Está en la página 1de 4

Artículos de Divulgación Científica Forense

Red Internacional de Divulgación Científica Forense


Especialistas en Investigación y Divulgación Forense
Ciencias que Imparten Justicia

TANATOLOGÍA FORENSE
Barajas-Calderón, Hélix Iván1 y Cholico Rodríguez Jessica Nohemí2
1Maestrante en Ciencias Forenses y Criminología; Ex Perito A en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses;
Perito tercero del tribunal federal de lo administrativo en el estado de Jalisco, Perito de la Junta de Conciliación y
Arbitraje del Estado de Jalisco; Profesor de Asignatura Tipo A Universidad de Guadalajara; Centro Universitario
de Ciencias de la Salud; Centro Universitario de Tonalá; Medico Adscrito de Servicios Médicos Municipales de
San Pedro Tlaquepaque del H. Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México.
2Licenciatura Médico Cirujano y Partero; Asignatura de Medicina Legal y Forense; Universidad de Guadalajara;

Centro Universitario de Tonalá.Correo electrónico: doc.helixbarajas@gmail.com


Palabras clave: Muerte, Tanatología, Fenómenos cadavéricos, Tipos de muerte.
INTRODUCCIÓN
El organismo humano a través del tiempo camina sensibilidad cutánea, funcionamiento de los sentidos
paulatinamente hacia la muerte, pero existen y motilidad (2).
situaciones especiales en las que este proceso se ve
alterado de manera ya sea directa o indirecta, Dentro de la Ley General de Salud en materia de
modificando su cauce natural. La finalidad de este control sanitario de la disposición de órganos, tejidos
artículo de revisión es realizar un abordaje acerca de y cadáveres de seres humanos vigente, se define
la clínica y determinación de la muerte, partiendo de como cadáver: el cuerpo humano en el que se haya
conceptos base tales como muerte y sus causas comprobado la pérdida de la vida (3).
definidos de manera formal en documentos de
validez oficial y uso institucional dentro de nuestro Según el Código de Procedimientos Penales para el
país y externos al mismo, como son la Ley General Estado Libre y Soberano de Jalisco la muerte ocurre
de Salud en materia de control sanitario de la cuando hay:
disposición de órganos, tejidos y cadáveres de a) Ausencia completa y permanente de consciencia;
seres humanos vigente, los Códigos Civiles y b) Ausencia permanente de respiración espontánea;
Penales aplicados en nuestro país, así como c) Ausencia de los reflejos del tallo cerebral; y
artículos recientes y guías de aplicación de d) Paro cardíaco irreversible (4).
necropsias médico-legales. - Se define muerte encefálica si se presenta:
a) Pérdida permanente e irreversible de conciencia y
El vocablo tanathos deriva del griego Thanatos, de respuesta a estímulos
nombre que en la mitología griega se le daba a la sensoriales;
diosa de la muerte. La Tanatología Forense es el b) Ausencia de automatismo respiratorio; y
Estudio de la Muerte y sus Causas. El término c) Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral,
Tanatología Forense fue acuñado por el Dr. Elías manifestado por arreflexia
Metchnikoff, Nobel de Fisiología o Medicina 1908, pupilar, ausencia de movimientos oculares en
definiendo como tal a la rama de la Medicina pruebas vestibulares y ausencia
Forense que se encarga del estudio de los cambios de respuesta a estímulos nociceptivos (4).
físicos, químicos y microbianos que se observan en
el cadáver, desde el punto de vista médico legal. En Tipos y formas de muerte.
concordancia con su etimología, los médicos
tanatólogos son quienes realizan estudios en Existen varias clasificaciones de la muerte
cadáveres (2). aceptadas, aquí se presentarán dos, la primera
generada según intervenga o no un tercero y la
La muerte. segunda, según los antecedentes de la muerte.

El concepto clásico de muerte comprende la El perito debe evaluar la hipótesis de la autoridad


“Cesación total e irreversible de todos los fenómenos sobre este tópico y definir si la confirma o la descarta,
vitales: respiración, circulación sanguínea,
si los hallazgos de la necropsia son o no Este diagnóstico descansa en signos pertenecientes
consistentes (5). a dos categorías:
Se debe seguir la clasificación de los casos
propuesta por la Clasificación Internacional de 1° Signos Negativos de Vida: Condición necesaria,
Enfermedades (CIE-X) con fines epidemiológicos: pero insuficiente para la determinación de la muerte,
Muerte Natural, Muerte Accidental, Probable o signos de presunción (6). Como ejemplo el silencio
Ciertamente Suicidio, Probable o Ciertamente cardíaco que se comprueba mediante la
Homicidio, Muerte en Estudio, Muerte de Manera auscultación en los cuatro focos precordiales
Indeterminada (5). clásicos, por lo menos en un total de 4 minutos y la
ausencia del pulso carotídeo.
1ª Clasificación: Según Intervenga o No un
Tercero: Entre los del sistema respiratorio, la ausencia del
murmullo vesicular y ausencia del soplo nasal. Entre
1. Natural: sin la intervención de un tercero, puede otros signos, la pérdida de conocimiento, flacidez de
ser subclasificada en: los músculos, pérdida de los reflejos
a) Fisiológica: Se produce por la consunción o osteotendinosos y profundos y relajación de
marasmo senil, en consecuencia, los órganos y sus esfínteres. En la práctica hay que comprobar la
funciones se van desgastando. ausencia de reflejos oculares con dilatación
b) Patológica: Debido a una patología o enfermedad persistente de las pupilas (7).
que afecta al cuerpo humano. El estudio de las
patologías humanas es campo de la medicina Cuando la exploración del pulso y la auscultación del
general y por ello solo se aborda dentro del ámbito corazón se muestran negativas, conviene la ayuda
de la medicina legal sí existen negligencia u otros de distintas pruebas (6).
elementos.
2. Violenta: se produce por un hecho o un agente • Cardiopuntura: consiste en hundir el
externo, pueden ser por un accidente o un caso corazón, atravesando el cuarto espacio
fortuito. El punto más importante dentro del ámbito intercostal izquierdo y rasando el esternón,
médico legal es la muerte violenta causada por un la aguja que sirve para inyecciones
agente humano externo; homicidio, cuasi delito de intracardíacas: si el corazón está en
homicidio, suicidio, etc. (2). actividad, los latidos son transmitidos a la
aguja y la sangre se vierte por esta (6).
2ª Clasificación: Según antecedentes de Muerte: • Prueba de Icard: se propone demostrar la
persistencia de la circulación por la
1. Repentina. Se produce de manera espontánea. introducción, por vía intravenosa, de una
2. Sospechosa. Aquella que, no tiene causa solución de fluoresceína que colorea las
aparente, pero estar rodeada de hechos conjuntivas; los tegumentos y la orina.
comprobables en la escena del crimen o por
declaraciones de testigos. Esta prueba es la más recomendable, debido a que
3. Aparente. Aquella que parece existir en un cuerpo, no hay supervivencia posible sin circulación
pero que en un examen más profundo puede sanguínea (6).
demostrar que no había una extinción total e
irreversible de los fenómenos vitales (2). • Arteriotomía de la Radial o de la Temporal:
es un medio demasiado radical, basado en
Diagnóstico clínico de la muerte. la vacuidad arterial tras la muerte (6).

Como ya se mencionó con anterioridad, existe un 2° Signos Positivos de Muerte: son signos más
estado llamado Muerte aparente en la cual las seguros e irreversibles de la muerte (6). Se
funciones vitales están únicamente en suspenso. denominan Fenómenos Cadavéricos (7).

Este estado de muerte aparente se encuentra en Fenómenos cadavéricos.


cierto número de circunstancias: asfixia,
ahogamiento, individuos ahorcados, electrocutados, Son alteraciones que se manifiestan en un cuerpo
intoxicados por óxido de carbono, síncopes después de haber muerto (9).
anestésicos, en el curso de crisis cardíacas, durante
las intervenciones quirúrgicas sobre el corazón y Se han hecho distintas clasificaciones de los
grandes vasos, en la catalepsia y muerte aparente fenómenos cadavéricos de lo que se concluye para
del recién nacido (6). su estudio la clasificación más certera:
Fenómenos cadavéricos tempranos. debidas a la acumulación de la sangre en las partes
declives (en las vísceras constituyen la hipostasis
visceral). Son visibles 3 horas posteriores a la
• Enfriamiento
muerte. La coloración tiene variaciones que
Con la muerte la producción de calor se detiene y la
dependen del tiempo, inician de color rosado hasta
temperatura desciende hasta equilibrarse con la del
ser azul oscuro el tono máximo alcanzado después
medio ambiente, esto suele ocurrir en el trascurso de
de 12 a 15 horas.
15 a 20 horas. Se inicia en las partes expuestas
(cara, manos), continua con las extremidades,
siguiendo el pecho, dorso, vientre y finalmente • Rigidez cadavérica
vísceras abdominales. También llamado rigor mortis, es el estado de
endurecimiento de los músculos Comienza a ser
En las primeras 12 horas la pérdida de calor es de evidente a partir de las 3 horas de la muerte. Suele
0.8 a 1°C por hora y a razón de 0.3 a 0.5°C por cada ser completa entre las 12 a 15 horas posteriores (6).
hora en las siguientes 12 horas, proceso acelerado
por características como: la senilidad, la niñez, • Espasmo cadavérico
caquexia, agonía larga, hemorragia previa, Es la persistencia en el cadáver de la postura o
desnudez, intemperie, frío del medio ambiente. actitud en el momento de la muerte, se ve en muerte
Dentro de los factores que retardan el proceso están: por traumas afecciones del sistema nervioso central
buena salud previa, enfermedad febril, abrigo, calor o del aparato circulatorio (6).
del medio ambiente.
Fenómenos cadavéricos tardíos.
Hay casos en los que el cadáver se calienta en lugar
de enfriarse, como en la insolación, la meningitis,
Se dividen en destructores y conservadores.
tétanos, estricnina, tifo, cólera.
1- Autolisis: Conjunto de procesos anaeróbicos
Lo anterior debe ser tenido en cuenta para indagar
de fermentación producida por enzimas
en el lugar del hecho e informar en el acta sobre
propias del cuerpo sin intervención de las
todas esas situaciones que influyen en el
bacterias.
enfriamiento y por lo tanto en el tiempo de la muerte.
2- Putrefacción: descomposición de las
El periné, el epigastrio y las axilas son los últimos
materias orgánicas del cadáver por acción
lugares anatómicos en enfriarse (6).
de las bacterias.
3- Antropofagia: destrucción del cadáver por la
Es recomendable tomar la temperatura del hígado
acción de animales, en 8 a 14 horas se
debido a que indica con mayor precisión la
desarrollan larvas.
verdadera temperatura del cadáver, para efectos de
4- Conservadores
determinar tiempo de muerte.
1- Momificación
2- Adipocira
• Deshidratación cadavérica 3- Corificación.
Se debe a la pérdida de agua por evaporación. Los
principales signos se encuentran en los ojos, los
cuales pierden rápidamente su turgencia; la córnea
CONCLUSIÓN
se vela y después se vuelve opaca, debido al plisado
de las capas celulares en relación con la retracción Se sabe que el camino de la vida indudablemente
del globo ocular transparentándose la esclerótica. En termina en la muerte y debido a que es un punto que
el ojo abierto estos signos aparecen a los 45 minutos no se puede evitar parece apropiado resaltar la
y en el cerrado a las 24 horas. importancia de la Tanatología forense, darle un
nuevo curso. Así como es estudiado el proceso de la
Otros signos de deshidratación son la desecación de vida, también estudiar el proceso de la muerte
los labios, el glande y la vulva, en áreas de la piel parece apropiado, lo cual ayudaría no únicamente en
expuestas al medio ambiente se forman el ámbito medico si no también en el ámbito legal ,
apergaminamiento que se producen cuando la conocer las causas del fallecimiento de los
epidermis ha sido desprendida, es determinada pacientes no brinda solo tranquilidad a los médicos
también por la desecación de la dermis después de si no que se encarga de dar tranquilidad a los
la muerte (6). familiares de la víctima , es así como nos damos
cuenta de lo maravilloso y necesario que es el tema,
que no solo compete a los servidores de la salud , si
• Livideces cadavéricas no de alguna manera nos compete a todos.
Denominadas livor mortis, son las manchas rojo- Maravilloso darse cuenta de que el deber del médico
vinosas que se ven en la superficie de la piel, no se termina cuando termino la vida del paciente,
que aún hay que investigar y estudiar, darle una
respuesta a todas las preguntas que expresa el
cuerpo humano aun después de la muerte.

AGRADECIMIENTOS
Jose Cristian Ortigoza Guerrero, RIDCF, Área
divulgación e investigación de criminalística y
ciencias forenses del colegio de ciencias forenses
A.C.

Conflicto de interés
El autor declara que no existe conflicto de intereses
con respecto a esta publicación de este artículo.

© Cpyright. Abril 2020.

REFERENCIAS
1.- Bravo-Mariño, M. (2006). ¿Qué es la
Tanatología? Revista Digital Universitaria. Vol.1,
Num.
2.- Lexweb. Medicina Legal II.
http://www.lexweb.cl/media/users/10/523229/files/4
9917/Medicina_Legal_II.pdf
3.- Ley General de Salud en materia de control
sanitario de la disposición de órganos, tejidos y
cadáveres de seres humanos. Título XIV. Capítulo V.
En Vigencia
4.- Código de Procedimientos Penales para el
Estado Libre y Soberano de Jalisco. Número 11087.
En Vigencia
5.- Osorio-Isaza, L.C. (2004). Guía de
Procedimientos para la realización de Necropsias
Médico-Legales. 2ª. Edición. Instituto Nacional de .
Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá.
6.- Alzate- (2001). Ramírez, C. Manual de Medicina
Legal Tanatológica. Universidad de Manizales.
Facultad de Derecho.
7.- Núñez de Arco, J., (2005). “La Autopsia: Proceso
Evolutivo de Muerte”, GTZ, Sucre Bolivia.
8.- Ortega-Pérez. (2003). ¿Estaba intoxicado por
cocaína este individuo? Estimación basada en la
farmacocinética de la droga. Cuadernos de Medicina
Forense n°33. Sevilla.
9.- Gutiérrez-Estrada, R.M. (2008). Fenómenos
Cadavéricos. Colegio Libre de Estudios
Universitarios. Guadalajara, Jal.

También podría gustarte