Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental del Magisterio

“Samuel Robinson”

Especialidad en Geografía, Historia y Ciudadanía

Lagunillas- Estado Bolivariano de Mérida

Ensayo sobre la praxis docente sustentada en las


vivencias, diálogos y saberes

Elaborado por: Geog. Yhosser Santa

CI: 19752245

Lagunillas, Junio 2023


Desarrollo
La praxis docente, es la práctica que realiza el docente para desarrollar
una clase, la cual se basa en una metodología de aprendizaje que sea afectiva, la
misma debe estar sustentada bajo una planificación, pero no solo debe ser una
clase donde el conocimiento sea depositado en los estudiantes, como si fuera
una banco, el aprendizaje efectivo de una tema va dirigido a que ese
conocimiento al estudiante le sea de utilidad para la vida, y que no sea solo para
aprobar y llenar una planilla, el conocimiento debe ir mas allá de eso, es por ello
que los docentes deben ser dinámicos y productivos, no solo sumirse en un
repetir de un libro, el docente debe crear el conocimiento y fomentar que los
estudiantes generen sus propias ideas y que sean críticos.

Es por ello que parte de este ensayo está destinado en hacer una
reflexión sobre el ámbito educativo y las estrategias utilizadas en los docentes de
Geografía, Historia y Ciudadanía, a partir de un acompañamiento y observación
del desarrollo de las clases.

La observación en el aula constituye una técnica de indagación e


investigación con el propósito de recoger evidencias acerca de los aspectos
involucrados en el contexto del proceso de enseñanza y aprendizaje, la cual se va
utilizar notas de campo, guías de observación entrevista entre otras técnicas.

Pero antes debemos comprender que dentro de un aula de clase existen


dos autores principales, el docente y el alumno, estos interactúan de forma tal
que ayudan a consolidar un aprendizaje efectivo, claro partiendo de idea si el
docente utiliza los mecanismos adecuados y si el docente esta consciente del
contexto educativo que tiene. Esta es la base para crear conocimiento eficaz,
partiendo de esta idea pedagógica, el docente puede innovar las estrategias y
crear un desarrollo cognitivo en el estudiante que pueda impulsar su potencial.
Esto puede suceder cuando el docente presenta una correlación entre la
planeación de clase, la secuencia didáctica utilizada, los recursos utilizados y los
resultados obtenidos, si el docente en consiente de este proceso puede mejorar
la práctica docente e incluso se puede retroalimentar de información que le
ayudara a redefinir sus estrategias para futuras actividades.

La observación se realizó en el Liceo Bolivariano Luis Enrique Márquez


Barillas, Parroquia Lagunillas, Municipio Sucre, Estado Bolivariano de Mérida a un
docente del área de Geografía Historia y Ciudadanía, mi objetivo principal es
observar la realidad del aula e identificar elementos clave para ponderar el contexto y
mantener un propósito de observación y así considerar si el docente lleva un desarrollo
de clase secuencial y didáctico, el cual el grupo de estudiantes podrán adquirir un
aprendizaje efectivo , aspectos cognitivos y socio afectivos a partir de la planificación del
docentes de esta área.

En primer lugar observo si el docente considera un inicio formal que pueda


conceptualizar un problema social, un hecho histórico o un accidente geográfico, si hace
preguntas exploratorias, si genera curiosidad en los estudiantes y si motiva la atención
del todo el grupo.

En segundo Lugar si el docentes desarrolla la actividad pautada, si contextualiza


la comprensión del tema generador, si motiva la reflexión individual, si favorece el
análisis colectivo, si integra actividades e ideas propuestas por los estudiantes, si orienta
la formalización el contenido, si propicia el desarrollo de habilidades de aprendizaje de
los alumnos.

En tercer lugar si el docente realiza un cierre formal del tema generador o lo deja
abierto a para una próxima clase, pero si logra cerrarlo, observo si el estudiante genero
productos propios, si resuelven una situación, si favorece a un aprendizaje cognitivo o
afectivo, si la experiencia se transfiere a otros contextos, si comparan las experiencias
iniciales con las obtenidas, si cuantifica el nivel de logro de aprendizaje esperado y si
evalúa lo obtenido.

Primera Observación:

Lugar: Enrique Márquez Barillas, Parroquia Lagunillas.

Fecha: 14/07/2023

Año y sección: Tercer año sección E

El docente inicia su clase con la explicación de un instrumento didáctico para el


aprendizaje del proceso de Independencia de Venezuela, divide el salón en dos grupos y
les explica las reglas del juego, primero reparte varias tarjetas a cada grupo, luego por
turno les pide que utilicen una tarjeta para poder optar al turno, luego el docente les
dice que elijan vocal y una consonante, si las letras seleccionadas están dentro de una
palabra que el docente a integrado en el instrumento que cosiste en pequeños
compartimientos que forman una palabra, si el grupo aciertan las letras, el docente
revela las letras que contienen dicha palabra abriendo los compartimientos, si todavía
no adivinan la palabra el docente les pide otra ficha y esta vez les da la opción de
elegir una consonante o una vocal, si a una si no adivinan pasan el turno a el otro
grupo, pero antes de optar a las letras, el docente realiza una pregunta previa
con referencia al tema, si esta es correcta y si adivinan la palabra los puntos
serán dobles para el grupos que la adivinen, cuando un grupo adivina la palabra,
debe responder quien es el personaje o a que se refiere la palabra, si acierta de
forma concreta los puntos serán triples, el docente hace varia rondas donde los
estudiantes demuestran interés y que se apropiaron del conocimiento.

Al finalizar la actividad el docente hace un cierre y da el resultado del


grupo ganador, y hace énfasis de la utilidad y la finalidad de la actividad y como a
partir de esta estrategia pedagógica se puede generar conocimiento afectivo y
con el sentido de competencia lo enlaza con lo cognitivo y lo afectivo.

Al culminar la clase, selecciono a los estudiantes para realizares unas


preguntas en forma de entrevista las cuales son las siguientes:

Preguntas a los alumnos

1) ¿Qué les gusta de la clase?


2) ¿Que no les gusta de la clase?
3) ¿Qué les gustaría aprender?
4) ¿En cuál enfoque se concentra más las clases del docente, Geografía, Historia o
Ciudadanía?
5) ¿Qué conoces de Geografía?
6) ¿Qué conoces de Historia?
7) ¿Qué conoces de Ciudadanía?
8) ¿Conoces el mapa de Venezuela, Estado Mérida, Municipio Sucre, Parroquia
Lagunillas?
9) ¿Puedes localizar espacialmente en un mapa los estados, Municipios de Mérida, y
Parroquias de Sucre?
10) ¿Alguna vez has hecho un croquis, mapa o plano?

Se encuestaron a 6 estudiantes entre hembras y varones a partir de sus


respuestas se obtuvieron los siguientes resultados:

 Para la primera interrogante: Los estudiantes respondieron que les gusta


como el profesor aborda las clases que siempre les hace este tipo de
estrategias y que no se aburren.
 Para la segunda interrogante: Que nada, que siempre están de acuerdo con
las clases del docente.
 Para la tercera interrogante: Les gustaría aprender más sobre aspectos
geográficos y los fenómenos relacionados a los sismos, tormentas, volcanes y
sobre las guerras mundiales.
 Para la cuarta interrogante: Que el docente se concentra más en la historia.
 Para la quinta interrogante: muy poco que no se acuerdan de algo en
específico.
 Para la sexta interrogante: conocen sobre bolívar y el proceso de
independencia.
 Para la séptima interrogante: sobre los derechos humanos.
 Para la octava interrogante: si, pero no todos los estados, del municipio muy
poco y de la parroquias si las conocen todas.
 Para la novena interrogante: no, que se les hace difícil
 Para la décima interrogante: han hecho croquis y mapa pero planos no.

Estos resultados nos arrojan que hay poca transversalidad en los contenidos en
de Geografía Historia y Ciudadanía, que se abarca más un factor que otro y no hay un
equilibrio en la enseñanza.

Instrumento para medir la observación en función de los criterios planteados

Si No Inconclusa
INICIO
El docente realiza
un inicio formal X
Conceptualiza un
problema social, un
hecho histórico o un X
accidente
geográfico
genera curiosidad
en los estudiantes X
motiva la atención
del todo el grupo X
DESARROLLO
desarrolla la
actividad pautada
si contextualiza la
comprensión del X
tema generador
motiva la reflexión
individual X

favorece el análisis
colectivo X
integra actividades
e ideas propuestas X
por los estudiantes
orienta la
formalización el X
contenido
Propicia el
desarrollo de
habilidades de X
aprendizaje de los
alumnos.

CIERRE
el docente realiza
un cierre formal X
del tema
generador
el estudiante
genero productos X
propios
resuelven una
situación X
favorece a un
aprendizaje X
cognitivo o
afectivo
la experiencia se
transfiere a otros X
contextos
si comparan las
experiencias X
iniciales con las
obtenidas
cuantifica el nivel
de logro de X
aprendizaje
esperado
evalúa lo obtenido X

En conclusión se observa una preparación, planificación, ejecución de la actividad


por parte del docente, una buena atención de los estudiantes que desarrollaron el
interés por aprender los hechos históricos de nuestra independencia, después de esta
observación y análisis del acompañamiento del docente, es importante cerrar el proceso
con un reforzamiento positivo y un aprendizaje significativo para el docente observador,
en cómo enfocar la praxis docente y como aprovechar esta información estableciendo
fortalezas y debilidades en los estudiantes y en el docente y aplicar un plan de acción
para mitigar esas debilidades y convertirlas en fortalezas posteriormente, es por ellos
que este tipo de observación retroalimenta la práctica docente motiva a trabajar y
mejorar como profesional en la educación.

Las encuestas realizadas también permitieron esclarecer una problemática que


arrastran los estudiantes y que los docentes poco hacen actividades para fomentar ese
criterio en los alumnos de hoy en día, el cual es “la localización”, no saben cómo
reconocer su espacio geográfico, su territorio, su paisaje y si no lo hacen mucho menos
hacen propio su contexto histórico, es por ello que surge la necesidad de avocarme
como docente investigador en esta problemática y poder transformar esa debilidad en
fortaleza. Por ello propongo como base fundamental, la elaboración de un taller de
cartografía adaptado a los estudiantes de media general, de 1ero a 5to año.

También podría gustarte