Está en la página 1de 5

ENSAYO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EMPRESARIAL

SANDRA JOHANA ROMAN GOYENECHE

INSTITUTO CENIS DE COLOMBIA


TÈCNICO EN SECRETARIADO AUXILIAR CONTABLE
2021
IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EMPRESARIAL

Actualmente el comportamiento ético de las empresas en todas sus actividades y


negocios es una preocupación y un tema que ocupa no sólo al mundo empresarial, sino
a los diferentes núcleos de la sociedad, como el Estado, la academia, la iglesia y, por
supuesto, a quienes son los receptores de sus productos y servicios.

Una de las razones de esa inquietud es que la ética de las empresas busca
resolver los dilemas éticos que surgen durante el transcurso de su vida y proporciona los
criterios para tomar las decisiones correctas, que son aquellas que consultan los
principios y las normas que deben observar los dirigentes empresariales.

De acuerdo con lo anterior, en las empresas de cualquier naturaleza hay ciertos


niveles éticos que se relacionan o se refieren a la honestidad que también tiene que
predominar en los actos y relaciones de la organización con la sociedad, a la calidad de
los bienes y servicios que la compañía suministra y a la responsabilidad empresarial
como un instrumento necesario para su contribución al bienestar general de la
comunidad.

La ética de las empresas, además de tener una responsabilidad con el bien


común, es un compromiso con el respeto permanente hacía con todos sus asociados: su
personal, sus clientes, sus inversionistas, sus proveedores, sus acreedores y el Estado
como representante de la sociedad.

Es decir, con lo que hoy se conoce como un grupo de interés o stakeholders.

Así, la ética debe contribuir a afianzar la credibilidad y la confiabilidad de toda


la sociedad en la empresa, logrando satisfacer los deseos y atendiendo los derechos de
todas sus partes interesadas.

Si una de esas partes o grupos recibe menos que los otros, la empresa actúa
antiéticamente, así como cuando se rehúsa a responder por la calidad de lo que ofrece a
sus clientes.

Es necesario que los principios de justicia, respeto y responsabilidad hagan parte


sustancial de su cultura y estén involucrados en el espíritu y en las acciones de todos sus
cuadros o estamentos. La ética para las empresas debe ser una actitud y una política
corporativas.
Además de los valores ya anotados, la empresa tiene que tener en cuenta la
transparencia como un valor necesario y fundamental, tanto en sus operaciones como en
sus cuentas y en todas sus actividades financieras y económicas. Promover, observar y
actuar con ética es más fácil cuando se ponen todas las cartas sobre la mesa.

Una organización transparente contribuye al comportamiento ético de todo su


personal y lo defiende de los riesgos de caer en actos o comportamientos ilícitos.

Una ética exigente en los negocios de las empresas, tanto privadas como
públicas, demuestra más razones para que surja la confianza en ellas: por la motivación,
cohesión y eficacia de todo el equipo de sus colaboradores y porque es así como aparece
la confianza que todos los grupos de interés y demás núcleos sociales depositan en la
empresa.

Tomado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e1.html

En el mundo empresarial y en la sociedad actual se habla mucho de ética, pero


¿Sabemos realmente qué es la ética? ¿Es importante que una empresa sea ética? ¿Por
qué?

Definimos la ética empresarial como el conjunto de valores, normas y principios


reflejados en la cultura de la empresa, cuyo objetivo es alcanzar una mayor armonía con
la sociedad y permitir una mejor adaptación de los trabajadores en el entorno laboral,
respetando los derechos de los mismos en su doble papel de empresarios y de personas.

Contestando la pregunta inicial, creo que la palabra indicada en cuanto a la


necesidad de la ética empresarial, no es necesaria sino imprescindible. Una empresa que
no incluya la ética de manera intrínseca en su día a día podrá "tener suerte" y alcanzar
en un momento dado unos beneficios importantes a corto plazo, pero está claro que será
una empresa que desaparecerá del mundo empresarial en breve, ya que seguro que no
habrá tenido ni tendrá un apoyo lejano ni por parte de los trabajadores, que son la
materia prima fundamental de cualquier empresa, y tampoco la aceptación a nivel
social.

Por lo anterior, la ética empresarial es el camino que se debe seguir, pese a sus
obstáculos y dificultades.

Es necesario tenerla, observarla y cumplirla a toda costa, no sólo por virtud


moral, sino porque en el largo plazo la ética genera resultados positivos para todo lo que
se relaciona con sus actividades, actos y operaciones inherentes a determinado objeto
social, a su razón de ser un valioso y sobresaliente agente económico.

La ética para las empresas es una fortaleza en el mediano y largo plazo, es la


seguridad de contar con una organización sana, honesta y transparente.

Además, la ética empresarial significa disfrutar de la verdad en el cumplimiento


de sus compromisos, y ser reconocida como íntegra y honrada, sin lo cual no es
sostenible ni manejable.

Un clima permanente de comportamiento ético en las empresas es un factor de


desarrollo económico y social y por lo tanto muy valioso para el país y para toda su
población.

Se repite así el propósito de la ética: contribuir a la realización del bien común y


al bienestar general de la comunidad.

Si profundizamos desde el punto de vista empresarial, la ética busca el modo


correcto de vivir, así como el modo correcto de desarrollar la vida de la empresa.
Cuando una empresa se propone ser ética, trata de aplicar unos principios éticos a la
hora de tomar decisiones o realizar acciones concretas.

Los empleados de las organizaciones deben asumir el compromiso de actuar en


los ámbitos referidos a Relación en el Trabajo, Relación con la Sociedad y
Comportamiento Ético, de acuerdo con lo siguiente:

Relación en el Trabajo de las asistentes administrativas y en el ejercicio del cargo


o función nuestra ética profesional dent5ro de una empresa debe estar de acorde a la ética
promovida dentro de la entidad en la que laboramos, por ello es importante tener en cuenta
los siguientes comportamientos para lograr una excelente ética:

 Buscar mejor resultado para la organización, manteniendo siempre


una actitud transparente, de respeto y colaboración con quienes interactúan.
 Desempeñar las funciones con espíritu emprendedor, superando
desafíos y orientándose a proteger los intereses de la organización.
 Desarrollar las tareas según los objetivos de la organización, sin
usar el cargo, función, actividad, bienes, posición o influencia para obtener
beneficios personales o para otros.
 Realizar el trabajo sin crear situaciones ficticias que induzcan a
sobrevalorar el actuar profesional.
 Ejercer atribuciones con efectividad, eliminando situaciones que
lleven a errores o atrasos en la prestación del servicio sea éste público o privado.
 Mantener la confidencialidad de toda la información a la que se
acceda en las tareas, de acuerdo a las normas de la organización.
 Asegurar un uso eficiente de los bienes e información, y procurar
que los registros e informes sean confiables y precisos, de acuerdo a los fines
legítimos de la organización, sin alterar ni falsear el contenido de un documento,
información o dato.
 Preservar el patrimonio de la organización, traducido en términos
de equipamiento, material, información tecnológica y estratégica, y facilidades
operacionales.
 Promover acciones que permitan mejorar la comunicación interna,
entendiéndola como una herramienta de gestión.
 Poner énfasis en la integración y el desarrollo del trabajo en equipo.

En conclusión, un ambiente de respeto laboral contribuye a que el trabajo sea más


eficiente. Las entidades que observan una conducta ética en la mayoría de sus actividades
y de verdad y transparencia en sus datos financieros, disfrutan de una gran ventaja frente
a la competencia: credulidad y fidelidad pública y la confianza de la gran mayoría de sus
trabajadores.

Las empresas tienen un papel que desempeñar en el mejoramiento de la vida de


todos sus clientes, empleados y accionistas, compartiendo con ellos la riqueza que han
creado. También los proveedores y los competidores deben de esperar que las empresas
cumplan con sus obligaciones en un espíritu de honestidad y justicia.

Como profesionales responsables debemos siempre tener integridad frente al


trabajo desarrollado en la empresa donde laboremos puesto que como asistentes
administrativos tenemos gran parte de la responsabilidad de que las empresas funcionen
de manera correcta y por ello nuestra ética debe ser ejemplar al momento ejercer este
cargo.

También podría gustarte