Está en la página 1de 18

UNIDAD N° 1

¿Qué es la economía?
La Economía es una ciencia social que se ocupa de la manera en que se administran los recursos escasos
con el objeto de producir diversos bienes o servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de
la sociedad para satisfacer sus necesidades. Ciencia que trata de la producción y distribución correcta de
la riqueza.
Métodos de ESTUDIO de la Economía Política
La Economía como ciencia emplea métodos para llegar al conocimiento verdadero de los Fenómenos
Económicos.
Los principales son los siguientes:
Método Inductivo
Consiste en analizar primero los casos o hechos particulares y después formular un principio
o Ley general. En la Inducción hay tres etapas:
 1. El Análisis y comparación de los hechos.
 2. La Formulación de la hipótesis.
 3. La Comprobación de la hipótesis formulada.
Método Deductivo
Consiste en partir de un principio o Ley general para llegar después al estudio de los casos o hechos
particulares. En la deducción también hay tres etapas:
 1. Formulación de un principio o ley general.
 2. Estudio comparativo de los casos particulares.
 3. Comprobación del principio enunciado.

Las necesidades y su clasificación


Un objetivo básico de la economía es tratar de resolver el problema de cómo satisfacer las necesidades
humanas con recursos escasos y susceptibles de usos alternativos. Por lo tanto, la finalidad de la actividad
económica realizada por los seres humanos es la satisfacción de sus propias necesidades. Ahora bien,
¿Qué son las necesidades? Las necesidades se pueden definir como la sensación de carencia de
algo, sumado al deseo de satisfacerla. Presentan además las siguientes características:

 Son inherentes a la condición humana: las personas siempre sienten alguna carencia y el deseo de
satisfacerla.
 Son infinitas en número, es decir que no hay un número estimado o cierto de necesidades.
 Disminuyen a medida que se satisfacen.
 Variables en intensidad: las mismas necesidades se presentan con menor o mayor ímpetu.
 Se pueden satisfacer de distintas o variadas formas.
 Concurrencia: varias necesidades se pueden presentar al mismo tiempo.
 Complementariedad: una necesidad puede implicar otra.

BIENES
Los bienes económicos se pueden clasificar en bienes de consumo o de capital. Los bienes de
consumo satisfacen directamente las necesidades de los individuos y se dividen en durables (tienen un
uso prolongado, por ejemplo, un televisor, una heladera) y no durables (perecen en su utilización, por
ejemplo, los alimentos).
Por otra parte, tenemos los bienes de capital, que son el conjunto de bienes que se utilizan en el proceso
de producción de otros bienes, dentro de los cuales se encuentran los de capital físico (edificios, materias
primas), capital humano y capital financiero (fondos disponibles). De acuerdo a su función, también se
pueden agrupar en bienes intermedios o bienes finales. Los bienes intermedios son aquellos que
necesitan ser transformados para poder ser utilizados como un bien de consumo o que sirven de insumo
para crear otro bien (por ejemplo, harina) y los bienes finales, son los que pueden destinarse al consumo
en su estado actual (por ejemplo, una manzana).
Existen numerosas actividades que constituyen servicios como, por ejemplo: la distribución de alimentos,
las actividades que se realizan dentro de un hotel, las vendedoras de un comercio, las actividades
financieras, etc.

LA ESCASEZ EL PRINCIPAL PROBLEMA ECONOMICO


Pensemos en un mundo sin escasez. ¿Cuáles serían las consecuencias de poder producir cantidades
infinitas de todos los bienes o de satisfacer en su totalidad los deseos humanos? La gente no se ocuparía
por extender sus ingresos limitados porque tendría todo lo que quisiera; las empresas no tendrían que
preocuparse por los costos laborales o por la atención de la salud; los gobiernos no necesitarían
preocuparse por los impuestos, el gasto o la contaminación porque nadie se preocuparía por ello. Además,
como todos tendríamos cuanto quisiéramos, nadie tendría que preocuparse por la distribución del ingreso
entre distintas personas o clases de personas.
En tal paraíso de la abundancia, todos los bienes serían gratuitos, como la arena en el desierto o el agua
de mar en la playa. Todos los precios serían iguales a cero y los mercados resultarían innecesarios. De
hecho, la economía ya no sería una disciplina útil. Sin embargo, no hay sociedad que haya llegado a tal
utopía de posibilidades ilimitadas. Nuestro mundo es uno de escasez, lleno de bienes económicos. Una
situación de escasez es aquella en la que los bienes son limitados en relación con los deseos. La
producción de Argentina o cualquier país, sencillamente no es lo suficientemente alta para cubrir los
deseos de todos sus habitantes. Si se suman los deseos de todos ellos, de inmediato se descubriría que
sencillamente no existen bienes y servicios suficientes para satisfacer incluso una pequeña fracción de los
deseos de consumo de todos. La producción nacional tendría que ser muchas veces más grande para que
el ciudadano promedio pudiera vivir al mismo nivel que un jugador de fútbol de primera. Además, fuera de
Argentina, especialmente en África, cientos de millones de personas sufren de hambre y de privaciones
materiales. Ante los deseos ilimitados, es importante que una economía haga el mejor uso de sus recursos
limitados. Este enfoque nos lleva al concepto fundamental de eficiencia. Por eficiencia se entiende el uso
más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades y deseos de las personas.

FACTORES PRODUCTIVOS
Los Recursos o Factores productivos que existen se dividen en las siguientes categorías:
• Tierra. O, de manera más general, recursos naturales. Representa el regalo de la naturaleza para
nuestros procesos productivos. Comprende la tierra que se utiliza para la agricultura o para cimentar
viviendas, fábricas y carreteras; los recursos energéticos necesarios para poner en marcha nuestros
automóviles y calentar nuestros hogares, y los recursos no energéticos como el cobre, el acero y la arena.
En el mundo congestionado de la actualidad, debemos ampliar el alcance de los recursos naturales para
que incluyan nuestros recursos ambientales, como son el aire puro y el agua potable.
• Trabajo. Se refiere al tiempo que una persona dedica a la producción: trabajando en fábricas de
automóviles, cultivando la tierra, enseñando en una escuela u horneando pizzas. Miles de ocupaciones y
tareas, para todos los niveles de habilidades, las ejecuta el trabajo. Constituye el insumo más familiar y
crucial de una economía industrializada avanzada.
• Los recursos de capital integran los bienes durables de una economía y se utilizan para producir otros
bienes. Entre los bienes de capital están las máquinas, las carreteras, los ordenadores, los martillos, los
camiones, las acereras, los automóviles, las lavadoras y los edificios. Como se analizará más adelante, la
acumulación de bienes de capital especializados resulta esencial para la tarea del desarrollo económico.
Con el tiempo se reconoció un 4° factor productivo
• Tecnología, Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y
ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio
ambiente. Cabe destacar que la tecnología es el factor que explica gran parte del progreso de la economía
moderna. Los avances tecnológicos han permitido un enorme aumento de la productividad de los factores
y con ello de la capacidad de producción y crecimiento de las empresas.
UNIDAD N°2
A través del tiempo el estudio de la economía se ha dividido en dos grandes ramas, la
microeconomía y la macroeconomía.
La MICROECONOMÍA, como su nombre lo indica se ocupa de lo pequeño, es decir de las
unidades económicas como el consumidor, las familias, o las empresas. También estudia los
mercados donde actúan los demandantes y los oferentes de bienes y servicios.
Entonces cuando explicamos el aumento de precio de un producto como consecuencia de un
aumento de la demanda, estamos haciendo un planteamiento típicamente microeconómico.

En cambio, la MACROECONOMÍA, se ocupa de estudiar el funcionamiento de la economía en su


conjunto. Se centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número
reducido de variables, como por ejemplo:
- Producto Bruto total de la economía de un país.
- El nivel de empleo.
- La inversión tanto extranjera como nacional.
- El consumo.
- El nivel general de precios.
MERCADO

En su origen y aún hoy, se designa como mercado al lugar donde acuden compradores y
vendedores para efectuar sus transacciones. Las primitivas caravanas se detenían en algún sitio y allí los
mercaderes realizaban los cambios de sus mercancías.

Los mercados ocasionales fueron posteriormente reemplazados por los mercados permanentes y ciertas
ciudades alcanzaron a gozar del privilegio de ser los núcleos de concentración de los negocios,
convirtiéndose en centros o mercados internacionales.

Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos


de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace
referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las
transacciones. Estas pueden tener como partícipe a individuos, empresas, cooperativas, ONG, etc.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio

Tipos de mercados:

 Competencia perfecta: es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una
mercancía; se ofrecen productos similares (producto tipificado); existe libertad absoluta para los
compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Es una
representación idealizada de los mercados de bienes y servicios en la que la interacción reciproca de
la oferta y la demanda determina el precio. Aquí existen muchos compradores y vendedores, de forma
que ninguna parte ejerce influencia decisiva sobre el precio. El mercado determina el precio y las
empresas se deben acatar a esto, a partir de esto cada empresa producirá la cantidad que indique su
curva de oferta para ese precio, ésta se verá condicionada por sus costos de producción. Para obtener
mayores beneficios se debe recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología, siempre renovando.

 Competencia imperfecta: En la medida en que determinado mercado no cumpla con las


características de la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o
menor imperfección y con mayor o menor competencia:
- Monopolio: es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para
determinar el precio. El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su
comportamiento a las condiciones del mercado. El empresario monopolista desempeña un papel
determinante en la fijación del precio. El Estado limita el poder de mercado monopolista mediante
la legislación antimonopolio; elaborando leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la
competencia en la economía prohibiendo todo lo que puede acarrear algún tipo de ineficiencia en
el mercado, limitando las estructuras de mercado permitidas. En estos casos despliega todos sus
efectos antes de que se produzca finalmente el monopolio, puesto que se trata de evitar que
finalmente se desarrolle una estructura ineficiente.

- Oligopolio: es una forma de mercado en la cual éste es dominado por un pequeño número de
vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico
está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa, afecta o influencia las
decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que
los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder
colaborando entre ellas evitando así la competencia. El oligopolio supone la existencia de varias
empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado.
Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota
del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en
cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una.

- Competencia monopolística es un tipo de competencia en la que existe una cantidad


significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por
parte de ninguno de estos en particular. En este caso es que se presenta una diferenciación del
producto. Fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Hay una apreciable
capacidad de control de los precios, relativa facilidad para el ingreso de nuevas empresas, los
monopolistas tienen ventajas que otros oferentes no poseen.

UNIDAD N°3
Oferta y Demanda

Formación de precios en el mercado


Los términos, consumo, consumidores, venta, empresas, mercado, precios. Son términos de uso
cotidiano y no necesitan mayores explicaciones cuando se trata de utilizarlos en el diálogo
cotidiano. Sin embargo, su conocimiento desde la ciencia económica nos permitirá aplicarlos a la
resolución de muchos problemas económicos y, por supuesto, comprender otros temas.
Por lo tanto, comenzaremos el estudio de los mismos.
En primer lugar vamos a relacionar los términos expresados más arriba para ir
acercándonos al concepto de oferta, demanda y mercado:
Los términos «consumo» y «consumidores» están relacionados con la demanda.
Los términos «venta» y «empresas» están relacionados con la oferta.
La interrelación entre ambos está relacionada con el «mercado» y los «precios».

Demanda Consumidores

Oferta Vendedores

Mercado Demanda + Oferta Precio

Teniendo esta primera aproximación a los términos enunciados pasaremos a su estudio.

Demanda
La demanda está formada por el conjunto de consumidores que quieren y pueden adquirir un
determinado producto. Indica la cantidad de un producto que el consumidor está dispuesto y
puede comprar.
El querer comprar está relacionado con un deseo de adquirir un determinado producto.
El poder comprar está relacionado con el dinero disponible para hacerlo.
Por ejemplo, es posible que una persona tenga el deseo de comprar un auto de alta gama pero
tal vez no tenga el dinero disponible para hacerlo, o viceversa, tal vez cuente con ese dinero pero
no tenga el deseo de adquirir ese bien. Al hablar del querer y el poder, de desear y de tener el
dinero para hacerlo, estamos hablando de que la decisión de adquirir algo es una conducta
racional que desarrolla un individuo a la hora de comprar.

No se compra todo ni cualquier cosa, se debe «pensar» y «elegir».


Como los bienes a adquirir por una persona o una familia son variados y se utilizan para
satisfacer distintos tipos de necesidades, esta conducta racional se expresa de una manera
concreta, ya que aunque se realice en forma inconsciente, siempre uno elige algunas cosas y
descarta o pospone la compra de otras buscando siempre la mayor satisfacción de sus
necesidades.
La teoría del consumo nos dice que cada persona o familia gasta su ingreso de manera tal de
obtener la mayor satisfacción posible, debido a sus necesidades diversas y casi ilimitadas y a sus
recursos escasos. Como la escasez es uno de los problemas económicos, inevitablemente el
consumidor se encuentra obligado a elegir.
Y acá la pregunta «¿Cómo elige el consumidor?» es de fundamental importancia y requiere de un
análisis.
El primer factor a tener en cuenta es el precio. La relación que se plantea entre el precio de un
bien y la demanda del mismo, fue objeto de la enunciación de una ley que forma parte, junto con
otras leyes, de la ciencia económica y que dice:

«La demanda aumenta cuando el precio baja y disminuye cuando el precio sube.»

En otros términos, los consumidores compran menos cuando aumentan los precios.
En líneas generales (más adelante veremos algunas excepciones) cuanto más aumente el precio
de un bien, los consumidores están dispuestos o pueden comprar menos cantidad de él.
Esto genera una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien.
Por ejemplo, a una persona le gusta mucho leer y suele comprar cierta cantidad de libros para
satisfacer esta necesidad. Supongamos que compra 4 libros por mes a un valor promedio de
$100 cada uno. Si el precio de los libros aumenta a $ 150 es muy probable que en un mes ya no
compre 4 sino tal vez 3. Si al mes siguiente sigue aumentando el precio de los libros y llega a
$200, tal vez esta persona compre apenas 2 libros por mes y si sigue aumenta y llega por ejemplo
a $300, tal vez compre uno solo. Esta relación cantidad-precio que muestra cómo a medida que el
precio va aumentando, la cantidad demandada va disminuyendo.
Así como el precio de los bienes influye en la cantidad demandada, es obvio que también influye
el nivel de ingresos que la persona tiene. En general, podemos decir que cuanto mayor sea el
nivel de ingreso mayor será la cantidad demandada de bienes (hay también algunas excepciones
que veremos).

Otro factor que incide a la hora de decidir la compra es el precio de otros bienes.
Hay un tipo de bienes denominados sustitutos que son aquellos que pueden ser reemplazados
unos por otros para la satisfacción de una misma necesidad. En el caso que venimos viendo, si el
consumidor pudiera sustituir su lectura de libros por otro bien, (revistas, ebook, u otros) tal vez
deje de consumir dichos libros debido a su aumento de precios y comenzar a consumir otro tipo
de bienes que tenga la misma utilidad que los libros para la satisfacción de la necesidad del
consumidor. Y también se puede hablar de bienes complementarios, son aquellos dos o más
bienes que satisfacen conjuntamente una determinada necesidad, por ejemplo los automóviles y
el combustible. La particularidad de estos bienes es que cuando aumenta el precio de uno
disminuye la cantidad demandada del otro.
Por último hay otra variable que incide y se combina con las anteriores y que no se puede dejar
de lado cuando se analizan las elecciones de los consumidores. Estas son sus gustos y
preferencias. Si tomamos el ejemplo anterior, supongamos que el precio de los libros aumente,
pero que no haya otro bien que satisfaga las necesidades del consumidor, puede ocurrir que si el
consumidor es un amante de la lectura, aunque el precio aumente igualmente continúe
consumiendo dicho bien, tal vez a costa de dejar de consumir otros.
La influencia de la moda, por ejemplo, puede determinar que el individuo aumente la demanda de
un bien y disminuya la de otros, permaneciendo invariable el ingreso y todos los precios del
mercado. Los gustos de los consumidores se pueden alterar porque se modifican con el
transcurso del tiempo o por las campañas publicitarias.
La demanda de un bien se incrementará si de pronto a la gente le gusta más que antes consumir
ese bien. Por el contrario, la demanda de un bien caerá si la gente ya no prefiere consumir ese
bien.

Entonces, los factores que pueden modificar a la demanda son:

Precio Ingresos Precio de otros bienes Gustos, modas

Si la demanda cambia en casi la misma proporción que el cambio de precio se dice que la misma
es elástica, en cambio cuando la demanda no varía mucho a pesar del cambio de precio se dice
que la misma es inelástica.
Veamos algunos ejemplos para entender mejor este tema:
EJEMPLO 1: El precio de las entradas de teatro aumenta en gran medida. Sin duda, la demanda
va a comenzar a caer como en cualquier otro bien. Pero en este caso, su consumo disminuye en
la misma proporción que su aumento de precio. Estamos frente a un caso de demanda elástica.
Aumenta el precio, baja la demanda, baja el precio, aumenta la demanda y esto en igual
proporción.

En cambio, veamos qué pasa en el ejemplo 2:


EJEMPLO 2: Cuando precio de la carne vacuna aumenta, siguiendo la ley de la demanda,
podemos decir que la cantidad de carne consumida disminuye, los
consumidores buscan productos sustitutos como por ejemplo el pollo o el pescado.
Pero la pregunta que debemos hacernos para entender el concepto de elasticidad es si realmente
el consumo disminuye en proporción similar al aumento del precio, o si por el contrario, por más
que el precio aumente, igualmente se sigue demandando dicho bien, aunque en mínima
disminución.
Esto generalmente ocurre con los bienes de consumo importantes para la salud, como puede ser
la leche, el pan, las carnes, las verduras, las frutas. Si bien ante aumento de precios se buscan
bienes sustitutos, nunca el consumo cae tanto. En este caso la demanda no responde
exactamente igual al incremento del precio, estamos frente a un caso de demanda inelástica.

Oferta
La oferta está formada por el conjunto de productores o vendedores que están dispuestos a
vender sus productos a cada uno de los posibles precios. En el punto anterior hablábamos de la
respuesta del consumidor ante las variaciones en los precios. En este punto lo veremos desde
otro punto de vista, qué ocurre con el productor con el aumento de los precios.
En primero lugar podemos decir que es lógico que a cuanto mayor valor se pueda vender un bien
más cantidad del mismo los productores querrán vender. Por lo tanto,

«La oferta aumenta cuando el precio sube y disminuye cuando el precio baja.»
En otros términos, los vendedores desean vender más cuando los precios están más altos. Esto
genera una relación directa entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo.

Por eso el gráfico de oferta nos muestra una curva con una pendiente contraria

a la que nos mostraba


en la demanda.
Así de esta manera podemos analizar lo siguiente, vamos a presentar nuevamente ambos
gráficos para que puedas verlos y observar el siguiente análisis que nos llevará a entender cómo
se forma el precio en el mercado.

Tengamos en cuenta que en el eje horizontal están representadas las cantidades y en el eje
vertical los precios.

Cuando el precio es de 100, la cantidad de unidades que se demandan son 4 y la cantidad de


unidades que se ofertan es 1, por lo tanto no hay coincidencia entre la oferta y la demanda,
asimismo, cuando el precio es de 400, la cantidad de unidades que se demandan no llega a ser 1
y la cantidad de unidades que se ofertan es 4.
Acá tampoco hay coincidencia entre la oferta y la demanda. Para que la operación de
compraventa se lleve a cabo, debe haber un punto en el cual ambas se crucen. Ese es el punto
de cantidades iguales que los consumidores están dispuestos a comprar y los vendedores
dispuestos a vender. A ese punto se lo denomina punto de equilibrio y es el que determina el
precio.
Vamos a presentar los gráficos en un mismo esquema para que puedas visualizarlo.
En este gráfico podemos observar que el punto de 2 unidades es el punto de equilibrio, que
determina el precio al cual se va a llevar a cabo la operación que en este caso es 200.

.
Análisis de las variables que afectan a la curva de Oferta.

⮚ Variación de los precios de los factores productivos o insumos: una disminución en el


precio de los insumos provocara una disminución en el costo de los bienes que se
elaboran. En consecuencia, los productores están en condiciones de ofrecer mayor
cantidad de bienes a un mismo precio. En cambio, un aumento en los costos, los
productores deberán aumentar el precio de los bienes para ofrecer la misma cantidad o
bien ofrecer menor cantidad a igual precio.
⮚ Cambios y avances tecnológicos: A medida que se producen innovaciones tecnológicas
y genera un incremento de la productividad, la empresa va a estar dispuesta a ofrecer
una mayor cantidad de productos para cualquier precio determinado.
⮚ Expectativas de variación de los precios de mercado (especulación): si espera que el
precio de los productos a comercializar suba en el futuro, la empresa amanecerá una
parte de su producción y hoy ofrecerá menos en el mercado.
⮚ Existencia de bienes de capital: los bienes de capital son aquellos que la empresa
utiliza para llevar adelante su actividad productiva y cumplir así con su objetivo. Un
aumento en la existencia de bienes de capital producirá un aumento de la cantidad
producida, por lo que los productores pueden ofrecer más.
⮚ Disposiciones Gubernamentales: el precio de los bienes se ve afectado, por los
impuestos que se aplican sobre los mismos, lo que genera un aumento en los costos.
Otros motivos pueden ser: la aplicación de franquicias, la imposición de precios
máximos o mínimos, el establecimiento de peajes, etc.
⮚ Precios de otros bienes: algunas empresas pueden dedicarse a la fabricación de más
de un bien en particular por lo que podrán optar por fabricar más o menos de uno u otro
según les convenga, de acuerdo a las variaciones de precio de los mismos en el
mercado.

MOVIMIENTO Y DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA


Explica si las siguientes situaciones provocan un movimiento o un
desplazamiento de la curva de demanda del bien. En caso de ser
desplazamiento especifica si es a la derecha o a la izquierda

a) ¿Qué ocurre con la demanda de café si sube el precio del té?

b) ¿Qué ocurre con la demanda de ropa si baja el precio de la ropa?

c) ¿Qué ocurre con la demanda de coches si sube el precio de la gasolina?

d) ¿Qué ocurre con la demanda de ordenadores si sube el precio de los ordenadores?

MOVIMIENTO Y DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA


Explica si las siguientes situaciones provocan un movimiento o un desplazamiento de la
curva de demanda del bien. En caso de ser desplazamiento especifica si es a la derecha o
a la izquierda

a) ¿Qué ocurre con la oferta de almendras si sube el precio de la almendra?

b) ¿Qué ocurre con la oferta de muebles si baja el precio de la madera?

c) ¿Qué ocurre con la oferta de berenjenas si baja el precio de la berenjena?

d) ¿Qué ocurre con la oferta de café si se piensa que se venderá menos café?

También podría gustarte