Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN-Managua

Trabajo de Geografía e Historia de Nicaragua.


Identidades Culturales y territoriales del departamento de Carazo.

Ing Ciencias de la Computación.


Grupo CC1N.
Prof: Lic. Francisco Javier Gutierrez.
Integrantes:
Diaz Reyes Alex Salomón.
Gutierrez Valerio Jorge Isaac.
Hernandez Pavón Bryan Jonathan.
Sánchez Romero Erick Samuel.
Vallecillo Zeledon Nilson Gustavo.

Departamento de Carazo
El Departamento de Carazo es un altiplano situado a unos 600 metros de altura, conocido como la Meseta
de los Pueblos, con una extensión de 1,050 kilómetros cuadrados y dividido en 8 municipios. Jinotepe es
su cabecera departamental y dista a 48 kilómetros de la capital. Diriamba, San Marcos, Dolores, El
Rosario, La Paz de Oriente, Santa Teresa y La Conquista. Posición: Es de forma cuadrada. Limita al norte
con Masaya, al sur con el Océano Pacífico, al este con Granada y Rivas y al oeste con Managua y una
población de 176,800 habitantes. Historia: La región alta de Carazo fue habitada por la tribu de los
Dirianes, que ofreció resistencia al paso de los españoles, enfrentándose el cacique Diriangén al
conquistador Gil González. Durante la Colonia y aún después de la independencia la región fue una
dependencia de la provincia de Oriente, siendo, Jinotepe una subprefectura judicial de Granada. El
departamento fue creado en 1891, recibiendo el nombre del presidente Evaristo Carazo. Fisiografía: La
región de Carazo es bastante uniforme. Carazo se encuentra al sur de la falla volcánica, resulta el único
departamento del Pacífico que no presenta volcanes. La costa del Departamento, mide unos 40 Km. de
largo siendo muy regular, sin presentar cabos ni bahías. Sus playas en gran parte arenosas y en algunos
sitios rocosas están partidas por las bocanas de los numerosos ríos que bajan de la meseta. Los principales
balnearios son La Boquita, Casares y Huehuete. Estas
playas son muy excavadas por los colectores de
huevos de tortuga, amenazando con extinguir a estos
valiosos reptiles. Numerosos ríos corren paralelos,
bajando de la falda sur de la Meseta de Los Pueblos
para desembocar en el océano Pacífico. Estos ríos a su
vez poseen cortos tributarios que se han abierto paso
dando origen a numerosas cañadas paralelas,
separadas por lomas donde existen terrazas cultivadas.
Entre los ríos principales están: Escalante (en el
límite con Rivas), Acayo, Tecomapa, Casares,
Tepano, El Tular y Tecolapa (en el límite con
Managua). Algunos de estos ríos, que colectan las
aguas de la meseta, se cortan y hasta se secan en lo
más crudo de la estación seca. Clima y Vegetación: El
clima de Carazo es proverbialmente fresco,
especialmente en la meseta (unos 240 Centígrados promedios para Diriamba y Jinotepe), temperatura que
aumenta progresivamente a medida que se baja rumbo al mar, hasta alcanzar 28° en la propia costa. De la
misma manera la humedad declina de 1600 a 1700 mm. de lluvia anual, en las alturas, hasta unos 1000
mm. en los llanos próximos a la costa. La ventilación es notable, y en los primeros meses del año
Diriamba y Jinotepe se ven azotadas por verdaderas rachas de vientos de 30 Kms. por hora. La vegetación
varía de bosque húmedo subtropical, por cierto, muy transformado por los cafetales y otros árboles de
sombra, o bosque seco y sabana matorrales cerca del mar. En Carazo existe pues una cierta
homogenización del suelo, el clima y la vegetación, con un progresivo cambio desde las partes más altas
hasta la orilla del mar. Aun cuando este departamento es uno de los tres de escasa extensión con que
cuenta la República, es notable por su riqueza agrícola y cafetera, numerosa población y adelanto cultural
alcanzado en sus últimos cuarenta años de existencia. Creación del Departamento de Carazo. - Su antiguo
territorio constituía el “Distrito de Jinotepe”, formada por los pueblos de Jinotepe, Diriamba, San Marcos,
Santa Teresa, El Rosario y La Paz, pues no habían alcanzado categoría urbana los actuales pueblos de La
Conquista y Dolores. Por ley legislativa de 17 de octubre de 1,891 y bajo el gobierno del doctor Roberto
Sacasa. De los datos anteriores resulta que el departamento ocupa el décimo cuarto lugar entre los
departamentos del país, por su extensión territorial; el décimo, por su población y el treceavo, por su
extraordinaria densidad de pobladores por kilómetro cuadrado. El total de comarcas que encierra el
departamento es de ciento treinta y seis, de las que corresponden.: veintitrés al municipio de Jinotepe;
treinta y nueve, al de Diriamba trece, a San Marcos; veintisiete a Santa Teresa; veinticinco a La
Conquista; seis, al Rosario; dos, a La Paz de Oriente; y una solamente al municipio de Dolores. La más
importante población del departamento, es la ciudad de Jinotepe y le siguen por su orden: Diriamba, San
Marcos, Santa Teresa, La Conquista, La Paz, El Rosario y Dolores.

Cobertura Económica.
El Censo Económico Urbano 2010 captó información económica básica de prácticamente todas las
actividades económicas que se efectúan en el país, excepto las agrícolas, ganaderas, caza y las silvícolas,
debido a que para éstas se llevan a cabo en el Censo Agropecuario. A continuación, se listan las
actividades consideradas como parte de la población en estudio y que forman parte del Clasificador
Uniforme de las Actividades Económicas de Nicaragua (CUAEN):
Pesca Hoteles y restaurantes
Explotación de minas y canteras Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Industrias manufactureras Intermediación financiera
Suministro de electricidad, gas y agua Actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler
Construcción Enseñanza
Comercio al por mayor y al por menor, Servicios sociales y de salud
reparación de vehículos automotores,
motocicletas, efectos personales y enseres
domésticos
Otras actividades de servicio comunitario,
sociales y personales
Las actividades económicas que se excluyeron del Censo Económico son las realizadas en las sedes
diplomáticas y otras unidades extraterritoriales, porque en realidad sus actividades son responsabilidad de
los países a los que representan, como por ejemplo las embajadas, consulados, PNUD, UNICEF, FAO,
OPS, ETC

Tierra de Dirianes:
La Rebelión del 4 de abril de 1954 y los ataques a los cuarteles de Jinotepe y Diriamba en 1960
Mónica Baltodano 
Estas tierras predominantemente cafetaleras, vieron crecer a patriotas que dieron ejemplo de coraje y
valentía para enfrentar tempranamente a la dictadura somocista. En la expedición del General Alfredo
Noguera Gómez contra Somoza, murió don Simeón Santos, originario de Jinotepe, el 7 de octubre de
1944. En esa expedición participó José Gregorio Olivas, originario de Totogalpa, cuyo testimonio aparece
en el tomo II de “Memorias de la Lucha Sandinista”.
También los liberales de Carazo mostraron inclinación a la rebeldía frente al régimen. Días antes del
golpe de Estado de Somoza contra el presidente Leonardo Argüello Barreto (27 de mayo de 1947)
liberales caraceños lanzaron una proclama de respaldo al presidente.
Días después militares provenientes de estas tierras también desafían a Somoza participando en la defensa
militar de Argüello. Entre ellos destacan los jinotepinos: Alberto Ramírez y Arturo Cruz Porras, Adolfo
Báez Bone, el Ex-teniente Rafael Somarriba quien luego participa en la Guerrilla de El Chaparral, el
oficial Rafael Choiseul Praslim y el coronel Manuel Gómez y Pepe Matus González, primo de Alberto
Ramírez. Después cayeron presos. Cuando Alberto Ramírez sale de la cárcel, se va a Costa Rica y forma
parte de La Legión del Caribe
Alberto Ramírez es parte de los nicaragüenses que se unieron a otros pueblos para luchar contra las
tiranías, participando en el intento militar contra el dictador dominicano Leónidas Trujillo, donde cae
junto otros nicaragüenses, en las playas de Luperón, Puerto Plata, República Dominicana, el 19 de julio
de 1949.
Lo cierto es que Somoza desató una cacería humana, ofreció atractivas recompensas para atrapar a los
conjurados e incentivó la captura con vida de Báez Bone y Leal, a quienes quería torturar personalmente.
La mayor parte de los integrantes del grupo intentaba escapar aprovechando la espesura de los cafetales
de Diriamba, y en esa tentativa fueron capturados y asesinados atrozmente. Hay muchas versiones sobre
sus muertes, pero todas coinciden en que solo unos cuantos fueron muertos en enfrentamientos, y el resto
pereció bajo los más terribles suplicios y sus cuerpos fueron desaparecidos. Estos asesinatos impactaron
de manera especial a los jóvenes opositores de Carazo, algunos de los cuales eran amigos de los
insurgentes.
Un hijo de Adolfo Báez Bone, de nombre Arturo David Báez, cayó en combate en los años 80,
defendiendo la Revolución.
11 de noviembre de 1960
Después de los fracasos de Olama y Mollejones y de las
guerrillas de El Chaparral y mientras el “Movimiento
15 de septiembre”, de Julio Alonso Leclaire, está
sufriendo duros reveses, la oposición anti-somocista se
encuentra fracturada y se ponen cada vez más en
evidencia las distintas perspectivas y propósitos que
animan a los líderes de los movimientos. Jóvenes
provenientes de familias conservadoras cada vez más
desencantados de sus representantes, se ven atraídos a
las filas de organizaciones como Juventud Patriótica
nicaragüense (JPN), donde convergen con
revolucionarios provenientes de otras vertientes
políticas.
El 5 de septiembre de 1960, un hecho había
estremecido a la opinión pública: el asesinato
en las cárceles de La Aviación, de Managua,
del dirigente estudiantil y miembro de JPN,
Ajax Delgado, quien estaba preso junto a
Leonel Mena (conocido como “Choricín”) y
otros jóvenes acusados de terrorismo. Ajax era
hijo del oficial Santiago Delgado, quien se
había rebelado contra Somoza en 1936.
Leonel Mena pudo testimoniar la manera fría
como asesinaron a Ajax. Su entierro se
convirtió en una manifestación multitudinaria.
Todo esto creaba un caldo de cultivo para la
incorporación de los jóvenes opositores a
esfuerzos como el del “Movimiento 11 de
noviembre”. El conservador Indalecio Pastora concibe un plan antidictatorial, y enrola a otros patriotas
como Leonel Cabezas, y a dirigentes territoriales del conservatismo anti-somocista.

El plan, los participantes y las armas


Según el plan, se atacaría simultáneamente los Cuarteles de varias ciudades de Nicaragua (Chinandega,
León, Boaco, Jinotepe, Diriamba, Masaya y Granada), mientras otras fuerzas entrarían por las fronteras
norte y sur de Nicaragua. Con ello se pretendía sacar a Somoza del gobierno.
Los jefes de las distintas células eran: Edmundo y Fernando Chamorro, en Diriamba; Octavio Caldera y
Luis Felipe Pérez Caldera, en León; Herty Lewites, en Jinotepe; René Pérez Sandoval, en Masaya; Diego
Manuel Robles y Silvio Chamorro, en Managua; el Dr. Federico López Rivera, en Jinotega; y Manrique
Zavala, en Granada. Este último entrenaría a más de cuarenta combatientes que llegarían a Jinotepe a
armarse.
Las fuerzas del sur estaban comandadas por Leonel Cabezas, y las del norte por el propio Pastora. Para
los ataques se dispuso de armas que fueron trasladadas días antes, y entregadas a los jefes de las fuerzas
atacantes en los departamentos del país.
Edmundo Chamorro Rappaciolli, conservador diriambino, se había entrevistado con Indalecio, y junto a
sus hermanos jugó un rol muy activo en estos planes. Chamorro viajó a Costa Rica para conseguir una
parte de las armas que se usarían y que estaban enterradas en ese país. A la vez, se encargó de
distribuirlas a otros departamentos. Silvio Chamorro entregó armas a los de Boaco.
Según le relató don Rafael López Nicaragua a Mario Urtecho: “Un domingo nos reunimos un grupo de
jóvenes en Santa Gertrudis, finca ubicada entre Diriamba y Las Esquinas. Allí estuvimos Julio Rocha
Idiáquez, Vidal Jirón, Livio Bendaña, Francisco Gutiérrez Medina, Arnoldo Díaz, Herty Lewites,
Fernando y Edmundo Chamorro Rappaciolli, y este servidor. Supimos que la rebelión sería generalizada
en toda la república para sacar a Somoza del poder. Todos juramos ir hasta el final, y cada uno asumió la
tarea de reclutar a un combatiente. La macolla por persona era de cinco, lo que nos daría un total de
cuarenta y cinco hombres. Lo mismo harían en Managua, Jinotepe, Granada, y Rivas...
Fernando Chamorro era el enlace con los dirigentes opositores de León, y Edmundo atendía el sector de
Carazo, que coordinaba con Herty Lewites y Manrique Zavala, de Granada. Nos entrenábamos en los
cafetales de San Vicente, finca de don Reynaldo Lacayo. Habíamos comprado un rifle Garand, y
teníamos una vieja ametralladora M3. Aprendimos lo básico, porque ninguno de nosotros era militar. Un
día, a las siete de la noche, Mundo, su otro hermano, Silvio, y tu servidor, salimos en el Land Rover para
Rivas, donde Mundo se reunió y le dio un dinero a Manuel Pastora, quien era el enlace que había metido
las armas que Indalecio Pastora dejó enterradas en Costa Rica, todas sarrosas. De allí nos fuimos para
Sapoá, cerca de la frontera tica, hasta llegar a un lugar donde nos detuvimos, levanté la capota del jeep y
fingí que estaba reparando…
Después que confirmamos que no había señales de peligro, nos metimos en una montañita donde estaban
dos hombres y un chavalo con tres mulas. Ya habían descargado los sacos con las armas y las
municiones. Los montamos al jeep y nos regresamos a Diriamba. Era un invierno crudo, y como a las dos
de la mañana, pasamos frente al Cuartel de la Guardia en Jinotepe, con el Land Rover hasta la joroba de
armas; llegamos a la casa de los Chamorro, metimos el jeep, bajamos las armas y las escondimos. Eso fue
como un mes antes del 11 de noviembre. Después, una noche nos reunimos en Diriamba, en la casa de
Julio Rocha, donde acordamos que atacaríamos el 11 de noviembre…”2
Inicio de la ofensiva
Leonel Cabezas cumplió su parte del plan, avanzando desde San José hacia la frontera con Nicaragua,
pero con tan mala suerte que uno de los hombres se le desertó y fue a poner la denuncia. Leonel aceleró
su entrada a Nicaragua, pero en la frontera lo estaba esperando la Guardia Civil tica, y tuvo que combatir
contra ella. En el enfrentamiento, Leonel recibió un balazo en la columna que lo dejó parapléjico. Los
demás combatientes, al verlo herido, se entregaron.
Mientras tanto, en Carazo, tanto Fernando “El Negro” Chamorro como Herty Lewites, se encargaron de
reconcentrar a parte de los combatientes en los cafetales de la finca San Ramiro, en las afueras de
Dolores, entre Jinotepe y Diriamba; y Diego Manuel Robles y Silvio Chamorro, trasladaron las armas y
las repartieron a los combatientes: seis M-3, una carabina San Cristóbal, una subametralladora Thompson
y varios Mauser. Las fuerzas de ataque estaban bajo el mando de Fernando Chamorro Rappaciolli. Para
acercarse a los Cuarteles utilizaron cuatro vehículos.
Entre los participantes iniciales estaban los Chamorro Rappaciolli: Fernando, Edmundo, Silvio y
Emiliano; Vidal Jirón, Rafael López Nicaragua, Orlando Matus del Carmen, Carmen Rosales, Diego
Manuel Robles, Julio Rocha Idiáquez, Reynaldo Rosales, Vladimir Flint, Plutarco Silva Zúniga, Herty
Lewites, Carmen Ruiz, Lila Aguilar, Auxiliadora Parrales y Prudencio “Pencho” Portocarrero.
Las misiones eran: a) Atacar el Cuartel, reducir a los soldados y tomarse la instalación (lo más
complicado aquí era el torreón, donde la GN tenía una ametralladora 30); b) Controlar la Estación del
Ferrocarril y la Radio Cultural; y c) Controlar el edificio de comunicaciones.
El grupo de Diriamba estaba compuesto por: Francisco y Ramón Gutiérrez Medina, Arnoldo Díaz,
César López “El Manudo”, hermano de don Rafael, y Juan Ramón González, entre otros.

Desarrollo del plan


Mientras un grupo se dirigía a controlar la Estación del Ferrocarril y a tomarse la Radio Cultural, otros se
encargaron de controlar el edificio de la Alcaldía, donde estaba además la oficina de correos. A las dos
mujeres participantes, Auxiliadora Parrales y Lila Aguilar, les correspondía ser parte del grupo que se
tomó el correo para impedir que se utilizara para pedir refuerzos.
El grupo principal, donde iban los Chamorro Rappaciolli, se dirigió al Cuartel de Jinotepe, y sorprendió a
la guarnición, fulminando a varios soldados y capturando a tres oficiales: el coronel Dorn, el capitán
Aráuz y el teniente Róger Vélez. El combate se prolongó porque una parte de los soldados se parapetó,
pero después de mantenerlos bajo fuego, presionaron a los oficiales capturados a ordenar la rendición. Por
parte de los rebeldes cayó Reynaldo Rosales, tratando de conseguir el arma de un alistado muerto.
De Granada llegó un grupo jefeado por Manrique Zavala, que esperaba armarse después de la toma.
Además, un nutrido grupo de jinotepinos, que algunos han estimado hasta en seiscientos, se presentó
voluntariamente a pedir armas. Entre ellos estaba Yico Sánchez. Les asignaron tareas. Sin embargo, fue
evidente la necesidad de entrenar a los novatos en el manejo de las armas, ya que la mayor parte nunca
había tocado una.
Yico Sánchez relataba que entre las tareas que realizó, visitó a comerciantes para pedirles vituallas, y les
aseguró que les pagaría cuando triunfaran. Extendía “Bonos de la Revolución”. Recuerda que Lila
Aguilar firmó bonos con su nombre y después le andaban cobrando.
Una vez controlada la situación, los Chamorro Rappaciolli junto a Vidal Jirón y don Rafael López, se
dirigieron al Comando GN de Diriamba a reforzar a quienes se había designado para el ataque, pero éste
aún no había comenzado. La guarnición se rindió rápidamente, pero más tarde apareció el Mayor
Guillermo Sánchez Roiz con una caravana de vehículos, y al ser atacado desde el Comando ya tomado
por los rebeldes, se refugió en el edificio de correos y no pudo ser rendido, y desde ahí se comunicó con
el palacio presidencial pidiendo refuerzos.
En Jinotepe, además de liberar a los prisioneros, se puso tras las rejas a los militares rendidos y a los más
connotados somocistas. La población comenzó a colaborar con comida. Los rebeldes organizaron un
anillo de defensa de la ciudad, tomando las principales posiciones y esperando noticias sobre los ataques
previstos a los otros Cuarteles.
Al ser informado de la toma de esos dos Cuarteles, el presidente Luis Somoza no lo creía, pero después de
un primer momento de duda, ordenó su inmediata recuperación. Ese mismo día, a las siete de la noche, en
Consejo de Ministros, el presidente decretó la suspensión de las garantías constitucionales, estableciendo
que, “son aplicables las disposiciones contenidas en la Ley Marcial”.
El alto mando militar ordenó al Capitán Fernando Guadalupe Ocón Matus, quien tenía como segundo al
mando al teniente Sebastián López, la reconquista de Diriamba. El Capitán Ocón salió hacia Diriamba a
las siete de la noche con ciento veinte alistados del Batallón de Combate “General Somoza”, con los
oficiales, teniente Alberto Luna y los subtenientes Jacobo Ortegaray y Orlando Taleno. También andaba
el Cabo Francisco Salguera, quien, siendo Sargento, pereció en Nandaime en 1973, bajo el fuego de Juan
José Quezada.
La contraofensiva: primero en Diriamba, y después en Jinotepe
La contraofensiva somocista inició a las 10:00 de la noche en Diriamba, mientras caía un torrencial
aguacero. Frente al desequilibro de fuerzas, los rebeldes tuvieron que poner pies en polvorosa. Algunos se
fugaron por los tejados, perdiéndose en los cafetales de Dolores, otros salieron frontalmente a romper el
cerco, entre ellos, unos de apellido Acevedo y Morales. Cuando se les agotaron los tiros, Juan Ramón
González y César López se entregaron a la Guardia Nacional. El grueso escapó por un lugar que le dicen
La Quebrada del Perro, y se refugió en el Instituto Pedagógico de Diriamba.
Según relato de don Rafael López Nicaragua: “Cuando miramos que los Sherman se acercaban,
decidimos irnos al Instituto Pedagógico, llevándonos a los prisioneros, porque rifles contra tanques no se
puede. Entonces, catorce combatientes nos refugiamos en las instalaciones del Pedagógico: Julio Rocha,
Vidal Jirón, Edmundo, Fernando y Silvio Chamorro, Juan Morales Avilés (hermano de Angelita y del
comandante Ricardo Morales Avilés), Pedro Blanco, José Vargas Gaitán, José Antonio Conrado, Telmo
Vargas, Carlos Vicente Fuentes, Ronaldo Mendieta, Ricardo Vargas y alguien de apellido Jarquín.”
Se ha dicho que secuestraron a los hijos de militares y personas adineradas del lugar, pero don Rafael dice
que contaron con la simpatía de ellos, quienes decidieron quedarse para protegerlos. Los rebeldes se
quedaron tres días en el Pedagógico, presionando condiciones, inicialmente demandaron que les
permitieran salir del país, pero luego aceptaron salir del lugar a cambio de que les respetaran la vida y los
enjuiciaran en los tribunales comunes.
La recuperación de Jinotepe
La recuperación de Jinotepe le fue encomendada al Capitán Fanor Cruz. Entre sus oficiales estaban los
tenientes Vicente Zúniga, Óscar López y Carlos García, quien en los años setenta fue presidente de la
Federación Nicaragüense de Beisbol Aficionado (FENIBA) y más tarde Ministro de Deportes. Con mil
doscientos guardias y tres tanques, avanzaron sobre la Carretera San Marcos Jinotepe.
A las cuatro de la mañana del día 12 de noviembre, inició el ataque de la GN a las posiciones que
ocupaban los rebeldes en Jinotepe. Lo nutrido y pesado del fuego demostró rápidamente la brutal
desproporción de las fuerzas. Desde la Radio Cultural Carazo, disparaban Herty Lewites y Vladimir Flint,
y desde la casa de Amalia Somoza y del Cuartel GN tomado, el resto de los insurrectos, pero la artillería
hizo estragos no solo en el edificio del Cuartel, sino en el ánimo de los rebeldes, quienes no pudieron
resistir por mucho tiempo. Del Cuartel de Jinotepe se escaparon por un hueco que abrieron en la parte
trasera, y la mayor parte dejó sus armas o las escondió en los excusados del vecindario.
Después de eso, la Guardia realizó lo que pudiéramos llamar una de las primeras “Operación Limpieza”
que se harían tan frecuentes en los años 1978 y 1979, luego de cada ofensiva del FSLN. Los guardias
empezaron a catear casa por casa, en especial en las que sospechaban que podían esconder a los
insurgentes.
En la Radio Cultural Carazo asesinaron al controlista Guillermo Arias y capturaron a varios combatientes,
en la Iglesia El Calvario fue detenido Manrique Zavala y en la casa de Olga Navarrete, capturaron al Dr.
Diego Manuel Robles. A las once de la mañana la GN ya había controlado la ciudad.
Después de los ataques, las cárceles fueron atestadas de prisioneros, a quienes se les enjuició y condenó a
veintitrés años de cárcel. Otra parte de los conjurados, salió al exilio. No obstante, todos fueron
beneficiados por la amnistía que otorgó el presidente René Schick Gutiérrez el 27 de mayo de 1963.
Una parte de los conservadores participantes en la rebelión, se doblegó a la lógica de la componenda, y
luego algunos de ellos fueron diputados o funcionarios dentro de los repartos de cuotas de poder que el
somocismo ofrecía al Partido Conservador. Pero otros se mantuvieron en la lucha frontal contra el
régimen somocista, como Herty Lewites y Fernando Chamorro. En general, la mayoría de los integrantes
del “Movimiento 11 de noviembre” terminó colaborando con el FSLN, y sus hijos participando de las
distintas formas de lucha. Algunos cayeron en combate.
Algunos datos de los participantes en los ataques del 11 de noviembre de 1960
Fernando Chamorro Rappaciolli (1933-1994)
Había participado en Olama y Mollejones (1959). Dirige los ataques a los Cuarteles de Jinotepe y
Diriamba en 1960. Después de guardar prisión durante dos años, sigue participando en el “Movimiento 11
de noviembre”, y desde ahí realiza acciones conspirativas, especialmente la introducción de armas para
algunos operativos. Se vincula a la Tendencia Tercerista del FSLN en 1978, y en julio de ese año dirige la
“Operación Rocket”, que consistió en lanzar dos rocketazos a la base de la Escuela de Entrenamiento
Básico de Infantería (EEBI), los cuales accionó artesanalmente desde una habitación del Hotel
Intercontinental.
En esa operación participaron William “El Nene” Molina, Susy González y otros guerrilleros sandinistas.
Chamorro fue apresado y logró su libertad en agosto, con la “Operación Muerte al Somocismo”, toma del
Palacio Nacional, mediante la cual el FSLN consiguió la libertad de la mayor parte de los presos políticos.
Fernando Chamorro colabora en el Frente Sur hasta la victoria contra la dictadura el 19 de julio de 1979.
Después se volvió contrarrevolucionario al lado de Edén Pastora Gómez.

Julio Rocha Idiáquez


Consecuente anti-somocista. Combinó su compromiso de lucha con su pasión por el fútbol, en el que se
involucró desde niño, y a la edad de dieciocho años, llegó a ser miembro del equipo de primera división
de Diriamba. En el mundo del fútbol lo llamaban “El Negro Julio” y en su pueblo todo mundo lo recuerda
como uno de los mejores futbolistas en su equipo de toda la vida: el Diriangén, del que después fue
entrenador.
Participó con coraje y valentía en los ataques del 11 de noviembre de 1960, que, aunque resultaron en
derrota, les enchutaron varios goles al somocismo, al mostrar que la Guardia en sus Cuarteles no era
invencible. Sus hijos Rossana, Eleonora, Matilde y Horacio, se comprometieron en la lucha contra la
dictadura, destacándose Eleonora Rocha como parte del Comando “Juan José Quezada”. Durante la etapa
insurreccional, la casa de don Julio fue base de operaciones de los guerrilleros. Fue miembro de la
primera Junta Municipal de Gobierno de Diriamba y luego alcalde de ese municipio. Falleció el 26 de
enero del 2001.

Lila Aguilar Román


Una de las dos mujeres participantes y que fue candidata a Miss Nicaragua. Siguió luchando contra la
dictadura. En 1974 colabora con el FSLN. Fue miembro de la primera Junta Municipal de Gobierno de
Reconstrucción de Jinotepe en 1979, y en 1990 fue electa como alcaldesa por el Concejo Municipal para
el periodo 90-96.

Ricardo José Vargas Gutiérrez “Bucheña” (1944-1979)


Nace en Diriamba el 9 de noviembre de 1944. Hijo de don Miguel Vargas y doña Bertha Gutiérrez. Fue
uno de los participantes más jóvenes de los ataques a los Cuarteles de Jinotepe y Diriamba en 1960.
Estuvo entre los que se replegaron al Instituto Pedagógico de Diriamba. Fue interrogado y torturado en las
mazmorras de la Oficina de Seguridad Nacional (OSN).
Cuando recupera la libertad, sigue participando en acciones opositoras con el “Movimiento 11 de
Noviembre”. A principios de 1978 se integra al FSLN y participa en las acciones insurreccionales de
febrero y de septiembre de ese mismo año, después de las cuales se asila en la Embajada de Venezuela,
viaja a ese país y luego a Cuba, donde recibe entrenamiento político-militar.
Regresa por Panamá y Costa Rica y se integra a las columnas guerrilleras del Frente Sur “Benjamín
Zeledón”. Combatió en Los Naranjos, Los Mojones, El Ostional y en la Colina 155.
En una ceremonia emotiva, Ricardo José Vargas fue nombrado Comandante, y el 9 de junio de 1979, en
la toma del Comando GN de Sapoá, cayó en combate junto a otros compañeros, alcanzado por un
mortero.

Los hermanos Cárdenas López, obreros y combatientes

Manuel Cárdenas López “Teófilo”: nace en Jinotepe el 4 de julio de 1942. Era el mayor de los cuatro
hijos de Luis Manuel Cárdenas, obrero, y Rosa Emilia López Rodríguez, ama de casa. Estudia hasta
quinto grado en la Escuela San Martín, y desde los diez años trabaja como vendedor ambulante para
ayudar a mantener a su familia.
A los catorce años aprendió carpintería, oficio que no practicó, ya que se dedicó a la albañilería. Le
gustaba cantar en la Radio Cultural, donde imitaba a Javier Solís.
Participa en la toma del Cuartel GN de Jinotepe en 1960, a la edad de dieciocho años, con sus
compañeros de lucha Salvador Ramos, “Chamba Lola”; Máximo Gómez, “Chimilán”; y Carlos Cortez,
“Carlos Caorria”, entre otros.
En 1977 se integra a la lucha del FSLN, y participa en manifestaciones y hostigamientos a la GN, y
fabrica bombas de contacto. Ese mismo año pasa a formar parte de la célula “César Augusto Salinas
Pinel”, con el seudónimo de “Teófilo”, bajo la responsabilidad de Julio César Avilés “Maynor”. Su
vivienda fue casa de seguridad donde se reúnen “Maynor”, Tito Luna, Mario Álvarez, Eva Samqui, “La
China”, Camilo Bermúdez y Juvenal Dávila.
Participa en varias recuperaciones de armas, y hace dos buzones. El 8 de octubre de 1978 participa en
otro operativo en la comunidad de El Abra, en compañía de su hermano Eliseo Cárdenas, así como de
Francisco Mejía y Roberto “Tito” Luna, pero después de la acción fueron sorprendidos por el enemigo, y
el esbirro Francisco Carmona le dispara y la bala se le aloja en la garganta, provocándole la muerte.
Sus compañeros recuperan el cadáver, lo trasladan a caballo hasta el puente, y lo entierran en la finca del
Dr. Óscar Acevedo Porras. Después del triunfo, sus restos son exhumados y enterrados en el Cementerio
de Jinotepe, en la tumba de “Los Héroes y Mártires”.
Manuel también influyó para que se incorporaran al FSLN sus hermanos:
Eliseo Cárdenas López “Teódulo” nace el 8 de marzo de 1945 Estudió en la Escuela San Martín y al
igual que sus hermanos, era albañil. Se incorporó a la toma de Jinotepe en 1979 con el grupo que dirigía
Javier López, “99”. Después del triunfo estuvo integrado a la Policía, pero desgraciadamente falleció el
29 de octubre de 1979, cuando a un compañero, Juvenal Dávila, se le escapó un tiro.
Mario Nicolás Cárdenas López “Teodoro” nace el 7 de diciembre de 1953. Al igual que sus hermanos
vendía en las calles y posteriormente fue albañil. Participa en hostigamientos a la GN, en recuperaciones
de armas y hostigamientos en Jinotepe, bajo el mando de Fernando Caldera. El 15 de julio de 1979,
estando en un retén en el kilómetro 48 de la Carretera Sur, es impactado por un proyectil de escopeta 12,
disparado por un miembro del mismo retén, Óscar Narváez (qepd). Fue trasladado al Hospital Santiago el
16 de julio de 1979, y debido a una gangrena, le amputan la pierna derecha. Estuvo en Cuba y la
República Democrática Alemana (RDA) para rehabilitarse mediante fisioterapia y después ofreció treinta
años de servicio en la Policía. Actualmente está jubilado.

Conclusión
Los sangrientos eventos cargados de actos heroicos ocurridos en tierras de Dirianes, que anteceden a la
creación de las primeras células del FSLN en este territorio, marcaron la conciencia de los jóvenes
luchadores de las generaciones subsiguientes. La dictadura somocista y sus cómplices encontraron en los
municipios de este departamento, múltiples formas de militancia y colaboración, organización popular y
agrupamientos de los distintos sectores, para contrarrestar el miedo y el terror impuestos por el
somocismo a través de la represión, la cárcel y la tortura.
En Carazo, al igual que en muchas regiones urbanas y rurales de Nicaragua, se siguieron las pisadas de
los indígenas insurrectos, de los patriotas de la guerra nacional, de los sindicalistas socialistas, de los
cristianos seguidores de Camilo Torres, de los creadores del canto y la poesía libertarios, y se sumaron al
torrente de la lucha revolucionaria.
Diriamba
Tradiciones, expresiones artísticas, música y museos
 Bailes tradicionales 

El Güegüense: es una comedia bailete de carácter folclórico, escrita en castellano antiguo y palabras
náhuatl, El Güeguense, en nahuatl = vulgar, y en español = irónico y satírico, se burla de las
autoridades.
El Toro Huaco: danza ejecutada con dos grupos de bailantes, de ocho a 12 personas.  La música es
indígena con pito y tambor, consta de nueve sones.
El Viejo y la Vieja: es una danza de ritmo movido y variado. Es ejecutada por hombres, uno de ellos
va disfrazado de vieja, ambos usan máscaras de madera.
El Gigante:  Su origen es una combinación entre el mestizaje. La música es indígena y se ejecuta con
un pito y un tambor.
Las Inditas del Guacal: es un baile romántico, en homenaje a San Sebastián.
El Baile de las Húngaras: es una danza que combina la música folclórica de la región, compuesta por
marimbas, guitarras y guitarrillas, inspirados en lo gitanos que pasaron por la zona.
 Grupos Danzarios Y Musicales
Ballet Folclórico Nicaragüense, Ballet Folclórico de Diriamba,
Compañía de Danza Areitos, Grupo Folclórico Alma Pinolera y el
Grupo Musical Juego.
Banda Filarmónica de San Sebastián 
Banda Musical San Antonio, tiene ocho músicos y es dirigida
por Pedro Chávez.
Coro Sinfónico de Diriamba, formado por 30 participantes, en
su mayoría jóvenes que cantan en la iglesia durante eventos
especiales.
Artesanías: Taller de artesanía Flores Rojas, Taller las
mascaritas o taller Güegüense: fundado en 1931 Su fundador
fue don José Flores. Estatuillas de madera de El Güegüense,
Taller de marimba Silvio Gutiérrez: estos son para la
elaboración de máscaras, retratos de madera y resina y máscaras de Güeguense realizan collares,
pulseras, marimbas e instrumentos musicales.
 Sitios de interés histórico y cultural
Museo de Historia Cultural
Museo del Trópico Seco: fundado en 1997
Petroglifos de El Acetuno: en una pared rocosa decorada con más de 30 grabados prehispánicos.

 Personajes relevantes para la cultura local


Ronald Abud Vivas: es un folclorista y maestro de la danza, formó el club de baile “La Cámara
Junior”, que luego se convirtió en El Ballet Folclórico Nicaragüense.
Jaime Serrano Mena: historiador e investigador.
El compositor Sergio Tapia
Pablo Julián Gutiérrez: mayordomo de baile tradicional el Güeguense.
Heriberto Mercado: máximo representante del baile flamenco de Nicaragua, director de la Casa de
Cultura Ricardo Morales Avilés
Arquitectura
Basílica San Sebastián: la construcción el 27 de diciembre de 1891 y termina en 1939.
Iglesia Parroquial de San Caralampio: construido en 1937.
Teatro González: es un espacio ideal para el disfrute, fue declarado Patrimonio Histórico del
municipio.
El Reloj: fue construido en 1935, con diseño Art- Deco, tiene una altura de 15.50 metros,
Plaza Parque: tiene un monumento de cuerpo completo de Rubén Darío y al Cacique Diriangén y en
el centro del parque se aprecia una glorieta.
Monumento dedicado a San Sebastián, en la entrada de Diriamba.
Parque La Mascota: un sitio acondicionado con cómodas bancas, juegos infantiles, agua potable,
luminarias y andenes.
Estadio de Fútbol Diriangén: Uno de los mejores equipos de fútbol del país, "El Cacique Diriangén",
fundado en 1917, con más de 20 campeonatos ganados.
Gastronomía
Los platillos de este municipio son: en comidas: picadillo, nacatamal y pinol de iguana.
En dulces se destacan la cajeta de leche, cajeta de coco, coyolito, cajeta de piñonate, buñuelos, dulce
de panela y las espumillas. Las bebidas preferidas son la chicha de maíz, chicha de jengibre, pinolillo,
pinol y el chilate
Servicios Turísticos
Balneario Las peñitas Playa de Casares
Cascada San juan de la sierra Poza el Mero
Centro turístico La boquita Salto La culebra
Escuela y Taller de Marimba Silvio Gutiérrez Salto los Limones
Museo Ecológico del Trópico Seco Taller de artesanías Flores Rojas
Museo Historia y Cultura

Dolores
Es el más pequeño del país, se ubica en la región del Pacífico sur de Nicaragua,
su topografía es regular plana, cuenta con ríos que son parte de la cuenca del
Río Grande de Carazo. Las características climáticas son de sabana tropical
(semihúmedo), con temperaturas que estan entre los 22° y 23°C, en todo el año.
La Virgen de Dolores se celebran por dos semanas, siendo el día el 15 de
septiembre.
Celebración de la Santa Cruz: se realiza desde 1926; inician el 27 de abril.
El 03 de mayo se celebra el rosario.
El Tope de Dolores: tope de los santos, se celebra el 19 de enero y el 24 de
julio con los municipios, participan santos de Santiago Apóstol, San Antonio
de Jinotepe, San Sebastián de Diriamba, San Marcos de San Marcos y Nuestra Señora de Dolores.  
Pase del Niño Dios: el 06 de enero, en la Iglesia Católica de Dolores.
San Antonio de Padua: se festeja el 13 de junio, en el barrio San Antonio.
San Juan Bautista: se efectúa en el barrio Héroes y Mártires. Esta fiesta
Ermita de Guadalupe: el 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe.
Cultura y Origen.
Los antiguos pobladores estaban conectados con los chorotegas-dirianes, de Diriamba y Jinotepe,
correspondían a la misma etnia y hablaban la lengua “mangue”. A inicios del siglo XIX, estaba formada
por casitas de paja y una sola calle que llegaba hasta Jinotepe, con alumbrado de mechones de ocote y
agua que se obtenía en las vertientes, entre ellos del pozo "Las Lajas”. A finales de este siglo este
municipio era parte de la ruta del ferrocarril del Pacífico, que conectaba
a Granada con Masaya, Carazo, Managua y el occidente de Nicaragua, eso ayudó a impulsar el desarrollo junto
con la llegada de migrantes que iniciaron el cultivo de café. A los vecinos de Dolores se les conoce como
“pizotes”. Este fue elevada a la categoría de pueblo en 1904 y el 14 de octubre de ese año se inauguró la
primera alcaldía.
 Expresiones Y Manifestaciones Artísticas Música.
Los bailes son los Agüizotes Pizotes, danza creada en 2010, por Henry López, existen el Grupo
Musicales como: Makumberos, conjunto musical Los Hermanos Vados y el Ballet Folclórico Flor de
Mayo de la Alcaldía municipal. 
 Oficios Artesanales
Cortador de café, patieros, escogedoras y la carpintería.
 Otros Sitios De Interés Histórico Y Cultural
Museo Histórico Comunitario “El Pulgarcito”: fundado en 2012, en este museo se puede encontrar
piedras de moler, billetes y monedas antiguas
Torre de Bomberos: construida en 1976.
 Artesanías
En los talleres de artesanía y ebanistería, así como también
pequeñas carretas en madera de Guanacaste, laurel y pino.
Gastronomía
Las comidas son el picadillo, guiso, sopa de aguja y rabo (sopa
res) y gallo pinto. Los dulces son el piñonate, cajeta de
coco, melcocha con dulce de rapadura, cajetas de leche, toronjas
en miel, mermelada de guayaba y caramelos de nancite. En
las bebidas se destacan la chicha de jengibre y chicha de maíz, atolillo, tibio, café y rompope.

Arquitectura
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Dolores: se
construyó a inicios del siglo XX
La casa más antigua: se erigió en la década de 1890-
1900, originalmente perteneció a Juana Fariñas.
Parque Central Rubén Darío: fue fundado en 1962.
Posee un busto y una imagen de cuerpo completo de Rubén
Darío y un monumento para honrar y recordar a los héroes y
mártires de la Revolución Popular Sandinista de 1979. 

Servicios Turísticos.
 Finca La Providencia
 Museo Histórico comunitario EL Pulgarcito
 Rides y
circuitos
Turísticos en
Dolores -
Mountain
Bike Lake
 Taller de Artesanía-Ebanistería

El Rosario
El Rosario es un pueblo históricamente dedicado al cultivo
de la caña de azúcar seguidamente de la introducción de la
producción del café. Se localiza en la región del pacífico sur.
La topografía de la zona es accidentada, con pendientes del
15%. Existen quebradas que atraviesan el municipio y
drenan al Lago Cocibolca. En el sistema agrícola los
rubros representativos son el café, caña de azúcar, granos básicos, maíz, frijoles, azúcar, hortalizas y
frutales.
El 09 de marzo de 1848, por decreto legislativo, se fijaron los límites del municipio.
Expresiones Y Manifestaciones
Artísticas Música 
Existen cuatro bandas filarmónicas, entre las cuales
sobresalen: Los Hermanos Quintanilla, Discaine y Divino
Niño. En enero del 2012 se creó la Banda Sureña, un grupo
que divierte a todo público.
Personajes locales que han aportado a la
historia y cultura del pueblo
José León Ruiz, es un tradicionalista que ha mantenido
por años la tradición del baile de Las Inditas,
anteriormente hacia máscaras de El Güegüense con jícaras.

Artesanías
En el municipio de El Rosario se práctica la talabartería, arte elaborado por el señor Julio Quiroz,
quien con dedicación trabaja el cuero y elabora todo tipo de productos para uso personal como bolsos
y zapatos.
Arquitectura
Iglesias de Nuestra Señora del Rosario: la antigua fue
construida en 1936.
Casa más antigua del municipio: data de 1908, construida con
paredes de barro y taquezal, techo de tejas.
Monumento a Sandino: es una imagen de cuerpo completo y
erguida, colocada en 2013.  
Parque Central
Polideportivo Augusto C. Sandino

Festividades Religiosas

Virgen del Rosario se sitúan entre el 28 de septiembre y el 07 de


octubre y la segunda fecha es del 08 al 15 de enero.

Gastronomía
Los platillos sobresalientes de este municipio son la
masa de cazuela, pinol de iguana, carne asada, gallo
pinto y nacatamales.
Los dulces preferidos son el dulce negro,
alfeñique y buñuelos.
Las bebidas tradicionales son la chicha de jengibre, chicha de maíz y el atol llamado chilate
También son muy apetecidos el pan de mujer, empanada de horno, pan de semita, tortilla dulce y  las
rosquillas.

Servicios Turísticos
 Árbol Centenario de Quilinjoche

 Planta de Tratamiento de Desecho Sólidos.

La Paz De Carazo
La Paz de Carazo es un pequeño pueblito lleno de gente unida,
amable, humilde, laboriosa y serviciales se caracteriza por ser una
comunidad rural
La producción agrícola diversificada en los cultivos de caña de azúcar,
fríjol, maíz, arroz y otros en menor escala como: musáceas y cítricos
corresponden a la actividad económica fundamental del municipio. En
La topografía es totalmente plana,
la altitud sobre el nivel del mar es
396 m, el clima es semihúmedo considerado como zona tropical, se
caracteriza por su agradable frescura, la temperatura varía entre los 27º y
los 27,5°C y la precipitación pluvial oscila entre los 1.200 y 1.400 mm.
Cultura y Origen.
En la época prehispánica este
municipio era parte del territorio
dominado de los chorotegas de
lengua mangue.
El nombre de La Paz se debe a que un campesino arando encontró
con una imagen de la Virgen que se dice que era nuestra Señora
Reina de La Paz y por eso los habitantes decidieron ponerle ese
nombre al municipio en 1896. En 1863 se adquiere la condición de
municipio.
Otros sitios de interés histórico y cultural 
Museo comunitario: es una casa cultural que posee distintos rincones
donde se aprecia la forma de vida y evolución del pueblo de La Paz
Artesanías
Taller de Artesanía y Artes Plásticas “Tecolote”, fundado por el mejor artista plástico del municipio
con proyectos nacionales e internacionales, Germán José Aguirre Jiménez,
Arquitectura
Iglesia Parroquial
Nuestra Señora de
La Paz: templo
construido en 1896.
La casa más antigua
(La
Casona): residencia
cimentada en 1896,
su antigüedad de 120
años.
Libro de los caídos: monumento que consiste en un libro
abierto con los nombres de los caídos en 1979, colocado en el año 1980.
 P a r q
 Estadio municipal de béisbol Glorias Paceñas:
inaugurado el 29 de septiembre del 2012
 Biblioteca municipal: en su interior encontraras un
espacio de cuentos infantiles y distintos libros que
enriquecen la historia y cultura del municipio .

Festividades Religiosas
Nuestra Señora Reina de La Paz se efectúan del 18 al 24 de enero.
San Pedro se celebran del 24 de junio al 03 de julio.
Gastronomía
Comidas: indio viejo, masa de
cazuela, nacatamales,
arrimadas, pinol de
iguana y vigorón. 
Los dulces destacados son: dulce de panela, alfeñique, buñuelos,
caramelo de nancite, ayote en miel y piñonate. El pinol, chicha de
maíz, chicha de jengibre y chicha bruja representan las bebidas
tradicionales de La Paz de Carazo.
Otros: rosquillas, bollos de elote, empanada de horno, pan de cemita, tortilla dulce, pan de manjar,
pan de mujer, picos dulces (tostados), pan de queso y pan de sapo
de donde Claribel Potosme.  
Servicios Turísticos
 Biblioteca Municipal
 Finca La Palmera
 Museo Comunitario La “Chompipa”
 Reserva de Mono Congo San Diego
 Reserva la Muralla
 Sendero Natural “Quebrada el Pastor”
Santa Teresa
Se caracteriza por sus prácticas agrícolas y es reconocida
por sus deliciosas rosquillas. Es un lugar tranquilo
rodeado de naturaleza, en su interior resguarda uno de los
sitios más importantes del país por su riqueza biológica,
el Refugio de Vida Silvestre Río Escalantte - Chacocente,
una de las pocas playas donde se aprecian las arribadas
de tortugas paslamas. La actividad económica
fundamental del municipio es la ganadería y el cultivo de
maíz, frijoles, sorgo y en pequeños porcentajes hortalizas
y tubérculos. Además de caña de azúcar del cual se
deriva el dulce de panela conocido nacionalmente como
dulce de rapadura del mismo se derivan los deliciosos
alfeñiques.

Naturaleza
Los puntos más altos se localizan en el Cerro La Pita, Los Prados y Los Parrales. Con un clima definido
como semi húmedo (sabana tropical), con precipitación media anual entre 1,200 y 1,600 mm y
temperaturas media anual que varía entre 26 y 27 grados C.
Área Protegida Refugio de Vida Silvestre Río
Escalante Chacocente: ocho playas en el mundo donde
ocurren arribadas masivas de tortugas paslama y la
anidación para la casi extinta tortuga tora.
Ríos Los Encuentros: llamados así por el enlace de ríos
de arriba y de abajo en ese lugar al unir sus aguas.
Aguas Termales: es un ojo de agua de origen volcánico
por lo que en su fondo contienen cenizas, podrás disfrutar
de sus aguas curativas que te ayudarán a relajarte.
Río Las Caras: rodeado de naturaleza, con una
característica muy peculiar en su alrededor hay petroglifos
con formas de caras, las que originan su nombre.
Cultura
El nombre del municipio se atribuye a Santa Teresa, cuya imagen aparecida en la época fundacional, fue
trasladada varias veces a la casa del párroco, volviendo aparecer en el predio de origen, razón por la cual
se estipuló construirle su templo en ese espacio.
Expresiones y manifestaciones artísticas
El viejo y la vieja: es una danza de pareja, que representa al
patrón y a la patrona de una hacienda que van a bailar a una
fiesta patronal.

Personajes locales que han aportado a la historia y


cultura del pueblo : Julio Guadamuz, fundador y promotor
de las carreras de cinta, es conocido como "Julio Capira"
Marcos Cruz, historiador del pueblo.

Otros sitios de interés histórico y cultural 


 Museo comunitario “El Huitistal”: creado en 2012, ofrece exhibición de piezas arqueológicas
y documentos antiguos y viejas herramientas de trabajo.
 Trapiches de industrialización del dulce de panela: presenta los dulces característicos del
municipio.
Arquitectura

Parque Central
Parroquia Santa Teresa de Jesús: se construyó en 1850,
La casa más antigua: La Calera, construida en 1780. Parque de Ferias “Guardabarranco
Festividades Religiosas
Santa Teresa de Jesús, virgen y doctora de la iglesia, el 15 de octubre, pero
por dificultades del invierno se celebra también en enero.
Fiesta Patronal de Santa Teresa de Jesús: del 19 al 26 de enero.
Fiestas de Santa Rita de Casia: se da del 15 al 17 de abril,
Fiestas de la Santa Cruz: los tres primeros días de mayo.
Fiestas a María Auxiliadora: se
organizan del 23 al 26 mayo.
Fiestas de San Antonio: del 12 y 13 de
junio.
Fiestas a San Francisco: celebrada del
primero al 04 de octubre.
Fiestas del Corazón de Jesús: del primero al 03 de julio.
Celebración del Corpus Cristi: El 12 de junio.
La tradición de las carretas peregrinas se inicia el sexto viernes de
Cuaresma.
Gastronomía
En las comidas se destacan las arrimadas (tortillas grandes
tostadas), pinol de iguana, ajiaco y masa de cazuela. 
Los dulces preferidos son las figurillas de azúcar (melcochas),
alfeñique, atados de dulce negro y el dulce de panela.
Las bebidas tradicionales de esta zona son la chicha de
jengibre, chicha de maíz, chilate, café, guarapo, pozol con leche y
pinolillo. En los panes se destacan la empanada de horno, pan de
semita, tortilla dulce, rosquillas y las viejitas.
Servicios Turísticos
 Cooperativa de Chacocente (COSERTUCHACO)
 Museo Comunitario “El Huitistal”,
 Refugio de Vida Silvestre Chacocente
 Rio las Caras
 Ríos los Encuentros

La Conquista
Un pueblo católico lleno de devoción, reconocido por la
imagen de su Santo Patrono el Señor de Esquipulas.
La actividad económica del municipio es la agricultura y
la ganadería, los pobladores cultivan: maíz, fríjol criollo,
trigo copete, plátanos y otros. En el municipio se localiza
el río El Brasil, río Santa Teresita, río La Vainilla, río El
Mango, río El Gigante, río La Calera, río La Conquista,
río Manila, río La Chorrera y el río San Gregorio. 
Los principales atractivos naturales del municipio son:
Balneario La Chorrera
El Balneario de Cascalojoche, Balneario San Pablo, La Botella, Finca La Berraca, una finca
modelo.
En el sistema agrícola los cultivos más frecuentes son el maíz, frijol criollo, trigo copete, etc. Forman
parte de la fauna del sitio las oropéndolas, guardabarrancos, palomas pecho blanco, chocoyos, boas,
cascabel, coral, coral falso, iguanas, sapos, ranas, salamandras, conejos, zorros cola pelada, gatos de
monte, cusucos y monos Congo.
Cultura
Sus primeros pobladores eran chorotegas y hablaban la lengua mangue. El nombre de “La Conquista”
surge en alusión al primer combate entre los pobladores autóctonos del territorio nicaragüense con los
primeros españoles, al mando de Gil González. En este combate murieron muchos indígenas, pero los
invasores se retiraron con solo un herido, frente a la imposibilidad de enfrentar al numeroso pueblo
local. Durante mucho tiempo el territorio era un valle del municipio de Santa Teresa, pero el 4 de
octubre de 1899, fue elevado a municipio.
Personajes locales que han aportado a la historia y cultura del pueblo
Roberto Guadamuz, Concepción Chávez y Flora Traña, son tradicionalistas de larga trayectoria en el
rescate de la cultura y la promoción de los bailes de Los Diablitos y Las Inditas.
“La Pilita” de Nuestro Señor de Esquipulas: fue encontrado el Santo de Esquipulas o Cristo Negro.
Comunidad de La Hormiga: caracterizada por tener en su entrada una huella de un enorme pie,
conocido como el Pie del Gigante
Artesanías: Se practica en tres comunidades: Santa Gertrudis, Buena Vista y La Solera. Los
artículos que elaboran son ollas, comales, jarrones, fruteras, tazas de café y tazas soperas, alcancías y
calderos.

Arquitectura
Santuario Nuestro Señor de Esquipulas: templo Parque Central de La Conquista: conocido
construido en 1923 de estilo eclético. como La Plaza.
Casa cural La Conquista: residencia de estilo vernáculo, construida en 1900,
Casa antigua “El Encanto”: casa hacienda de estilo vernáculo, construida en 1920.  

Festividades Religiosas.
Señor de Esquipulas o Cristo
Negro, se celebra el tercer viernes
antes de Semana Santa.
Demanda de Santiago: se realiza
entre 29 junio y el 12 de julio
municipio.
Aniversario del municipio: el 04
de octubre
Gastronomía
Las comidas tradicionales son las arrimadas, el ajiaco, el pinol de iguana, sopa de canecho o de chotes
(caracol de río), sopa de camarón, sopa de chote, arroz y frijoles, gallina con papa, indio
viejo, nacatamales, tortillas, entre otros. Los dulces preferidos son las roscas bañadas, el dulce negro,
alfeñique, cajeta de coco y cajeta de leche. Las bebidas tradicionales son el chilate, la chicha de jengibre y
la chicha de maíz.

Servicios Turísticos
Balneario de Cascalojoche Casa Cural
Balneario de la Chorrera Finca la Berraca
Balneario el Salto Pilita Nuestro Señor de Esquipulas

Jinotepe
Se caracterizan por ser personas con carácter amistoso, honradas,
amantes del estudio y el trabajo, de arraigadas costumbres
familiares y tradicionales. La actividad económica fundamental del
municipio es la agricultura de hortalizas, cítricos, granos básicos,
musáceas y café. S e localiza en la parte central del departamento
En el municipio se identifican tres zonas geográficas con
características climáticas particulares; la parte alta comprendida
entre los 500 a 520 m s.n.m.; la zona intermedia entre los 200 a 500 m s.n.m. y la zona baja entre los 0
a 200 m s.n.m.

Los atractivos naturales del municipio de Jinotepe son:


El Balneario de, Playa El
Tamarindo, Cascada de Paso
Real, Salto  El Bosque, Finca
La Ceiba, Finca Santa: Elena
es una fauna representativa del
municipio, El municipio
comparte con Santa Teresa el
área protegida Reserva de
Vida Silvestre de
Chacocente desde la Bocana
de Río Grande, Huehuete y
Tupilapa.
Cultura
Sus antiguos pobladores autóctonos eran Chorotegas y su
lengua el mangue, ellos nos legaron tradiciones, toponimias
y objetos de la vida pretérita como cerámica policroma, arte
rupestre y esculturas de piedra, el término Jinotepe procede
de la lengua náhuatl, Xilot=Chilote y tepet=cerro, significa
Cerro de los Chilotes.
Al igual que Diriamba, Jinotepe se relaciona con el
cacique Diriangén, guerrero de los Dirianes, que dirigió la
primera derrota de los conquistadores españoles en suelo
nicaragüense, el 17 de abril de 1522. Sus productos en esa
época eran: maíz, algodón, telas, sal, pollos, cera y miel.
A finales del siglo XIX la industria azucarera y el inicio de la caficultura dieron un importante empuje
a la economía del municipio. En 1882 fuera elevada a ciudad y fue el 17
abril de 1891 fue creado el departamento de Carazo.
Personajes locales que han aportado a la historia y cultura del pueblo 
 Arlen Siu:  artista y guerrillera del FSLN.
 Lila Aguilar Román: alcaldesa que trajo mucho progreso
a Jinotepe.
 Antonio Briceño García: poeta y compositor de canciones
regionales, como Jinotepina Linda y Huehuete.
 Ramón Calixto Cortés: mayordomo tradicionalista de los mantudos
de Jinotepe.
 Tito Ayerdis: músico, compositor e intérprete de canciones
regionales.
Otros sitios de interés histórico y cultural  

Museo Comunitario Jinotepe “Los Chilotes”: fundado en mayo del 2012.


Centro de Artesanías Xilotepelt: en este sitio observarás las artesanías
originarias de varios puntos del país.
Cueva de San Ramón: está ubicada en la comunidad El Aragón-Jinotepe.
Artesanías
El artista Marcelo Gutiérrez Franco, trabaja mosaico de vidrio sobre barro, vasijas cerámicas que
cubre con fragmentos de vidrio. Sus productos son maceteros, espejos, bodegones, diseños para
murales interiores y jardines, así como decoraciones para baños e inodoros.

Arquitectura
Iglesia Parroquial Santiago: su construcción se concluyó en 1864
Parque municipal, Escuela Normal de Varones Franklin Delano
Roosevelt: fue construida a mediados del siglo XX
Centro de Convenciones: alberga a la biblioteca municipal
"Margarita Gómez E.". Edificio de la Antigua Estación del
Ferrocarril y el que ocupa el Mercado municipal.
Parque Los Chocoyitos, Parque Las Banderas, Parque
Universitario, Parque Villa Madre Proletaria, Parque
Cementerio, Parque de Güisquiliapa, Estadio municipal Pedro Selva, Centro Recreativo
Hertylandia.
Festividades Religiosas
Santiago Apóstol o “El Patrón Santiago”, popularmente denominado
“Chaguito”. el 25 de julio es el día más importante

Gastronomía
Comidas: ajiaco, baho, ajiaco de venado, pinol de
iguana, nacatamal, guiso,
Dulces: empanada de horno, pan de semita,
tortilla dulce, alfeñique, atados de dulce negro,
dulce de panela, buñuelos.
Bebidas: chilate y chicha de jengibre. 

Servicios Turísticos
Balneario de Tupilapa Finca La Ceiba
Cascada de Paso Real Finca Santa Elena
Centro de Artesanías Xilotepelt Playa El Tamarindo
Cueva de San Ramón Playa Huehuete
El Salto de El Bosque Puente Colgante del Panamá

San Marcos
Es un municipio que te encantará por su cultura, naturaleza y su gente amable
orgullosos de su pueblo, conoce este bello municipio y enamórate de su arte y
tradición. El origen del nombre del municipio se deriva de la aparición de la imagen de
San Marcos, en el lugar llamado Pilas de Sapas mapa.
La actividad económica Es la agropecuaria.

Naturaleza
San Marcos cuenta con un clima de sabana tropical que se caracteriza por ser relativamente fresco. La
temperatura media anual oscila entre los 23º y 27º C. La precipitación varía
entre los 1,200 y 1,400 mm. Los sitios naturales trascendentales son el río de
agua dulce, ubicado en la comunidad del Dulce Nombre, y las playas verdes
ubicadas al sur.

Uno de los sitios naturales con mayor atractivo para el turismo es la Hacienda
San Pedro, una de las más antiguas haciendas
cafetaleras del departamento de Carazo.
Hacienda San Dionisio, este sitio se caracterizada por
la producción de uno de los cafés más reconocidos del país.
La Finca El Quebracho, este lugar tiene un gran
potencial turístico, aquí se consigue hacer
ecoturismo, senderismo y observación de paisajes.
Las especies de fauna representativa son las iguanas, guardatinaja,
garrobo, zorro, chocoyo, zopilote, palomas, guardabarranco, urraca,
gavilán, zanate, chirica, saltapiñuela, charralero, guises, cenzontle,
correcaminos, ardilla y boas.

Cultura
Los primeros habitantes son de origen chorotega, cuya lengua era
mangue, hasta la llegada de los españoles. El subsuelo de San Marcos
guarda valiosos recuerdos de su historia que se manifiestan en forma de
vasijas cerámicas monocromas y policromas, así como grabados
rupestres.
En 1820 esta localidad fue reconocida como pueblo, luego en 1905 fue
elevada a villa y su rango de ciudad lo recibió el 1 de marzo de 1916.

Expresiones y manifestaciones artísticas


Baile tradicional
La vaquita: según la historia, su fundador Manuel Escobar, alias
“mito”.
Música: Fuzion 4, Las Águilas Norteñas, Grupo Sismo, Roger Molina
y sus bailarines, Furia Musical, Puro Talento, Larry Hurtado y su
órgano melódico y el Grupo Tormenta Musical.
Bandas Filarmónicas: Banda Divino Niño, Filarmónica Aparición,
Real Banda Filarmónica y Filarmónica La San Marqueña.
Músicos: Grupo Fuzion 4, Roger Molina, Manuel Romero Herrera, cantautor, Irvin García, músico y
propietario de Escuela Puro Talento, José Emilio Reyes, bajista de la Camerata Bach y director del
grupo musical FAREM-Carazo, Larry Hurtado y su órgano melódico, músico y fundador del grupo
SM-70.
Marlon Hurtado, percusionista y dueño del grupo Tormenta Musical, Jeziel Vásquez Bravo, bajista,
integrante de los grupos Tabú y Llama Viva, Oliver Vásquez Meléndez, saxofonista, integrante de
Grupo Fuerza ya La Nueva Compañía.
Grupos de baile o danza 
Ballet Folclórico Tapayasme (Entre Cañadas) formado en 2012, Ballet Sapasmapa tierra de amor,
formado en 2016, Janier Dance Studio, creado por el profesor de zumba y coreógrafo Janier Luquez en
2014, Ballet Folclórico San Marcos, formado en 2010.
Personajes locales que han aportado a la historia y cultura del pueblo
Roberto Larios, fundador de grupo SM70, actualmente invitado en presentaciones de grupos de música
del recuerdo. Carlos Hurtado (q.e.p.d), fundador, autor y dueño del grupo SM70.
Artesanos
Artesanías Collado, Cre –
ArteDiostala, Artesanías
semillas de mi pueblo,
Artesanías Manos Maravillosas
Artesanías Creaciones Camila,
Manualidades Gómez,
Creaciones Cris Cris, Artesanías
mujeres virtuosas

Arquitectura
Parroquia de San Marcos, Casa más antigua de San Marcos: es un edificio construido con un estilo
propio de la época colonial, siendo la época estimada de su construcción datada entre 1880 y 1900 ,
Casa de la Cultura: edificio construido en los años 90, Estación del Ferrocarril San
Marcos: construido durante el auge cafetalero en 1899, Parque Central, Parque de Ferias
Tapayasme, Centro Recreativo Don Marcu’s

Festividades Religiosas
La fiesta en honor a San Marcos Evangelista, se realiza los días 24 y 25 de abril.  
El 24 se efectúan dos topes, el de la Pila Sapasmapa, entre San Marcos y la virgen de Monserrat; y
después el tradicional tope de los santos donde convergen La Virgen de Monserrat, Santiago y San
Sebastián. 
Otras festividades religiosas en el municipio
 Festividades de Dulce Nombre de Jesús (14 de enero).
 Festividades de San José (19 de marzo).
 Tope del Señor de Veracruz con San Marcos (01 de mayo).
 Festividades del Señor de Veracruz (01 al 3 de mayo).
Festividades de Nuestra Señora de Fátima (12 y 13 de mayo).
 Festividades de Nuestra Señora María Auxiliadora (24 de mayo).
 Festividades de San Pedro (28 y 29 de junio).
 Festividades de Nuestra Señora de Asunción (14 de julio).
 Festividades del Divino Niño (20 de julio).
Gastronomía
Comidas: masa de cazuela y las arrimadas (tortilla tamaño longplay,
tostadas, elaboradas en la comunidad Dulce Nombre de Jesús).
Dulces: almíbares, leche, cajeta , buñuelos, dulce de panela, toronja
en miel y melcocha.
Bebidas: chicha, chilate, chicha de jengibre y chicha de maíz.
Panes: simple y picos.
Servicios Turísticos
 Cueva Manos Pintadas
 Finca El Quebracho
 Finca Majaloba
 Hacienda San Dionisio
 Hacienda San Pedro
 Taller de Artesanía Yagenis

Carazo es uno de los departamentos de Nicaragua que enorgullece por tener un Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad, el Güegüense. Es también referencia de turismo en Nicaragua.
Las razones para visitar este departamento del Pacífico se dieron a conocer en el relanzamiento de
sitios turísticos el 22 de agosto, ofreciendo a los visitantes seguridad y encanto particular.
Carazo tiene mucha cultura distribuida en ocho municipios que albergan playas, café, melcochas,
ajiaco, picadillo, pan artesanal, reservas silvestres, destinos para senderismo, fiestas populares, bailes
como Toro Huaco, El Viejo y La Vieja, Agüizotes Pizotes, La Vaquita… Hasta para las tortugas marinas
es refugio de vida silvestre.
De acuerdo con la secretaria general del Instituto Nicaragüense de Turismo, INTUR, Elvia Estrada la
paz es necesaria para fortalecer el sector turismo nicaragüense.
“Desde INTUR no nos hemos cansado ni nos cansaremos de trabajar… las empresas, los hoteles, hostales
y restaurantes los construyen ustedes, nosotros lo que hacemos es fomentar, rectoriar y potenciar todas las
riquezas que están en los departamentos, por eso es importante que trabajemos juntos”, refirió la
funcionaria.

En representación de los demás gobiernos locales expresó “queremos demostrar que Nicaragua sigue
siendo linda, y lo más lindo que tiene es su gente con esas ganas de salir adelante… es importante
mantener el espíritu porque debemos redoblar esfuerzos para nivelarnos en los estándares de prestación
de servicio”.

la renovación es necesaria, además de que Carazo ha crecido en oferta turística y organización.


Los relanzamientos departamentales y regionales se desarrollan en el marco de la campaña Nicaragua
Siempre Linda.

También podría gustarte