inconsecuencias doctrinales
que presenta esta especulación en sus fases principales Fichte aparece como una
personalidad ético-religiosa, no exenta de un cierto fanatismo. Obras:
fundamentos de la doctrina integral de las ciencias. El derecho natural. El destino
del hombre. la esencia del sabio.
federico schelling (alemán 1755-1854) filósofo alemán, uno de los máximos
exponentes del idealismo y de la tendencia romántica en la filosofía alemana.
Precisa la filosofía de la identidad; tanto del sujeto como el objeto se indiferencian
y se identifican en lo absoluto que evoluciona ascendentemente, primero como
naturaleza y luego como espíritu. Para schelling no son aceptables ni el criticismo,

4
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

que considera al sujeto como un objeto, ni el dogmatismo, que hace un absoluto


del objeto. En el lugar de la sustancia, dice, debe colocarse el yo absoluto y
entonces puede plantearse la libertad como el objeto de una intuición intelectual.
Obras: sistema del idealismo trascendental. el alma del mundo. Filosofía de la
mitología y de la revelación.
GUILLERMO FEDERICO HEGEL (alemán 1770-1854) el mundo hegeliano es
esencialmente luminoso: en él sólo lo racional es real. éste es el principio
que funda todo su idealismo. el conjunto de tesis, antítesis y síntesis se le conoce
como espíritu absoluto, descrito en su obra “fenomenología del espíritu”. los
últimos momentos de ésta obra se forman por arte, religión y filosofía.
el arte lo revela a través de materiales sensibles; la religión, mediante
representaciones imaginativas; y sólo la filosofía, con conceptos inteligibles
adecuados. Éste pensador se considera como siendo la realización de todas las
doctrinas filosóficas anteriores, pues sólo en él el espíritu alcanza la conciencia
perfecta y terminada de sí mismo. el espíritu filosófico más poderoso del siglo xix
fue el del filósofo alemán GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL, cuyo sistema
de idealismo absoluto —aunque con muchas influencias de kant y schelling— se
basó en una nueva concepción de la lógica en la que conflicto y contradicción son
considerados como elementos necesarios de la verdad, y ésta es contemplada
como un proceso antes que como un estado fijo e inmutable de las cosas.
la fuente de toda realidad, para HEGEL, es un espíritu absoluto (o razón cósmica)
que evoluciona desde una existencia abstracta e indiferenciada hacia una realidad
más concreta a través de un proceso dialéctico que consiste en etapas tríadicas;
cada tríada se compone en primer lugar de un punto inicial (o tesis), en segundo
lugar, de su opuesto (o antítesis), y en tercer lugar, de un punto superior o
síntesis, donde se funden los dos opuestos. De acuerdo con esta idea, la historia
se halla regida por leyes lógicas, de tal forma que “todo lo que es real es racional,
y todo lo que es racional es real”. Las ideas históricas posteriores son
cumplimientos más completos del espíritu absoluto cuyo punto más alto de
autorrealización se encuentra en el estado nacional de la monarquía de Federico
GUILLERMO IV y en la filosofía. HEGEL impulsó un mayor interés por la historia al
representarla como una penetración en la realidad más profunda que las ciencias
naturales. Su concepción del estado nacional como la encarnación más alta del
espíritu absoluto se interpretó durante un tiempo como la fuente principal de las

5
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

modernas ideologías autoritarias, aunque él mismo se declaró partidario de la


existencia de un amplio grado de libertad individual reconocido por el poder
político. hegel expuso lo fundamental de su sistema filosófico en fenomenología
del espíritu (1807). Fenomenología del espíritu. Ciencia de la lógica. Filosofía del
derecho.

2. FILOSOFÍA E HISTORIA.
Hegel incorpora todo su pasado filosófico a su
propio sistema, la filosofía se hace en la historia,
es el resultado de un pensamiento humano en su
desenvolvimiento a través de los tiempos, su
sujeto es pues la humanidad movida por lo que el
llama espíritu universal; protagonista central de
todo acontecer. afirma que la idea es el espíritu
de todo ser real, que evoluciona en tres estados:
tesis, antitesis y síntesis, lo real es la tesis la
afirmación cualquiera, una realidad, un
concepto, el no ser es la antítesis, la negación de la afirmación, y el
devenir (paso del ser a la nada) es la síntesis, es la superación del conflicto, o
sea lo real, la idea, el espíritu supone un orden evolutivo. Define dos tipos de
espíritu así: espíritu subjetivo: (tesis) es la conciencia misma del ser. Espíritu
objetivo: sale fuera se exterioriza (antítesis) síntesis de la realidad o naturaleza y
que se manifiesta en él. Todo está en constante proceso. Según Hegel la ciencia
es en esencia sistemática, la ciencia consiste en nociones que se derivan unas de
otras de modo necesario. En la verdadera naturaleza del conocimiento radica la
necesidad de que sea ciencia, y, por tanto, sistema. Sistematizó el “saber
absoluto”, es decir la ciencia que deviene en tres grandes aparatos:

tesis: “lógica”
antítesis: “filosofía de la
naturaleza”
síntesis: “filosofía del espíritu”

6
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

La lógica (tesis):es la ciencia de la idea absoluta, es decir el ser en sí del logos o


idea, deviene permanentemente en un proceso dialéctico que se multiplica un ay
otra vez, de tal modo que cada síntesis deviene tesis de un nuevo proceso
tríadico: teoría del ser (tesis) teoría de la esencia (antítesis) v teoría del
concepto (síntesis).
Filosofía de la naturaleza (antítesis): es la idea misma (longos, pensamiento) pero
en su ser fuera de si, en su ser materializado, la idea se exterioriza sale fuera de si
misma se materializa como naturaleza, deviene permanentemente desde su inicio
mecánico (tesis) hasta una síntesis orgánica (antítesis) y cuya máxima expresión
es dada por la vida animal en la que la idea absoluta se manifiesta en forma
inconsciente (síntesis). filosofía del espíritu (síntesis) se trata de la síntesis del
sistema donde la idea deviniendo hombre se vuelve consciente de sí misma con
plena conciencia de su mismidad y de su libertad

Ejemplo: vamos al cine? (tesis)

No mejor vayamos a un restaurante (antitesis)


Mira vamos al cine primero y luego a un restaurante (sintesis)
Bueno pero no nos va a dar tiempo (nueva tesis)
Salgamos más temprano (antitesis)
Buena idea (sintesis)
Otros filósofos influyentes:

Arturo Schopenhauer (alemán 1788-1860) el mundo es una mera


representación, una apariencia, la voluntad es la base de todos los fenómenos
naturales, la esencia del mundo puede ser el instinto de vivir siempre insatisfecho
y por tanto causa del dolor, por consiguiente se hace necesario negar esa
voluntad, frenar esos impulsos naturales. Para Schopenhauer nuestro mundo está
hecho del mismo material que el de los sueños, el "velo de maya" de los hindúes.
Sólo existe una fuerza cósmica: la voluntad; que tanto hace nacer estrellas como
crecer las plantas o generar y liquidar nuevos seres humanos sin cesar. Éstos se
ven atrapados en una dolorosa paradoja: no pueden resistirse al impulso de la
voluntad ciega e irracional de su propia naturaleza que muchas veces les acarrea
el sufrimiento, y a la vez aspiran a estar libres de él. Sólo hay dos formas al
parecer de liberarnos o de al menos reducir este sufrimiento. la primera es con la

7
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

muerte, pero esto es algo de carácter completamente ilusorio y engañoso. un


trance en el que la naturaleza, una vez acabada su función en nosotros, pondrá
otro nuevo individuo en nuestro lugar para continuar su tarea sin fin, y el
sufrimiento no terminará, haciendo que actos como el del suicidio sean totalmente
inútiles. la segunda es la tarea que llevan a cabo místicos y ascetas, que mediante
la aniquilación de su voluntad y su victoria sobre la naturaleza consiguen rasgar el
velo de maya, ver "más allá". ésta es la única salida y victoria posible.
obras: el mundo como voluntad y representación. los dos problemas
fundamentales de la ética.

Schopenhauer mantenía que tanto la naturaleza como la humanidad son


productos de una voluntad irracional, de la que la gente puede escapar tan sólo a
través del arte y la renuncia filosófica al deseo de felicidad

EL POSITIVISMO
Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los
que proceden de la experiencia, rechazando por tanto toda noción a priori y todo
concepto universal y absoluto. el hecho es la única realidad científica, y la
experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. por su lado
negativo el positivismo es la n4gación de todo ideal, de los principios absolutos y
necesarios de la razón, es decir de la metafísica. El positivismo es una mutilación
de la inteligencia humana, que hace posible , no solo, la metafísica sino la ciencia
misma. Esta sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de
hechos y la ciencia no es una colección de experiencias, sino la idea general, la
ley que interpreta la experiencia y la traspasa.

el término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático
francés del siglo xix augusto Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se
remontan al filósofo británico David hume, al francés saint-simón y al alemán
Emmanuel Kant

la finalidad del positivismo de Augusto Comte es la regeneración universal tanto


de la filosofía como de la política, transforma la ciencia en filosofía y la filosofía en
religión positiva. considera como único objeto del conocimiento lo dado en la
experiencia rechaza toda realidad que no sean los hechos y las relaciones de

8
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

ellos, renuncia a la explicación del ¿que? del ¿porque¿ y del ¿para qué? de las
cosas , indaga únicamente el ¿cómo? lo único que se debe aceptar son los
hechos positivos y las relaciones que se dan entre ellos. no admite una filosofía
sistemática.
Augusto Comte (francés 1798-1857) fundador del positivismo, negó la realidad
de un absoluto, solo existen los hechos, los fenómenos y sus relaciones.
Auguste Comte, autor de curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-1842), formuló la
filosofía del positivismo, que rechaza la especulación metafísica y sitúa todo el
conocimiento verdadero en las llamadas ciencias positivas o factuales. comte situó
la ciencia de la sociología (que él mismo fundó) en el nivel más alto de la
clasificación de las ciencias. el influjo del positivismo fue muy importante en el
pensamiento europeo, pero especialmente en la formación del pensamiento
nacional de muchos países latinoamericanos.
Según Comte los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos:

Estado teológico, en él la mente busca las causas y los principios de las cosas,
predomina la imagen y corresponde a la infancia de la humanidad (fases:
fetichismo, politeísmo y monoteísmo)
Estado metafísico: estado abstracto, esencialmente crítico y de transición.
estado positivo : es el real y definitivo, se atiene a lo positivo, a lo que está puesto
o dado, es la filosofía del dato, renuncia a lo que es vano intentar conocer y busca
solo las leyes de los fenómenos
Obras: curso de filosofía, discurso sobre el espíritu positivo, sistema de política
positiva

John Stuart mil (inglés 1806-1873) desarrolló y puntualizó las tradiciones


empiristas y utilitaristas, con la publicación de utilitarismo en 1836 y la aplicación
de sus principios a todos los campos del pensamiento. mil y otros utilitaristas
ejercieron una gran influencia en las reformas liberales sociales y económicas que
tuvieron lugar en el reino unido.
el objeto de la ciencia es la experiencia que sale del método de la inducción, lo
esencial del ser humano es la espontaneidad existencial, hecho basado en la
propia experiencia, es nominalista, niega la existencia de conceptos generales, es
el máximo exponente del utilitarismo, este considera que el egoísmo está en el

9
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

fondo de la naturaleza humana, de manera que el mejor modo de fomente el


altruismo consiste en hacerlo coincidir con el propio interés.
Obras sistema de lógica inductiva. y deductiva. Utilitarismo.

Roberto lemenais (francés 1782-1854) dice que la razón humana es importante


para conocer la verdad, que solamente fue revelada por dios al primer hombre
quien a su vez la ha transmitido a los demás como patrimonio de la humanidad.

3. filosofía evolucionista
la idea mecanicista del mundo propia del siglo xvii y la fe en la razón y el sentido
común del siglo xviii, aunque todavía influyentes, fueron modificados en el siglo xix
por una serie de ideas más complejas y dinámicas, basadas más en la biología y
en la historia que en las matemáticas y la física. Entre otras, muy importante fue la
teoría de la evolución a través de los principios de la selección natural, formulada
en 1858 por charles Darwin, cuyo trabajo inspiró concepciones de la naturaleza y
de la humanidad que ponían el énfasis en el conflicto y en el cambio como
factores que estimulaban la evolución, y se definían contra la unidad y la
permanencia sustancial. Por su parte, los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels,
que se conocieron en parís en 1844, elaboraron la filosofía del materialismo
dialéctico, basado en la lógica dialéctica de Hegel, pero hicieron de la materia (en
vez de la mente) la realidad última. De Hegel adoptaron la idea según la cual la
historia avanza de acuerdo con leyes dialécticas y que las instituciones sociales
son más reales en el plano material que una naturaleza física o la mente
individual. su aplicación de estos principios a los problemas sociales fue llamada
materialismo histórico, teoría según la cual todas las formas de cultura están
determinadas por las relaciones económicas y en la que la evolución social
acontece a través de la lucha de clases y revoluciones periódicas. esta teoría se
convirtió en la base ideológica del comunismo. el filósofo británico herbert spencer
elaboró una filosofía evolucionista basada en el principio de la selección natural,
que explica todos los elementos de la naturaleza y de la sociedad como
adaptaciones en la lucha cósmica por la supervivencia. al igual que Comte,
sustentó la filosofía en la sociología y en la historia por considerarlas las ciencias
más avanzadas.
3.1 el materilismo dialéctico e historico

10
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

el materialismo conjunto de doctrinas que atribuyen a la materia la única realidad


causal y afirma que la conciencia es un reflejo de ella. como teoría epistemológica
se opone al idealismo. representantes:

carlos marx: (alemán 1818-1883) fundador


del socialismo científico y el materialismo
dialéctico. la materia es el principio de todo
ser y se encuentra en continua
transformación gracias a su propio
dinamismo

3.2 materialismo dialectico: la dialéctica


marxista es una dialéctica de la materia, no
del espíritu, en donde lo ideal como afirma marx no es mas que lo material
transpuesto y traducido a la cabeza del hombre. marx aplica el término a su
interpretación de la historia que es como el marco de su doctrina toda, los
hombres luchan contra la naturaleza para dominarla, se enfrentan unos a otros
(lucha de clases) y fundan entre si las contradicciones, con lo que el materialismo
histórico es un materialismo dialéctico, este estudia las leyes generales del
movimiento y de la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del
pensamiento que se encuentra en permanente interacción.

leyes del movimiento dialectico


· ley de la contradicción unidad de los contrarios: las cosas son integradas por
diversos aspectos.

· ley de la negación de la negación: los procesos, materiales, sociales, políticos


suponen enfrentamientos, muchas veces retrocesos para llegar a un grado de
superación.

· ley de la transformación de la cantidad en calidad y viceversa: los incrementos


cuantitativos se transforman en nuevas cualidades.

el factor primordial de la historia es el conjunto evolutivo de los procesos


económicos que determinan los acontecimientos de la actividad espiritual o
cultural del hombre (materialismo histórico), si las leyes de la dialéctica gobiernan

11
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

la naturaleza, la historia y el pensamiento, la aplicación del materialismo dialéctico


a la vida material del hombre es una consecuencia lógica, es decir se debe a la
profunda unidad fundamental del materialismo dialéctico y del materialismo
histórico, puesto que el mundo material, la naturaleza son los factores primarios
que engendran el pensamiento y la conciencia.

la infraestructura (fuerzas productivas) domina la supra estructura (instituciones


morales e ideológicas), el objeto de la historia debe ser la abolición de la lucha de
clases (de alienación económica). el libre desenvolvimiento del individuo será la
condición del libre desenvolvimiento de todos. el espíritu es la materia pensante, el
conocimiento es un producto social que refleja el grado de desarrollo de las
fuerzas productivas y el nivel de aproximación del intelecto a la realidad objetiva

Obras: el capital. La miseria de la filosofía. Economía y filosofía. Critica de la


economía política..

4. DEL VITALISMO AL EXISTENCIALISMO

Friedrich Nietzsche (alemán 1844-


1900) recobró la concepción de
Schopenhauer de la existencia como la
expresión de una voluntad cósmica, pero
hizo de la llamada “ voluntad de poder” la
fuente de todo valor, como se subraya en
uno de sus más discutidos tratados, la
voluntad de poder, publicado en 1901, un año después de su muerte, un estudio
incompleto en el que reivindica el retorno desde la ética a las primigenias y
naturales virtudes de valor y fuerza. siguiendo la revuelta romántica contra la
razón y la organización social, resaltó los valores de la firmeza individual, el
instinto biológico y la pasión en un superhombre utópico. otras importantes obras
suyas fueron la gaya ciencia (1882), así habló zaratustra (1883-1891) y la
genealogía de la moral (1887). humano demasiado humano. mas allá del bien y
del mal. el ocaso de los ídolos. el anticristo. la voluntad de poder. es ante todo un
pensador riguroso pero anticonvencional, tiene una posición critica en relación con
su propia época, el hombre moderno está condenado a la trivialidad, se enmarca

12
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

en las hipócritas objetividades y en todas partes reina el orden y los valores


burgueses, sinónimo de mediocridad. para el la esencia de lo real es el ser, es la
voluntad de poder afirma la doctrina del voluntarismo. la voluntad es fuente vital
para el ser humano, quien puede transformar el mundo y así mismo constituirse
en superhombre, capaz de superar sus limitaciones sociales, religiosas, de
apetecer aquellos valores que considera verdadero, exalta de la vida en el cuerpo,
sin conceder mayor significado al alma. el ser humano es un animal incompleto y
como tal una vergüenza, muera dios para que nazca el hombre y muera el hombre
para que nazca el superhombre.
Enrique Bergson (francés 1859-1941) en Francia la idea más influyente de
principios del siglo xx fue el vitalismo evolucionista de Henri Bergson, autor, entre
otras obras, de materia y memoria (1896). Bergson planteó el élan vital, la energía
espontánea del proceso evolutivo, y defendió los sentimientos y la intuición frente
a la aproximación abstracta y analítica a la naturaleza de la ciencia y la filosofía de
la ciencia y el espíritu. en Alemania, Edmund Husserl fundó la escuela de la
fenomenología, elaborando una filosofía que recogió y analizó las estructuras de la
conciencia que permiten a ésta situar a los objetos fuera de sí misma.
Considera que toda la existencia tiene su fundamento en un impulso vital, en
permanente evolución creadora, la verdadera realidad no se capta por concepto
de la inteligencia sino por medio de la intuición, acto supremo que supera
conceptos y leyes científicas para incidir en la médula misma de la realidad.

Obras: ensayos sobre los dones inmediatos de la conciencia. materia y


memoria. el pensamiento y el movimiento.

Edmundo Husserl (alemán 1859-1938) creador de un sistema filosófico


denominado fenomenología. método que facilita la descripción de los fenómenos
que se manifiestan a la conciencia, su objeto es por tanto la esencia de los
fenómenos captados por la intuición eidética o sea la comprensión inmediata e
intuitivas de las ideas, formas o esencias, la intuición trascendental
(fenomenología) que capta la actividad misma del pensamiento para llegar a la
conciencia pura.
obras: filosofía y matemáticas, lógica formal y trascendental. Introducción a la
fenomenología.

13
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

Max séller(alemán 1974-1928) plantea la filosofía de los valores, estos son


módulos del pensamiento que condicionan la realidad, contenidos carente de
significación, irracionales que se derivan de una intuición sentimental, lo cual es el
criterio para el análisis de los procesos naturales, estos valores se coordinan en
jerarquías y pueden ser negativos o positivos.

obras: la subversión de los valores de lo eterno en el hombre. el lugar del hombre


en el cosmos.

EL PRAGMATISMO
Hacia finales del siglo xix, el pragmatismo se convirtió en una de las más
importantes escuelas de pensamiento, en particular en estados unidos. continuó la
tradición empírica de arraigar el conocimiento en la experiencia y acentuar los
procedimientos deductivos de la ciencia experimental. charles sanders peirce, que
dio nombre a esta corriente, formuló una teoría práctica del conocimiento que
definía el entendimiento de un concepto como
el conjunto de las predicciones que pueden
ser hechas por el uso de ese mismo concepto
y verificadas por la experiencia futura.

William james, cuyo destacado trabajo en el


campo de la psicología facilitó un marco para
delimitar sus ideas filosóficas, desarrolló una
teoría pragmática de la verdad. Definió ésta
como la capacidad de una idea para guiar al
individuo hacia una acción de éxito, y propuso
que todas las ideas fueran evaluadas en la medida de su utilidad para resolver los
problemas. james justificó la religión sobre este razonamiento pragmático, pero al
insistir en la infinitud de dios, lo identificó con la inconsciente energía de la
naturaleza.

el idealismo fue una poderosa escuela de pensamiento en el reino unido gracias a


la obra de Francis bradley, que mantuvo, al igual que Hegel, que todas las cosas
han de ser entendidas como aspectos de una totalidad absoluta. bradley negó que
las relaciones existan, porque no existen dos cosas idénticas y sólo se puede dar
por sentado un único sujeto real de pensamiento, lo absoluto. Mantenía que cada

14
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

vez que se dice que una cosa tiene cierta característica, entonces esa cosa (como
el propio sujeto) tiene que ser en sí misma el mundo total y la realidad. cualquier
otra afirmación sería contradictoria, porque todo —excepto la realidad misma—
tiene predicados contradictorios: una estufa, por ejemplo, está a veces caliente y
otras veces fría. el filósofo británico John mactaggart también recurrió al idealismo
hegeliano, manteniendo que el espacio y el tiempo son irreales porque su
concepción es contradictoria. afirmaba que la única realidad es la mente. otro
filósofo británico, bernard bosanquet, que al igual que mactaggart reavivó el
idealismo, resaltó el carácter estético y dramático del proceso universal tendencia
filosófica que se desarrolla en eeuu en la segunda mitad del siglo xix es una teoría
del conocimiento que niega que este sea de naturaleza teorética, el único criterio
para juzgar la verdad debe basarse en sus fundamentos prácticos, entre sus
representantes están

willian james (filosofía de la experiencia)


george herbert mead (1863-1931), filósofo pragmático y psicólogo social
estadounidense nacido en south hadley, massachusetts. estudió en varias
universidades de estados unidos y europa e impartió clases en la universidad de
chicago desde 1894 hasta su muerte. influido por la teoría evolutiva y la
naturaleza social de la experiencia y de la conducta, mead resaltó la emersión del
yo y de la mente dentro del orden social. afirmaba
que el yo surge por un proceso social en el que el
organismo se cohíbe. esta timidez es el resultado
de la interacción del organismo con su ambiente,
incluyendo la comunicación con otros organismos.
el gesto verbal (lenguaje) es el mecanismo a
través del cual se verifica esta evolución. pero
para mead también la mente es un producto
social. la mente, o la inteligencia, es un
instrumento desarrollado por el individuo para
"hacer posible la solución racional de los
problemas". mead hizo por ello hincapié en la
aplicación del método científico en la acción y reforma social. durante su vida
mead sólo publicó artículos. sus libros fueron editados tras su muerte a partir de
manuscritos y de los apuntes de sus alumnos. sus principales obras son la

15
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

filosofía del presente (1932), mente, yo y sociedad desde el punto de vista de un


conductista social (1934) y la filosofía del acto (1938).

jhon dewey (reconstrucción de la filosofía): el filósofo, educador y psicólogo


estadounidense john dewey desarrolló más tarde los principios pragmáticos de
peirce y james en un amplio sistema de pensamiento al que llamó naturalismo
experimental o instrumentalismo. dewey puso el énfasis en las bases biológicas y
sociales del conocimiento y el carácter instrumental de las ideas como planes de
acción. insistió en un acercamiento experimental a la ética (es decir, en relacionar
los valores con las necesidades individuales y sociales). la teoría pedagógica de
dewey, que insistió en la preparación del individuo para desarrollar una actividad
creativa en una sociedad democrática, adquirió una profunda influencia en los
métodos educacionales de estados unidos hasta mucho tiempo después de su
muerte

ESCUELAS FILOSOFICAS DEL SIGLO XX


la filosofía del siglo xx es una respuesta en curso de desarrollo a las preguntas
que la humanidad se formulaba a finales del siglo anterior, no obstante el espíritu
del pensar no es lo mismo de un siglo a otro. como rasgo importante del
pensamiento de este siglo cabe señalar la tendencia historizante del siglo anterior,
pero se ha operado en la manera de ver en la historia un cambio, primero que
toda exposición de un génesis, presupone la información de una estructura, y
segundo que la historia no sigue un curso determinado; sino que en una evolución
humana se presentan e interactúan los aspectos del determinismo y de la libertad.

1. la filosofía existencial, que surgió como heredera de la revuelta romántica del


siglo xix contra la razón y la ciencia en favor de la implicación apasionada en la
vida, fue muy importante en el pensamiento a través del trabajo de martín
heidegger (autor de el ser y el tiempo, 1927) y en menor escala de karl jaspers.
heidegger combinó el planteamiento fenomenológico de husserl con el énfasis que
kierkegaard ponía en la intensa experiencia emocional y la concepción de hegel
de la negación como una fuerza real. la filosofía de heidegger sustituye la nada
por dios como la fuente de los valores humanos; jaspers encontró a dios (al que
llamó trascendencia) en la intensa experiencia emocional de los seres humanos. el
español miguel de unamuno desarrolló un original pensamiento que destacaba el

16
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

valor de la existencia individual, el sentimiento trágico de la inmortalidad humana y


el valor de la literatura como fuente de expresión filosófica. josé ortega y gasset,
principal representante de la filosofía en españa, defendió la intuición frente a la
lógica y criticó la cultura de masas (la rebelión de las masas, 1930) y la sociedad
mecanizada de los tiempos modernos. el erudito y autor sionista de origen
austriaco martín buber, compaginando el misticismo judío con las tendencias del
pensamiento existencial, interpretó la experiencia humana como un diálogo entre
el individuo y dios.
varias síntesis de la teología tradicional con la idea existencial de que el
conocimiento es más emocional que científico han sido realizadas en suiza por
karl barth y en estados unidos por reinhold niebuhr y paul tillich. en francia, jean-
paúl sartre fue uno de los que más contribuyó a la popularización del
existencialismo. sus escritos filosóficos (especialmente el ser y la nada, 1943,
y crítica de la razón dialéctica, 1960), novelas y obras de teatro fusionaron las
ideas de descartes, marx, kierkegaard, husserl y heidegger en una concepción de
los seres humanos que se proyectan a sí mismos fuera de la nada mediante la
afirmación de sus propios valores y, por tanto, asumiendo la responsabilidad ética
de sus actos.
durante la década de 1960 los escritos de Martin Luther King señalaron que la
filosofía había estado demasiado alejada de los importantes acontecimientos
sociales y políticos que estaban produciéndose en todo el mundo. siguiendo los
principios del líder nacionalista indio Mohandas karamchand gandhi, king abogó
por una actitud de resistencia cívica y no violenta ante la injusticia.

el existencialismo es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la


existencia, de la libertad y la elección individual. debido a la diversidad de
posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con
precisión.
serie de posturas adoptadas por diversos pensadores que tienen como
denominador común la preocupación capital por la existencia humana, sus
preguntas decisivas son: ¿qué es el hombre? ¿qué es el mundo? ¿quién soy yo?
¿qué es el ser?. el precursor de este movimiento fue soren kierkergaard ( la
angustia).
a pesar de que el pensamiento existencialista engloba el ateísmo absoluto de
nietzche y sartre y el agnosticismo de heidegger, su origen en las meditaciones

17
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

religiosas de pascal y kierkergaard hizo presagiar su gran influencia en la teología


del siglo xx. el filósofo alemán el siglo xx karl jaspers, aunque rechazó las
doctrinas religiosas ortodoxas, influyó en la teología moderna con su preocupación
por la trascendencia y los limites de la experiencia humana

representantes: mertin heidegger, karl jasper, jean paul sartre, miguel unamuno,
gabriel marcel

kierkergaard (1813-1855) filósofo religioso danés padre del existencialismo dice


el ser que existe es el hombre concreto que vive y sufre, la angustia es el estado
fundamental de la existencia; mantenía que es crucial para el espíritu reconocer
que uno tiene miedo, no solo de objetos específicos, sino también de un
sentimiento de aprehensión general, que llamó temor, el objeto de la filosofía ha
de ser la reflexión subjetiva y no objetiva sobre la existencia individual y su
destino. atacó el énfasis hegeliano en la razón, y su defensa elocuente del
sentimiento y la aproximación subjetiva a los problemas de la vida fueron una de
las fuentes mas importantes del existencialismo del siglo xx. obras: el concepto de
angustia. el diario. el tratado de la desesperación
martín heidegger ( (1889-1976) utiliza la fenomenología de husserl para analizar
la existencia humana, denomina al hombre ”ser de ahí” “el existir” a lo que
llama dansein, un hombre tiene existencia real, ya que ningún ente posee
capacidades e influir en el mundo de elegir su propio camino. la palabra angustia
posee un papel decisivo en su trabajo filosófico, esta lleva a la confrontación del
individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificación última
para la elección que la persona tiene que hacer
obras: ser y tiempo. sobre el problema del ser. que es la metafísica.

karl jasper (1883-1969), filósofo y psiquiatra alemán, uno de los fundadores del
existencialismo. su obra, que integran más de 30 libros, influyó de forma
determinante en la teología, la psiquiatría y la filosofía del siglo xx.

karl theodor jaspers nació el 23 de febrero de 1883 en oldenburg. estudió


derecho y medicina y en 1909 recibió el título de doctor en la universidad de
heidelberg. trabajó desde ese año en la clínica psiquiátrica de dicho centro y,
posteriormente, fue profesor de psicología (desde 1916) y de filosofía (desde
1920). jaspers, cuya mujer era judía y que criticó sin paliativos a las autoridades

18
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

nacionalsocialistas desde que adolf hitler alcanzara el poder en alemania en 1933,


fue apartado en 1937 de su cátedra de filosofía (que había conseguido en 1922).
en 1945, tras finalizar la ii guerra mundial, fue repuesto en ella y en 1948 marchó a
suiza tras aceptar la cátedra de filosofía de la universidad de basilea. falleció en
esta ciudad el 20 de febrero de 1969. en su primera obra mayor, psicopatología
general (1913), jaspers denunció las pretensiones científicas de la psicoterapia,
tachándolas de engañosas y deterministas. Más tarde publicó psicología de las
concepciones del mundo(1919), un
trabajo muy importante en el que
catalogó las diferentes actitudes ante
la vida. en su principal
obra, filosofía(3 vols., 1932), expresó
su visión de la historia de la filosofía y
abordó sus principales temas.
identificó la filosofía con el
pensamiento filosófico en sí mismo,
no con las conclusiones a las que
puede llevar. su ideario nació de un
esfuerzo por explorar y describir los
márgenes y los límites de la
experiencia. empleó el término das
umgreifende (lo abarcable) para
referirse a los límites últimos del ser,
el horizonte indefinido en el cual puede desarrollarse cualquier experiencia
objetiva o subjetiva y que no puede comprenderse por vías racionales. otra
importante obra suya es filosofía de la existencia (1938), en la cual se refiere con
el término existenz a la experiencia indefinible de la libertad y la posibilidad que
constituye la verdadera esencia del ser para quienes son conscientes de lo
abarcable al enfrentarse a situaciones límite como el azar, el sufrimiento, el
conflicto, la culpabilidad y la muerte. jaspers también escribió con frecuencia sobre
la amenaza que la ciencia y las instituciones políticas y económicas modernas
suponen para la consecución de la libertad humana. entre sus escritos políticos
destaca la cuestión de la culpabilidad alemana (1946).

19
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

parte de que la vida está dominada por la inquietud de la búsqueda de algo que
siempre está mas allá, su investigación filosófica se basa en la singularidad de la
existencia, por lo que debe desecharse tanto la verdad única para todos, como el
relativismo en muchas verdades posibles y verificables.
jean paul sartre: su filosofía es atea y pesimista de forma explicita; declaró que
los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces
de conseguirla y, por ello la existencia de los hombres es “pasión inútil”, en su
filosofía la palabra nausea se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo
de la contingencia del universo, y la palabra angustia para el, es, el
reconocimiento de la liberad total de elección a la que hace frente el hombre en
cada momento.
2. escuela de frankfurt
con este nombre se denomina el grupo de filósofos agrupados en una institución
privada, fundada en 1924. la tarea del instinto se centraliza en el análisis de la
sociedad capitalista avanzada, cuya progresividad represiva y autoritarismo
creciente denuncia sin cesar, empleando un método dialéctico de raíz hegeliana y
marxista pero abierto a las modernas aportaciones de la sociología, la
antropología, la sicología etc. representantes: pollock, from, adorno theodor,
marcuse herbert.

3. el estructuralismo
corriente ideológica que nace en el campo de la lingüística, tiene su origen en el
curso de la lingüística general de Ferdinand de Saussure y funda su método en los
análisis fonológicos del lenguaje realizado por roman jakkobson y los lingüistas
del circulo de praga.
el auténtico creador del método estructuralista fue claude levi-straus.
la metodología estructuralista apunta a conocer, a investigar y a entender no los
elementos, porque ellos en sí mismos no tienen sentido, sino los sistemas de
relaciones que se dan entre ellos, es decir las estructuras. existen distintas clases
de estructuras; algunos autores consideran que una sociedad es un todo que está
conformado por una estructura económica, una estructura política, una estructura
social, una estructura ideológica, familiar, las cuales a su vez también se
relacionan entre sí en una estructura mayor, una estructura de estructuras. desde
el punto de vista estructural por ejemplo, lo importante de una silla no son la
madera, ni la tela, ni el metal que la forman, lo que hace que sea una silla es el

20
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

modo, como esa madera, esa tela, y ese, metal se relacionan entre s, se arman;
con los mismos elementos se pueden armar muchas otras cosas diferentes, lo que
cambian son sus relaciones. igual ocurre con las sociedades; los aspectos que la
conforman son los mismos para todas ellas, lo que distingue a una sociedad de
otra no son sus componentes, porque estos son universales, sino el cómo se
relacionan entre sí en un sistema.

la diferencia con el marxismo, es que el estructuralismo es un formalismo que se


centra sobre las formas de los fenómenos y no sobre sus contenidos esenciales,
para marx en cambio, las leyes que hacen que las cosas existen, se modifiquen,
se desarrollen, sean lo que son, están dadas por el contenido, para levis straus el
sentido no importa y sus estructuras quedan reducidas a meras formas mentales.
para el estructuralista como no existen leyes de la historia, como el pensamiento
de los seres humanos obra a nivel del inconsciente, el hombre no puede hacer
historia, solo es objeto pasivo de las circunstancias. es una corriente a la cual solo,
le interesa contemplar al mundo y no transformarlo. para marx en cambio, todo
conocimiento no tiene otro fin que el control del ser humano sobre su destino, su
constitución en sujeto histórico. ahí está la diferencia esencial entre el marxismo y
el estructuralismo.

por estructura se entiende una totalidad de elementos interrelacionados e


interdependiente, se opone al atomismo porque considera que el todo no es una
agregación de elementos sino una totalidad distinta, una totalidad estructural. toda
estructura está sujeta a unas leyes que se denominan de transformación, las
cuales permiten el paso de un sistema a otro.

4. el positivismo logico
llamado así mismo el neopositivismo o empirismo lógico se fragua en lo que se
conoce como circulo de viena en los primeros años del siglo xx, la filosofía no
tiene como objeto la realidad, debe consistir sobre todo en el análisis de un
lenguaje científico.
karl raimund, popper ( británico 1902-1994 ), filósofo de la ciencia británico, de
origen austriaco, famoso por su teoría del método científico y por su crítica del
determinismo histórico.

21
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

nació en viena y se doctoró en filosofía por la universidad de su ciudad natal en


1928. aunque no fue miembro de la llamada escuela de viena (véase positivismo),
simpatizó con su actitud científica, pero criticó algunos de sus postulados. desde
1937 hasta 1945 ejerció la docencia en la universidad de canterbury (nueva
zelanda) y, más tarde, en la universidad de londres. murió el 17 de septiembre de
1994.
la contribución más significativa de popper a la filosofía de la ciencia fue su
caracterización del método científico. en su lógica de la investigación
científica (1934), criticó la idea prevaleciente de que la ciencia es, en esencia,
inductiva. propuso un criterio de comprobación que denominó falsabilidad, para
determinar la validez científica, y subrayó el carácter hipotético-deductivo de la
ciencia. las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden
deducir enunciados comprobables mediante la observación; si las observaciones
experimentales adecuadas revelan como falsos esos enunciados, la hipótesis es
refutada. si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser
aceptada, al menos con carácter provisional. ninguna teoría científica, sin
embargo, puede ser establecida de una forma concluyente.
en la sociedad abierta y sus enemigos (1945), popper defendió la democracia y
mostró reparos a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de platón y
karl marx. criticó la idea de que las leyes descubridoras del desarrollo de la historia
hacen inevitable su curso futuro y, por tanto, predecible.
uno de los mayores epistemólogos contemporáneos se inscribe en la dirección
llamada racionalismo crítico. aunque fue miembro de la llamada filosofía de viena
(positivismo), simpatizó con su actitud científica, pero criticó algunos de sus
postulados. subraya las posibilidades de la permanente verificación destinada a
poner en tela de juicio cualquier sistematización aceptada de proporciones
científicas. filósofo de la ciencia, conocido por su teoría del método científico y
por su crítica del determinismo histórico. en su lógica del descubrimiento
científico criticó la idea prevalente de que la ciencia es en esencia inductiva.
propuso un criterio de comprobación que el denominó falsabilidad para determinar
la validez científica, y subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia.
ninguna teoría científica puede ser establecida de forma concluyente. obras:
lógica de la investigación científica. miseria del historicismo. el universo abierto. la
sociedad abierta y sus enemigos.

22
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

1. analisi linguistico
una vía de la filosofía analítica, movimiento filosófico surgido en el siglo xx,
principalmente en el reino unido y en estados unidos después de la ii guerra
mundial, que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en
él, inspirado por wittgenstein, bertrand russel, y moore
ha recibido diversas denominaciones, como análisis
lingüístico, empirismo lógico, positivismo lógico, análisis
de cambridge y filosofía de oxford. las dos últimas
derivan de la especial influencia que tuvo en la
universidad de cambridge y en la universidad de oxford.
aunque el movimiento no acepta ninguna doctrina o
teoría específica de forma unánime, los filósofos
analíticos y del lenguaje están de acuerdo en que la
actividad propia de la filosofía es aclarar el lenguaje o,
como prefieren algunos de ellos, esclarecer conceptos. el objeto de su actividad es
resolver los problemas filosóficos, los cuales, afirman, se originan en la confusión
lingüística, asigna a la filosofía la tarea de clarificar los conceptos y la sintaxis
lógica de la ciencia

ludwig wittgenstein la obra de russell en el ámbito de las matemáticas atrajo a


cambridge al filósofo austriaco ludwig wittgenstein, quien llegó a ser la figura
principal del movimiento filosófico analítico y del lenguaje. en su primer y,
posiblemente, más importante trabajo, tractatus logico-philosophicus (1921),
donde expuso su teoría del lenguaje, wittgenstein razonaba que “toda filosofía es
una crítica del lenguaje” y que “la filosofía aspira a la aclaración lógica de los
pensamientos”. el resultado de los análisis de wittgenstein recordaba el atomismo
lógico de russell. el mundo, argumentaba, se compone de hechos simples, que
son el objeto de representación del lenguaje. para que éste sea significativo, las
afirmaciones sobre el mundo deben ser reducibles a declaraciones lingüísticas
que tengan una estructura similar a la de los hechos simples que representan. en
este temprano análisis de wittgenstein, las proposiciones que representan hechos
(las proposiciones de la ciencia) son consideradas significativas de una forma
objetiva. en cambio, las afirmaciones metafísicas, teológicas y éticas se juzgan
como objetivamente insignificantes.

23
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

bajo la influencia de russell, wittgenstein, ernst mach y otros, un grupo de filósofos


y matemáticos inició en viena (austria) durante la década de 1920 el movimiento
conocido como positivismo lógico. encabezado por moritz schlick y rudolf carnap,
el círculo de viena supuso uno de los capítulos más importantes en la historia de la
filosofía analítica y del lenguaje. según el positivismo lógico, la misión de la
filosofía es la aclaración del significado, no el descubrimiento de nuevos hechos
(reservado a la ciencia) ni la elaboración de relaciones comprensivas de la
realidad (objetivo erróneo de la metafísica tradicional).

el positivismo lógico dividió las afirmaciones significativas en dos clases:


proposiciones analíticas y proposiciones verificables de un modo empírico. las
proposiciones analíticas (entre las que se encuentran las proposiciones de la
lógica y de las matemáticas) son afirmaciones de verdad o falsedad que dependen
del conjunto del significado de los términos que constituyen la afirmación. un
ejemplo sería la proposición dos más dos igual a cuatro. la segunda clase de
proposiciones significativas engloba las afirmaciones sobre el mundo que pueden
ser verificadas, al menos en principio, por la experiencia sensible. en realidad, el
significado de tales proposiciones se identifica con el método empírico de
verificación. esta teoría verificable del significado, concluía el positivismo lógico,
demostraría que las afirmaciones científicas son objetivas y legítimas, mientras
que las metafísicas, religiosas y éticas se encuentran vacías de significado. el
positivismo lógico alcanzó gran popularidad en el reino unido a partir de la difusión
de la principal obra de alfred jules ayer: lenguaje, verdad y lógica (1936). no
obstante, la teoría positivista de verificación del significado estuvo sometida a
intensas críticas por parte de filósofos como karl raimund popper.
con el paso del tiempo, esta teoría restringida del significado cedió paso a una
comprensión más amplia de la naturaleza del lenguaje. nuevamente wittgenstein
desempeñó un papel muy destacado. refutando muchas de sus propias
conclusiones expuestas en el tractatus, inició una nueva línea de pensamiento que
culminaría con la publicación, póstuma, de investigaciones filosóficas (1953). en
esta obra, wittgenstein afirmó que si se presta la debida atención al modo en que
el lenguaje se utiliza en el discurso común, queda probada la variedad y
flexibilidad del lenguaje. las proposiciones no se limitan tan sólo, pues, a
representar hechos. este reconocimiento le llevó al concepto de los juegos del
lenguaje. el científico, el poeta y el teólogo, por ejemplo, están involucrados en

24
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

diferentes juegos del lenguaje. por otra parte, el significado de una proposición
debe ser comprendido en su contexto, que es, en términos positivos, el conjunto
de las reglas del juego del lenguaje, del cual esa proposición es una parte. la
filosofía, concluía wittgenstein, es un intento para resolver los problemas que se
originan como resultado de la confusión lingüística, y la clave para la solución de
tales problemas es el análisis del lenguaje común y del propio uso del lenguaje.
2. la escuela de oxford sigue la misma dirección pero ensanchando las
perspectivas hasta las actividades síquicas siempre a través del lenguaje. los
problemas llamados filosóficos no son más que problemas lingüísticos fruto del
uso impropio de las palabras, la filosofía es un sistema lingüístico que da origen a
una serie de falsos problemas, sobre todo en el terreno de la metafísica, para ello
hay que distinguir entre la lingüística que constituye una teoría empírica del
lenguaje y por su propia naturaleza es eminentemente descriptiva, la filosofía de
la lingüística que se ocupa de la metodología y el alcance de las teorías de la
lingüística descriptiva y la filosofía del lenguaje trata de dilucidar las relaciones
pensamiento –lenguaje, y a través de ella la naturaleza y formas de pensamientos,
es aquí donde se han movido los representantes de la escuela de cambridge y
oxford.

Lectura
Las clases de saber

Constituye una gran y difícil empresa tratar de reconocer


qué es el saber y hasta qué punto se puede llegar a
conocer todo cuanto existe en el contexto en el que nos
desenvolvemos, sin embargo baste decir que existen
algunas formas de saber claramente reconocidas cada
una de las cuales posee una importancia gradual de
acuerdo al cómo, cuándo, para qué y por qué hacemos
uso de cada una de ellas:

El saber para la vida: En el marco de la gnoseología,


todo lo que el ser humano ha aprendido, surge como
resultado de una necesidad para comprender el mundo, saber utilizar los
elementos que en él se encuentran y de una u otra manera, cubrir nuestra
necesidad de curiosidad. El saber tiene que ver con las actitudes propias de
hombre, con su pensar y obrar; no es un tipo de conocimiento dirigido a producir
una obra en particular o a conseguir un fin. La vida implica tener un buen juicio,

25
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

una justa medida para todas las cosas y un obrar oportunamente. Esto es algo
que todas las personas buscan, y con lo cual casi siempre están insatisfechas, ya
que la naturaleza humana parece ser impredecible y difícil de comprender.

El saber productivo: Referido a aquel tipo de conocimientos dirigidos a la


producción de una obra específica. Este tiene su origen en la experiencia e implica
un mayor grado de complejidad en tanto que la observación y elaboración de un
producto implica avanzar más allá de lo que simplemente hacemos. En el ámbito
productivo hay quienes conocen su oficio por experiencia y hay otros que estudian
los principios generales que llevan a la producción. Este tipo de saber con
conocimiento de causa se le llama técnico, palabra que en nuestros días ha
adquirido una connotación importante en tanto que la productividad constituye el
eje central sobre el que giran las relaciones sociales cotidianas.

El saber cotidiano: Si observamos lo que hacemos a lo largo del día podemos


dar cuenta de lo que hemos aprendido desde que éramos pequeños, como
aquellas cosas que quedaron registradas desde entonces y que ahora parecen
“normales”. Aún ahora aprendemos cosas nuevas que pronto las convertiremos en
un hábito automático. Pero no solo se trata de saberes que podemos poner en
práctica, sino de conocimientos que tenemos sobre muchos temas que no
implican acción alguna.

El saber teórico: La palabra theorein en la tradición de la Grecia antigua, también


era entendida como levantarse del suelo y contemplar desde lo alto. Ver desde
arriba permite tener una visión completa de las cosas y de las relaciones entre sí,
tal como sucede al contemplar los elementos de un paisaje desde la cima de una
montaña. Hacer teoría es elevarse desde lo diverso de la experiencia particular
hasta lograr una unidad abstracta.

El saber filosófico: El término saber desde el punto de vista filosófico está


relacionado con el término sabor (la acción de probar las cosas y descubrir a qué
saben) en sentido más amplio, el saber es un contacto con la realidad con el único
fin de distinguirla y entenderla: hacer consciente lo que se sabe, sistematizar lo
sabido, poder dar razón de ello ante los demás, ser capaz de preguntarse por lo
que uno sabe con actitud crítica. El ser humano dispone de dos fuentes de saber:
va más allá de los sentidos y muestra la esencia (la verdad de las cosas desde el
entendimiento) razón; además proporciona la experiencia básica de las cosas
(muestra la realidad a través de los sentidos) sensibilidad. De allí el significado del
término filosofía: “Amor a la sabiduría”

Taller

1. Interpreta el mensaje de la frase contenida en la caricatura.


2. ¿Qué diferencia existe entre saber y conocer? Explica con un ejemplo

26
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

Lectura Aprender a pensar y a actuar: Lógica

Concepto general y clasificación.

La denominación de la lógica está directamente relacionada con la palabra griega


logos, cuyo significado en griego antiguo es equivalente a “pensamiento” ó
“razón”, pero también “palabra” ó “conocimiento”. En definitiva, se trata del estudio
de la forma en que funciona la facultad humana de pensar y razonar. Puede
también definirse como el conjunto de conocimientos que tienen por objeto la
enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano así
como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para
lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan
considerarse como certeros ó verdaderos.

Debe distinguirse entre la lógica formal y la lógica material.

· La lógica formal también llamada lógica pura que es la lógica propiamente


dicha es precisamente la “ciencia” (en cuanto a conocimiento) que determina
cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios; pero lo hace
considerándolos en sí mismos y con prescindencia de los contenidos concretos de
los razonamientos, es decir, considerando esos contenidos como entes lógicos
abstractos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier
contenido concreto. Por ejemplo: Todo postulado que parta del Teorema de
Pitágoras tiene que tener como base lógica y comprobada que: A2 + B2 = C2. Esto
quiere decir, que el raciocinio parte de ciertos conocimientos establecidos
(llamados premisas), que conduce a adquirir un conocimiento nuevo (contenido en
la conclusión) sin que para ello haya que recurrir a nuevas constataciones u
observaciones sensibles distintas ó adicionales a las ya contenidas en las
premisas. Por lo tanto, la verdad a que conduce la lógica formal, es una verdad
formal, que será verdad en tanto sea verdad el contenido de las premisas e
indicará solamente que existe una congruencia de ese raciocinio, consigo mismo.
Si en un razonamiento existe falsedad en las premisas, la conclusión es falsa y,
viceversa. Pero en cualquiera de los casos, será correcto ó válido como
razonamiento.
· La lógica material también llamada lógica aplicada es aquella en que un
proceso de raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido
real de sus premisas, y por lo tanto, debe conducir a una verdad material, ó sea,
una conclusión que sea concordante con la realidad. Por ejemplo: La fórmula H20
es la concreción de un resultado real que todos palpamos y conocemos: el agua,
ya que con dos moléculas de hidrógeno y una de oxigeno obtenemos el origen del
preciado líquido.

Sin embargo, hay hechos reales que se manejan con normas y pensamientos
preestablecidos por el hombre en sus leyes sociales y civiles como el Derecho
donde los escenarios no son todo el tiempo iguales, pues varían de acuerdo a las

27
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

circunstancias y los acontecimientos acaecidos. De tal manera, las leyes de la


lógica formal solamente resultarán aplicables con alcance estricto en el campo de
las ciencias puramente exactas y abstractas, tales como las matemáticas, la
propia lógica, la mecánica, etc. Así pues, aquellas disciplinas exclusivamente
normativas y abstractas tales como el derecho, la sociología, la psicología, la
economía, la administración corresponderán a la lógica no formal, pero que
podrán tener efectos y consecuencias materiales relevantes para cualquier
sociedad actual, con variables que estarán compuestas de premisas formales ó no
formales del pensamiento universal del hombre desde el principio de los tiempos.

Taller de lectura

1. ¿Qué es el logos? ¿Qué importancia tiene?


2. ¿Qué entiendes por lógico e ilógico?
3. ¿De qué manera interviene la lógica en nuestra manera de pensar y de
actuar?
4. Identifica la diferencia que existe entre pensamiento y razonamiento
5. ¿En qué consiste la lógica formal? Explica con un ejemplo.

Lectura La Lógica de la vida. Parte 1.

El florero de porcelana
El Gran Maestro y el Guardián se dividían la administración de un monasterio Zen.
Cierto día, el Guardián murió, y fue preciso sustituirlo. El Gran Maestro reunió a
todos los discípulos para escoger quién tendría la honra de trabajar directamente a
su lado.- Voy a presentarles un problema -dijo el Gran Maestro- y aquél que lo
resuelva primero, será el nuevo guardián del Templo.
Terminado su corto discurso, colocó un banquito en el centro de la sala. Encima
estaba un florero de porcelana carísimo, con una rosa roja que lo decoraba.
- Éste es el problema -dice el Gran Maestro -resuélvanlo-.

Los discípulos contemplaron perplejos el


"problema", por lo que veían los diseños
sofisticados y raros de la porcelana, la
frescura y la elegancia de la flor. ¿Qué
representaba aquello? ¿Qué hacer? ¿Cuál
sería el enigma?. Pasó el tiempo sin que
nadie atinase a hacer nada salvo contemplar
el "problema", hasta que uno de los
discípulos se levantó, miró al maestro y a los
alumnos, caminó resolutamente hasta el
florero y lo tiró al suelo, destruyéndolo.
- ¡¡¡ Al fin alguien que lo hizo!!! - exclamó el

28
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

Gran Maestro- Empezaba a dudar de la formación que les hemos dado en todos
estos años. Usted es el nuevo guardián.

Al volver a su lugar el alumno, el Gran Maestro explicó:


- Yo fui bien claro: dije que ustedes estaban delante de un "problema". No importa
cuán bello y fascinante sea un problema, tiene que ser eliminado.

Un problema es un problema; puede ser un florero de porcelana muy caro, un


lindo amor que ya no tiene sentido, un camino que precisa ser abandonado, por
más que insistimos en recorrerlo porque nos trae comodidad... "Solo existe una
manera de lidiar con un problema": atacándolo de frente. En estas horas, no se
puede tener piedad, ni ser tentado por el lado fascinante que cualquier conflicto
acarrea consigo. Recuerda que un problema, es un problema. No tiene caso tratar
de "acomodarlo" y darle vueltas, si al fin y al cabo ya no es otra cosa más que "UN
PROBLEMA". Déjalo, hazlo a un lado y continúa tu misión. No huyas de él... No lo
escondas… ¡Acaba con él o él te acabará!

La lógica de la vida. “Libérate por completo del deseo, porque si deseas algunas
de las cosas que no controlas, seguro que serás desgraciado... Por lo tanto,
quienes quieren ser libres no han de desear nada ni evitar nada que esté bajo el
control de los demás, de lo contrario serán unos esclavos... Nunca digas «lo he
perdido» acerca de nada, sino «lo he devuelto»... No son las cosas en sí mismas
las que perturban a las personas sino su juicio sobre éstas. Sólo has de
preocuparte por las cosas que controlas, aquellas que puedes modificar a través
de tus actos, no por las que no puedes dirigir ni cambiar”.

En el universo opera un orden racional que refleja una providencia benigna que
asegura que el resultado de las cosas sea el correcto. Algunos filósofos no se
limitaban a recetar la «fe» como un principio filosófico abstracto; ofrecían
estrategias concretas basadas en la disciplina intelectual y espiritual. La clave para
enfrentarse a las dificultades y la discordia que importunan la vida de todo el
mundo consiste en cultivar cierta actitud frente a las adversidades, basada en la
distinción crítica entre las cosas que podemos controlar y las que están más allá
de nuestra capacidad de control.
En otras palabras, aunque no podamos controlar todos los resultados que
pretendemos obtener en la vida, sí podemos controlar nuestra reacción frente a
dichos resultados. En ello reside nuestro potencial para vivir una vida tan feliz
como satisfactoria.
Por desgracia, nadie dispone de una energía ilimitada. Preocuparse por las cosas
que no están bajo nuestro control supone una pérdida de tiempo y es destructivo,
consume nuestra energía y tiende a prolongar y exacerbar nuestro infortunio.
Comprender esta sencilla premisa y poseer la sabiduría, la voluntad y la disciplina
necesarias para centrarnos en aquello que podemos controlar, y evitar lo que está
más allá de nuestro control, es la base para encauzar nuestras energías de

29
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

manera eficaz y efectiva, y para vivir en armonía y paz con nosotros mismos y
nuestro entorno.

Taller de lectura:

1. ¿Cuál es la idea central de la parábola “el florero de porcelana”?


2. ¿Qué tipo de lógica está evidenciada en la historia contenida en la
parábola?
3. ¿Por qué el florero y la rosa se asumían como un problema?
4. ¿Qué significa contemplar el problema? ¿Crees que esto sucede en nuestra
vida?
5. Explica dos razones que justifiquen la eliminación de un “problema bello”

Lectura La Lógica de la vida. Parte 2.

En una sociedad libre, una de las cosas que podemos controlar es el rumbo de
nuestra vida social, la opción entre aquello a lo cual nos dedicaremos y las cosas
que descartaremos: una carrera, una empresa, una formación o una familia. Otro
de los factores bajo nuestro control son las
personas con las que elegimos relacionarnos:
nuestras parejas, amigos, socios, etc., como
también los lugares donde queremos vivir y
trabajar, nuestras diversiones, la ropa que
vestimos y el deseo de lo que nos gustaría
poseer.

Una de las cosas que no controlamos porque


está bajo el control de la naturaleza es el
envejecimiento, el pasar a través de las
diferentes etapas de la vida, el cambio en
nuestro aspecto físico y en nuestra actitud
mental. Algunos envejecen más rápidamente y
otros con mayor lentitud, pero todos
envejecemos a medida que transcurren los
años. ¡No existen excepciones a esta regla!
Otra cosa que no controlamos es la muerte, el acto final de nuestra existencia.
Algunos morirán a una edad temprana debido a accidentes o enfermedades,
mientras que otros morirán a una edad avanzada por causas naturales, pero todos
moriremos algún día. ¡Tampoco hay excepciones a esta regla! Al final, la
naturaleza recupera lo que nos ha dado. Eso significa que en realidad no
perdemos la vida sino que le devolvemos a la naturaleza lo que ésta nos ha dado.
Una tercera cosa que tampoco controlamos es la conducta de quienes nos
rodean, la de nuestra pareja, nuestros hijos, amigos, socios, compañeros de
trabajo y supervisores. Una cuarta cosa que no controlamos es el pasado, aquello

30
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

que ya ha ocurrido, tanto lo agradable como lo desagradable, porque es


irrecuperable e inalterable.

Comprender aquello que afecta nuestra vida, separar lo que está bajo nuestro
control de lo que no lo está, centrarnos únicamente en los problemas que
podemos resolver, no resulta fácil, requiere sabiduría, voluntad, determinación y
disciplina. Requiere sabiduría comprender los límites que nos impone la
naturaleza, las diversas etapas que nos presenta y también comprender que no
podemos cambiar a las personas y las instituciones que no están bajo nuestro
control. Requiere voluntad y determinación aceptar las consecuencias negativas
de aquello que no controlamos, las consecuencias agradables y desagradables de
envejecer, las ideas desagradables relacionadas con nuestra muerte o la de
nuestros seres queridos, los efectos adversos de la conducta de los demás y la
adversidad de las cosas ocurridas en el pasado. Requiere disciplina aprender a
desplazar nuestra energía de aquello que no controlamos y dedicarla a lo que
podemos controlar. Requiere disciplina no dejarse arrastrar por las consecuencias
desagradables originadas por dedicarnos a aquello que no podemos controlar.

En algunos casos, las personas son lo bastante afortunadas para ser capaces de
diferenciar entre lo que pueden controlar y lo que no, y gracias a ello pueden
separar un grupo del otro y centrarse exclusivamente en las cosas que pueden
controlar. Se levantan por la mañana y se plantean una sencilla pregunta frente a
todos los problemas a los cuales se enfrentan: ¿Soy capaz de resolver este
problema? De lo contrario, reflexionaré sobre el siguiente, y el que le sigue a ése
hasta que logre aislar los problemas que puedo resolver.
Por ejemplo: podemos contemplarnos en el espejo y comprobar que nos estamos
quedando calvos o que nuestro cabelló se está volviendo blanco y plantearnos la
siguiente pregunta: ¿Puedo hacer algo al respecto? Quizá un trasplante o un tinte
sean una solución temporal al problema, pero en absoluto permanente. En ambos
casos, el hecho de que el pelo se vuelva más ralo o cano forma parte del proceso
de envejecimiento, y quien lo controla es la naturaleza, no nosotros, y por tanto no
hemos de preocuparnos. Ahora pasemos al problema siguiente. Estoy
disconforme con mi empleo. ¿Puedo cambiarlo? ¿Está bajo mi control el hacerlo?
En caso de que sea así, esbozaré los pasos que he de dar para conseguir otro. Si
no fuera así, mi situación actual me impide cambiar de empleo así que
preocuparme no resulta útil. Ahora pasemos a la siguiente cuestión. En algunos
casos, las personas son menos afortunadas.

Creemos -o queremos creer- que podemos controlarlo todo y que podemos


cambiar las cosas en el sentido deseado. Algunos de nosotros creemos -o
queremos creer- que la vida es eterna. Nos dedicamos a acumular bienes,
inmuebles, dinero, pinturas, cosas cuyo valor aumentará con el paso del tiempo y

31
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

que nos proporcionarán una vida mejor en el futuro. Otros creen que la vejez y la
muerte sólo son el primer acto de nuestra existencia, al que le seguirá una vida
diferente descrita en algunos textos religiosos. El resultado es que renuncian a
consumir aquello que les da placer en el presente, a cambio de aquello que quizá
les proporcione placer en el futuro.

A lo mejor creemos que podemos modificar la conducta de nuestra pareja o


nuestros hijos. Esperamos de ellos cosas que no pueden proporcionarnos, y
entonces los señalamos con el dedo y les echamos la culpa por las cosas que nos
han salido mal, nos peleamos con ellos y malgastamos nuestra energía en tratar
de controlar aquello que no está bajo nuestro control. Otras personas centran su
energía mental en el pasado, en aquello que ya ha ocurrido y en las condiciones
agradables o adversas que ha provocado. Intentan regresar al pasado y borrar las
experiencias negativas o revivir aquellas que tuvieron un efecto positivo en ellas. Y
así se ven esclavizadas por las cosas que no controlan y hacen caso omiso de las
que sí. Al vivir en el pasado, dejan de vivir en el presente porque disponen de
escasa o ninguna energía para dedicarla a aquello que está disponible y que
podría mejorar su vida.

En resumen, nadie puede proporcionar panaceas para las tensiones emocionales


y los traumas que la vida nos inflige de un modo inevitable. Sin embargo, los
antiguos estoicos proporcionaron un enfoque racional para enfrentarse a dichas
adversidades. Demostraron con éxito que, en gran medida, somos los autores de
nuestras propias desgracias. Al detenernos en lo irrecuperable, no sólo nos
aseguramos muchas noches de insomnio, sino que también derrochamos una
energía preciosa que podríamos aprovechar para resolver lo que sí tiene remedio.
Y tal vez lo más importante sea que nos negamos a nosotros mismos esa
sensación de paz espiritual y bienestar que constituye una de las mayores
bendiciones de esta vida. Los que lloran por la leche derramada están
condenados a pasar la vida limpiando. La opción racional supone desprendernos
de aquello sobre lo que no podemos influir y tomar las medidas que nos permiten
vivir una vida fructífera.

Taller de lectura:

1. Aparte de las cosas que puedes controlar expresadas en la lectura,


realiza un listado de 5 aspectos que en este momento estén bajo tu control.
2. Escribe 5 cosas que en el momento consideres que no controlas
3. ¿Hasta qué punto consideras que el deseo es controlable?
4. Qué significa la expresión: “al final, la naturaleza recupera lo que nos
ha dado”
5. Qué significa la expresión: “lo irrecuperable es inalterable”. Qué
implica esto.

32
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

Lectura 11: Somos una parte muy importante del universo: Cosmología

Cuando soñamos, solemos


experimentar muchas cosas como
si las estuviéramos experimentando
en realidad. En algunas ocasiones
ocurre que no sabemos si estamos
despiertos o se trata simplemente
de un sueño, pues la intensidad de
lo que estamos viviendo es la
misma. Por ello, podemos
preguntarnos: ¿todo lo que estoy
viviendo en este momento es real o
simplemente es producto de mi
mente?. Esta inquietud lleva a otra
todavía más profunda: ¿qué es lo real? Muchos afirman que lo real es lo que
vivimos, lo que la ciencia puede comprobar. Son reales la materia y la energía, los
protones y electrones, pero, ¿alguien los ha visto alguna vez? ¿Por qué habremos
de considerar que ellos corresponden a lo real? ¿Qué puede esconderse a
nuestros sentidos? De estas y otras preguntas se desprende un problema
filosófico que es menester resolverse.

Llamamos real a las cosas que nos impactan y sacuden. Si algo nos produce dolor
o miedo nos genera una impresión inolvidable y pensamos que es real. Si está
lejos o lo olvidamos, deja de estar presente para nosotros y solo pensamos en ello
como posiblemente real, pero no estamos seguros de que lo es. Si no vivimos en
la luna y probablemente nunca iremos allí, no lo incluimos dentro de lo que
llamamos nuestra realidad. La realidad de la ciencia ni siquiera es completa, pues
para nosotros lo real son las personas, las cosas que podemos percibir con los
sentidos, no las moléculas o aquello que escapa a nuestra capacidad de sensorial.
Nuestra idea de lo real es producto de nuestros hábitos y de nuestras costumbres.

Todo en el universo está sujeto al cambio.

Cuando avistamos la naturaleza descubrimos con facilidad que todas las cosas –
incluyéndonos – están sujetas a transformaciones. En general, todo lo que
comienza, termina en algún momento ya sea que hablemos de un ser vivo, de una
roca, de algo terrestre o algo extraterrestre; todo tiene un nacimiento y una muerte
o finalización.

Los antiguos filósofos griegos, cuando contemplaban la naturaleza, decían que las
cosas se generan y se corrompen, y a todo el conjunto de transformaciones y
cambios le llamaban metabolé, palabra que se traduce como cambio, pero, ¿por
qué se dan los cambios permanentemente? Los primeros pensadores concluyeron
que a pesar de los cabios continuos, la naturaleza tiene un orden, ya que en todos

33
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

los procesos naturales existe una cierta regularidad. Por ello procuraron
encontrarle una explicación racional a ese orden al que los filósofos antiguos le
llamaron Kosmos;

Los filósofos antiguos, además se enfrentaron a otro problema: ¿si el movimiento


–y por lo tanto el cambio– es continuo, entonces nada permanece?. Si nada
permanece, eso puede significar que todas las cosas comienzan a partir de la
nada y que cuando se destruyen dejan de ser absolutamente. Pero, si todo surge
de la nada y vuelve a la nada, podemos sospechar que en última instancia nada
es real.

Taller de lectura :

1. Justifica dos razones que den cuenta de por qué eres parte
importante de universo
2. ¿Qué es lo real? ¿Qué es lo irreal? ¿Cómo definirlo?
3. Explica la relación o la diferencia que pueda existir entre lo científico
y lo real.
4. ¿Qué puede esconderse a nuestros sentidos? ¿Por qué?
5. ¿Qué hábitos y costumbres consideras reales?

Lectura: Esto también pasará

Hubo una vez, hace mucho tiempo, en un lugar muy lejano, un rey que dijo a los
sabios de su corte:

– !!Me estoy fabricando un precioso anillo¡¡ He conseguido uno de los mejores


diamantes posibles, quiero guardar oculto dentro del anillo algún mensaje que
pueda ayudarme en momentos de desesperación total, y que ayude a mis
herederos para siempre.

Todos quienes escucharon eran sabios, grandes eruditos; podían haber escrito
grandes tratados, pero darle un mensaje de no más de dos o tres palabras que le
pudieran ayudar en momentos de desesperación total...
Pensaron; buscaron en sus libros pero no podían encontrar nada; consultaron a
reconocidos filósofos de la época, visitaron brujos y gitanos en busca de la
preciada misión del rey, pero todo fue en vano.

El rey tenía un anciano sirviente que también había sido sirviente de su padre. La
madre del rey murió pronto y este sirviente cuidó de él, por lo tanto lo trataban
como si fuera de la familia. Había un mutuo cariño del uno hacia el otro y para las
decisiones de mayor trascendencia en el reino la palabra de aquel viejo servía

34
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

como apoyo al rey. El rey sentía un inmenso respeto por el anciano, de modo que
también le consultó. Y este le dijo:

– No soy un sabio, ni un erudito, ni académico, pero conozco el mensaje. Durante


mi larga vida en el palacio me he encontrado con todo tipo de gente, y en una
ocasión me encontré con un místico. Era un invitado de tu padre y yo estuve a su
servicio. Cuando se marchó, como gesto de agradecimiento me dio este
mensaje –el anciano lo escribió en el papel, lo dobló y se lo dio al rey.

– !!Pero no lo leas¡¡ –le dijo– ¡¡ mantenlo escondido en el anillo¡¡.ábrelo solo


cuando todos los demás hayan fracasado, cuando no encuentres salida a la
situación.

Ese momento no tardó en llegar. El país fue invadido y el rey perdió su reino.
Estaba huyendo en su caballo para salvar su vida mientras sus enemigos lo
perseguían. Estaba solo y los perseguidores eran numerosos.

Llegó a un lugar donde el camino se acababa, no había salida. En frente había un


precipicio y un profundo valle donde caer por él sería el fin. Y no podía volver
porque el enemigo le cerraba el camino. Ya podía escuchar el trotar de los
caballos. No podía seguir hacia delante y no había otro camino. De repente se
acordó del anillo. Lo abrió, sacó el papel y allí encontró un mensaje
tremendamente valioso. Simplemente decía: ESTO TAMBIÉN PASARÁ

Mientras leía, sintió que se cernía sobre él un gran silencio. Los enemigos que le
perseguían debían haberse
perdido en el bosque, o debían
haberse equivocado de camino,
pero lo que es cierto es que poco
a poco se dejó de sentir el trote
de los caballos. El rey se sentía
profundamente agradecido por el
mensaje del anciano y del místico
desconocido. Aquellas palabras
habían resultado milagrosas.
Dobló el papel, volvió a ponerlo
en el anillo.

Tiempo después reunió a sus ejércitos y reconquistó el reino. Y el día en que


entraba de nuevo victorioso en la capital hubo una gran celebración con música y
bailes... y él se sentía muy orgulloso de sí mismo. Y el anciano que estaba al lado
de su carruaje y le dijo:

– Este momento también es adecuado: ¡¡¡vuelve a mirar el mensaje¡¡¡

35
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

– ¿Qué quieres decir? Preguntó el rey. Ahora estoy victorioso, la gente celebra mi
vuelta, no estoy desesperado, no me encuentro en una situación sin salida.

– !!Escucha¡¡ –dijo el anciano– Este mensaje no es solo para situaciones


desesperadas, también lo es para situaciones placenteras” “No es solo para
cuando estas derrotado; lo es también para cuando estés victorioso”

El rey abrió el anillo y leyó nuevamente el mensaje: ESTO TAMBIÉN PASARÁ. Y


nuevamente sintió la misma paz, el mismo silencio en medio de la muchedumbre
que celebraba y bailaba, pero el orgullo y el ego, habían desaparecido. El rey pudo
terminar de comprender el mensaje. Se había iluminado. Entonces el anciano le
dijo: “Recuerda que en la vida todo pasa”

Ninguna cosa, ninguna emoción son


permanentes. Como el día y la noche, hay
momentos de alegría y momentos de tristeza.
Acéptalos como parte de la dualidad de la
naturaleza misma de las cosas...Así como de
un momento a otro llegan los buenos
momentos, de esa misma manera se
presentan la tristeza, la desolación, la
incertidumbre, y es de verdaderos sabios el
saber manejar las situaciones, conducirlas por
el mejor camino, sin permitir que en ningún
momento la desesperación tome riendas de
tus actos y pensamientos. Si en los momentos
extremos de tu vida tienes en cuenta que
“ESTO TAMBIEN PASARA” seguramente
tendrás los pies en la tierra y no te dejarás
llevar por la desesperación, porque ella se
muestra de diferentes formas y no diferencia entre la alegría y la tristeza.

Con ejemplos tan claros como los poderosos gobernantes que estiman su
supremacía por encima de cualquier ser humano, son prisioneros de su
desesperación por alcanzar y demostrar cada vez más su banal grandeza; o las
duras pruebas que recaen en un ser humilde, quien al percibir una recaída a su
situación moral, física o económica, asume y predispone su actitud mental a una
desesperación nociva que al igual que en el primer caso serán la consecuencia de
una errada situación.

Taller de lectura:

1. ¿Cuál es la idea central de la parábola: “Esto también pasará”?


2. ¿Qué recomiendas en momentos de desesperación?

36
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

3. Interpreta y opina sobre la siguiente frase: “la comodidad de la rutina


da seguridad”
4. A qué se refiere la expresión: “La dualidad de la naturaleza”
5. Interpreta y explica el mensaje de la caricatura.
Lectura : Eres pieza fundamental del mundo humano: sociología

Si observamos atentamente las cosas que


realizamos en nuestro día a día, podemos
darnos cuenta que nuestras actividades
siempre o casi siempre están referidas a
los demás. Nuestras relaciones con las
demás personas son de diversa índole:
afectivas, familiares, fraternales,
profesionales u ocasionales. Todo lo que
hacemos, aunque nos parezca muy
personal, lo hacemos en función de otras
personas, por ejemplo, cuando escogemos
la ropa que hemos de vestir, cuando nos
arreglamos, lo hacemos pensando en que
los demás se sientan bien y nos vean bien. Estas y muchas otras acciones nos
indican claramente que los seres humanos somos seres sociales por naturaleza.

Nuestro desarrollo integral se logra en la sociedad.

Los seres humanos nacemos capacitados para desarrollar una serie de facultades
o potencialidades en el transcurso de nuestras vidas. Este potencial de energías
está conformado por la capacidad de pensar, de amar, de decidir, de
relacionarnos con Dios y con las personas. El desarrollo equilibrado de estas
capacidades es lo que constituye el desarrollo integral del ser humano. La
sociedad favorece el desarrollo integral en tres campos: Biológico, psicológico e
intelectual, además, el ser individual y meramente biológico se transforma en ser
social por medio del aprendizaje y de la transmisión de cultura aprendida de los
demás, proceso que se da en dos fases: socialización primaria, que es el
aprendizaje de roles o papeles específicos que se realizan durante la niñez en el
seno familiar, y la socialización secundaria, que es el aprendizaje de los elementos
de la cultura del grupo o estructura social al que pertenece.

Responsabilidad social.

Si somos seres sociales por naturaleza, significa que todo cuando realicemos de
manera individual o aquello que nos abstengamos de hacer, afecta de manera
directa o indirecta a los demás. Se llama responsabilidad social a la carga,

37
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como
individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la
sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o
negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización
puede ser tanto ética como legal. Generalmente se considera que la
responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se
limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal. La
responsabilidad social viene a ser un compromiso u obligación que los miembros
de una sociedad, ya sea como individuos o como miembros de subgrupos, tienen
con la sociedad en su conjunto; compromiso que implica la consideración del
impacto, positivo o negativo, de una decisión.

“La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea
un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia
la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay
responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser
“positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar. (Actitud proactiva)

Taller de lectura 14:

1. Justifica dos razones que den cuenta de por qué eres importante
para la sociedad.
2. Define el concepto “Mundo Humano”
3. Demuestra con un ejemplo relaciones afectivas y ocasionales que te
involucren directamente con el grupo social del cual formas parte.
4. ¿Será verdad que lo “personal” aún sigue siendo social? Argumenta
con un ejemplo
5. Explica qué entiendes por desarrollo integral

Lectura 15: El ratón y la ratonera

Un ratón, mirando por un agujero en la pared ve a un granjero y su esposa


abriendo un paquete. Pensó, luego, qué tipo de comida podía haber allí…Quedó
aterrorizado cuando descubrió que era una ratonera (Trampa para Ratones). Fue
corriendo al patio de la Granja a advertir a todos:
-"¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa!"

La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levanto la cabeza y dijo:"


-Discúlpeme Sr. Ratón, yo entiendo que es un gran problema para usted, más no
me perjudica en nada, no me incomoda."

El ratón fue hasta el cordero y le dice:


-"Hay una ratonera en la casa, una ratonera!" ...

38
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0

-"Discúlpeme Sr. Ratón, mas no hay nada que yo pueda hacer, solamente pedir
por usted. Quédese tranquilo que será recordado en mis oraciones."

El ratón se dirigió entonces a la vaca..., y la vaca le dijo:


-"Pero acaso, estoy en peligro? Pienso que no" dijo la vaca.

Entonces el ratón volvió a la casa, preocupado y abatido, para encarar a la


ratonera del granjero. Aquella noche se oyó un gran barullo, como el de una
ratonera atrapando su víctima. La mujer del granjero corrió para ver lo que había
atrapado. En la oscuridad, ella no vio que la ratonera atrapó la cola de una cobra
venenosa. La cobra picó a la mujer. El granjero la llevó inmediatamente al hospital.
Ella volvió con fiebre. Todo el mundo sabe que para alimentar alguien con fiebre,
nada mejor que una sopa. El granjero agarró su cuchillo y fue a buscar el
ingrediente principal: la gallina. Como la enfermedad de la mujer continuaba, los
amigos y vecinos fueron a visitarla. Para alimentarlos, el granjero mató el cordero.
La mujer no mejoró y acabó muriendo. El granjero entonces vendió la vaca al
matadero para cubrir los gastos del funeral.

Taller de lectura 15

1. ¿Cuál es la idea central de la parábola?


2. ¿Qué mensaje(s) se pueden extraer de la historia?
3. ¿Qué relación hay entre el tema sociología y la parábola del ratón?
4. ¿En qué aspecto(s) tratado(s) en la historia existe responsabilidad
social? Explica

39

También podría gustarte